Apuntes General 2do Parcial Arias Vic
Apuntes General 2do Parcial Arias Vic
Apuntes General 2do Parcial Arias Vic
2DO PARCIAL
Contenido
DESARROLLO DE LOS CONCEPTOS VYGOTSKY.........................................................................................................................
Definir el lenguaje...................................................................................................................................................................
Gramática universal "Modelo procesamiento de la información"...........................................................................................
BUR Y MARTINEZ TIPOS DE RAZONAMIENTO..........................................................................................................................
Interacciones entre RAZÓN Y EMOCIÓN: MARCADOR SOMÁTICO Y HEURÍSTICOS.................................................................
La noción simbólica del significado..........................................................................................................................................
HIPÓTESIS DE LA CORPOREIDAD DEL SIGNIFICADO.................................................................................................................
Karmilloff-Smith Cap. 1. ¿Qué es la adquisición del lenguaje?................................................................................................
HABLAR Y PENSAR DIALÉCTICA ENTRE LENGUAJE Y PENSAMIENTO VIGOTSKI.......................................................................
IMITACION DE VIGOTSKI........................................................................................................................................................
Repaso de preguntas.............................................................................................................................................................
Riviere texto Interacción precoz............................................................................................................................................
DOS MODALIDADES DE PENSAMIENTO JEROME BRUNER....................................................................................................
"Hablar y pensar: la dialéctica del lenguaje y del pensamiento en Vigotski"...........................................
TEORICOS
El concepto no es una formación fosilizada e inmutable sino que, al contrario, se encuentra en el proceso vivo del
pensamiento, siempre cumple una u otra función en la comunicación
El niño es educado en un entorno verbal adquiriendo las palabras dadas como signos que contienen significados
cada más diferenciado. Cuando el niño avance en su desarrollo, alcanzará a formar los verdaderos conceptos
posibilitado por el uso específico de las palabras. Los conceptos no existen más allá del pensamiento verbal.
En el habla del niño aunque no se alcance el umbral conceptual, funcionan como un equivalente funcional
respecto a los verdaderos conceptos. Difieren del mismo uso y cualidad de los conceptos que utilizan los adultos y
adolescentes.
La primera fase del desarrollo de los conceptos en el niño, se manifiesta cuando agrupa los objetos en un
“montón”. A comparación del adulto que lo resolvería construyendo un concepto nuevo. Esta agrupación se realiza
sin un criterio y basándose en la percepción.
Arias Victoria
La segunda fase es por el pensamiento por complejos. Los objetos están unidos por vínculos entre sí. Existen 5
tipos de complejos.
El complejo asociativo (asocia componentes del grupo por la cualidad visual entre los objetos).
El complejo por colecciones (un rasgo diferencia y relaciona los objetos mutuamente, no es al azar).
El complejo de cadena (el atributo elegido cambia a la par del proceso, no hay coherencia en los vínculos. Se trata
de la naturaleza perceptiva del pensamiento en complejos).
El complejo difuso (Los complejos son tan indefinidos, indeterminados, limitados. El niño generaliza, asocia y
transacción de manera asombrosa).
El pseudoconcepto es el puente entre los complejos y los conceptos verdaderos, fenotípicamente se asocia al
concepto del adulto pero psicológicamente, es un complejo.
Finalmente, la tercera fase, es el pensamiento por conceptos. Cuyos requisitos son la capacidad de abstraer
atributos generales de los conceptos. Uniendo y separando, haciendo una síntesis y un análisis. Cuyo significado de
las palabras se puede utilizar de modos diferentes.
Definir el lenguaje
Protogramatical
Un niño de dos años
La comprensión gramatical viene antes de la producción y se sabe por la forma de investigar a los
bebés.
Sensibilidad al orden de las palabras a los 17 meses , permitiendo comprender ver y escuchar al
mismo tiempo .
Mecanismos innatos son sent5ales para la explicación del lenguaje: autores defensores Chomsky y
Poner: innatistas
Los mecanismos innatos son insuficientes. El entorno es clave para el desarrollo del lenguaje:
reviere, Bruner, Vygotsky: corriente interaccionismo
Iniciadores
(Bootstrapping prosodico-fonologico: adquisición de sintaxis a través de señales prosódicas. Desde
bebés los niños prestan atención a la información prosódica para determinar los límites de los
sintagmas y
Oraciones. Esto no implica una correspondencia transparente y directa entre sintaxis y prosódica;
pero sí que la prosodia es una pista probabilística de los límites entre las estructuras gramaticales.
Booststrapping semántico: adquisición de la sintaxis a través del significado de las palabras
(pinker)
La comprensión de determinados significados podría ayudar a establecer la estructura sintáctica.
Tom está tocando el piano
Tom está: sintagma nominal
Tocando el piano: Sintagma verbal
El piano: objeto directo
Embodiment y significado
El significado está corporizado. Las palabras y las oraciones refieren a entidades perceptivas o
motoras que está ahí fuera que activamos en ausencia de un referente. Participan los sistemas
sensorios motores durante el procesamiento conceptual.
El concepto de silla se entiende por una simulación.
1- indexación
2-derivacion de affordances
3- meshing
Existe razonamiento cuando el procesamiento va más allá de lo dado. El razonamiento es un proceso que permite a
los sujetos extraer conclusiones a partir de premisas o acontecimientos dados previamente, es decir, obtener algo
nuevo a partir de algo ya conocido. Se basa en una actividad inferencial que permite extraer conclusiones nuevas.
Hay autores que consideran que los seres humanos poseemos esta competencia lógica innata, mientras que otros,
consideran que la capacidad de razonar es considerada una habilidad que debe ser adquirida.
El razonamiento deductivo conduce de lo general a lo particular y desde la lógica establecer una Deducción válida y
verdadera siempre que sus premisas lo sean. El silogismo es una tarea deductiva compuesta por una conclusión
que se basa en la relación lógica que se deduce entre las dos premisas previas. La deducción es tautológica ya que
Arias Victoria
lo que se afirma en la conclusión ya se habrá dicho anteriormente en las premisas. Es decir, no aportan
conocimiento nuevo.
Modus Ponens
El modus ponens implica que a partir de la afirmación del antecedente (llueve), se obtiene necesariamente la
afirmación del consecuente (entonces María se moja). EJEMPLO: SI HOY ES LUNES, ENTONCES PEDRO IRÁ A
TRABAJAR. HOY ES LUNES, POR LO TANTO PEDRO IRÁ A TRABAJAR.
OTRO EJEMPLO: SI VOY AL CINE COMO POCHOCLOS. FUI AL CINE, ENTONCES COMÍ POCHOCLOS
Modus Tollens
El modus tollens establece que a partir de la negación del consecuente (María no se moja) se obtiene la negación
del antecedente (no llueve).
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO
Es siempre válido cuando es producto necesario de las premisas, ya que se basa en principios lógicos y no en la
verdad o falsedad de aquellas.
