Trabajo de Fisica Paez Diaz Viloria Urbina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de Especialidades Eléctricas

INTEGRANTES:
JERALDIN PAEZ CI 22.330.444
ANGELICA DIAZ CI: 28.668.050
ANGEL VILORIA CI: 9.587.998
JAVIER URBINA CI: 10.244357

PUNTO FIJO, ENERO DE 2024


INTRODUCIÓN

No es difícil reconocer que vivimos en un mundo científico y tecnológico; la física es


una parte fundamental de nuestro mundo que influye en nuestra sociedad a cualquier
escala, pues abarca desde lo infinitamente grande, la astrofísica, a lo infinitamente
pequeño, la física de las partículas elementales. Por ello no debe extrañar la presencia de la
física en todo lo que ha representado progreso científico y técnico. Sin embargo, no es
necesario enfocar en los grandes y recientes avances tecnológicos, para acercarse a la Física.
Todos los días, durante el desarrollo de nuestras actividades más elementales y rutinarias
estamos rodeados de fenómenos que son explicados por la Física.

En el complejo proceso evolutivo del conocimiento, el hombre siempre ha buscado


comprender los fenómenos naturales. Poco a poco, al describirlos, clasificarlos e intentar
manipularlos, nació lo que hoy conocemos como física y sus aplicaciones a la tecnología.
LA FISICA

La física es una rama de la ciencia que ha revolucionado nuestro entendimiento del


mundo natural. A través de teorías y experimentos, los científicos han logrado descubrir los
fenómenos más fundamentales que rigen el universo a nivel microscópico. Uno de los
aspectos más intrigantes de la física moderna es la teoría cuántica, la cual describe el
comportamiento de las partículas subatómicas. Según esta teoría, las partículas no se
comportan como objetos clásicos con una posición y velocidad definidas, sino que tienen
una naturaleza dual, mostrando propiedades tanto de partículas como de ondas. Este
concepto revolucionario desafió nuestras concepciones tradicionales de la realidad y nos
llevó a comprender la importancia de la probabilidad en el mundo cuántico.

Otro avance destacado en la física moderna es la teoría de la relatividad,


desarrollada por Albert Einstein. Esta teoría nos reveló que el tiempo y el espacio no son
entidades separadas e inmutables, sino que están intrínsecamente entrelazados en una sola
entidad llamada espacio-tiempo. Además, la teoría de la relatividad postula que la gravedad
no es una fuerza independiente, sino una curvatura del espacio-tiempo causada por la
presencia de masa y energía. Estos descubrimientos han tenido un impacto profundo en
nuestra comprensión del universo y han dado lugar a tecnologías como el GPS, que
dependen de los efectos relativistas para funcionar correctamente.

En resumen, la física moderna ha cambiado radicalmente nuestro entendimiento del


mundo. La teoría cuántica y la teoría de la relatividad nos han mostrado que las leyes físicas
no siempre se ajustan a nuestra intuición clásica y que la realidad es mucho más compleja
de lo que podríamos haber imaginado. A medida que continuamos explorando los misterios
del cosmos, la física moderna seguirá desafiando nuestras ideas preconcebidas y
revelándonos nuevas verdades sobre el funcionamiento del universo.

Se trata de una disciplina tanto teórica (describe las leyes del universo) como
experimental (pone en práctica de hipótesis respecto a dichas leyes), y se adhiere al modelo
de comprobación y legitimación impulsado por el método científico. Es una de
las ciencias fundamentales o centrales que existen, y dentro de su campo de estudio
convergen a menudo la química, la biología y la electrónica, entre otras.

La física como la conocemos hoy se describe mediante cuatro marcos teóricos que
dependen del tamaño de la materia en estudio y de la velocidad de su movimiento. Estos
son: Mecánica clásica que se ocupa de los movimientos perceptibles en cuerpos
macroscópicos, cuyas velocidades son muy pequeñas en comparación con la velocidad de
la luz, la Mecánica relativista que está sustentada en los desarrollos teóricos de Albert
Einstein durante el siglo XX, se asemeja a la clásica en su carácter determinista. Sin embargo,
la mecánica relativista describe fenómenos que se encuentran dentro del marco de la teoría
de la relatividad especial, que describe el comportamiento de los cuerpos que se mueven a
velocidades cercanas a la de la luz; y de la Teoría general de la relatividad, que es una
formulación teórica para el campo gravitatorio (gravedad), la Mecánica cuántica estudia
sistemas de muy pequeña escala, como los átomos y las partículas elementales. Describe
sus interacciones mediante las tres fuerzas que imperan a estas escalas: la fuerza fuerte,
débil y electromagnética, y finalmente la Teoría cuántica de campos. Es un formalismo
matemático para describir la mecánica cuántica tratando a las partículas como campos.
Resulta muy útil, por ejemplo, a la hora de estudiar el campo electromagnético. En la
mecánica cuántica, se describe al campo electromagnético como un conjunto
de partículas elementales llamadas fotones. La teoría cuántica de campos, por otra parte,
lo trata como un sistema de campos continuos.

