Manual Micologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 251

http://www.fungipedia.

org/hongos/agrocybe-
cylindracea.html
Agaricus arvensis

Nombre común: Bola de nieve.

Características:
Sombrero globoso en un principio, después convexo y finalmente extendido, en este estado puede
llegar a medir hasta 25 cm de diámetro. Es liso o finamente escamado, sobre todo en el margen, de
color blanco pero amarilleando tanto al contacto como cuando envejece, incluso adoptando al final
tonos ocres. Cutícula separable.
Láminas de color blanquecino si el ejemplar es joven, pasando después al rosa, y al madurar al
marrón chocolate. Son libres y bastante densas, irregulares en su disposición, más bien anchas.
Pie cilíndrico, grueso y macizo, engrosado hacia la base, floconoso bajo el anillo y por lo demás
liso. El anillo es grande, doble y dentado, bastante persistente. Amarillea débilmente en la base.
Carne espesa y consistente, blanca, pero amarilleando en el sombrero al rozarla con una uña. Su
sabor es suave, de frutos secos, aunque se hace un poco desagradable si el ejemplar es viejo, y el
olor es anisado en el momento de la recolección, después tiende a desaparecer este olor, quedando
un olor fúngico un tanto penetrante.
Hábitat: Suele dar un primer brote en primavera, en el otoño vuelve a aparecer de nuevo, ligada
normalmente a los pastizales y campas, aunque también la hemos visto en claros herbosos de
pinares.
Observaciones:Constituye un buen comestible esta seta habitual en las campas de nuestra
geografía, recolectable solo en estado joven, cuando las láminas no se han puesto todavía marrones.
Es ciertamente parecida la especie, también comestible, Agaricus urinascens, propia de pastizales de
montaña y páramos, de tamaño aún más grande y con la cutícula netamente agrietada. Puede
confundirse con Agaricus xanthodermus, con olor a tinta y cuya base del pie se torna amarillo vivo
al rozarla con la uña.
Agaricus campestris

Nombre común: Champiñón silvestre, champiñón de campa, barren-gorri, camperol.

Características:
Sombrero de entre 5 y 10 cm de diámetro, en una primera etapa de forma más o menos globosa,
después convexo, solo aplanado cuando el ejemplar es muy viejo. Su color fundamental es el
blanco, aunque en ocasiones las escamas que recubren la superficie se agrisan, e incluso a veces
adquieren tonos ocráceos, dando lugar a algunas variedades. El borde del sombrero suele presentar
flecos que no son otra cosa que restos del velo.
Láminas libres con respecto al pie, más bien apretadas, blanquecinas al principio, rápidamente de
color rosado, aunque con la maduración van oscureciendo hasta adoptar un color marrón casi negro
de viejas.
Pie cilíndrico y proporcionado al tamaño del sombrero, concoloro, lleno y sin escamas. Una de las
características fundamentales es que es fácilmente separable del sombrero. Tiene un anillo simple y
ascendente del mismo color que el resto del carpóforo.
Carne espesa y consistente de color blanco, algo rosada al corte zonalmente, con olor fúngico
agradable y sabor dulce igualmente agradable.

Hábitat:
Es una especie que fructifica tanto en primavera como en el otoño, propia de pastizales de las zonas
bajas, en campas abonadas por el ganado, ya que necesita de terrenos nitrogenados para su
crecimiento. Es muy frecuente y, en algunas zonas, muy abundante.

Observaciones:
Es una especie comestible recolectada habitualmente para su consumo. Se caracteriza porque no
amarillea, ni huele a anís, lo que la separa perfectamente del Agaricus arvensis, que en ocasiones se
encuentra en las mismas zonas, también llamada bola de nieve e igualmente comestible. No
confundir con Agaricus xanthodermus, especie tóxica que se distingue por el color amarillo vivo
que adopta su carne al rasparla con la uña, sobre todo en el sombrero y en la base del pie.
Agaricus litoralis

Nombre común: Agarico del litoral.

Características:
Sombrero de buen tamaño, puede superar con facilidad los 10 cm de diámetro, de forma
hemisférica en su nacimiento, después convexa por lo general, evolucionando a aplanada en la
última etapa de su desarrollo. Es de color blanco, aunque adopta tonos cremas ocráceos con la vejez
y la desecación, algo amarilleante al frotamiento en ocasiones. Cutícula recubierta de pequeñas
escamas, se resquebraja rápidamente a partir de la zona central.
Láminas adnatas y apretadas de color rosáceo de jóvenes, posteriormente marrones como todos los
champis al madurar las esporas.
Pie corto y compacto de color blanco, ligeramente atenuado en la base. Posee un anillo súpero con
forma de faldón del mismo color que el resto del pie, liso o débilmente estriado en su parte superior
y con copos en la inferior. Por encima del anillo el pie es liso y por debajo floconoso, además es
lleno.
Carne firme y compacta de color blanco, algo rubescente al corte en la base del pie. Olor fúngico
agradable con trasfondo débilmente anisado y sabor dulce.

Hábitat:
Especie rara en el norte pero abundante en otras zonas de la península ibérica. Aparece en un primer
brote en primavera, dando otro en el otoño, en claros de pinares o encinares, campas y zonas
herbosas. A pesar de su nombre no es exclusiva de zonas litorales.

Observaciones:
Es un buen comestible, carnoso y de carne compacta. Por el agrietamiento de su cutícula se puede
confundir con el Agaricus arvensis, de cutícula más lisa y débil olor anisado pero sobre todo se
confunde con el Agaricus bernardii, más rubescente, de anillo ínfero y olor fuerte desagradable en
los ejemplares adultos. La confusión más peligrosa sería con el Agaricus xanthodermus que
amarillea tanto en el sombrero como en el pie y tiene un olor más desagradable.
Agaricus urinascens

Nombre común: Champiñón gigante, bola de nieve, elur bola.

Características:
Sombrero al principio globoso, como una bola, se va abriendo de forma paulatina pasando a ser
primero convexo y finalmente extendido. En estado de bola su diámetro puede sobrepasar sin
problemas los 10 cm, mientras que una vez extendido puede tener un diámetro de hasta 40 cm. Su
cutícula es de color blanco brillante y está recubierta de escamas floconosas concolores, con la edad
estas escamas tienden a volverse un tanto ocráceas y la cutícula se cuartea de forma notable en
tiempo seco. Si frotamos el sombrero observaremos por un lado que se tiñe de un color amarillo
sucio, y por otro que desprende un olor perceptible como de almendras amargas que no se aprecia
en otras zonas de la seta. Margen regular con flocones en los especímenes jóvenes que luego
desaparecen.
Láminas adnatas y bastante apretadas, mientras la seta está en estado de bola permanecen
blanquecinas o gris claro, luego se vuelven rosadas y al final del ciclo vital marrón muy oscuro. La
arista laminar es estéril, por lo que permanece blanquecina tras la maduración.
Pie corto y macizo, cilíndrico y lleno, de color blanco. Desde la base hasta el anillo se presenta
recubierto de flocones, siendo liso en la zona superior. Posee un anillo persistente de color blanco,
floconoso y finamente dentado por la parte superior.
Carne gruesa y compacta de color blanco, al corte apenas se tiñe de amarillo, pero si rosea algo en
la base del pie, sin embargo es una especie que reacciona al frotamiento a tonos amarillo sucios que
posteriormente se vuelven ocráceos. Su sabor es dulce y agradable, su olor es levemente anisado en
la recolección, complejo después pero igualmente agradable, solo en los ejemplares viejos no
recolectables se vuelve más fuerte y un tanto desagradable.

Hábitat:
Especie exclusiva de praderas de montaña o páramos, siempre la hemos observado en alturas
superiores a los 800 metros, donde brota en hileras o "corros de brujas" a veces espectaculares, rara
vez aislada. Suele dar un brote importante allá por el mes de mayo, en plena primavera, pero
también brota durante los meses otoñales. Especie frecuente en su hábitat.

Observaciones:
Su hábitat exclusivo en praderas o páramos de montaña, su porte ciertamente espectacular, y el
tamaño de sus esporas, más grandes que las de otros Agaricus, hacen que sea una especie poco
menos que inconfundible. Como comestible es bastante aceptable si recolectamos únicamente los
especímenes jóvenes en perfecto estado. Agaricus arvensis es similar y puede compartir hábitat,
pero es algo menos grande, su cutícula es lisa, sus láminas desiguales y sus esporas más pequeñas.
La especie tóxica Agaricus xanthodermus es más pequeña, de olor a tinta y con la base del pie que
se torna amarillo vivo al roce.
Agaricus xanthodermus

Nombre común: Champiñón amarilleante

Características:
Sombrero que puede superar los 10 cm, de color predominantemente blanco, aunque existen
variedades con tonos más grises. La parte superior es típicamente aplanada confiriéndole al
sombrero una forma de trapecio o “casco alemán”. El margen es un poco lobulado y a veces
resquebrajado. Se mancha vivamente de amarillo con solo frotarlo.
Láminas apretadas, de color gris, color que además se mantiene durante mucho tiempo, solo al
final rosa-pardas y marrón -negruzcas como todos los Agaricus. Libres con respecto al pie.
Pie central y cilíndrico, bastante alargado y terminado en forma bulbosa en la base, de color blanco
y con un anillo persistente del mismo color. Si lo cortamos por la base se tiñe rápidamente de un
amarillo muy vivo.
Carne blanca y espesa, amarilleante y con un olor nada agradable, que sin embargo a veces es débil
si el espécimen es muy joven y fresco. Sabor también desagradable.

Hábitat:
Acostumbra a salir desde finales del verano hasta avanzado el otoño, normalmente en “corros de
bruja”. Suele aparecer en prados, jardines, zonas ruderales, y también la hemos visto salir con
profusión en escombreras.

Observaciones:
Es una especie ligeramente tóxica, aunque nos consta que en muchos sitios se la han comido
durante décadas confundiéndola con el Agaricus campestris. Produce trastornos gástricos leves. Se
puede confundir con cualquier agárico que amarillee, pero normalmente suelen oler a anís.
Agrocybe cylindracea

Nombre común: Seta de chopo, makal ziza, pollancró.