Ejemplo: Premisas
De premisas generales –que se presuponen verdaderas- se llega a una conclusión de tipo particular
RAZONAMIENTO INDUCTIVO
Arias Victoria
Es aquel que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. No es preciso y forma una
“generalización” poco compatible con el ideal racional. Se extiende de lo observado a lo no observado teniendo
carácter probabilístico, ya que la generalización inductivo no conduce a un conocimiento necesariamente
verdadero, sino uno probablemente verdadero.
No se puede afirmar que sea totalmente válido, sino sólo “más o menos” probable.
Este tipo de razonamientos admite grados de validez. Los hay “fuertes” y “débiles”, según la probabilidad de validez
de las premisas. Ejemplo:
Premisas
Conclusión
De casos particulares se infiere una ley general. Es probable que se cumpla… Pero: ¿podemos estar seguros?
ABDUCCIÓN
Es denominada por momentos como hipótesis, argumento originario, reproducción, presunción. Sus características
principales son la falta de fundamento, la ubicuidad y la fiabilidad Su máximo exponente es Peirce quien sostiene
que todo conocimiento surge de un proceso de inferencia. La abducción igual se justifica porque es la única forma
de pautar racionalmente nuestra conducta futura. Se plantea que todas las ideas novedosas son posible por la
abducción ya que es el único tipo de inferencia que puede crear. Chomsky aporta en esta sugerencia la existencia
de una adaptación natural de la mente del hombre para imaginar teorías correctas. La abducción nace de un triple
proceso.
El hombre tiene cierto grado de poder adivinatorio presentando confianza en la hipótesis que cuanto más nos
alejemos de la incertidumbre más productiva fue la inferencia.
Arias Victoria
Interacciones entre RAZÓN Y EMOCIÓN: MARCADOR SOMÁTICO Y HEURÍSTICOS
En la filosofía se mantuvo la tensión existente entre la razón y la emoción. Sobreponiendo la razón por sobre las
emociones. Siendo el afecto un factor importante para la psicología pero no como fundamental en la toma de
decisiones y en la formación de juicio en los seres humanos.
NODOS ASOCIATIVOS
Acerca del abordaje entre emoción-cognición Bower introdujo el modelo de redes asociativas apoyadas en una
memoria semántica. Estaría conformada por una red de nodos interconectados que conforman subgrupos y que
son la base de las representaciones mentales. Este modelo propone que los nodos emocionales una vez activados
se propagan la actividad de estos hacia nodos asociados. Consecuentemente, la teoría sostiene que es mejor
recuperar la información si el estado de ánimo actual de la recuperación es el mismo que se poseía en el momento
del aprendizaje. Aprendiendo mejor la información cuando existe correspondencia entre el valor afectivo y el
estado anímico del aprendiz. Debido al evento almacenado en la memoria junto a la emoción que provocó. Cierto
nivel emocional facilitaría la evocación y recuperación.
MARCADOR SOMÁTICO
Antonio Damasio presentó la hipótesis del marcador somático, para acabar con la competencia dualista y en la
toma de enlazar ambos procesos cognitivos decisiones.
Su trabajo se basó en pacientes con un daño en la región frontal del cerebro. La memoria y el pensamiento lógico
no se habrían dañado. Sin embargo disminuyo su capacidad para asociar las respuestas emocionales teniendo en
cuenta las consecuencias de sus acciones. Se volvieron socialmente disfuncionales ya que en la vida cotidiana
requiere de respuestas rápidas y mayormente emocionales.
Cada reacción emocional provoca la activación de una región cerebral. Cuando esto sucede, se produce una
asociación entre el acontecimiento y el sentimiento conscientemente.
Volver a sentir las sensaciones corporales que sucedieron antaño ante situaciones sería un equivalente de un
marcador, una señal emocional para orientarnos hacia una decisión sobre el medio.
El MARCADOR SOMÁTICO entonces es un mecanismo cerebral que restablece una reacción emocional de
intensidad variable. Un mismo patrón que se activó en experiencias pasadas para facilitar el manejo de la
experiencia actual. Los marcadores se obtienen por la experiencia, bajo un sistema interno de preferencias.
Para Slovic las representaciones mentales estaban etiquetadas bajo una cualidad específica, un afecto de distintos
grados que se experimenta como un estado de ánimo y demarca el carácter positivo o negativo del estímulo.
Cuando la razón acompañada de la afectividad como un atajo para decidir hablamos de un heurístico afectivo.
Los símbolos mentales son: discretos, arbitrarios, abstractos y amodales. Lo arbitrario refiere a la inexistencia de
similitud entre el símbolo y su referente. Lo amodal refiere un formato universal, independiente de la modalidad
sensorial de la fuente.
Los símbolos mentales se aplican a la teoría de la memoria semántica. Ya que postula que el significado de las
palabras se encuentran en un diccionario mental o lexicón, que incluye una red inmensa de símbolos discretos
interconectados por lazos asociativos que presentan relaciones de inclusión (gorrión- es un- ave) o de propiedad (un
gorrión- tiene- plumas). Una vez haya ingresado un estímulo externo, se activan los distintos nodos por lazos
Arias Victoria
asociativos. Es decir, cuando se reconoce una palabra y a su vez su código externo, se provoca una reacción en
cadena desde el reconcomiendo de letras del significado y de otros significados asociados.
El problema de la concepción simbólica del significado en las teorías son los símbolos vacíos, estos no corresponden
a ninguna experiencia perceptiva, motora o emocional.
Las representaciones dinámicas o actualizables son modelos de situación que se actualizan en segundos, al
momento en que se procesan nuevas oraciones que describen cambios significativos en la situación. Requieren de
un sofisticado uso del conocimiento del mundo
La corporeidad en los modelos de situaciones refiere a las experiencias perceptivas, motoras o emocionales
enlazadas a un isomorfismo. Incluyen el punto de vista de un protagonista. Por ejemplo al plantear que el sujeto se
traslada de un salón hacía una cocina, la mirada mental se desplaza junto a la del protagonista.
Parámetros básicos
Representaciones reducidas.
Bases neurológicas
LA HIPÓTESIS INDEXICAL
En las oraciones hay entidades perceptivas del entorno inmediato o activan representaciones analógicas
recuperadas de la memoria. Por ejemplo en “Luis se escondió bajo la mesa”. Además derivan disponibilidades
(affordances), es decir lo que los objetos nos advierten respecto a que acciones funcionales podemos hacer con
ellos. La existencia o combinación de las disponibilades de los objetos teniendo en cuenta las limitaciones
biológicas y físicas de ellos. Por ejemplo “Luis se escondió tras un lápiz” no son factibles las condiciones biofísicas
entre el tamaño entre Luis y un lápiz.
El procesamiento de palabras con significados perceptivos y motores produce una actividad donde se enlaza con la
percepción y acción.
