TEMA 3 Dibujo Técnico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

TECNOLOGÍA 2º ESO T 3: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA

TEMA 3: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA EN TECNOLOGÍA.


1. INTRODUCCIÓN.
La expresión gráfica (el dibujo) es una forma de comunicación que permite expresar de modo
sencillo ideas que serían muy difíciles de explicar sólo con palabras. Por ejemplo, piensa lo difícil que
sería seguir las instrucciones de montaje de un juguete, si dichas instrucciones no van acompañadas de
dibujos explicativos.

En Tecnología, la expresión gráfica es sumamente importante, ya que permite representar de forma


precisa los objetos tecnológicos que se van a diseñar y construir: dimensiones, detalles, vistas, esquemas
de funcionamiento, piezas, etc.

El objetivo de la expresión gráfica es representar fielmente objetos, máquinas o construcciones. Se


basa en el uso de normas estandarizadas que permiten que un dibujo sea interpretado de la misma manera
por cualquier persona adiestrada. Es utilizado por científicos, técnicos e ingenieros. En el mundo laboral
es muy útil tener conocimientos de dibujo técnico, especialmente en la industria.

1.1.-NORMALIZACIÓN
La normalización del dibujo técnico es el conjunto de normas que regulan todos los elementos que
intervienen en el diseño gráfico.
Regulan: los tamaños de papel a utilizar (FORMATOS); la dureza de las minas; las vistas; la forma de
acotar (indicar las medidas en el dibujo); las escalas adecuadas a cada caso; los tipos y grosores de las
líneas; los símbolos...
Normas utilizadas:
ISO: Son normas internacionales.
UNE: Son las normas españolas (UNA NORMA ESPAÑOLA).
DIN: Son las normas alemanas.

1.2.- DIBUJO ARTÍSTICO Y DIBUJO TÉCNICO.


Se pueden diferenciar dos tipos de dibujos:

Dibujo artístico: son dibujos que sirven para expresar el arte y los sentimientos del autor.
Ejemplos: un retrato, un paisaje, un bodegón, un cuadro abstracto, etc.

Dibujo técnico: son dibujos utilizados para representar objetos de forma precisa, y sirven para
diseñar y construir el objeto representado. El dibujo técnico es el que se emplea en Tecnología.
Ejemplos: plano de una vivienda, esquema de piezas de una máquina, etc.

Dibujo artístico: “El Grito” de Munch . Dibujo técnico: máquina.

1
TECNOLOGÍA 2º ESO T 3: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA

2. REPRESENTACIÓN DE OBJETOS TECNOLÓGICOS.


En este punto se estudiarán los métodos gráficos más usados en Tecnología para representar objetos
tecnológicos. Gracias a estos métodos gráficos se podrá:

Comunicar las primeras ideas acerca del diseño de algún objeto tecnológico (bocetos y croquis).
Representar con detalle el objeto que se quiere construir (acotación, vistas, perspectivas). Utilizar
herramientas informáticas para el diseño de objetos (CAD).
Estos métodos se utilizan igualmente en muchas de las actividades cotidianas y profesionales (ingeniería,
arquitectura, delineación, mecánica, etc.).

2.1.- BOCETO, CROQUIS Y PLANO DELINEADO.


El boceto es el dibujo a mano alzada de la primera idea del objeto que se quiere diseñar. Se dibuja a
grandes rasgos y sin muchos detalles.
EL Croquis es el dibujo a mano alzada del objeto que se va a construir. Se dibuja con todo tipo de detalles
para poder construirlo: medidas (cotas), anotaciones, materiales empleados, colores, etc.
Tanto boceto como croquis se hacen a “mano alzada”. No se debe utilizar reglas.

Respaldo (madera)

Tablero
(cuero y acolchado)

Patas (metal)

Boceto y croquis de una silla.

NOTA: ¿Cómo se indican las medidas (cotas) en un croquis?

Dibujo delineado, plano o dibujo técnico: Dibujo de un objeto obtenido empleando herramientas
auxiliares de dibujo (regla, compás, escuadra, cartabón…) y que contiene la información necesaria para
su construcción.

2
TECNOLOGÍA 2º ESO T 3: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA

Dibujo delineado de una locomotora.

2.2.- VISTAS.
Para poder incluir todos los detalles necesarios para su fabricación, al dibujar un croquis o un plano
de un objeto, normalmente, es necesario representar el objeto desde diferentes posiciones. Se definen las
vistas de un objeto como las distintas imágenes que se obtienen al mirar el objeto desde arriba, desde
abajo, por delante, por detrás y por los laterales del objeto.
Para dibujar las vistas de un objeto, el sistema diédrico emplea las proyecciones de un objeto sobre
los planos perpendiculares que se cruzan formando un diedro. De este modo, cada punto del objeto se
representa en ambos planos.