Características:
Sombrero de entre 4 y 10 cm de diámetro, ocasionalmente algo más, con forma hemisférica en su
nacimiento, pasando a convexa, y tendiendo a aplanarse finalmente aunque no del todo. En un
principio suele ser de color marrón chocolate a veces crema, palideciendo a medida que envejece a
tonos netamente cremas. El margen suele estar incurvado bastante tiempo.
Láminas de color blanco crema en un principio, después ocres, adnatas y algo apretadas.
Pie generalmente curvado, largo y delgado, atenuado en su zona basal, de color claro. Posee en la
parte superior un anillo membranoso de color blanco que se vuelve ocre cuando la seta es vieja,
pudiendo quedar adpreso, aunque suele ser persistente.
Carne blanquecina, compacta y firme en el sombrero, muy fibrosa la del pie, de sabor y olor
agradables ambos.

Hábitat:
Es una seta que aparece en cualquier época del año, siempre y cuando la climatología acompañe.
Fructifica de forma fasciculada sobre tocones o árboles vivos, tanto chopos como sauces u olmos.

Observaciones:
Los especímenes fotografiados estaban sobre un sauce enfermo en una zona urbana, estudiando su
comportamiento reproductivo podemos constatar que da de 9 a 10 brotes anuales, el año pasado
solo dejo de brotar en enero, julio y agosto. Tiene parecido con el Agrocybe praecox, especie
primaveral que es gregaria y terrestre. Se trata de una especie comestible.
Agrocybe praecox

Nombre común: Agrocibe precoz, landaburu goiztiar.

Características:
Sombrero de 3 a 8 cm de diámetro, hemisférico en su comienzo, pasa a ser convexo, y finalmente
aplanado. Su color es el crema de joven, evolucionando hacia tonos ocres de vieja. Es un poco
higrófano, pese a lo cual no presenta estrías en el borde. Suele ser liso, resquebrajándose muy poco
con la sequía, y el borde presenta restos de velo cuando es joven que luego desaparecen.
Láminas netamente escotadas, de color crema en su nacimiento, pronto derivan en tonos pardos
con tintes violáceos. Son bastante espesas e incluso anchas.
Pie central, cilíndrico, y generalmente curvado, de mayor longitud que el diámetro del sombrero,
pudiendo ser algo bulboso en su base. Al principio es de color claro, pero se vuelve ocre con la
edad. Posee un anillo en su zona superior que es frágil, quedando adpreso sobre el pie con el
tiempo, aunque es un anillo evidente que rara vez desaparece del todo.
Carne tierna y delicada en el sombrero, de color blanco, en el pie es fibrosa y ocre. Huele entre
harinoso y a hierba, y su sabor es también harinoso y algo amargo.

Hábitat:
Entendemos que es una especie eminentemente primaveral, nosotros siempre la hemos encontrado
en esa época. Sale en lugares herbosos, praderas, jardines, o lindes de los bosques. Especie
localizada, abundante en algunas áreas, inexistente en otras.

Observaciones:
Es una especie terrestre, dato que la distingue de la Agrocybe cilindracea. También tiene cierto
parecido la Agrocybe dura, especie más blanquecina, que se cuartea con facilidad y no huele a
harina. Es una seta que no merece la pena consumir porque tiene mal sabor, a pesar de ser inocua.
Aleuria aurantia

Nombre común: Peziza anaranjada, cassoleta taronja, katilu laranja.

Características:
Carpóforo sésil, con un pie prácticamente nulo, unido al micelio por un punto, en forma de cáliz o
cupuliforme, a veces incluso se aplana bastante pudiendo alcanzar en esa situación cerca de los 10
cm, aunque lo normal es encontrarla en torno a los 5 cm. El color de la superficie externa es naranja
pálido, siendo también furfurácea, y el borde del sombrero es físil y ondulado de forma irregular.
Himenio formado por la cara interna del carpóforo, que es de color naranja brillante, muy
llamativo, llegando en ocasiones a adquirir tonos cercanos al rojo. Completamente liso, sin
pliegues.
Carne delgada de color naranja que se parte con suma facilidad, quebradiza. No podemos apuntar
nada destacable en cuanto a olor y sabor.

Hábitat:
Fructifica de forma gregaria en zonas arenosas y margosas, incluso en las propias pistas forestales,
siempre sobre el suelo. Sale por igual en bosques de coníferas o de caducifolios, su época habitual
es el otoño.

Observaciones:
Es una seta comestible pero poco carnosa y de poco sabor, se puede comer tanto cocinada como en
ensalada, aunque no destaca culinariamente. Puede confundirse con la Sarcoscypha coccinea,
especie que aparece con el deshielo y es de un color rojo escarlata en su parte interna, y así mismo
con la Melastiza chateri, que tiene pelos en el borde del sombrero.
Amanita caesarea

Nombre común: Oronja, kuleto, yema de huevo, ou de reig.

Características:
Sombrero carnoso que puede llegar a sobrepasar los 15 cm, de un color anaranjado vivo que llama
la atención. Cutícula lisa y separable, rara vez contiene restos del velo. Su forma pasa de
hemisférico a convexo y finalmente aplanado cuando alcanza su madurez.
Láminas de un brillo amarillo dorado, generalmente con el borde floconoso y bastante prietas.
Pie de color amarillo dorado, de 2 o 3 cm de grueso y más de 10 de largo, suele estar recubierto de
una sustancia de textura algodonosa. Contiene un anillo persistente y estriado del mismo color que
el pie, además de una volva envolvente y membranosa de un color blanco que contraste de manera
notable con el resto de la seta.
Carne de sabor dulce y agradable olor. Color fundamentalmente amarillento, más acentuado en la
cocción. Es más bien tierna y delicada.

Hábitat:
Esta especie es muy termófila, por lo que aparece sobre todo en verano y principio del otoño. Brota
principalmente bajo alcornoques, robles, encinas, castaños y, ocasionalmente, coníferas. Es
abundante en regiones de clima mediterráneo, sin embargo en el norte de la península ibérica es
más difícil su localización.

Observaciones:
Excelente comestible, es para muchos la reina de las setas. Solo plantea confusión su parecido con
la Amanita muscaria var. aureola, que sin embargo tiene el pie y las láminas de color blanco. En
Polonia se la considera como especie extinguida, sin embargo en el sur de Europa es frecuente.
Amanita citrina

Nombre común: Amanita citrina, oronja limón, lanperna limoi, reig bord groc.

Características:
Sombrero de tamaño medio, su diámetro oscila entre los 5 y los 10 cm, emerge de la tierra con
forma globosa, pero pronto se vuelve convexa y al final se aplana un poco, llegando a quedar
extendido en su última etapa. Como su propio nombre indica es de color amarillo limón, al menos
en la especie tipo, aunque varía mucho de tonos llegando a quedar blanco en ocasiones. Su cutícula
es brillante y lubrificada en tiempo lluvioso, y está habitualmente decorada con verrugas de
consistencia un tanto harinosa de color blanquecino u ocráceo. Esta cutícula es así mismo separable
de la carne del sombrero, y el borde no es estriado.
Láminas libres con respecto al pie, apretadas y de trazo irregular, de color fundamentalmente
blanco, aunque pueden presentar tonos o reflejos amarillentos.
Pie central y cilíndrico, lleno de joven y luego hueco, generalmente más largo que el diámetro del
sombrero y por lo tanto esbelto. Es de color blanquecino a amarillo pálido, y está provisto en su
parte superior de un anillo concoloro y persistente algo estriado, y en su parte inferior de una volva
circuncisa blanquecina que tiende a ensuciarse de ocre con el tiempo.
Carne espesa y consistente de color blanco, salvo bajo la cutícula donde adopta tonos amarillentos.
Olor a patata o rafanoide, sabor bastante desagradable.

Hábitat:
Es una especie tremendamente abundante que aparece bajo cualquier tipo de árbol. Salvo en
invierno quizás, se la puede encontrar en cualquier época del año.

Observaciones:
Es una seta que durante mucho tiempo ha sido considerada como mortal sin serlo, debido
fundamentalmente a su notable parecido con la mortal Amanita phalloides, especie que sin embargo
es de color verdoso, no amarillo, con la cutícula con fibrillas, volva envolvente no circuncisa y sin
olor a patata, son muchas pues las diferencias entre ambas. Otra especie con la cual se puede
confundir es la Amanita gemmata, especie tóxica que se diferencia a primer golpe de vista por su
sombrero estriado.
Amanita curtipes

Nombre común: Gurumelo chico.

Características:
Sombrero con un diámetro que puede oscilar en los ejemplares desarrollados entre los 3 y los 8 cm
como mucho, con una forma hemisférica en su nacimiento, convexa durante buena parte de su
crecimiento, extendiéndose con posterioridad e incluso algunos ejemplares puede llegar a
deprimirse un tanto. Su superficie es de color blanco o crema rosado, aunque con la edad puede
adquirir tonos ocráceos, lisa, presenta de forma frecuente restos del velo en forma de placas
irregulares concoloras. Margen generalmente excedente y bastante regular, liso o vagamente
estriado.
Láminas libres con respecto al pie, medianamente apretadas, de color blanco o algo cremas en la
madurez, pudiendo tener matices rosados en algunos ejemplares, son anchas y carecen por regla
general de laminillas intercaladas.
Pie preferentemente corto aunque su longitud puede variar en función del sustrato sobre el que
fructifica. De color blanco en la juventud pero ocráceo en la vejez, cilíndrico y liso o un poco
fibriloso. El anillo es muy fugaz y solo en los ejemplares jóvenes se puede llegar a ver adpreso,
normalmente no se suele apreciar anillo en la recolección. La volva es membranosa y abierta sin
llegar a ser sacciforme, de color blanco aunque parezca que es ocre por la tierra adherida a ella, a
veces termina en punta.
Carne espesa y consistente de color blanco, al corte vira a un tono rosado carneo que se torna más
oscuro o sucio con el tiempo. Tiene un olor fúngico suave y un sabor agradable.

