Trabajo de Fisica Paez Diaz Viloria Urbina
Trabajo de Fisica Paez Diaz Viloria Urbina
Trabajo de Fisica Paez Diaz Viloria Urbina
INTEGRANTES:
JERALDIN PAEZ CI 22.330.444
ANGELICA DIAZ CI: 28.668.050
ANGEL VILORIA CI: 9.587.998
JAVIER URBINA CI: 10.244357
Se trata de una disciplina tanto teórica (describe las leyes del universo) como
experimental (pone en práctica de hipótesis respecto a dichas leyes), y se adhiere al modelo
de comprobación y legitimación impulsado por el método científico. Es una de
las ciencias fundamentales o centrales que existen, y dentro de su campo de estudio
convergen a menudo la química, la biología y la electrónica, entre otras.
La física como la conocemos hoy se describe mediante cuatro marcos teóricos que
dependen del tamaño de la materia en estudio y de la velocidad de su movimiento. Estos
son: Mecánica clásica que se ocupa de los movimientos perceptibles en cuerpos
macroscópicos, cuyas velocidades son muy pequeñas en comparación con la velocidad de
la luz, la Mecánica relativista que está sustentada en los desarrollos teóricos de Albert
Einstein durante el siglo XX, se asemeja a la clásica en su carácter determinista. Sin embargo,
la mecánica relativista describe fenómenos que se encuentran dentro del marco de la teoría
de la relatividad especial, que describe el comportamiento de los cuerpos que se mueven a
velocidades cercanas a la de la luz; y de la Teoría general de la relatividad, que es una
formulación teórica para el campo gravitatorio (gravedad), la Mecánica cuántica estudia
sistemas de muy pequeña escala, como los átomos y las partículas elementales. Describe
sus interacciones mediante las tres fuerzas que imperan a estas escalas: la fuerza fuerte,
débil y electromagnética, y finalmente la Teoría cuántica de campos. Es un formalismo
matemático para describir la mecánica cuántica tratando a las partículas como campos.
Resulta muy útil, por ejemplo, a la hora de estudiar el campo electromagnético. En la
mecánica cuántica, se describe al campo electromagnético como un conjunto
de partículas elementales llamadas fotones. La teoría cuántica de campos, por otra parte,
lo trata como un sistema de campos continuos.
Los conceptos fundamentales de la física son Espacio es donde están ubicados todos
los cuerpos, la Materia que es todo aquello donde están constituidos los cuerpos, el Tiempo
que se entiende que íntimamente ligados a los cambios que experimentan los cuerpos y sus
características.
Unas de las ramas de la física que hoy en día han realizado un avance tecnológico
son la cinemática y la dinámica, donde la cinemática es aquella parte de la mecánica que
estudia el movimiento de los cuerpos sin considerar las causas que lo originan. Se ocupa de
determinar la trayectoria seguida por un cuerpo, su velocidad, posición y aceleración para
poder hacer una descripción completa del movimiento. Y la dinámica se ocupa de las causas
que originan el movimiento del cuerpo en estudio. Las principales aplicaciones en dinámica
tienen que ver con los conceptos de trabajo y energía, una de ellas es calcular la energía
necesaria para que un transbordador espacial escape del campo gravitacional terrestre;
este problema se resuelve en cada lanzamiento de los transbordadores espaciales de la
NASA.
La cinemática Se encarga del estudio del movimiento de los cuerpos sin considerar
las causas que lo producen, se enfoca en la descripción cuantitativa del movimiento de los
cuerpos, permite calcular la posición, velocidad y aceleración de un cuerpo en un
determinado instante, mientras que la dinámica se encarga del estudio del movimiento de
los cuerpos y las causas que lo producen, se enfoca en la descripción cuantitativa del
movimiento de los cuerpos y en el estudio de las fuerzas que actúan sobre ellos y permite
calcular el trabajo y la energía mecánica de un cuerpo en un determinado instante.
La física es considerada como la reina de las ciencias del siglo XX, y lo es con justicia
pues durante esa centuria se produjeron dos revoluciones que modificaron drásticamente
sus fundamentos e introdujeron cambios socioeconómicos profundos: la de las teorías
especial y general de la relatividad (Albert Einstein 1905, 1915) y la de la física cuántica, a la
que, al contrario que en el caso de la relatividad, no es posible asignar un único progenitor,
al ser el esfuerzo mancomunado de un extenso conjunto de científicos. Ahora bien,
sabemos que las revoluciones poseen efectos de largo alcance que, aunque seguramente
no serán tan radicales como los que propiciaron las rupturas iniciales, conducen más tarde
a desarrollos, a descubrimientos o maneras de entender la realidad, antes insospechadas.
Así sucedió con la física una vez que se completasen las nuevas teorías básicas, que
en el caso de la física cuántica quiere decir la mecánica cuántica (Werner Heisenberg, 1925;
Paul Dirac, 1925 y Erwin Schrödinger, 1926). En el mundo einsteiniano surgió enseguida la
cosmología relativista, que pudo acoger bien en su seno, como uno de los modelos de
universo posibles, el descubrimiento experimental de la expansión del Universo (Edwin
Hubble, 1929). Fue, sin embargo, en el contexto de la física cuántica donde las
«consecuencias-aplicaciones» resultaron más prolíficas; fueron, de hecho, tantas que se
puede decir, sin exagerar, que cambiaron el mundo. Los ejemplos en este sentido son
demasiados para enumerarlos aquí; baste, sin embargo, mencionar algunos: la construcción
de una electrodinámica cuántica (c. 1949), la invención del transistor (1947) —al que bien
se puede denominar «el átomo de la globalización y de la sociedad digital»—, el desarrollo
de la física de partículas elementales (posteriormente denominada «de altas energías»), de
la astrofísica, de la física nuclear y del estado sólido (o «de la materia condensada»).
Hasta finales del siglo XX se pensaba que, aunque quedase aún mucho que averiguar
sobre sus contenidos, estructura y dinámica, se sabía de qué estaba compuesto el Universo:
de materia ordinaria, esa que constantemente percibimos alrededor de nosotros,
constituida a su vez por las partículas (y radiaciones/cuantos) de las que se ocupa en
particular la física de altas energías. Pero resultó no ser así. Diversas evidencias
experimentales, como el movimiento interno de algunas galaxias, mostraron que existe una
materia de un tipo desconocido, a la que se denomina materia oscura; y que también existe
una «energía oscura», responsable de que el Universo se expanda con mayor aceleración
de la esperada. Los resultados actuales indican que alrededor del cinco por ciento del
Universo está formado por masa ordinaria, el 27 de materia oscura y el 68 por ciento de
energía oscura. En otras palabras: creíamos que conocíamos eso que llamamos Universo y
resulta que es un gran desconocido, porque no sabemos qué son ni la materia ni la energía
oscuras.
Estos son los principales científicos de la física desde la Primera Guerra Mundial
hasta la actualidad:
Niels Bohr: Fue un físico danés que contribuyó al desarrollo de la teoría cuántica y a
la comprensión de la estructura del átomo. Recibió el Premio Nobel de Física en 1922.
Peter Higgs: Fue un físico británico que propuso la existencia del bosón de Higgs, una
partícula elemental que explica cómo las partículas elementales adquieren masa. Recibió el
Premio Nobel de Física en 2013.
Estos son solo algunos de los muchos científicos importantes que han contribuido al
avance de la física en los últimos 100 años.
CONCLUSIÓN