Glenberg y Kaschak sugieren que la corporeidad implícita en la comprensión es primaria, hasta el punto de que el
significado de los verbos motores compite con la actividad motora. El distanciamiento de la información
propioceptivo, es una característica del lenguaje espacial que la hace mucho más flexible e independiente del
contexto que los gestos de señalamiento. El señalamiento implica una corporeidad de primer orden. El de segundo
orden…
Lakoff postula que hay expresiones metafóricas reflejan imágenes corpóreas. La paradoja es que sobre términos
abstractos se refieran a situaciones o episodios concretos. Por ejemplo “Vi sus intenciones” (“visión” como esquema
Arias Victoria
del comprender”) o “Le di un empujón” (refiere a una “acción motora”). También el significado de las palabras o
conceptos pueden ser a su vez una lista de aptitudes sensorio-motor.
CONCLUSIONES
El significado tiene un carácter corpóreo. El significado de nuestras expresiones lingüísticas está directamente
vinculada con la experiencia sensorio-motora y no a símbolos abstractos.
La adquisición del lenguaje empieza en el fluido mundo del útero y continua a través de la infancia, la
adolescencia, incluso, después. Resulta, que el sistema auditivo del feto está lo bastante desarrollado
para procesar los sonidos que se filtran a través del líquido amniótico. Como por ejemplo los latidos de su
madre. Esto proporciona entonces una primera estimulación auditiva, sensibilizando la prosodia. Así el
bebé es preparado para el mundo exterior prestando especial atención al habla humana, como la voz de su
madre.
A los 5 años los niños y niñas hablan con fluidez. Sin embargo, siguen adquiriendo lenguaje en sus
próximos años escolares e incluso en la vida adulta con la actualización de los diccionarios.
La adquisición del lenguaje se encuentra entre la dicotomía entre la herencia biológica o sobre el mundo
que experimentamos.
TEORÍA NATIVISTA- ENFOQUE ESTRUCTURAL
Noam Chomsky y sus discípulos sostienen que la gramática sigue un desarrollo predeterminado por la
maduración. Defienden la existencia de una estructura lingüística innata o predispuesta en el cerebro
infantil. Se sostiene que los niños nacen con una gramática universal, como facultad inicial del lenguaje
creada por la evolución, compuesta por mecanismos especializados para adquirir su lengua materna.
Donde la gramática se califica como tácita o llamándola como un “instinto” común a todos los humanos
desde la herencia biológica.
Es así como dentro de cada lengua existen principios universales y parámetros. Los mecanismos
cerebrales son innatos y específicos del dominio Por esta razón, la perspectiva nativista considera que la
experiencia es secundaria y no es necesaria. Ésta teoría afirma que el lenguaje es un sistema que hace un
uso infinito sobre recursos finitos. Existe una gran variedad por la capacidad expresiva al crear
significados de manera comprensible e inmediata al manipular las palabras. Siendo una capacidad
intrínseca del humano según Chomsky y sus discípulos.
También se menciona con frecuencia la “pobreza del estímulo” haciendo referencia a las expresiones
dirigidas al niño como erróneas o generales por lo que inducen al error gramatical, sobre frases
verdaderas. En consecuencia, la experiencia lingüística no explica como el niño evita esos errores. Es decir,
el niño nacerá con un conjunto de principios invariantes y parámetros. Por ejemplo, en el caso de un niño
que aprende italiano descubre que no es necesaria explicitar los sujetos en su idioma. Por lo tanto se fija
un parámetro de omisión al sujeto, caso contrario en un niño angloparlante. No obstante, El problema es
que la G.U funciona supuestamente para todas las lenguas sin embargo no se mencionan esas condiciones
lingüísticas universales que nos permiten aprender cualquier lengua. Además se supone que la gran
variedad de lenguas solo difieren en muy pocos aspectos. Pero esta teoría va más allá de la diferenciación
y apunta hacía el atajo sin necesidad del contacto lingüístico hacía la gramática.
Arias Victoria
TEORÍA SOCIO PRÁGMATICA
Considera el desarrollo cognitivo es prerrequisito para el aprendizaje del lenguaje. Ubicando la
interacción social como base fundamental para esto. Jerome Bruner propone que la interacción en
secuencias de preguntas y respuestas en consonancia con un hablante menos competente entre la
madre y el hijo, lo ayuda a sensibilizar las reglas del dialogo y sus turnos. Se considera que en las entradas
lingüísticas cotidianas hay suficiente información para que se descubran la estructura de su lengua
materna. Ya que esta interacción proporciona que el niño preste atención al lenguaje, mejore la
pronunciación, facilite la fragmentación por prosodia exagerada y las repeticiones. Todas estas
características producen la reducción de la carga en la actividad mental del niño. Los mecanismos por los
que se aprenden el lenguaje son de carácter general, es decir, que son el mismo para aprender otros
aspectos. A diferencia de la propuesta de Steven Pinker que supone categorías lingüísticas abstractas,
innatas, el infante al escuchar la oración “el niño patea una pelota” consideran al “niño” como actor y no
como el sujeto de una oración.
Se hace hincapié en el habla y la lengua. El habla son los sonidos de la lengua. La lengua es un sistema que
permite el cambio dinámico y la flexibilidad.
Arias Victoria
INICIADORES
Existen tres hipótesis sobre los iniciadores la
1) Iniciador prosódico y fonológico
2) Iniciador semántico
3) Iniciador sintáctico
INICIADOR PROSÓDICO Y FONOLÓGICO
La prosodia envuelve a las unidades sintácticas en envolturas prosódicas. Esas palabras sintácticas
también forman parte del patrón de entonación. La prosodia incluye el ritmo, la entonación, la
fonética, la fonotáctica. Por eso también se conoce como iniciador fonológico. La prosodia ofrece una
pista probalística, relativamente buena. Desde una temprana edad, los niños prestan atención a las
envolturas prosódicas en el habla, almacenados en la memoria para un análisis sintáctico posterior.
Estas agrupaciones gramaticales se enfocan más en el flujo del habla que en el descubrimiento del
significado. Respecto a la prosodia exagerada no es crucial para la incorporación de la gramática, sin
necesidad del estilo maternés.
INICIADOR SEMÁNTICO
Steven Pinker desarrolló la hipótesis sobre el iniciador semántico. Éste trata de explicar cómo el niño
puede usar el significado para aprovechar la sintaxis de su lengua materna. El iniciador semántico se
establece cuando algo del mundo es comprendido y corresponde a la estructura lingüística. Algo así
como del mundo a la lengua.
Pinker considera que para llegar al aprendizaje gramatical se requiere condiciones previas.
1) Que el niño haya aprendido el significado de muchos nombres.
2) Que el niño sea capaz de crear una representación semántica de la oración por la combinación de
significados en un contexto del mundo real.
3) Tercero, las oraciones dirigidas al niño que está aprendiendo debe ir acompañadas de pistas no
sintácticas como la entonación en el estilo maternés.