Hábitat:
Ejemplares localizados en los pinares de Aznalcazar (Sevilla) por nuestro amigo y colaborador Rafa
Domínguez a quién agradecemos la cesión del material necesario para la realización de esta ficha.
Esta especie fructifica tanto en pinares arenosos como bajo encinas o alcornoques con sotobosque
de jaras. Es una especie bastante localizada y poco extendida, sin embargo en las zonas donde sale
suele ser abundante. Aparece a lo largo del otoño y puede aguantar en algunas zonas hasta la
primavera dependiendo de las condiciones climáticas.

Observaciones:
Especie comestible poco recolectada con tal fin, tiene un notable parecido con el gurumelo o
Amanita ponderosa, especie de mayor porte y más apreciada gastronómicamente que tiene un olor
terroso más acusado. Más peligrosa es la posible confusión con la especie mortal Amanita verna, de
carne blanca inmutable y sin apenas olor, con volva más amplia sacciforme. La Amanita valens es
considerada por algunos autores como especie independiente pero bien podría tratarse de una
simple variedad de pie más alargado.
Amanita excelsa var. Spissa

Nombre común: Oronja de pie grueso, lanperna ilun, cua de cavall grossa.

Características:
Sombrero de hasta 15 cm de diámetro, emerge de la volva, hemisférico, después es convexo y
finalmente aplanado. Cuando la encontramos bajo planifolios es netamente gris, más ocre cuando se
encuentra bajo coníferas, recubierta su cutícula con todos los restos de la volva, ya que en el pie
apenas se queda nada, estos restos son de color blanco grisáceo. Su cutícula es separable y no está
estriada.
Láminas de color blanco, libres con respecto al pie, anchas y redondeadas junto al borde del
sombrero.
Pie central y cilíndrico, proporcional al tamaño del sombrero, recubierto por escamas pardo
grisáceas, engrosado en la base en una especie de bulbo. Su volva apenas es perceptible sobre el
bulbo napiforme. Está adornado con un anillo amplio y persistente, de color blanco y estriado.
Carne gruesa y compacta, firme sobre todo en el sombrero, de sabor suave y olor a patata o rábano.

Hábitat:
La encontramos habitualmente tanto en bosques de coníferas como de caducifolios. Su época de
aparición es el verano y el otoño. Es una especie común que suele brotar en grupos.

Observaciones:
Es una especie comestible aunque de muy baja entidad culinaria. Se parece muchísimo a la Amanita
excelsa var. excelsa, pero la confusión más peligrosa es con la Amanita pantherina, especie muy
tóxica que no tiene bulbo napiforme ni huele a patata, tiene además el margen del sombrero
estriado. Amanita rubescens es también muy parecida, tiene una marcada tendencia al
enrojecimiento.
Amanita fulva

Nombre común: Amanita rojiza, kukumelo marroiska, pentinella rogenca.

Características:
Sombrero de tamaño medio, entre 5 y 8 cm, de un color llamativo pero difícil de describir, pardo
rojizo a leonado anaranjado, con el centro más oscuro y palideciendo hacia el margen, que está
netamente estriado. Suele conservar un mamelón central no muy pronunciado, y su forma es ovoide
al principio, después convexa y al final plana. No suele presentar restos de volva y en época de
lluvias es algo viscídulo.
Láminas densas pero no muy apretadas, de color blanco y libres con respecto al pie.
Pie generalmente blanco, o tiznado de color carne, liso, apenas adornado, largo con respecto al
sombrero. Carece de anillo y su volva es blanca pero manchada de pardo rojizo de forma zonal.
Carne blanca y frágil, poco espesa, su sabor es suave y su olor es apenas apreciable.

Hábitat:
Aunque aparece también en coníferas, donde se encuentra con más profusión es bajo planifolios
diversos, tanto en verano como durante el otoño.

Observaciones:
A pesar de ser poco carnosa, es comestible si se cuece previamente, ya que en crudo es tóxica. Se
parece mucho a la Amanita crocea, de sombrero anaranjado leonado, pie adornado y volva más
blanca, así como a otras Amanitas de la sección Amanitopsis, como la Amanita vaginata.
Amanita gemmata

Nombre común: Lanperna hori.

Características:
Sombrero de entre 5 y 10 cm de diámetro como mucho, en la mayoría de los casos no llega a esta
cota, en su nacimiento de forma globosa, pero se va abriendo siendo, primero hemisférica, luego
convexa, y al final plano-convexa, sin llegar a aplanarse del todo. Su color es variable, lo que da
lugar a la aparición de algunas variedades, ocre amarillento en la especie tipo, con restos de velo de
color blanco. Su superficie es brillante y lubrificada en tiempo de lluvias, siendo lisa o estriada en el
margen.
Láminas bastante apretadas de color blanco, adnatas o incluso libres con respecto al pie.
Pie central y engrosado en la base en una especie de bulbo, envuelto a su vez por una volva
floconosa bastante variable en su forma. Es de color blanco, y goza de un anillo muy fugaz, es
habitual encontrar especímenes de esta seta sin el anillo.
Carne blanca y tierna, fácilmente rompible. Tiene sabor dulce y suave y olor poco específico.

Hábitat:
Sale en bosques de planifolios, pero preferentemente lo hace bajo coníferas diversas, sobre todo
pinos. La época más normal en que se la encuentra es en finales del otoño, aunque también aparece
en primavera. Es muy frecuente y abundante en el norte de la península ibérica.

Observaciones:
En tiempos remotos fue considerada mortal, que no lo es, después fue considerada inocua, que
tampoco lo es, y definitivamente está considerada como tóxica, que lo es, pero no para todo el
mundo, ni todas sus variedades. Tiene cierto parecido con la Amanita citrina, de color amarillo
limón y olor a patata, también con la Amanita eliae, de color beige y más esbelta.
Amanita muscaria

Nombre común: Matamoscas, falsa oronja.

Características:
Sombrero que en abierto puede superar los 15 cm, en un principio globoso pero abriéndose hasta
quedar extendido, con el margen acanalado al llegar a la madurez, algo viscoso en tiempo lluvioso.
Su color fundamental es el rojo, aunque a veces se difumina hacia tonos anaranjados, y está
recubierto de copos blancos, a veces amarillentos y lábiles (pueden perderse con la lluvia). Cutícula
separable.
Láminas blancas, libres y bastante anchas.
Pie blanco, central y cilíndrico, engrosado en la base en un bulbo que se encuentra adornado por
ribetes concéntricos de consistencia algodonosa, a veces tintados de amarillo. Anillo blanco
moteado de copos, colgante y persistente.
Carne blanca, solo bajo la cutícula adquiere tintes naranjas superficialmente, con sabor suave y
olor ligeramente rafanoide.

Hábitat:
Es una especie muy frecuente y cosmopolita, se encuentra sobre todo durante el otoño, aunque no es
descartable encontrársela en otras épocas del año si las condiciones son favorables. Aparece por
igual en coníferas o caducifolios, sin preferencia especial por ningún tipo de suelo.

Observaciones:
Es una especie tóxica que contiene gran cantidad de sustancias peligrosas pero curiosamente, y a
pesar del nombre, no es la muscarina sino el ácido iboténico su principal veneno. Existen unas
cuantas variedades de esta seta; regalis, de sombrero rojo amarronado y escamas amarillas,
actualmente con entidad propia; formosa, de sombrero amarillento y escamas del mismo color y
aureola, de sombrero naranja y liso y volva más membranosa. Esta última es la variedad que el
aficionado con poca experiencia suele confundir con la Amanita caesarea, la cual, sin embargo,
tiene el pie y las láminas de color amarillo en vez de blanco.
Amanita muscaria var. aureola

Nombre común: Matamoscas, kuleto paltsu, reig bord.

Características:
Sombrero que no suele ser tan grande como otras variedades, aunque a veces si supera los 10 cm
de diámetro, de forma globosa pasa a ser convexa, y al final se aplana totalmente. El color del
centro del sombrero puede ser algo rojizo pero el resto es claramente de color naranja. Su superficie
es lisa y un poco estriada en el margen, además no presenta restos de la volva.
Láminas bastante anchas y libres con respecto al pie, de color blanco, más bien apretadas.
Pie cilíndrico, menos engrosado y más alargado que la especie tipo. Es de color blanco, en
ocasiones algo amarillento, pero nunca es amarillo. Posee en la parte superior un anillo colgante y
membranoso de color blanco, y en la base una volva más evidente y menos harinosa que en la
especie tipo.
Carne menos espesa que en otras variedades, pero igualmente firme, su sabor es suave y su olor
ligeramente rafanoide.

Hábitat:
Fructifica en verano y en otoño en bosques de caducifolios y de coníferas. No es tan abundante
como la Amanita muscaria, pero si se encuentra con relativa facilidad.

Observaciones:
Se distingue bien de la especie tipo por su sombrero anaranjado carente de restos del velo, así como
por su volva más evidente, no tan harinosa, y su pie menos engrosado. Se confunde mucho con la
Amanita caesarea, especie que tiene tanto las láminas como el pie de color amarillo, y la volva
amplia y envolvente.
Amanita ovoidea

Nombre común: Amanita ovoide, farinera, kukuma

Características:
Sombrero de grandes dimensiones, puede llegar a superar los 20 cm de diámetro, globoso a
esférico, para pasar después a convexo, no suele llegar a aplanarse hasta que el ejemplar es ya viejo.
Su color es el blanco puro, brillante en ocasiones, y su cutícula no acostumbra a presentar restos de
volva, sin embargo si tiene restos del velo en el borde.
Láminas apretadas de color igualmente blanco, con respecto al pie son libres, formando una
especie de círculo alrededor del mismo.
Pie central, cilíndrico y grueso, de color blanco, con escamas de consistencia harinosa del mismo
color. Posee un anillo poco consistente y harinoso concoloro y fugaz, además de una volva
membranosa muy consistente en forma de saco, que puede ser blanca u ocre amarillenta.
Carne blanca, muy espesa y compacta, de sabor suave y un olor apenas perceptible.