Un diedro se forma por la intersección de 2 planos perpendiculares. La línea donde se


cruzan los dos planos recibe el nombre de línea de tierra.

Sin embargo, para definir con todo detalle un objeto, habitualmente no basta con dibujar dos
proyecciones; siendo necesario una tercera. De ese modo, normalmente emplearemos tres vistas: alzado,
planta y perfil.
Las vistas de un objeto son las distintas caras del objeto vistas por un observador cuando se sitúa
en distintos lugares alrededor del objeto (por delante, por detrás, desde arriba, desde abajo y por los lados).
Alzado: proyección sobre el plano vertical (objeto visto desde el frente). La posición de alzado se
señala con una flecha.
Planta: proyección sobre el plano horizontal (objeto visto desde arriba)
Perfil: proyección sobre el plano de perfil (objeto visto desde uno de los laterales).
Mediante las tres vistas se describe perfectamente cómo es el objeto sin tener que dibujarlo en
perspectiva. Cualquier persona entrenada sabrá ver cómo es el objeto real mirando solo las vistas. Saber
reconocer las vistas de un objeto es muy importante en tecnología, ya que se utilizan para hacer croquis y
planos, los dibujos que se hacen para diseñar nuevos productos en la industria.
Para poder representar en un plano (como tu hoja) el alzado, la planta y el perfil, habrá que abatir
(girar) el plano horizontal y el plano de perfil alrededor de sus intersecciones con el plano vertical. De esta
manera, el perfil izquierdo aparecerá a la derecha del alzado (si representamos el perfil derecho quedará
a la izquierda del alzado); y la planta superior quedará debajo del alzado. Un error muy común a vuestras
edades es el colocar y orientar mal las vistas; por lo que tendréis que prestar mucha atención a estos dos
aspectos.

3
TECNOLOGÍA 2º ESO T 3: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA

Las vistas del objeto se dibujan en un cuadrante, siempre en las mismas posiciones:

2.3.- PERSPECTIVAS.
El sistema de vistas tiene como ventajas que es sencillo de dibujar y que, si está hecho a escala
(proporcional al tamaño del objeto que representa), permite tomar medidas reales en el dibujo. Como
desventaja, el sistema de vistas no nos da una idea rápida de la forma del objeto, tenemos que interpretar
el dibujo, lo que puede ser complicado para personas que no están entrenadas. Para solucionar este
problema, frecuentemente se complementan los dibujos de vistas con dibujos en perspectiva.
La perspectiva es la representación de un objeto o figura tridimensional en un plano de dos
dimensiones, es decir, es dar relieve o volumen sobre el papel a una figura u objeto de tres dimensiones.
La perspectiva ofrece una imagen de los objetos similar a como los vemos en la realidad.

4
TECNOLOGÍA 2º ESO T 3: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA

En ingeniería se utilizan básicamente tres tipos de perspectiva: la isométrica, la caballera y la cónica.

• Perspectiva isométrica: Se usan, como guías para dibujar el objeto, tres ejes imaginarios
separados entre sí 120º.
• -Perspectiva caballera: Se usan como guías tres ejes: un eje vertical (z) y un eje horizontal (x)
separados por un ángulo de 90º y un tercer eje (y) que forma un ángulo de 135º con los otros dos
(aunque este último se puede variar).
• Perspectiva cónica: El dibujo del objeto se obtiene trazando líneas convergentes entre la vista de
alzado y un punto imaginario (el foco).

2.3.1. PERSPECTIVA ISOMÉTRICA.


Para representar figuras en tres dimensiones se necesitan 3 ejes: X, Y, Z (siendo Y anchura, Z altura, X
Profundidad). En perspectiva isométrica los ejes X, Y, Z (perpendiculares en la realidad) se dibujan
formando ángulos de 120º entre sí en el plano del papel.

Para dibujar objetos en perspectiva isométrica se construyen ejes separados por ángulos de 120º, y las
medidas de las piezas se mantienen. Sin embargo, para dibujar en isométrica se suelen utilizar plantillas
como la que se muestra:

Método compositivo:
a) Dibujar alzado planta y perfil sobre los planos del triedro.
b) A continuación, localizar superficies que tengan origen en alguno de los vértices (por ejemplo,
empezar por las horizontales).
c) Se borran las líneas que no deben estar a la vista en la perspectiva y se repasan las aristas visibles.
5
TECNOLOGÍA 2º ESO T 3: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA

Método sustractivo:
a) Dibujar un prisma que contenga la pieza.
b) Quitar desde el alzado la parte del prisma que queda vacía.
c) Hacer lo mismo desde la planta y el perfil.