4) Cuarto el niño tiene incorporado una estructura innata de principios universales lingüísticos.
El iniciador sintáctico en cambio, muestra que la sintaxis sirve para acceder de la lengua al
significado. De la lengua al mundo.
Resulta que las expresiones parentales destacan las diferencias en los verbos reservando
contextos para un tipo de verbo y otros para otro tipo, posibilitando pistas sintácticas el niño para
diferenciar los significados parecidos entre los verbos.
Conclusión sobre iniciadores
Arias Victoria
Los iniciadores representan una capacidad, un atajo útil para construir distintas partes del
sistema gramatical. Siendo la interacción social otro aspecto alternativo para la adquisición de la
gramática.
El lenguaje es intrínseco en el humano partiendo desde una base natural. Después de superar las formas
elementales del desarrollo, sufre una reestructuración para el empleo del signo para organizar el pensamiento. El
lenguaje es concebido como una actividad (el habla). El habla es una función psicológica superior, es la actividad que
utiliza instrumentalmente un “sistema de medios” o lenguaje, en este caso, un sistema de signos que remiten a un
significado, para comunicarse. El discurso tiene una orientación ideológica tras proponer una concepción del
mundo, mediante un soporte representacional de pensamiento que le da a la comunicación, sentido subjetivo y
significado compartido. Siendo una FPS. Existe un problema interfuncional entre el pensamiento y funciones que
antes no había formándose un nuevo sistema psicológico. La experiencia particular de la persona forma una
perspectiva subjetiva sobre la concepción del mundo.
1) El desarrollo del lenguaje oral en su primera fase es explicada a partir de una reacción biológica, un reflejo innato
heredado, una respuesta incondicionada como el grito, el llanto. El cambio se verá como a partir de la interacción
humana el reflejo es condicionado. 2) Pasando de una respuesta orgánica y emocional a una función social. 3) Esta
participación activa intersubjetiva del niño se internaliza en cierta medida causando un uso externo social y
rudimentario del signo. Se manifiesta cuando la madre y el niño introducen la significación, convierte el agarrar un
objeto (FPE) por el de señalarlo (SIGNO), cambia el principio de condicionamiento por el de significado en la
actividad conjunta, una conciencia compartida. No solo modifica el comportamiento de los otros sino que controla
la suya propia. 4) La siguiente etapa del arraigo, tiene su correlativo antecedente con la función psicológica
elemental. Se internaliza una palabra como signo dado, un sistema de signos que permiten mayor control de
conciencia y el dialogo social con uno mismo. Se trata de una conducta voluntaria pero “afónico”. Así, el principio
universal y biológico es superado e integrado a un sistema mayor, sin eliminar sus efectos. Lo cultural es la
reestructuración de lo natural.
El habla externa y el habla interna, no se trata de dos realidades ajenas, sino que están vinculadas genética y
funcionalmente. El cambio de función implica también un cambio de estructura del habla interna como derivado del
habla externa. El habla externa es la conversión del pensamiento en palabras. Mientras que el habla interna deviene
del pensamiento. Vygotsky postula la existencia del habla egocéntrica como condensación de los dos tipos de habla,
ya que en su modo de expresión es externa pero no se dirige a otros, sino a sí mismo, siendo interna en su función y
estructura. Es el estadio final para el desarrollo del habla interna, una lucha entre el monologo y el dialogo.
El habla interna es independiente que implica la relación entre el pensamiento y la palabra. Supone un progreso a la
aglutinación como forma de sintaxis simplificada y empobrecida en comparación al habla externa y específicamente
escrita. Opera con la semántica de la palabra. Está desprovista de su aspecto fonético, es un habla sin palabras que
tendrá vigente el significado. El significado es el área más estable de las palabras, es el desarrollo de los conceptos.
Otra característica es el influjo del sentido, ya que estos permanecen libres de combinarse, desplazarse o
condensarse.
Arias Victoria
El pensamiento es una esfera que se origina socialmente en los motivos de nuestra conciencia. Incluye nuestras
emociones, intereses, impulsos. Tras el pensamiento se haya una tendencia afectiva y volitiva. Entonces, un modelo
complejo entre estas distintas instancias es el que propone Vygotsky que parte del motivo, al pensamiento, el habla
interna, los significados y la palabra. Esta multidimensionalidad constituye la conciencia humana, donde cada
instancia posee su raíz genética y social propia.
IMITACION DE VIGOTSKI
Vygotsky postula que el mecanismo psicológico general del desarrollo y el desarrollo de las funciones psicológicas
superiores es la imitación, gracias a ella se asimilan distintas funciones entre personas. La imitación se trata de un
proceso de aprendizaje simple pero que implica el desarrollo cultural, donde se internaliza la actividad global
conjunta entre el aprendiz y un colaborador experto, ubicándonos en la zona del desarrollo próximo. En el afán de
pasar de lo que se sabe hacia lo que no se sabe en colaboración. Esta intervención es la base para el surgimiento de
todas las demás funciones psicológicas que implican un mayor grado de conciencia, según la ley de doble
formación. En esta imitación intelectual y conjunta, a diferencia con los primates que presentamos una
discontinuidad en el aprendizaje, se debe entender y ser consciente el sentido de la acción en otro.
La imitación entonces comienza con el sentido de la actividad, una demostración por medio de la acción del
experto y con la imitación posterior del aprendiz corrigiéndolo de sus errores. Se basa en las intervenciones de otro
experto, cuya ayuda nos permitirá comenzar la actividad, continuar sin obstáculos y terminar aquello inconcluso.
La realidad externa y subjetiva se articula con la lógica interna porque es una realidad interpretada.
Repaso de preguntas
El lenguaje tiene un potencial semiótico privilegiado por el desarrollo de la conciencia y de los procesos
psicológicos superiores. El lenguaje está vinculada con la capacidad de abstracción el signo con su
significante y significado lo tenemos interiorizado entonces podemos pensar en el concepto de por
ejemplo un celular más allá del mío en concreto.
Por qué Vygotsky considera que el signo cumple una función de auto- estimulación? Que se entiende por
inversión del signo?
Ejemplo de signo invertido: el habla egocéntrica empieza a regular mi comportamiento en relación a un
problema siendo necesario construir un concepto
Surge el habla egocéntrica donde hay un problema
Índices interactivos
El principio de significación sustituye al principio de condicionamiento? O sea el proceso psicológico
superior destruye los procesos elementales? NO
Que significa que los significados tienden a un movimiento creciente en el desarrollo? Ontogenético p.19
del texto. La idea central es que se producen cambios en la dimensión de los significados del concepto.