Hábitat:
Sale de manera más frecuente bajo planifolios diversos, sobre todo en encinares, aunque también
puede aparecer bajo coníferas. Es una especie otoñal poco frecuente.

Observaciones:
A pesar de ser comestible, no recomendamos su consumo por dos razones, no es demasiado buena
para la cocina, y además puede confundirse con facilidad con especies tóxicas, e incluso mortales.
Mala es su confusión con la mortal Amanita virosa, de sombrero mucho más pequeño y anillo
membranoso. La especie a la que más se parece es la Amanita proxima, de anillo membranoso, sin
restos de velo en el borde del sombrero, y con la volva anaranjada.
Amanita pantherina

Nombre común: Amanita pantera, lanperna txar, pixacá.

Características:
Sombrero que puede sobrepasar los 10 cm de diámetro, de convexo a aplanado, de color pardo gris,
variable en los tonos. Su cutícula está recubierta de escamas de tacto harinoso completamente
blancas que son los restos de la volva de la que emerge el carpóforo, en tiempo lluvioso estas
escamas pueden llegar a desaparecer. En la especie tipo el borde del sombrero es netamente
estriado.
Láminas muy blancas, libres con respecto al pie y más bien apretadas.
Pie cilíndrico y central, de color blanco, engrosado en la base. Presenta un anillo blanco colgante
liso o débilmente estriado. La volva es floconosa y adherida al pie, prolongándose en forma de
brazaletes helicoidales hacia arriba.
Carne poco espesa, de color blanco, con olor rafanoide aunque muy débil, y sabor dulce, no
desagradable.

Hábitat:
Es una especie frecuente y otoñal, que sale por igual en bosques de coníferas y de planifolios, sobre
todo en los claros de los propios bosques.

Observaciones:
Es una especie muy tóxica, que comida en grandes cantidades puede provocar graves
envenenamientos, además no tiene mal sabor por lo que resulta muy peligrosa. Se confunde con la
Amanita rubescens, que tiene tonos vinosos en las heridas y el borde del sombrero liso, no estriado.
Existe la variedad abietum, más carnosa y poco estriada, para la que se define un hábitat en abetos y
coníferas de montaña.
Amanita phalloides

Nombre común: Oronja verde, oronja mortal, cicuta verde.

Características:
Sombrero de 5 a 15 cm, de convexo a aplanado, de color fundamentalmente verde, a veces muy
claro, casi blanquecino, y otras más oscuro, verde oliva, con fibrillas radiales más oscuras. Su
cutícula se muestra muchas veces sin restos de volva y es lisa, no estriada.
Láminas blancas y libres, bastante apretadas y anchas.
Pie central y cilíndrico, bastante largo. Es normalmente blanco, pero suele tener zonas cubiertas de
un color amarillo verdoso, confiriéndole al pie un aspecto acebrado. Tiene un anillo importante de
color blanco, poco estriado, y una volva con forma de saco, también blanca y membranosa.
Carne blanca, quizás algo verdosa bajo la cutícula, no demasiado firme, de sabor suave y dulzón, y
olor agradable cuando es joven, solo de vieja el olor se hace desagradable.

Hábitat:
Aunque aparece también de forma localizada bajo coníferas, nosotros siempre la hemos encontrado
bajo planifolios diversos, en ocasiones es abundante. Aparece en los meses otoñales, aunque
tampoco le gusta mucho el frío.

Observaciones:
MORTAL, solo un ejemplar puede intoxicar gravemente a una persona, y aunque la medicina ha
avanzado mucho, y el porcentaje de mortalidad se ha reducido, la posibilidad de causar la muerte
del intoxicado sigue latente. Se puede confundir con la Amanita citrina, inocua, y se ha llegado a
confundir con la Russula virescens, que no tiene anillo ni volva.
Amanita ponderosa

Nombre común: Gurumelo.

Características:
Sombrero que puede superar los 10 cm, en un principio hemisférico, después convexo, y por
último aplanado, bastante carnoso. Su cutícula es lisa y seca, y su color varía según su estado de
desarrollo, al emerger de la volva es de color blanquecino, después va pasando a tonos ocre-
rosados, para definitivamente volverse pardo rojiza. El margen no es acanalado.
Láminas en un principio blancas, pero es una de esas pocas Amanitas en las que el color de las
láminas no es permanentemente blanco, sino que tienden a volverse cremas. Son algo apretadas y
libres con respecto al pie.
Pie grueso, macizo y lleno, en definitiva, consistente. Suele ser bulboso hacia la base y su color
varía entre el blanco y tonos más rosados, pero siempre más claro que el sombrero. Posee un anillo
blanco pero muy fugaz y una volva amplia, persistente y membranosa, de color blanco aunque no lo
parezca, pues está siempre manchada de tierra.
Carne blanca, ligeramente rosada al contacto con el aire, gruesa y consistente, de sabor suave y
olor a tierra.

Hábitat:
Especie que aparece en los meses invernales, desde enero hasta marzo, habitualmente ligada a los
alcornocales, especie endémica del sur de España y norte de Africa.

Observaciones:
Es una especie comestible, de consumo habitual en algunas regiones del sur de España, donde llega
incluso a venderse en los mercados. Especie muy afín es la Amanita curtipes, que no alcanza las
dimensiones de la especie aquí descrita. Muy peligrosa la confusión con la mortal Amanita verna,
que aparece en la misma época y lugares, causando múltiples envenenamientos en los últimos años,
especie que no tiene el característico olor terroso de la ponderosa ni oxida su carne al contacto con
el aire.
Amanita rubescens

Nombre común: Oronja vinosa, Galdacanesa, Amanita rojiza, Galdakao lanperna, ardotsu.

Características:
Sombrero de hasta 15 cm de diámetro, al principio globoso y de color muy claro, después
hemisférico y ocre, más tarde convexo o aplanado y de un tono más rojizo. Cutícula recubierta de
restos del velo de color blanco-grisáceo y lisa, no estriada.
Láminas completamente blancas de joven, adoptan tonos rojizos en la vejez a modo de manchas.
Libres o adnatas como mucho. Bastante apretadas.
Pie de color claro o rosado, adopta tonalidades rojo vinosas a partir de la base, donde se agusana
con facilidad. Su longitud y forma es muy variable. Más que volva parece tener un bulbo en la base
del pie, y contiene además un anillo muy estriado, membranoso y persistente de color blanco a rosa
(amarillo en la variedad annulosulphurea).
Carne blanca que se vuelve rojiza en las heridas y zonas larvadas, de olor fúngico suave y sabor
dulce aunque ligeramente amarga al de un rato de masticación.

Hábitat:
Especie común que aparece tanto en primavera como en verano y otoño, indistintamente en bosque
de caducifolios o coníferas.

Observaciones:
Excelente comestible, es sin embargo tóxica en crudo, pues contiene una hemolisina que puede
destruir los glóbulos rojos, principio que se volatiliza con la debida cocción. Se consume
habitualmente en la zona de Galdakao (Vizcaya), donde tiene una tradición culinaria ancestral. Se
confunde con la Amanita pantherina tóxica, que nunca tiene tonos vinosos, sin embargo la especie
que más se le parece es la Amanita franchetii, sospechosa de toxicidad.
Amanita verna

Nombre común: Cicuta blanca, hiltzaile goiztiar, cogomasa.

Características:
Sombrero de tamaño intermedio, su diámetro oscila entre los 5 y los 10 cm, de globoso o
semiesférico hacia formas convexas, terminando finalmente por aplanarse, aunque lo hace solo en
su etapa de desarrollo más avanzada, manteniendo largo tiempo su forma semiesférica. Es de color
blanco, aunque puede ser crema pálido, sobre todo en estado adulto. Su cutícula es separable y fina,
seca o brillante con lluvia, pero no viscosa. El borde es bastante regular y no está estriado.
Láminas libres con respecto al pie, de color blanco, bastante densas y apretadas, con laminillas
intercaladas.
Pie central y cilíndrico, de color blanco y proporcionado con respecto al sombrero, si bien hay
veces que está muy enterrado y se presenta más alargado. Es liso o ligeramente adornado con
escamitas concoloras. Presenta en el tercio superior un anillo membranoso de color blanco, y en la
base una volva membranosa en forma de saco del mismo color. Es lleno de joven y después
fistuloso.
Carne blanca, poco espesa, con olor débil y sabor suave y dulce.

Hábitat:
Crece durante la primavera en pinares o bosques de caducifolios, con predilección por los suelos
ácidos. Es una especie poco frecuente en el norte de la península ibérica.

Observaciones:
Perteneciente a la trilogía de las Amanitas mortales, un solo ejemplar puede matar a una persona
sana. El aficionado poco avezado puede confundirla con algún champiñón, pero estos tienen las
láminas rosadas y no tienen volva. Se están produciendo muchos casos de intoxicaciones
confundiéndola con la Amanita ponderosa o gurumelo, especie de olor más pronunciado y típico
cuya carne oxida. Como quiera que a veces las setas salen fuera de época, mencionaremos su
notable parecido con la comestible Leucoagaricus leucothites, que posee un engrosamiento en la
base, pero no una volva, y las láminas se tornan rosas por efecto de las esporas con la maduración.
Muy parecida es la especie otoñal, también mortal, Amanita virosa
Amanita virosa

Nombre común: Amanita maloliente, hiltzaile konkordun, farinera pudent.

Características:
Sombrero que en el mejor de los casos llega a los 8 cm de diámetro, de forma acampanada de
joven, después se abre un poco, pero sin llegar nunca a aplanarse, en este estado su forma asemeja a
los cascos que los ciclistas usan en las etapas contra el reloj. Durante todo su desarrollo conserva un
mamelón obtuso. Es de color blanco muy puro, solo de vieja deviene hacia un tono un poquito
crema, y el borde puede poseer restos del velo.
Láminas libres con respecto al pie, blancas, bastante densas y con laminillas intercaladas de forma
regular.
Pie muy alargado, puede llegar a triplicar en longitud el diámetro del sombrero, de color blanco. Es
sinuoso en ocasiones, y está recubierto de una especie de fibrillas lanosas concoloras. Lleno de
joven pero pronto meduloso. Posee un anillo igualmente blanco, membranoso y móvil, que en
ocasiones se queda adherido al sombrero. Su volva es envainante y membranosa, también de color
blanco.
Carne poco espesa, más bien escasa, de color blanco, con olor rafanoide desagradable y sabor
suave, poco significativo.