La física se ocupa de las leyes fundamentales del universo, es decir, de entender y


describir la mecánica con que el universo opera. Estas leyes se describen mediante cuatro
interacciones fundamentales, como son la Gravedad la cual es un fenómeno natural por el
cual los objetos y campos de materia dotados de masa o energía son atraídos entre sí, efecto
mayormente observable en la interacción entre los planetas, galaxias y demás objetos del
universo, el Electromagnetismo que es la fuerza de atracción o repulsión que se manifiesta
entre partículas cargadas eléctricamente, las Fuerzas nucleares débiles también llamada
interacción débil, es una fuerza que existe entre partículas fundamentales, es de muy corto
alcance y es la responsable de los decaimientos atómicos y de la radiactividad y las Fuerzas
nucleares fuertes que mantiene unidos a los neutrones y los protones en el núcleo del
átomo, venciendo la repulsión electromagnética entre estos últimos (cargados
positivamente).

Los conceptos fundamentales de la física son Espacio es donde están ubicados todos
los cuerpos, la Materia que es todo aquello donde están constituidos los cuerpos, el Tiempo
que se entiende que íntimamente ligados a los cambios que experimentan los cuerpos y sus
características.

El cuerpo u objeto físico es toda porción de materia, donde la masa es la cantidad


de materia que tiene el cuerpo. La cantidad de masa de los cuerpos se determina con ayuda
de la balanza, la sustancia que es la característica de la materia de la que está formado el
cuerpo, la molécula que es la menor porción de materia que conserva las propiedades de la
sustancia a la que pertenece y el átomo: es la menor porción de un elemento, que puede
invertir en una combinación, para formar otras sustancias diferentes a las que intervienen
en el proceso.

Unas de las ramas de la física que hoy en día han realizado un avance tecnológico
son la cinemática y la dinámica, donde la cinemática es aquella parte de la mecánica que
estudia el movimiento de los cuerpos sin considerar las causas que lo originan. Se ocupa de
determinar la trayectoria seguida por un cuerpo, su velocidad, posición y aceleración para
poder hacer una descripción completa del movimiento. Y la dinámica se ocupa de las causas
que originan el movimiento del cuerpo en estudio. Las principales aplicaciones en dinámica
tienen que ver con los conceptos de trabajo y energía, una de ellas es calcular la energía
necesaria para que un transbordador espacial escape del campo gravitacional terrestre;
este problema se resuelve en cada lanzamiento de los transbordadores espaciales de la
NASA.

La cinemática Se encarga del estudio del movimiento de los cuerpos sin considerar
las causas que lo producen, se enfoca en la descripción cuantitativa del movimiento de los
cuerpos, permite calcular la posición, velocidad y aceleración de un cuerpo en un
determinado instante, mientras que la dinámica se encarga del estudio del movimiento de
los cuerpos y las causas que lo producen, se enfoca en la descripción cuantitativa del
movimiento de los cuerpos y en el estudio de las fuerzas que actúan sobre ellos y permite
calcular el trabajo y la energía mecánica de un cuerpo en un determinado instante.

La física es considerada como la reina de las ciencias del siglo XX, y lo es con justicia
pues durante esa centuria se produjeron dos revoluciones que modificaron drásticamente
sus fundamentos e introdujeron cambios socioeconómicos profundos: la de las teorías
especial y general de la relatividad (Albert Einstein 1905, 1915) y la de la física cuántica, a la
que, al contrario que en el caso de la relatividad, no es posible asignar un único progenitor,
al ser el esfuerzo mancomunado de un extenso conjunto de científicos. Ahora bien,
sabemos que las revoluciones poseen efectos de largo alcance que, aunque seguramente
no serán tan radicales como los que propiciaron las rupturas iniciales, conducen más tarde
a desarrollos, a descubrimientos o maneras de entender la realidad, antes insospechadas.