Estudiar evolución ontogenética del significado. Hay una simetría entre el dominio del significante que
pareciera más claro y el dominio del significado. Período sensitivo es la adquisición fonológica de las
palabras
Arias Victoria
El significado es el área más estable de la palabra? Qué significa esto, que otras áreas tiene una palabra? Es
una diferencia entre el habla interna que es el habla egocéntrica exteriorizada anteriormente por un habla
externa es un pasaje no directo. En el desarrollo ontogenético el sentido es mucho más inestable que el
significado que es estable. El significado se conforma según lo compartido
Por qué considera Vygotsky relevante investigar el fenómeno del habla egocéntrica infantil? Para Vygotsky
es importante que los procesos psicológicos se van construyendo a partir de la interrelación entre
pensamiento y habla.
________________________________________________
Clase
1) introducción al estudio de la formación de conceptos. Aportes de Vygotsky.
2) modelo de prototipo de Rosh.
3) modelo de símbolos perceptivos y simulaciones de Barsalou.
Ejemplo: para un niño de 5 años el significado de la palabra perro podría incluir características como
"orejas patas h cola" "mi juguete favorito" "el cachorro de vecino". Para el dueño de un perro que no le
gusta levantarse temprano para sacar a pasear el perro, su mascota puede convertirse en una carga,
mientras que para un biólogo un perro doméstico es una "subespecie del lobo gris".
Arias Victoria
Método de la doble estimulación (objetos + signos). Como adquieren las palabras su significado? Desarrollo
una tal
Ea que permite capturar como los niños comprenden gradualmente el significado de determinadas
palabras que no poseen ningún significado para ellos.
El concepto está ingresando en un problema que se le presenta al sujeto
Se puede establecer así 3 fases del desarrollo conceptual
Sincretismo, complejos, conceptos
Pensamiento Sincretismo
El niño reúne los objetos sin un criterio estable, amontona piezas que no tienen nada en común. Tiene 3
subetapas:
1) primera sub etapa: agrupación de piezas por ensayo- error
2) segunda sub etapa: elección de objetos por continuidad temporal/ espacial
3) tercera sub-etapa: formación de grupos
Sincretismo enlazado
Pensamiento sincrónico
- el pensamiento humano en la primera infancia es predominantemente sincretismo, y el significado de la
palabra tmb lo es
- las características de un objeto se agrupan en un todo caótico y difuso, de acuerdo con una lógica de
deseos y emociones puramente subjetiva y experiencial.
Pensamientos complejos
El niño selecciona los objetos basándose en una característica concreta y objetiva, pero no la mantiene y la
cambia una o más veces durante el proceso de ordenamiento. Tiene 5 sub etapas
1) complejos asociativos (color amarillo)
2) colecciones (ej.: objetos similares a un plato o taza)
3) complejos cadena (el último objeto encadena un nuevo ordenamiento)
4) complejos difusos: el criterio de clasificación es difuso.
5) pseudoconceptos: superficialmente parecen conceptos pero se adquieren principalmente vía
percepción, no por sus características abstractas. Se tratan de pensamientos intuitivos
Comienza el proceso de abstracción de rasgos pero todavía es bastante débil. La estructura general del
significado permanece inconstante y vaga.
Las interrelaciones entre diferentes clases de objetos también son inestables.
Concepto que el adulto maneja es una definición abstracta, el niño una definición concreta
(pseudoconcepto)
El adulto y el niño coinciden en el nivel léxico, pero no en el pensamiento- comprensión.
Es cómo evoluciona ontogénicamente el proceso según Vygotsky.
Pensamiento en conceptos
El niño muestra gradualmente la capacidad de generalización y abstracción. De los conceptos potenciales a
los genuinos conceptos. Progresivamente se va construyendo una red semántica más estable, equilibrada y
organizada jerárquicamente.
La base psicológica del pensamiento conceptual es el proceso de abstracción de las características
esenciales. Sólo en cúspide de esta etapa más sofisticada del desarrollo conceptual encontramos una
descripción.
Segunda pregunta
Que motoriza el desarrollo conceptual?
El desarrollo de los conceptos no puede abordarse aislando de los procesos de enseñanza
Vygotski
Distinción entre conceptos cotidianos y conceptos científicos. Cuadro comparativo de las dos líneas del
desarrollo conceptual.
Arias Victoria
Cotidianos: ascienden a la generalización
No requiere de condiciones sistemáticas
Se producen en cooperación
Desarrollo motivado internamente
Científicos: comienzan en la primaria y sistematizados por la enseñanza
Avanzan hasta alcanzar un nivel determinado por la voluntad
Requieren de una cooperación entre el niño y el adulto
Se benefician de la sistematicidad de la instrucción
Resulta necesaria la crea ion de motivaciones que propicien su aprendizaje. No se basan en la experiencia
personal.
Dos Enfoques contemporáneos:
Rosh y Barsalou cognitivistas inclinados al embodiment
Rosh: prototipos efecto de tipicidad. Estudiar categorías conceptuales; tienen los conceptos realmente
bordes bien definidos?
Cuando escuchamos una palabra en lenguaje natural como pájaro y comprendemos su significado,
realmente activamos una lista de características necesarias y suficientes? O pareciera que hay un ejemplar
que me parece más pájaro que otros. Que advierten a la conciencia.
Teoría de prototipos de Rosch
Las categorías son mentalmente representadas por estímulos destacados, ricos en información, a menudo
imaginables que se convierten en "prototipos" en categorías.
Las fuentes de prototipos son diversas: aunque algunos pueden basarse en frecuencias estadística, otro
parecen ser ideales destacados por factores como la fisiología ( colores, buenas formas) , estructura social
(presidente, maestro) o metas (alimentos ideales para comer en una dieta) y experiencias individuales (los
primeros elementos aprendidos o encontrados más recientemente o los elementos que se destacan
porque están cargados de emociones, son vívidos, concretos, significativos/ interesantes) rosch 2008
Barsalou: teoría de símbolos perceptivos
Barsalou
Las categorías ad hoc son construidas para la ocasión o se crean sobre la marcha ya que suelen tener una
finalidad determinada
Hay flexibilidad para construir prototipos ad hoc
Barsalou: símbolos perceptivos
Los sistemas sensorios motores: participan durante el proceso conceptual.
Barsalou supone una reutilización neuronal la cual produce símbolos perceptivos que se organizan en
simuladores: las mismas regiones neuronales que están involucradas en la percepción y la acción están
involucradas en el procesamiento conceptual. Se activan distintas áreas del cerebro distintas modalidades
visuales olfativas táctiles etc. Cuando se activa
La información conceptual a partir de una palabra, se reactivan áreas cerebrales involucradas en la
experiencia vivida con dicha palabra. Se locacionan en escenarios
PRÁCTICOS
Riviere texto Interacción precoz
Arias Victoria
Se va a trabajar una tensión entre innatistas y pragmáticas/ interaccionistas de las relaciones tempranas
que figuran los bebés.