Hábitat:
Esta especie es poco habitual, puede considerarse rara. Sale en verano y durante el otoño, y siempre
la hemos cogido en planifolios con el suelo ácido, jamás la hemos visto en terrenos con pH básico.

Observaciones:
Es una seta perteneciente a la trilogía de las Amanitas mortales, la ingesta de un solo ejemplar
puede causar daños hepáticos irreversibles. Se parece a la Amanita verna, especie primaveral
también mortal, que no tiene la forma tan especial del sombrero de la virosa, es más globosa.
Mucho cuidado con confundirla con la especie comestible Leucoagaricus leucothites=Lepiota
naucina, cuya base del pie posee un engrosamiento, no una volva.
Amanita vittadinii

Nombre común: Amanita escamosa.

Características:
Sombrero que frecuentemente supera en los ejemplares en pleno desarrollo los 10 cm de diámetro,
pudiendo aproximarse a los 15, de forma globosa cuando brota, evolucionando a forma convexa o
plano convexa, rara vez aplanado. Su superficie es de color blanco o crema, muy seca y fácilmente
separable de la carne, pero está recubierta de escamas que no son otra cosa que restos del velo que
recubre la seta en sus inicios. Estas escamas son de color variable, crema amarillentas a gris ocre,
más bien aplanadas, no piramidales, pero si con un cierto relieve. Margen regular y no es inhabitual
que tenga restos colgantes del velo.
Láminas libres con respecto al pie, apretadas, de color blanco de jóvenes, luego cremas, de
consistencia un tanto cerosa, blanda.
Pie cilíndrico, pero radicante por su base, de consistencia muy dura y lleno. La zona superior es
lisa, hasta el anillo, que es colgante y persistente, liso por arriba y arrugado por la parte inferior.
Desde el anillo hasta la base, el pie está recubierto en su totalidad de escamas dispuestas de forma
circular o en espiral. Todo el pie tiene un color similar al del sombrero, salvo quizás la base que se
vuelve algo más ocrácea.
Carne espesa y consistente de color blanco, los ejemplares jóvenes tienen un olor aromático muy
peculiar, con la edad este olor se mitiga y casi llega a desaparecer, su sabor es dulce.

Hábitat:
Para tratarse de una Amanita su hábitat es peculiar, ya que sale en prados y pastizales de cierta
altura, entre la hierba y acompañando muchas veces a algunas especies de Agaricus. Fructifica tanto
en primavera como en otoño. Es una seta rara y muy localizada que hemos tenido la oportunidad de
fotografiar gracias a Juan Ginés, buen amigo y colaborador de Fungipedia.

Observaciones:
Por su hábitat es frecuentemente confundida con Agaricus, incluso estamos convencidos de que
mucha gente se la ha comido confundida, sin que se tengan noticias de ningún contratiempo con
ella. Está considerada como comestible, aunque no la hemos probado, pero los conocidos "champis"
tienen las láminas de color marrón chocolate de viejas, mientras que esta seta las tiene cremas. Más
difícil es su separación de la Amanita codinae, especie que no tiene el pie tan duro, y que sale en
eriales y claros boscosos. La mortal Amanita virosa se diferencia por la ausencia de escamas y su
volva envolvente.
Ampulloclitocybe clavipes

Nombre común: Clitocibe de pie en forma de clava.

Características:
Sombrero que suele rondar los 5 cm de diámetro, plano o algo convexo, en ocasiones obtusamente
umbonado, de color variable dentro de los diferentes tonos del gris, palidescente hacia el margen,
que se encuentra ligeramente acanalado por trasparencia. Cutícula lisa o sedosa.
Láminas de color crema que a veces suelen presentar reflejos amarillentos, muy decurrentes sobre
el pie y bastante prietas.
Pie en forma de clava, concolor con el sombrero, con la base algodonosa y blanquecina.
Carne de color blanco, blanda, esponjosa, muy poco consistente, al punto que en el centro del
sombrero pronto desaparece quedando este hueco.

Hábitat:
Fructifica en verano y en el otoño, en pequeños grupos o solitaria, tanto en bosque de coníferas
como de planifolios. Frecuente en el norte de la península ibérica.

Observaciones:
La consistencia fofa de la carne hace que este Clitocybe carezca de valor culinario. Consideramos
que se trata de un taxón fácilmente identificable, el aficionado poco avezado podría confundirlo con
el Clitocybe nebularis, que sin embargo tiene más porte y un olor característico. Por la forma del pie
pudiera confundirse también con el Infundibulicybe geotropa, que sin embargo puede alcanzar seis
veces el tamaño del Clitocybe clavipes.
Armillaria mellea

Nombre común: Armilaria de color miel.

Características:
Sombrero que en su máximo esplendor puede alcanzar los 15 cm, de convexo a aplanado u
ondulado, algo deprimido en la vejez y ligeramente mamelonado, de color miel aunque a veces con
tonos amarillentos, suele estar recubierto de pequeñas escamas parduzcas que tienden a veces a
desaparecer por causa de la lluvia.
Láminas un tanto decurrentes, de color claro cuando la seta es joven, después amarillentas,
manchándose de pardo o rojizo en la vejez.
Pie por lo general muy largo, curvado e incluso fusiforme, de color ocre amarillento, que se va
volviendo marrón con el tiempo. Posee un anillo amplio, membranoso y persistente de color
amarillento.
Carne blanquecina y firme en el sombrero, leñosa y fibrosa en el pie, de sabor suave en los
ejemplares jóvenes, amargo y desagradable en los ejemplares adultos, y de olor fuerte no muy
agradable.

Hábitat:
Suele encontrarse desde septiembre hasta principios del invierno. Crece de forma cespitosa en
grupos de numerosos individuos sobre tocones de diversos árboles.

Observaciones:
No existe por estos lares una tradición culinaria con esta especie, aunque nos consta que si la hay en
otros países europeos, los sombreros jóvenes pueden degustarse hervidos previamente. Es una
especie parásita que produce daños irreparables en los arboles y acaba comportándose como
saprófita. Se confunde con facilidad con la Armillaria ostoyae, de color más pardo y anillo blanco.
Armillaria tabescens

Nombre común: Armillaria sin anillo.

Características:
Sombrero que cuando está desarrollado tiene un diámetro aproximado de unos 5 cm, de forma
convexa en las primeras fases de su desarrollo, luego se aplana bastante, pero mantiene en el centro
un umbo obtuso. Su superficie es de color ocráceo, o incluso de color miel, recubierta en su
totalidad por escamas más oscuras que el resto, cerradas en la zona central y escasas hacia el
margen. Margen regular o un poco ondulado sin resto alguno de velo y liso.
Láminas adnatas o un poco decurrentes de color claro, entre blanquecino y crema, un poco
ventricosas o arqueadas y no muy apretadas.
Pie carente de anillo, cilíndrico y alargado o proporcionado al tamaño del sombrero. Es de color
más claro que la superficie del propio sombrero y liso.
Carne espesa y consistente de color blanco, más fibrosa en el pie, su olor es fuerte y desagradable,
y su sabor acorde al olor que posee.

Hábitat:
Es una especie rara, muy poco habitual, que fructifica sobre la madera de diversos Quercus, la
hemos localizado sobre robles y encinas exclusivamente. Crece de forma cespitosa durante el otoño,
también se la puede encontrar en verano.

Observaciones:
Esta especie ha sido considerada dentro de los Clitocybes debido a la ausencia del anillo típico en
Armillaria, sin embargo actualmente se la incluye en Armillaria, que entendemos es lo apropiado.
Por su color y forma de crecimiento es fácilmente confundible con la Armillaria mellea, especie
más común que posee un anillo manifiesto. También se la puede confundir con otras Armillarias,
pero todas ellas tienen anillo.
Arrhenia onisca

Nombre común: Ninguno.

Características:
Sombrero cuyo diámetro oscila entre 1`5 y 3`5 cm, de joven tiene una depresión central a modo de
ombligo, con el tiempo tiende a quedar con forma de embudo. El color varía del gris oscuro o tonos
pardo-negruzcos, adoptando colores más pálidos con la desecación. Su superficie, sobre todo en los
ejemplares adultos, es fuertemente estriada por transparencia, siendo además seca, lisa y glabra.
Borde regular, en ocasiones acanalado.
Láminas decurrentes de color más pálido que el sombrero, grisáceas. Son relativamente gruesas y
espaciadas, con la arista de color negro en los especímenes viejos.
Pie proporcional o un poco más largo con respecto al diámetro del sombrero, prácticamente del
mismo color que éste. Es hueco o fistuloso, liso y glabro.
Carne poco significativa de color grisáceo, sin olor o sabor referenciable.

Hábitat:
Es una seta que sale durante el otoño, en turberas o zonas musgosas. Es una seta poco referenciada
bibliográficamente, entendemos que por el escaso interés que genera, ya que es bastante frecuente y
gregaria.

Observaciones:
Perteneciente al género Omphalina hasta hace bien poco, género notablemente vilipendiado por los
nuevos estudios de esta joven ciencia que es la micología. Existen varias especies similares, como
la Arrhenia obscurata, o la Arrhenia sphagnicola, precisándose un análisis microscópico para su
correcta clasificación. Todas ellas pertenecían a Omphalina hasta el año 2002.
Auricularia auricula-judae

Nombre común: Oreja de Judas, Judasen belarri, orella de Judas.