Así sucedió con la física una vez que se completasen las nuevas teorías básicas, que
en el caso de la física cuántica quiere decir la mecánica cuántica (Werner Heisenberg, 1925;
Paul Dirac, 1925 y Erwin Schrödinger, 1926). En el mundo einsteiniano surgió enseguida la
cosmología relativista, que pudo acoger bien en su seno, como uno de los modelos de
universo posibles, el descubrimiento experimental de la expansión del Universo (Edwin
Hubble, 1929). Fue, sin embargo, en el contexto de la física cuántica donde las
«consecuencias-aplicaciones» resultaron más prolíficas; fueron, de hecho, tantas que se
puede decir, sin exagerar, que cambiaron el mundo. Los ejemplos en este sentido son
demasiados para enumerarlos aquí; baste, sin embargo, mencionar algunos: la construcción
de una electrodinámica cuántica (c. 1949), la invención del transistor (1947) —al que bien
se puede denominar «el átomo de la globalización y de la sociedad digital»—, el desarrollo
de la física de partículas elementales (posteriormente denominada «de altas energías»), de
la astrofísica, de la física nuclear y del estado sólido (o «de la materia condensada»).

La segunda mitad del siglo XX asistió a la consolidación de estas ramas de la física,


pero podemos preguntarnos si, finalmente, dejaron de aparecer novedades importantes y
todo se redujo a meros desarrollos, lo que Thomas Kuhn calificó en su libro de 1962 The
Structure of Scientific Revolutions, como ciencia normal.

Uno de los acontecimientos más celebrados en la física de la última década ha sido


la confirmación de una predicción teórica hecha hacía casi medio siglo: la existencia del
bosón de Higgs. Veamos de donde procedía esa predicción.

El 11 de febrero de 2016 un representante de LIGO anunció que habían detectado


ondas gravitacionales y que estas correspondían al choque de dos agujeros negros, lo que
de paso significaba una nueva confirmación de la existencia de estas singulares entidades
cósmicas.

Considerar seriamente la idea de que pueden existir «puentes» en el espacio-


tiempo, agujeros de gusano, puede parecer sumergirse en un mundo en el que la ciencia se
confunde con la ciencia-ficción, pero la historia de la ciencia nos ha mostrado que a veces
la naturaleza sorprende más que la mente humana más imaginativa. ¿Quién sabe, por
consiguiente, si objetos como los agujeros de gusano pueden existir? Recurriendo de nuevo
a la radioastronomía, recordemos que antes de su advenimiento ningún científico imaginó
que pudieran existir estructuras astrofísicas como los púlsares o los cuásares. Incluso el
mismo Universo como entidad diferenciada puede terminar perdiendo su más acusada
característica: la unicidad. A lo largo de la última década, cada vez se ha considerado más
seriamente una posibilidad que surgió como una manera para entender el colapso de la
función de onda, esto es, el que en mecánica cuántica sea la observación la que finalmente
decide cuál de todos los estados posibles de un sistema, que coexisten antes de esa
observación,

Hasta finales del siglo XX se pensaba que, aunque quedase aún mucho que averiguar
sobre sus contenidos, estructura y dinámica, se sabía de qué estaba compuesto el Universo:
de materia ordinaria, esa que constantemente percibimos alrededor de nosotros,
constituida a su vez por las partículas (y radiaciones/cuantos) de las que se ocupa en
particular la física de altas energías. Pero resultó no ser así. Diversas evidencias
experimentales, como el movimiento interno de algunas galaxias, mostraron que existe una
materia de un tipo desconocido, a la que se denomina materia oscura; y que también existe
una «energía oscura», responsable de que el Universo se expanda con mayor aceleración
de la esperada. Los resultados actuales indican que alrededor del cinco por ciento del
Universo está formado por masa ordinaria, el 27 de materia oscura y el 68 por ciento de
energía oscura. En otras palabras: creíamos que conocíamos eso que llamamos Universo y
resulta que es un gran desconocido, porque no sabemos qué son ni la materia ni la energía
oscuras.

Desde el punto de vista de la teoría, existe un candidato de formulación que puede


acoger la materia oscura, las «partículas oscuras», las mencionadas WIMP. Se trata de un
tipo especial de simetría, la «supersimetría», cuya característica más pronunciada es que a
cada partícula de las conocidas le corresponde una «compañera supersimétrica.

La supersimetría establece una simetría entre bosones y fermiones, imponiendo,


por consiguiente, que las leyes de la naturaleza sean las mismas intercambiando bosones
por fermiones, y viceversa.