Innatistas
Tenemos capacidades como la referencia facial, la búsqueda del contacto físico, la identificación de los
sonidos. Esto provoca la llamada intersubjetividad primaria. Es la forma natural, innata de relacionarse del
bebé con las personas que lo rodean. A medida que va madurando el cerebro se completa el desarrollo
natural y aparecen las capacidades de interacción
Socio pragmática
Se enfoca en la interacción en sí misma, tiene que ver con el formato de Bruner. Como actúan esos otros
que rodean al bebé y que genera esa acción de los otros. Los otros le ofrecen una suerte de andamiaje, una
estructura que se crea suponiendo capacidades del bebé que todavía no están ahí. Le permite así
desarrollarlas relacionada con la zona de desarrollo próximo de Vygotsky. El adulto que ya conoce y
domina las funciones que ya contiene sobre el bebé que no.
Riviere le interesa los mecanismos y que son lo que provocan estos mecanismos.
Conceptos de Piaget
Esquema de acción: una pauta de comportamiento aplicable a distintas situaciones y objetos. Por ejemplo
en un bebe chupar los objetos es para conocerlos, golpear los objetos, arrojarlos son esquemas de acción
la idea es que son estas pautas que se sistematizar y se aplican a distintos objetos. Es lo que bruner
menciona como el carácter sistemático infantil.
Dos años Acción simbólica: el dibujo la imitación y el habla. Lo simbólico refiere al uso para comunicarse.
Riviere: Los símbolos no surgen por la maduración del sistema nervioso sino que surge de la interacción
con los otros.
El bebé está intentando agarrar un objeto siendo un objeto de acción, pero como no llega, el cuidador le
atribuye intenciones que ese bebé no está teniendo. El esquema de acción fallido se transforma en un
esquema de interacción, ahora con el solo señalar se ejecuta el esquema de interacción. La conducta de los
otros es contingente sobre los esquemas de acción.
Arias Victoria
Atribución excesiva de intenciones; los otros interpretan o sobre interpretan las intenciones del bebé. Las
intenciones son las creencias deseos e intenciones .constantemente les atribuimos estos conceptos a los
demás.
Quienes cuidan a los bebés está bien que sobre interpreten porque así le proporcionan un andamiaje
favoreciendo la creación de símbolos. Para qué sirve el código simbólico. El lenguaje tiene como función la
comunicación. El esquema de interacción es fraccionado.
NTERACCIÓN PRECOZ
RIVIÉRE
La construcción del mundo simbólico no es un resultado inevitable del desarrollo endógeno del niño, sino que es
también un producto de la propia cultura, entre la relación entre personas.
La noción fundamental es que hay un mismo conjunto de principios constructivos que explican la génesis de
esquemas de acción e interacción en un mundo físico y social. El mundo físico se construye por coordinación y
estructuración de los esquemas acciones del niño. El mundo social de los otros y de la propia identidad es por
coordinación y asimilación de los esquemas de relación e interacción.
La inclinación constructivista no niega que los bebes están programados biológicamente con mecanismos
seleccionados filogenéticamente innatos, para orientarse hacia el congénere. Hay en los neonatos un sistema de
sintonización, armonización de la propia conducta respecto a otros en el primer estadio del desarrollo sensorio
motor, al preferir perceptivamente características del rostro o el físico, la voz humana en torno de las otras
personas.
Así, las percepciones separadas, estimuladas por los cuidados de la madre u otros, se asocian entre sí formando un
objeto coherente, formando la base para la construcción posterior del mundo simbólico y el formato de significados
en la memoria. El desarrollo social, en esta perspectiva, consiste en un proceso a partir de un esquema general hacía
la especificación.
Arias Victoria
Otro ejemplo de la interpretación de carácter intencional que hacen los adultos en los niños, son en los juegos
circulares, es decir, juegos de repetición. Donde el adulto busca una respuesta expresiva repetidamente. Para
describir este fenómeno de los juegos circulares, Jerome Bruner, lo definió como “formato” ya que éste concepto
refleja esta interacción humana regulada, donde el adulto y el niño hacen cosas entre sí, definido por reglas.
Originando la interacción y la acción intencional posibilitado por lo predecible y la anticipación para este comienzo
de comunicación intencional. El reconocimiento de indicios y los progresos de anticipación de contingencias en la
acción son esenciales en el desarrollo social. Por ejemplo, en un principio, los brazos del niño se levantan
mecánicamente por la acción de la madre tras sujetarlo. En la medida que este “escenario” se repite, se hace
familiar, pudiendo formar a partir de los índices un esquema anticipatorio de las acciones. El niño de tercer estadio
va a ser capaz de cerrar el esquema abierto previamente por la acción e intención de algún otro. Es así, que llegará el
momento que con solo la presencia de la madre el niño levantara los brazos. Obviamente esta anticipación puede
ser equivocada, siendo el contexto de interpretación un factor muy importante. Otros marcos de relación pueden
ser el ser alzado por señales en las que el bebé vaya a ser lavado, vestido, alimentado, cambiado los pañales.
Respecto a la poca coordinación de los actos orientados a los objetos, los adultos intervienen en los actos
manipulativos del juego y convertirlo en un acto social. El niño en la etapa ilucionaria dirigirá acciones del adulto,
como intención de comunicarse con él, de utilizarlo como medio para lograr el objeto. Sirviendo como esquema de
interacción y no solo de acción. Bastará en un momento con el acto de señalar acompañada de vocalizar o mirar,
para que el adulto le entregue el objeto y se logre la meta. Siendo ahora un acto orientado a objetos y orientado a
las personas. Para esta intención comunicativa se requieren condiciones. La primera, una excitación inicial, La
segunda es la formación de un plan, la tercera una actitud de necesidad, que forma planes alternativos, si son
necesarios y cuarta la persistencia para lograr la meta. Estos cuatro componentes se ven en el estadio 5, tras
considerar “el uso de personas como objetos”.
El aprendizaje del vínculo va a resaltar por primera vez cuando el bebé discrimina la figura de la madre de las otras.
En la medida en que dicha discriminación es aprendida, su conducta vincular se vuelve más diferenciada. La
diferenciación del yo también va a elaborarse a partir de la relación misma, una identidad simbiótica. Los símbolos
son, una versión evolucionada de la interacción que forma la identidad del sujeto. Vygotski, considera la conciencia
humana como “contacto social con uno mismo”.
Es una capacidad psicológica, la memoria, el razonamiento, la atención. Es una función cognitiva entre
otras, tiene que ver con una formación con una hipótesis sobre la mente de los otros con los que
interactuamos. Con eso tiene que ver esta capacidad. Interactuamos con los niños por ejemplo según eso
que suponemos que pasa por sus mentes. No necesariamente debe ser una interacción lingüística, pueden
ser gestuales interpretados en función lo que pasa en la mente del otro. Son inferencias.
La capacidad de la teoría de la mente tiene en principio dos grandes campos de utilidad en nuestra vida
cotidiana.
2) función competitiva: sacar ventaja en la interacción respecto al otro por medio del engaño táctico
adaptado a la situación necesariamente interactuando dos personas, tiene que haber un bien en juego.