Características:
Carpóforo típicamente con forma de oreja, si bien puede adoptar formas irregulares un tanto
variables, desde forma de copa abierta hasta llegar en ocasiones a ser deforme. Su tamaño oscila
mucho, llegándose a encontrar ejemplares de 10 cm de diámetro, y a su lado otro de tan solo 3
perfectamente desarrollado. La superficie externa es estéril, de color pardo oscuro, a veces con
matiz oliváceo. Puede poseer alguna vena o ser lisa y es un poco pubescente o tomentosa, además
de translúcida.
Himenio de liso en su primera etapa a plegado o con venas, de color pardo que va evolucionando
hacia tonos púrpuras, para finalmente volverse casi negro.
Pie poco significativo, inexistente en la mayor parte de los casos, cuando lo tiene es totalmente
lateral.
Carne de consistencia elástica, incluso gelatinosa, sobre todo de joven, sin apenas olor y con un
sabor suave.

Hábitat:
Es una seta que puede aparecer en cualquier época del año, incluso en invierno, y lo hace siempre
sobre tocones o troncos abatidos de árboles planifolios.

Observaciones:
A pesar de su poco agraciado aspecto resulta que es una seta comestible, incluso llega a ser comida
cruda en ensalada. Puede ser confundida con la Auricularia mesenterica, que generalmente tiene la
zona superior zonada y con pelos más diferenciados. Una especie más pequeña y con la que
también puede confundirse es la Auriculariopsis ampla=Schizophyllum amplum, habitual en ramas
caídas de chopo, que microscópicamente es completamente diferente, ya que no pertenece al género
y ni siquiera a la clase de esta. La Tremella foliacea tiene color similar pero carece de nervaduras en
el himenio.
Auriscalpium vulgare

Nombre común: Hidno de las piñas, pinotxa-tripaki.

Características:
Sombrero muy pequeño, apenas un par de centímetros de diámetro como mucho, de forma un tanto
variable, a veces semicircular y otras con forma de riñón. El color va del ocre amarillento cuando es
joven hasta el pardo negruzco de viejo. La superficie está recubierta de pilosidades a veces erizadas,
que le dan al sombrero un tacto aterciopelado. El margen frecuentemente es ondulado.
Himenio compuesto por aguijones cónicos de 2 a 3 mm de largo, muy tenaces, difícilmente
separables de la carne. Están dispuestos de manera un tanto uniforme y no decurren sobre el pie.
Son de color gris, aunque al final también se vuelven pardo negruzcos.
Pie largo, de hasta 8 cm de altura, indefectiblemente lateral, cilíndrico, bastante delgado aunque
fuerte. Es de color pardo y está recubierto de pequeñas pilosidades de color marrón negruzco.
Carne tenaz y coriácea tanto en el sombrero como en el pie, de color más claro que el exterior de la
seta, sin olor destacable y con un sabor ligeramente amargo.

Hábitat:
Aparece durante todo el año unida a las piñas de diversos pinos, tanto sobre piñas en superficie
como enterradas. Es una especie muy frecuente y abundante.

Observaciones:
Tiene la carne muy dura, con mal sabor y es además una seta muy pequeña, por todo ello no es
comestible. Es una seta que se reconoce con suma facilidad, no existe ninguna seta que se le
parezca mínimamente, de las que salen sobre las piñas es la única con aguijones.

Bolbitius titubans
Nombre común: Bolbicio amarillo yema, bolbizio hori.

Características:
Sombrero de pequeñas dimensiones, apenas alcanza los 3 o 4 cm como mucho. Es de color
amarillo vivo, y su forma es ovalada en un principio, después campanulada, y finalmente extendido,
pero conservando un cierto mamelón central. Su cutícula es netamente viscosa y el margen está
estriado radialmente por transparencia.
Láminas blanquecinas en un principio, luego ocres por efecto de las esporas, libres con respecto al
pie y bastante densas.
Pie muy largo en proporción al sombrero, estrecho, apenas de 2 a 4 mm de grueso, de color
blanquecino algo tiznado de amarillo en ocasiones. Suele estar un poco engrosado en la base.
Carne frágil y quebradiza, escasa, de color blanquecino y bastante tenaz, sin nada reseñable en
cuanto a olor o sabor.

Hábitat:
Es una especie que aparece entre la hierba en zonas húmedas y nitrogenadas, a veces sobre restos de
madera en descomposición. Crece sobre todo durante el otoño, ocasionalmente en otras épocas. Es
una seta frecuente aunque no muy abundante.

Observaciones:
Se reconoce con relativa facilidad por el color amarillo limón vivo de su sombrero. Puede tener
cierto parecido con el Bolbitius variicolor, actualmente considerado como una variedad bajo el
nombre de Bolbitius titubans var. olivaceus y con el Bolbitius reticulatus, reconocible por la
marcada retícula de su sombrero, además de por su color violáceo.

Boletus aereus
Nombre común: Hongo negro.

Características:
Sombrero de hasta 20 cm, carnoso, de joven hemisférico, después convexo, con una cutícula lisa y
glabra de color pardo oscuro, en ocasiones casi negro, y de tacto aterciopelado que pierde con el
tiempo.
Tubos largos, de color netamente blanco, que después pasan a amarillento y acaban siendo
verdosos, libres o adnatos sobre el pie.
Poros concoloros, bastante prietos y redondos.
Pie central, muy robusto, macizo, en su primera etapa se muestra engrosado en la base, incluso
ventrudo, adoptando posteriormente una forma cilíndrica. Su color es ocre, mucho más pálido que
el sombrero y posee una retícula muy fina que puede llegar a abarcar los dos tercios superiores del
pie.
Carne gruesa, compacta, de color blanco, que además posee olor y sabor muy agradables.

Hábitat:
Es una especie que sale en árboles de hoja caduca, como por ejemplo castaño, roble o haya, además
de en encinares y alcornocales. Es bastante termófila, por lo que gusta de salir en los meses
estivales o en principio del otoño. Adaptada al clima mediterráneo, es abundante en algunas
regiones.

Observaciones:
Es un comestible excelente, una de las especies más codiciadas por los buscadores de setas. Casi
toda la bibliografía muestra su posible confusión con los edulis, pinicolas y reticulatus,
sinceramente pensamos que solo fijándose en el color del sombrero ya se distingue perfectamente
de sus “colegas” de la buena mesa.

Boletus appendiculatus

Nombre común: Onddo hankazorrotz.


Características:
Sombrero de buen tamaño, puede alcanzar los 20 cm de diámetro, aunque lo habitual es
encontrarlo de entre 10 y 15 cm. En su primera etapa es hemisférico, para pasar a ser convexo, y
finalmente plano-convexo. Su superficie es de color marrón castaño más o menos claro,
notablemente seca y finamente tomentosa de joven. Margen excedente, pero no en demasía.
Tubos adnatos de color amarillo de joven, van evolucionando hacia tonos oliváceos con la edad, al
ser presionados con el dedo azulean.
Poros redondos y uniformes, de color amarillo vivo, más bien pequeños, que azulean al roce.
Pie central, grueso o ventrudo en los especímenes jóvenes, luego cilíndrico, atenuado en la base que
es casi radicante. Es muy robusto y de color amarillo, aunque la base tiene color ocráceo.
Carne firme y compacta, siendo además gruesa, de color amarillo, a veces más vivo y otras más
difuso, que azulea al corte, pero con tonos azul claro. En la base del pie puede volverse rojiza al
corte, siendo en esta zona donde la carne es más dura, con textura similar al corcho. Su olor es poco
destacado y su sabor dulce y agradable.

Hábitat:
Esta seta aparece en los meses veraniegos y también durante el otoño, siempre y cuando no haga
frío. Es habitual encontrarla, siempre ligada a árboles planifolios, sobre todo a los robles.

Observaciones:
Una vez desechada la mitad inferior del pie, esta seta constituye un bocado muy apetecible, pero
tiene el hándicap de agusanarse con facilidad, como, por otra parte, sucede con la mayoría de las
setas que salen en verano. El Boletus fechtneri se le parece mucho, pero es de tonos más claros, y
tiene el pie tintado de rosa. El Boletus calopus tiene carne amarga y retícula rojiza en el pie.

Boletus badius

Nombre común: Boleto bayo, onddo arre, Sigró (bai)

Características:
Sombrero de apariencia carnosa y notable tamaño, los ejemplares plenamente desarrollados
pueden llegar a los 15 cm de diámetro, siendo de forma hemisférica al principio, pero pronto
convexos, y al final algo aplanados, pero sin llegar a aplanarse totalmente. Su color es oscuro dentro
de los marrones, castaños o pardos, y su superficie es seca salvo con lluvia, en esa circunstancia
adquiere una notable viscosidad, rasgo excepcional dentro de Xerocomus. Margen por lo general
excedente.
Tubos más bien largos, adnatos o un poco decurrentes, de color amarillo pálido de jóvenes,
después se vuelven verdes. Son separables de la carne del sombrero y azulean tanto al roce como al
corte.
Poros pequeños y angulosos de color amarillo muy pálido al principio, luego amarillo más vivo y al
final verdosos. Azulean de forma notoria al menor rozamiento.
Pie cilíndrico y alargado, de color marrón debido a las fibrillas longitudinales de este color que lo
recubren sobre un fondo más amarillento apenas perceptible. Por lo general robusto y fibroso.
Carne firme y espesa de color blanco cuando el espécimen es joven, con el tiempo se vuelve más
esponjosa y amarillenta. En el pie, sin embargo, es fibrosa. Azulea al corte, siendo su olor agradable
y afrutado y su sabor dulce e igualmente agradable.

Hábitat:
Es una especie muy frecuente y extendida que aparece durante el transcurso del otoño, y lo hace
adaptada a diferentes hábitats y terrenos, abundando sobremanera bajo coníferas, pero también sale
bajo árboles de hoja caduca.

Observaciones:
Esta seta constituye un buen comestible, sobre todo de joven, y empieza ya a ser recolectada de
forma habitual en muchas zonas. A pesar de todo no llega a la excelencia culinaria de los edulis y
compañía. Esta especie tiene un doble natural llamado Boletus vaccinus, actualmente descatalogado
o sinonimizado con Boletus badiorufus, e incluso hay quien entiende que son todo variedades de
este. Las diferencias con respecto al badius son la cutícula más aterciopelada, la ausencia de viraje
azul y el tono rojizo del pie. Xerocomellus chrysenteron tiene la cutícula que se agrieta y deja
entrever un fondo rojizo y el pie igualmente rojizo.