2.3.2. PERSPECTIVA CABALLERA.


En perspectiva caballera (también llamada axonométrica) los ejes X, Y, Z (perpendiculares en la
realidad) se dibujan en el plano del papel de la siguiente forma:
Los ejes Y y Z se dibujan perpendiculares entre sí (ángulo de 90º).
El eje X se dibuja formando un ángulo de 45º con los otros dos.

6
TECNOLOGÍA 2º ESO T 3: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA

A la hora de dibujar objetos en perspectiva caballera las dimensiones del objeto se mantiene en los ejes Y
y Z, pero se ha de aplicar una reducción de 1/2 sobre las medidas en el eje X para conseguir una
representación más realista del objeto.

Al igual que en isométrica, para dibujar en perspectiva caballera se suelen


utilizar platillas predibujadas, como la que se muestra (observa que es
muy fácil de dibujar en tu cuaderno, si es de cuadros):

2.3.3. PERSPECTIVA CÓNICA.


Es la que representa los objetos tal y como los percibe el ojo humano. Resulta mucho más realista,
pero también es más complicada, ya que las medidas se distorsionan por completo. Por ello, se usa poco
en el dibujo técnico, pero mucho en el lenguaje comercial, el diseño gráfico, la decoración, etc.
Se fundamenta en que las rectas paralelas se cortan en un punto de fuga, como en un cono (de ahí
su nombre). Puede ser de un punto de fuga (cónica frontal) o de dos puntos de fuga (cónica oblicua).
Ejemplo de dibujos representados en perspectiva cónica:

3.-ESCALAS.
Al dibujar los objetos, en la mayoría de las ocasiones, éstos no suelen representarse a tamaño real. En
algunas ocasiones la razón es obvia, ya que no cabrían en el papel; mientras que para objetos de pequeñas
dimensiones es preferible dibujarlos a mayor tamaño del real (para así apreciar mejor los detalles). Por
tanto, habitualmente al representar gráficamente un objeto, se aumentan o disminuyen sus dimensiones.
A esta operación se llama dibujar a escala.

Se define la escala de un objeto como la relación que existe entre el tamaño del objeto dibujado y el objeto
real. Así, dibujar a escala consiste en reducir o aumentar todas sus medidas en la misma proporción.

7
TECNOLOGÍA 2º ESO T 3: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA

3.1. TIPOS DE ESCALA Y SU ELECCIÓN

Escala natural (1:1): cuando el tamaño del objeto representado en el plano coincide con el real.

Escala de reducción: Se utiliza cuando el tamaño en el


plano es menor que el real. Esta escala se utiliza para
representar maquinaria, planos de vivienda, mapas...
Para conocer el valor real de una dimensión hay que
multiplicar la medida del plano por el valor del denominador.
Ejemplos de escalas de reducción son: 1:2, 1:5, 1: 10, 1:50,
1:100, 1:1000....

Escala de ampliación: Cuando hay que representar


piezas muy pequeñas o detalles de un plano se utiliza la
escala de ampliación. En este caso, para conocer el valor
real de la pieza se deberá dividir por el numerador Ejemplos
de escalas de ampliación son: 5:1, 2:1, 10:1...

La elección de la escala a utilizar en un dibujo depende de tres factores: el tamaño del objeto, el tamaño
del papel donde se va a representar el objeto, y el grado de detalle que necesitamos. Por norma general,
conviene representar el objeto con el máximo detalle, por lo dibujaremos lo más grande posible. De ese
modo el tamaño del papel nos condicionará la escala emplear.

8
TECNOLOGÍA 2º ESO T 3: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA

4.-NORMALIZACIÓN Y ACOTACIÓN.

La representación gráfica de una pieza u objeto debe tener


anotadas todas las medidas necesarias y suficientes para permitir su
fabricación sin necesidad de medir sobre el dibujo.

Acotar significa indicar las dimensiones que tiene el objeto que


representamos; mientras que se denomina acotación al proceso u
operación de acotar.