Donde uno va a manipular las creencias de otro en su propio
TEORIA DE LA MENTE
Arias Victoria
Y ENGAÑO TÁCTICO
Para atribuirle al organismo la teoría de la mente, primero debe poseer la capacidad de tener creencias sobre las
creencias de los otros, diferentes de las propias. Segundo, debe ser capaz de hacer o predecir algo en función a esas
creencias atribuidas y diferenciadas de las del propio sujeto.
Engaño.
El mejor ejemplo es el engaño, se manifiesta cuando un individuo “sabe” que otro tiene una representación
errónea de una situación, y se aprovecha de la situación por beneficio propio.
Según investigaciones realizadas sobre los chimpancés, estos tienen la capacidad de engaño y cierta capacidad de
atribuir mente. Extendiendo el engaño hasta en la naturaleza. A diferencia del hombre, cuyo sistema conceptual es
mucho más complejo y elaborado.
Existe un engaño que implica alguna forma de conciencia, el engaño táctico, el adjetivo táctico hace referencia a la
capacidad de modificar flexiblemente una parte del comportamiento adaptándolos al engaño. También lo
caracteriza la propositividad, intencionalidad, que permite atribuir la teoría de la mente. Esto nos permite hacer
frente a las situaciones cuyo registro carece en la evolución filogenética, por lo tanto poseemos una ventaja
adaptativa.
Teoría de la mente
El sistema conceptual incluye la noción de creencia, intención y deseo. Es decir, la noción de que otros organismos
pueden existir formas de representaciones que pueden ser verdaderas o falsas. Las investigaciones pasaron a
realizarse en niños sobre la tarea del PARADIGMA DE LA FALSA CREENCIA. Ejemplo
Pedro posee un objeto que Juan no tiene, Pedro guarda el objeto en un recipiente y se retira de la habitación. Juan
cambia el objeto de lugar. Siendo que Juan tiene noción de que Pedro tiene creencia falsa, distinguiéndola de la
suya, verdadera. Siendo que Juan es consciente de la capacidad en Pedro de representarse por la situación en
función al acceso de su información. Esto se denominó “merarrepresentación”. El engaño tácito tiene la propiedad
más recursiva “mentalizar sobre la mente”.
Los niños menores interpretan el caso y cometen un “error egocéntrico” tras no tomar dimensión de la creencia del
personaje Pedro. Confundiendo su estado mental con el del personaje. También son incapaces de emplear el
engaño tácito, prefiriendo el sabotaje. Sin embargo, a los 4 y 5 años ya son capaces de comprender la falsa creencia
e incluso de anular expresiones emocionales para la eficacia de éste proceso.
Consecuentemente, se desarrolla la Teoría de la mente. Así también en el lenguaje donde tratamos de modificar
“mundos mentales” e indirectamente el mundo físico. Tal forma de comunicación se apoya sobre el principio de
relevancia, cuyo fin es producir un impacto hacia los compañeros de interacción utilizando el menor costo de
recursos en la actividad mentalista. Siendo necesaria la adaptación de las dinámicas cambiantes gracias a la Teoría
de la mente, enfrentándose la mente propia a otra de la misma complejidad.
Para ejemplificar esto en un caso infantil, la forma de comunicación en los niños al señalar se reflejan en los
“protodeclarativos”. Se debe a que esto se manifiesta con una expresión emocional y una mirada hacia los
compañeros de interacción que presupone un modo de conciencia sobre la mente de los otros. Una habilidad muy
específica del hombre. Quienes no son capaces de esto, son el no- mentalistas, que carecen de una dimensión
mental propia y ajena, llamados autistas. Trabajan sobre una literalidad que no comprende el doble sentido en las
ironías, el sarcasmo o en la metáfora. Tampoco es capaz de dividir ámbitos para la aplicación de reglas entre lo físico
y lo psicológico. Trabajando sobre una “mente literal”
Arias Victoria
DOS MODALIDADES DE PENSAMIENTO JEROME BRUNER
Bruner nos habla de modos de pensamiento. Se entiende por pensamiento la organización de la experiencia ya que
constantemente se presentan estímulos sujetos organizados de un modo u otro.
El pensamiento lógico formal paradigmático o lógico formal trata de cumplir un ideal de un sistema matemático,
formal de descripción, explicación y abstracción. Extraen proposiciones generales de contextos particulares y
buscan en ellos verificar la verdad empírica y trabajar con conceptos cada vez más abstractos. Basándose en
entidades observables y mundos posibles lógicos, es decir, está dirigida por hipótesis de principios. Su lenguaje
está regulado por la coherencia y la no contradicción. Las palabras son seleccionadas en su sentido literal para
afirmar claridad y definición. La ciencia y la matemática revelan con nitidez la estructura del pensamiento
paradigmático.
Por otro lado, la modalidad narrativa produce bueno relatos, historias, obras creíbles (no necesariamente
verdaderas). La narrativa se basa en la preocupación por la condición humana: los relatos tienen desenlaces tristes,
absurdos, cómicos. En el relato deben construirse dos panoramas esenciales y distintos, el de los personajes
ejecutando una acción con intenciones o metas situadas en un ambiente y utilizando distintos medios o
instrumentos. Siendo el “drama” un desequilibrio de alguno de estos componentes. El de la conciencia de los
personajes, el panorama dual, reflejado en la posición del lector, una visión “interior” y una realidad exterior
constituyendo un conflicto clásico humano. Donde Freud afirma que el acto de composición pasa a ser un acto de
descomposición. Debido a la separación interna del artista para componer los personajes del relato. Actualizándose
por la psicodinámica del lector Haciendo externo el drama interno. Las palabras son seleccionadas (eje vertical) y
combinadas (eje horizontal). La selección puede preservar o modificar el significado por la sustitución de palabras
(por ejemplo: muchacho, joven, etc). Pero cruza el umbral de la sinonimia y llega en el discurso para mantener el
significado abierto, utilizar la metáfora. Logrando subjuntivizar la realidad. Por otro lado la combinación refiere a la
sintaxis entre palabras y frases. El primer elemento es el tema y el segundo el comentario nuevo que se le agrega (el
muchacho- tiene una pelota) Otros componentes del relato es lo atemporal y lo secuencial La realidad psíquica
predomina la narración. Las obras de ficción son un ejemplo esencial de la modalidad narrativa.
En los actos del habla, Paul Grice, propone el principio de colaboración. Éste se basa en la cantidad (decir lo
necesario), calidad (decir la verdad y claro) y concisión (solo lo que se relacione con el tema de conversación) que
rigen en la conversación ordinaria. Quebrantar alguna de estas máximas con la finalidad de decir más de lo que
decimos o para significar una cosa distinta al a que decimos (ironía por ejemplo) o para decir menos de lo que
decimos. Existen proposiciones implícitas para profundizar e ir más allá de la superficialidad, brindando relieve al
relato.