Boletus calopus

Nombre común: Ninguno.

Características:
Sombrero de hasta 15 cm, de hemisférico a convexo y con el margen ligeramente excedente.
Macizo y carnoso, de color claro con variabilidad de tonos, de joven casi blanco y con la cutícula
aterciopelada, tiende a tonos grises u oliváceos y a volverse opaca la cutícula.
Tubos amarillo pálido, después de color oliva, finos y bastante prietos, redondeados junto al pie,
que se manchan de azul al corte.
Poros amarillos, de color más vivo que los tubos, se manchan de azul al tacto.
Pie macizo, cilíndrico y generalmente engrosado hacia la base, que suele guardar junto a los poros
una banda de color amarillo vivo, el resto recubierto de una red de color rojo llamativo, más abierta
en la parte superior, cerrada hacia la base, que es completamente roja.
Carne compacta y maciza, sobre todo en el sombrero, de color blanco-amarillento y que azulea
débilmente al corte. Su olor es poco significativo y su sabor marcadamente amargo.

Hábitat:
Aunque la bibliografía nos la señala como una especie que sale también en coníferas, nosotros
siempre la hemos cogido bajo planifolios, robles y hayas. Especie temprana, puede aparecer desde
agosto.

Observaciones:
Esta especie no es comestible debido al sabor amargo de su carne. Puede guardar cierto parecido
con el Boletus satanas, que sin embargo tiene los poros de color rojo, no amarillos. También se
parece al Boletus radicans, de pie no reticulado.

Boletus edulis

Nombre común: Hongo Blanco, calabaza, miguel, cep.

Características:
Sombrero que en ocasiones alcanza grandes dimensiones, hasta 30 cm, de color muy variable,
predominando el pardo, con el borde más claro. Muy carnoso, se muestra ligeramente viscoso en
tiempo de lluvias, después seco. Su forma va desde hemisférica a convexa, aplanándose en la vejez.
Tubos blancos cuando es joven, se vuelven amarillos con el tiempo y finalmente verdosos, son
separables con facilidad del sombrero y no llegan al pie (libres).
Poros concolores, se muestran inmutables tanto al tacto como al corte.
Pie lleno y duro, ventrudo cuando joven, después adopta una forma más cilíndrica, tan carnoso o
más que el propio sombrero, de color generalmente blanco y a veces, no siempre, con una fina
retícula en la parte superior.
Carne blanca e inmutable al contacto con el aire, dura cuando el ejemplar es joven, se va volviendo
más esponjosa con la edad, de olor fúngico agradable y sabor a avellana.

Hábitat:
Estamos ante una especie adaptada a multitud de hábitats. Hemos tenido el placer de encontrarla en
pinares, robledales, hayedos, abetales, e incluso en jarales.

Observaciones:
Excelente comestible, lamentablemente perseguida de manera incluso obsesiva por quienes
pretenden recoger euros del suelo en vez de setas. Últimamente se está tendiendo a sacar diferentes
especies de ésta misma, como el Boletus venturii, personii, betulicola, etc…, iniciativa cuando
menos discutible. Se puede confundir con el Boletus reticulatus, de carne más esponjosa y cutícula
separable, así como con el Tylopilus felleus, de carne amarga y poros que se vuelven rosas con la
maduración.

Boletus erythropus

Nombre común: Pie rojo, onddo hankagorri, mataparent de peu vermell.

Características:
Sombrero de 5 a 15 cm de diámetro, ocasionalmente algo más, de forma hemisférica en un
principio, pasando a convexa y al final plano convexo. Aunque puede tener matices rojizos
esporádicamente, es de color pardo oscuro o castaño, siendo su cutícula aterciopelada en los
ejemplares inmaduros, después seca y tomentosa. El margen suele ser excedente.
Tubos de color amarillento, bastante numerosos y por lo tanto prietos, que azulean al corte. Se
separan con facilidad de la carne del sombrero.
Poros de color granate en los especímenes jóvenes, rápidamente rojos, redondos y no demasiado
grandes, que azulean ostensiblemente a la menor presión que se ejerza sobre ellos.
Pie grueso, ventrudo de joven, pero alargándose con el tiempo, suele ser más estrecho en la unión
con el sombrero. De color de fondo amarillo, aunque punteado en toda su superficie de rojo vivo,
que es a la postre el color que prevalece. Carece de retícula.
Carne de un llamativo color amarillo verdoso, que en cuanto se corta se tiñe de un azul intenso. Es
espesa y consistente, y más blanda en el sombrero que en el pie. Tiene un olor muy suave apenas
perceptible y un sabor dulzón.

Hábitat:
Puede encontrarse ya en el mes de mayo hasta bien entrado el otoño. Es una especie muy común y
abundante que fructifica por igual bajo pinos que bajo árboles de hoja caduca.

Observaciones:
Es un buen comestible habitualmente despreciado, los hemos encontrado cortados y abandonados
en multitud de ocasiones, cuyo rendimiento en la cocina es muy alto, ya que no suele estar atacado
por las larvas de insectos. Puede confundirse con el Boletus luridus, de pie reticulado, asi como con
el Boletus queletii, de pie amarillo con la base rojo vinoso. El Boletus satanas, especie tóxica, es
más blanco y azulea de forma más débil.

Boletus fragrans

Nombre común: Boleto fragante, Sureny fragant, onddo usaintsu.

Características:
Sombrero de aspecto carnoso que puede llegar a alcanzar un diámetro de unos 15 cm, con forma
hemisférica en su primera etapa, pronto convexo y finalmente plano-convexo. Su superficie es de
color pardo básicamente, pudiendo ser castaño oscuro en algunos ejemplares y tener matices rojizos
en otros. Cutícula aterciopelada en los ejemplares jóvenes que con el paso del tiempo se vuelve lisa
y glabra, de aspecto seco y mate incluso con lluvia. El margen suele ser excedente e involuto sobre
todo en los individuos más jóvenes, siendo más ondulado en la madurez.
Tubos adnatos o sublibres de color amarillo que se tornan algo más oliváceos en la madurez,
azulean al ser presionados, son bastante cortos.
Poros redondos, pequeños y bastante iguales, de color amarillo de jóvenes, con la vejez se abren un
poco y se vuelven oliváceos o pardo oliváceos ya de muy viejos. Al igual que los tubos azulean al
ser presionados.
Pie proporcionado o más bien corto, cilíndrico o fusiforme, engrosado en la zona central y radicante
hacia la base. Tiene un color amarillento de fondo que es más patente en la zona superior, ya que el
resto suele estar punteado de pardo rojizo o netamente de color pardo.
Carne espesa y consistente de color blanquecino en el sombrero, netamente amarillenta en el pie,
azulea al corte con intensidad variable. Tiene un olor aromático agradable y un sabor acídulo.

Hábitat:
Es una especie rara, sobre todo en regiones más al norte de la península ibérica, sin embargo en el
sur es bastante frecuente. La presentamos gracias a la gentileza de nuestro amigo y colaborador
Juande, ha sido localizada en el P. N. de los Alcornocales, también sale en bosques de robles con
sotobosque de jaras y bajo castaños. Es sobre todo otoñal aunque no es descartable su aparición en
otras épocas del año.

Observaciones:
Se trata de un Boletus comestible cuyo sabor difiere de los Boletus tradicionales al ser más
acidulado que estos. Constituye la especie tipo de la sección Fragantes dentro de su género, a esta
misma sección pertenece Boletus spretus= Boletus aemilli, especie similar pero con la cutícula de
color netamente rojo o rosado. Por el azuleamiento pudiera confundirse con especies de otras
secciones como Boletus badius.

Boletus lupinus

Nombre común: Ninguno.

Características:
Sombrero en estado adulto de alrededor de 10 cm de diámetro, de forma hemisférica de joven,
después convexo, sin llegar a aplanarse salvo en la parte central del mismo. Es de color variable,
aunque generalmente predomina el rosa claro con algún matiz de otro color. Su cutícula es lisa, solo
débilmente pubescente de joven. El margen es irregular y en los ejemplares viejos suele ser
amarillento.
Tubos adnatos, de color amarillento cuando la seta es joven, algo más oliváceos de viejos, cortos.
Poros redondos y pequeños, de color que va del anaranjado al rojo, más claros hacia el borde,
azulean al ser presionados con el dedo.
Pie habitualmente cilíndrico, aunque a veces es más grueso en la zona intermedia y algo radicante.
Es de color amarillo en su totalidad, solo ocasionalmente difuminado de rosa, y carece de toda
retícula o similar.
Carne gruesa, maciza, de color amarillento y consistencia blanda en el sombrero, más compacta y
amarilla en el pie, salvo en la base donde adquiere tonos rosas. Azulea al corte. Olor un poco fuerte
y sabor ácido.

Hábitat:
Se la puede encontrar desde finales de primavera hasta el otoño, casi siempre ligada a bosques de
caducifolios. Especie poco frecuente.

Observaciones:
Es sospechosa de ser tóxica esta seta, por lo tanto no debe ser consumida. Dentro de los boletos de
poros rojos, se distingue de sus compañeros por su pie amarillo carente de retícula y sus tonos rosas.
Si no nos fijamos en el color de los poros la podemos confundir con el Boletus regius, que los tiene
amarillos. De todas formas, ojalá todos sus congéneres se distinguieran tan bien como este.

Boletus luridus

Nombre común: Boleto cetrino, hongo de vaca, onddo zikin, mataparent de peu reticulat.