En la última década se han ido acumulando pruebas de que el entrelazamiento


cuántico existe. Una demostración particularmente sólida la proporcionaron en 2015 tres
grupos de la Universidad de Delft, del National Institute of Standards and Technology de
Estados Unidos y de la Universidad de Viena

El entrelazamiento cuántico anuncia la posible creación de una «internet cuántica»


global, por lo que no es sorprendente que compañías como HP, IBM, Mitsubishi, NEC, NTT
y Toshiba estén muy interesadas en la criptografía cuántica que utiliza QKD.

La creación de las primeras moléculas poliatómicas ultrafrías, la primera observación


del tetraneutrón, la generación de una electricidad supereficiente, el desarrollo del
interruptor optoelectrónico más rápido posible y las primeras imágenes obtenidas por el
telescopio James Webb, son algunos de los hitos más importantes vividos por la Física en
2022.
La primera terapia de protones FLASH en humanos, el perfeccionamiento de la
transmisión y absorción de la luz, la demostración de que el arseniuro de boro, un
semiconductor cúbico, es uno de los mejores semiconductores conocidos por la ciencia, el
cambio de la órbita de un asteroide y la detección de un efecto cuántico en la gravedad, son
los otros logros más importantes registrados en física en 2022, según la revista Physics
World, editada por el IOP Publishing, la editorial del Instituto de Física del Reino Unido, que
es líder en el mundo.

La física es una de las ramas más fundamentales de la ciencia, que explora la


naturaleza de la materia, la energía y el propio universo. A lo largo de los siglos, muchas
mentes brillantes han contribuido a nuestra comprensión de estos complejos temas,
realizando importantes aportaciones a la física y a otros campos.

Estos son los principales científicos de la física desde la Primera Guerra Mundial
hasta la actualidad:

Albert Einstein: Es uno de los científicos más conocidos de la física. Desarrolló la


teoría de la relatividad y fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1921.

Niels Bohr: Fue un físico danés que contribuyó al desarrollo de la teoría cuántica y a
la comprensión de la estructura del átomo. Recibió el Premio Nobel de Física en 1922.

Werner Heisenberg: Fue un físico alemán que desarrolló el principio de


incertidumbre, que establece que no se puede medir simultáneamente la posición y la
velocidad de una partícula. Recibió el Premio Nobel de Física en 1932.

Por lo tanto, algunos científicos importantes que han contribuido al avance de la


física durante la Segunda Guerra Mundial y después de ella fueron.

Richard Feynman: Fue un físico estadounidense que hizo importantes


contribuciones a la teoría cuántica y a la electrodinámica cuántica. Recibió el Premio Nobel
de Física en 1965.

Murray Gell-Mann: Fue un físico estadounidense que desarrolló la teoría de la


cromodinámica cuántica, que explica cómo los quarks interactúan para formar protones y
neutrones. Recibió el Premio Nobel de Física en 1969.

Stephen Hawking: Fue un físico británico que realizó importantes investigaciones


sobre los agujeros negros y la cosmología. Es conocido por su libro "Breve historia del
tiempo".
Sheldon Glashow: Fue un físico estadounidense que desarrolló la teoría electrodébil,
que describe la interacción entre las partículas subatómicas. Recibió el Premio Nobel de
Física en 1979.

Steven Weinberg: Fue un físico estadounidense que también trabajó en la teoría


electrodébil y en la teoría cuántica de campos. Recibió el Premio Nobel de Física en 1979.

Lisa Randall: Es una física estadounidense que ha trabajado en la teoría de las


cuerdas y en la física de las partículas elementales. Es conocida por sus investigaciones
sobre la gravedad y la teoría de la relatividad.

Peter Higgs: Fue un físico británico que propuso la existencia del bosón de Higgs, una
partícula elemental que explica cómo las partículas elementales adquieren masa. Recibió el
Premio Nobel de Física en 2013.

Estos son solo algunos de los muchos científicos importantes que han contribuido al
avance de la física en los últimos 100 años.
CONCLUSIÓN

La Física es una ciencia que investiga sistemas y cambios fundamentales de la


naturaleza. Dada su relevancia para el avance de la Humanidad en casi todas las esferas
de su existencia es preciso estudiarla. Debido a que el mundo en que vivimos es tan
diverso en ocasiones un mismo fenómeno es abordado por más de una ciencia. esta
relación se manifiesta en múltiples fenómenos que son investigados por más de una
ciencia.

También podría gustarte