Repaso
Arias Victoria
¿Por qué sería incorrecto declarar que Chomsky propone que el lenguaje es innato? Porque el lenguaje se
adquiere. Dice que tenemos un mecanismo innato para posibilitar el proceso de adquisición del lenguaje
Skinner propone un mecanismo innato general, que así como se aprende el lenguaje, a caminar. Chomsky
propone que éste es específico para el lenguaje.
Vygotsky social
TEMAS DE HOY
"Hablar y pensar: la dialéctica del lenguaje y del pensamiento en Vigotski".
3) relaciones entre habla y pensamiento: estudios sobre el habla egocéntrica y el habla interna
•El lenguaje no debe comprenderse como un fenómeno mental interno, más bien como un fenómeno
interpersonal, propio de la actividad social conjunta/colectiva.
•La actividad colectiva se presenta como principio explicativo, como generador de conciencia: mediante la
relación relación otro humanos se construye la conciencia (influencia de la escuela francesa de Janet:
procesos interpersonales habilitan la construcción de procesos personales).
•El lenguaje no debe estudiarse aislado de sus relaciones interfuncionales con otras funciones psicológicas,
puesto que son los sistemas funcionales como un toso lo que debe priorizarse como objeto de estudio por
la psicología.
Arias Victoria
• El desarrollo de funciones mentales superiores solo es posible por la intervención de sistemas semánticos
entendidos como instrumentos mediadores privilegiados.
• Los signos pueden surgir en un territorio interpersonal colectivo. Los individuos son parte den un grupo
más grande, una unidad histórica y social.
• Es necesario superar los modelos botánicos del desarrollo humano. El lenguaje humano no puede ser
estudiado con este tipo de modelos.
Lengua/paralelo de Saussure
• La separación tajante del lenguaje en lengua, definida como sistema de signos, y habla. Como la
manifestación de este sistema en el acto de comunicación, propia de Saussure, no es solidaria con el
enfoque de Vygotsky.
• El habla no es el lenguaje "puesto en práctica". Más bien en cambio el lenguaje surge en el habla: el habla
debería ser el punto de partida de la investigación psicolingüística y no las estructuras gramaticales
derivadas de los eventos del habla.
Arias Victoria
Hay alguien que utiliza algo (signo) con algún objetivo (por ejemplo controlar la conducta o comunicar)
esto se relaciona mejor con el concepto de discurso. Requiere además una decodificación o interpretación
accediendo al significado en la propia conciencia y la atribución de ese significado en la conciencia del otro
dentro del contexto en donde la palabra es proferida, lo cual supone la posibilidad de generar sentidos
figurado, ironía, doble sentido, etc." (Mayol y Clemente)
• Función comunicacionales en otras especies. Vygotsky se interesó en los estudios ende von Frish
principalmente en los de Keller sobre chimpancés.
• La comunicación gestual puede ser comprendida como el primer paso en la historia filogenética del
desarrollo desarrollo lenguaje (del índice al símbolo en Pierce) Vygotsky reparó también en investigaciones
sobre sociedades "primitivas" que utilizaban "conceptos manuales". (Cushing y Levy)
El gesto de agarrar y no llegar se transforma en un acto instructivo de señalar gracias por el psiquismo de
los adultos
• Otras especies forman sistemas psicológicos inferiores /elementales (atención-percepción- memoria por
ejemplo en aprendizaje por condicionamiento)
• Homo sapiencia forma sistemas psicológicos superiores mediante la intervención de sistemas semióticos
en actividades conjuntas histórico-culturales. Fue necesario comunicarnos para sobrevivir pasando de un
sistema gestual a un sistema protolenvuaje protogramatical hacia un sistema gramatical.
El habla interior/pensamiento verbal es una evidencia de que pensamiento y habla entran en contacto:
cuando las palabras comienzan a ser utilizadas por el niño para resolver problemas.
Gracias a la atribución de significados de los adultos a las acciones de los niños, estos podrán luego
internalizar esta relación, iniciándose el desarrollo de la capacidad simbólica.
Arias Victoria
El pensamiento pre lingüístico y el lenguaje/habla pre intelectual.
Piaget denomina "habla egocéntrica” al fenómeno de habla privada, pues lo comprende como parte de la
limitación cognitiva general del niño para tomar la perspectiva del otro.
Considera entonces, que el habla egocéntrica como un habla social defectuosa, que gracias al desarrollo
cognitivo/social progresivo, desaparecerá.
El lenguaje comienza a ser utilizado como herramienta para resolver problemas. Utilizando una estructura
agramatical donde no se dirige la palabra a la persona
Conserva el término piagetiano "habla egocéntrica" pero disiente con la explicación del fenómeno ofrecida
por Piaget.
Según Vygotsky el habla egocéntrica permite observar directamente las primeras interrelaciones entre el
lenguaje y pensamiento, inaugurando el proceso de construcción del pensamiento verbal. Las tareas más
complejas tienen una mayor habla egocéntrica.
La relación entre pensamiento y lenguaje pueden entenderse estudiando sus interrelaciones porque éstas
son de mutua determinación: es decir que son por estas relaciones que se desarrollan durante la ontogenia
del niño tanto la facultad del pensamiento como la facultad del lenguaje. Vygotsky propone al
SIGNIFICADO DE LA PALABRA como una unidad de análisis para dar cuenta de dicha relación pensamiento-
lenguaje. Vygotsky plantea que sí importa que la audiencia o el interlocutor comprendan lo que se quiere
comunicar.
Arias Victoria
Predicalización: el sujeto no se utiliza, el habla interna es una especie de plan de acciones a realizar. La
sintaxis del habla interna es más bien un plan de acción. Cuando se piensa se utiliza más el sentido que que
significado. No se piensa en la definición.
Primero el habla social, externa, donde el niño nace en un entorno de actividad conjunta. Alguna de esas
palabras que el niño escucha y que construye empieza a interiorizarse interiorizarse las utiliza para resolver
problemas. Y finalmente se transforma en pensamiento verbal.
Aglutinación: combinación de palabras que forman conceptos más complejos. Sentidos fluctuantes y
combinables.
Cuando uno discute la interiorización del habla social hacia el pensamiento verbal hay cambios
importantes.
El desarrollo del habla interna crea acciones complejas y voluntarias, un sistema de autocontrol: lo que es
diálogo con los otros permite la construcción del diálogo con uno mismo.
Detrás de las palabras hay un pensamiento: siempre hay motivos, la dimensión motivacional, el lenguaje
exterior tiene secuencialidad. Los Motivos (el viento), (la nube) en pensamiento y (la lluvia) las palabras. Se
debe estudiar una relación interfuncional entre Motivos emociones pensamientos y palabras. Solo puedo
comprender lenguaje exterior interior pensamiento interior en sus relaciones interfuncionales.
Arias Victoria