En dibujo técnico, la acotación está normalizada; es decir sigue una serie de reglas u normas. Por
dar una definición sencilla de norma podemos definirla como el documento que recoge las reglas que
determinan cómo se debe realizar algo, y que fija las características y calidades de un objeto.
Estas normas nos van a permitir que un dibujo técnico realizado en un lugar sea entendido en
cualquier lugar del mundo. Así por ejemplo un plano realizado en Avilés debería poder entenderse en
Australia.

Según las normas de acotación, en ésta interviene varios elementos:


líneas de cota, flechas de cota, líneas auxiliares de cota, cotas y
símbolos.

Los símbolos en la acotación preceden a la cifra de cota y amplían la información indicando una forma:
Ø Diámetro de una pieza circular
R Radio
□ Cuadrado
S Esfera

La representación de cuerpos simétricos siempre llevará ejes de simetría, dichos ejes serán
una referencia central de acotaciones transversales. Ver ejemplo anterior.

Reglas para una correcta acotación:

a) Las cifras de cota siempre se expresan en milímetros.

9
TECNOLOGÍA 2º ESO T 3: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA

Todas las cifras de cota aparecen indicadas sin unidad. Ello es porque siempre se expresan en
milímetros. De no expresarse en milímetros, ha de indicarse la unidad empleada (cm, m, etc.).

b) La cifra de cota se coloca siempre encima, en el centro y ligeramente separada de la línea de cota.

c) Las líneas de cota se dibujan fuera de la figura, a una distancia de unos 7mm, y paralelas a los
contornos de la figura.

d) Las líneas de cota no pueden cruzarse con otras líneas de cota, líneas auxiliares o contornos de la
pieza.

e) La acotación de una pieza debe incluir todas las cotas necesarias para definir dicha pieza.

f) Cada cota figurará en un solo lugar de la pieza, es decir, no se pueden repetir cotas. Además, no se
dibujarán las cotas poco importantes que puedan ser deducidas de otras.

g) Si la cota es muy pequeña, las fechas de acotación se dibujan exteriores.

h) Las líneas de cota de los diámetros y radios de elementos circulares llevan exclusivamente una flecha
en el arco que definen, mientras que el centro se representa con una cruz.

10
TECNOLOGÍA 2º ESO T 3: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA

i) Las cotas contiguas se pueden trazar en serie, paralelo o mixto.

Acotación en serie: una cota al lado de la otra. Cuando hay muchas cotas contiguas se utiliza la técnica de
la acotación en serie, que consiste en colocar a la misma altura todas las líneas de cota.

Acotación en paralelo: una cota en cada piso. Otra posibilidad es utilizar la técnica de la acotación en
paralelo. Consiste en colocar las líneas de cota de forma escalonada, en diferentes alturas.

Acotación mixta: mezclamos acotación en serie y en paralelo La acotación mixta consiste en mezclar las
técnicas de la acotación en serie y en paralelo.

j) Hay que evitar, siempre que sea posible, que una línea de cota sea cruzada por otra línea. Si es
necesario, las líneas auxiliares se pueden cruzar.

k) Las acotaciones se deben repartir entre las diferentes vistas:


Cuando se dibuja un plano o un croquis con las vistas de un objeto,
las acotaciones se reparten entre las diferentes vistas. De esta
manera el dibujo queda más compensado y la información es más
clara.

l) Acotación de diámetros. El diámetro de los círculos se acota de esta


manera. Si el círculo es muy pequeño, las flechas y la cifra de cota se
ponen fuera. También es
importante indicar dónde se
encuentra el centro de los
círculos.

11
TECNOLOGÍA 2º ESO T 3: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA

m) Acotación de diámetros concéntricos. Cuando se acotan círculos


concéntricos (los que tienen el mismo centro), las líneas de cota de los
diferentes diámetros se distribuyen ordenadamente para que se puedan
leer de forma clara. No deben coincidir con los ejes de simetría.

n) Acotación de radios. Se pone el valor del radio precedido de la letra "R".


La situación del centro se indica con una cruz. En este extremo no se pone
flecha de cota. Si no caben dentro del dibujo, las flechas y la cifra se ponen
fuera La acotación del radio de un arco es similar a la del diámetro de un
círculo.

0) Acotación de cilindros: El símbolo del diámetro (Ø)


indica que la pieza es cilíndrica. Si indicamos en el alzado
que una pieza es cilíndrica (con el símbolo del diámetro),
no hace falta dibujar el perfil.

p) Acotación de prismas de base cuadrada: Se puede


indicar que el perfil de una pieza es cuadrado utilizando el
símbolo "□". De esta forma no será necesario dibujar el
perfil.

12

También podría gustarte