Características:
Sombrero que puede llegar a los 15 cm de diámetro, de forma hemisférica de joven, posteriormente
convexo. El color es muy variable, siempre dentro de los tonos ocres y oliváceos, incluso con
matices rojizos, por lo que no es relevante para su correcta clasificación. La superficie es finamente
tomentosa o pubescente, incluso aterciopelada en los ejemplares jóvenes.
Tubos primero amarillos y después oliváceos, fácilmente separables de la carne del sombrero, libres
con respecto al pie.
Poros redondos y más bien pequeños, de color rojo fuerte con matiz anaranjado, al tacto se tiñen de
un color azul muy oscuro.
Pie grueso y cilíndrico, generalmente más corto que el diámetro del sombrero, de color amarillo,
pero recubierto de una malla de color rojo anaranjado que ocupa toda la superficie del mismo.
Carne de color marcadamente amarillo, a excepción de la superficie subhimenial (bajo los tubos),
donde es de color rojo anaranjado. Al corte vira a un color verde azulado en un prmer momento y
luego a un azul añil. Es espesa y bastante compacta, con olor débil y sabor agradable.
Hábitat:
Fructifica en cualquier tipo de bosque con preferencia por los caducifolios de suelo calizo. Desde
finales del verano y durante el otoño. Frecuente aunque no tanto como otros Boletus de su sección.

Observaciones:
Es comestible de buen sabor pero peligrosa en crudo, sobre todo mezclada con bebidas alcohólicas.
Es el prototipo de una sección un tanto complicada dentro del género, que engloba numerosas
especies, algunas de ellas afines entre sí y difícilmente diferenciables. Se confunde mucho con el
Boletus erythropus, que no tiene retícula en el pie, con el Boletus queletii, de pie liso y rojo vinoso
en la base, aunque la especie más parecida es el Boletus caucasicus, también reticulado pero con la
superficie subhimenial amarilla. La especie tóxica Boletus satanas es de cutícula blanquecina y vira
al azul de forma más débil.

Boletus pinophilus

Nombre común: Boleto de pino, kaskabeltz, cep vermellós, cep rogent. Características:
Sombrero grande y carnoso, es habitual ver ejemplares cuyo diámetro supere los 20 cm, de forma
hemisférica durante buena parte de su desarrollo, adoptando con posterioridad forma plano
convexo. Está sujeto a una cierta variabilidad en su color, pero siempre tiene tonos rojizos o su
característico tono caoba. Su superficie es lisa y seca, si bien con la lluvia se vuelve algo brillante,
aunque apenas es viscosa, difícilmente separable de la carne del sombrero. Margen regular con
tendencia a exceder en los individuos ya viejos.
Tubos alargados, adnatos, en la primera etapa de color blanco, después se vuelven amarillentos,
para finalmente adoptar color oliváceo. Son bastante apretados y permanecen inmutables tanto al
corte como al tacto.
Poros igualmente apretados y redondos, pero de tamaño desigual, la evolución de su color es
idéntica a la de los tubos, siendo también inmutables al roce.
Pie ventrudo cuando es joven, algo más alargado en los especímenes adultos, a veces puede llegar a
tener más diámetro que el propio sombrero. Su color de fondo es el blanquecino o amarillento, pero
está manchado o reticulado de rojo, a veces en su totalidad, de viejo suele ser algo más ocráceo.
Destaca de forma notable su apariencia carnosa.
Carne espesa y firme, muy consistente, de color blanco salvo bajo la cutícula, donde es un poco
rojiza. Su olor es muy agradable, y su sabor no lo es menos.
Hábitat:
Aunque su nombre la ligue exclusivamente a los pinos, también sale bajo hayas o robles, dando un
primer brote en primavera y apareciendo de nuevo en otoño. Es una especie especialmente
abundante en algunas zonas, no así en otras, si bien está muy extendida por toda la península
ibérica.

Observaciones:
Se trata de un excelente comestible muy cotizado, que junto al edulis, aereus y reticulatus,
constituyen el grupo de los grandes boletos comestibles, los denominados hongos, ceps o migueles.
Es con mucha frecuencia confundido con el hongo negro, Boletus aereus, que no tiene nunca esos
tonos caobas en el sombrero, mucho más bronceado. El Boletus regius es más rosa, y sus poros
nunca son blancos.

Boletus pseudoregius

Nombre común: Ninguno.

Características:
Sombrero que en estado adulto tiene entre 10 y 15 cm de diámetro, empieza siendo hemisférico,
después convexo, y por último aplanado. Es de color rosa rojizo a pardo rojizo, bastante variable en
los tonos. Su cutícula es separable, seca y finamente aterciopelada, sobre rodo en los ejemplares
jóvenes. Margen uniforme y no excedente.
Tubos generalmente adnatos, aunque a veces hacen una especie de círculo alrededor del pie, de
color amarillo, algo olivas de viejos, azulean al corte de forma apreciable.
Poros de color amarillo vivo muy llamativo, redondos y estrechos, que apenas azulean a la presión.
Pie robusto y engrosado en la zona central de joven, luego cilíndrico, normalmente más estrecho
junto al sombrero y algo radicante en la base, de color amarillo, pero adornado habitualmente por
una zona anular rojiza aproximadamente a media altura, aunque no siempre aparece.
Carne espesa y consistente tanto en el sombrero como en el pie, de color amarillo, que azulea con
tonos claros en el sombrero, mientras que en el pie o bien permanece inmutable, o se vuelve rojiza.
De sabor agradable y olor fúngico suave.

Hábitat:
Siempre la hemos observado ligada a bosques de caducifolios, fructificando tanto en verano como
en otoño. Es una especie poco frecuente, aunque la vemos bastante más que el Boletus regius.
Observaciones:
Esta seta es un comestible bastante bueno, sin llegar a la excelencia de su parecido Boletus regius,
de sombrero rosa, pie liso y cuya carne no azulea al corte. También se le parece el Boletus
appendiculatus, de sombrero castaño claro y carne dura en el pie

Boletus queletii

Nombre común: Boleto de quelet.

Características:
Sombrero en estado adulto de entre 10 y 15 cm de diámetro, primero hemisférico, pasando a tener
forma convexa y finalmente extenderse sin aplanarse del todo. El color del mismo es variable, ya
que puede ser rojo ladrillo, marrón anaranjado, y tener tonos de color diferentes en un mismo
ejemplar. No es viscoso sino seco, y su superficie externa es lisa o finamente pubescente, sobre todo
de joven.
Tubos amarillentos y después oliváceos, perfectamente separables de la carne del sombrero, de
longitud un tanto variable, por lo que es difícil definir si son largos o cortos.
Poros amarillentos cuando el ejemplar está naciendo, rápido se ponen naranjas, y al final rojizos,
aunque suelen ser más amarillentos en la zona cercana al margen del sombrero. Cambian de color
con la presión a tonos azul verdosos.
Pie cilíndrico, generalmente ensanchado en la zona central y atenuado en la base, aunque a veces es
más uniforme. Su color es el amarillo, ocasionalmente con tonos anaranjados, y es liso, carente de
toda retícula y solo punteado de rojo en la var. rubicundus. La característica principal es el color
rojo vinoso que adopta en la base.
Carne espesa y compacta, de color amarillo en toda su superficie a excepción de la base del pie
donde es rojo oscuro. Azulea al corte hacia tonos azul marino de manera rápida e intensa. Olor
suave afrutado y sabor un poco ácido en crudo.

Hábitat:
Fructifica en verano y sobre todo en otoño, más habitual en bosques de caducifolios, la encontramos
tanto en hayedos como en robledales. Es una especie relativamente frecuente.
Observaciones:
La variabilidad del color del sombrero ha dado lugar a algunas variedades, como Boletus queletii
var. lateritius, de sombrero rojo ladrillo. Boletus queletii var. rubicundus es a veces cespitoso y tiene
el pie mucho más rojizo que la especie tipo. Puede confundirse fácilmente con el Boletus
erythropus, de sombrero pardo y pie netamente punteado de rojo, así como con el Boletus luridus,
de pie reticulado, o con la especie tóxica Boletus satanas, de sombrero blanquecino y carne blanca.

Boletus regius

Nombre común: Boleto real, onddo errege.

Características:
Sombrero de tamaño medio para el género, entre 10 y 15 cm en estado adulto. Pasa de hemisférico
a convexo y llega a aplanarse en la vejez. De un bello color rosa muy llamativo, ocasionalmente
algo deslavado. Su cutícula es separable y en tiempo seco puede llegar a agrietarse, es además lisa y
seca. Borde apenas excedente y regular.
Tubos que no son demasiado largos, estrechos y adnatos, de color netamente amarillo vivo salvo en
los ejemplares avanzados, que tienen color oliváceo. Permanecen inmutables tanto al corte como al
roce.
Poros del mismo color amarillo cromo que los tubos, redondos o angulosos a veces, e igual que los
tubos son inmutables.
Pie relativamente corto, más ancho en la base y atenuado hacia el sombrero, de color amarillo en
toda su superficie, con una especie de malla fina concolora en la parte superior.
Carne de color amarillo en todas sus partes, quizás algo rosada en la base y rojiza bajo la cutícula,
maciza y espesa, consistente. Su olor es suave y agradable y su sabor igualmente agradable, como
de frutos secos.

Hábitat:
Exclusiva de árboles planifolios, como los robles o las hayas, desde finales de la primavera hasta
principios del otoño. Nos consta que en algunos lugares sale mucho, sin embargo en la zona norte
de la península ibérica es una seta rarísima.

Observaciones:
Excelente comestible, de sabor fino y delicado, muy recomendable. Se parece mucho el Boletus
pseudoregius, especie de sombrero algo más rojizo, que habitualmente posee una zona anular rojiza
en el pie, la diferencia principal entre ambas especies es el azuleamiento de la carne del segundo, en
todo caso es igualmente comestible.

Boletus reticulatus

Nombre común: Boleto reticulado, udako onddo zuri.

Características:
Sombrero de entre 10 y 15 cm de diámetro, que pasa de ser hemisférico a convexo, para después
quedarse plano-convexo. Su color más habitual es el marrón, aunque el tono varía en función de las
condiciones del espécimen, pudiendo adoptar tonos grisáceos en época de sequía. Su cutícula es lisa
y finamente pubescente, sobre todo de joven, siendo además separable de la carne del sombrero con
relativa facilidad.
Tubos prácticamente libres con respecto al pie, largos y finos, de color blanco en los ejemplares
jóvenes, luego amarillo oliva, inmutables.
Poros redondos de color blanco, que evolucionan hacia el amarillo, y al final son verdosos.
Inmutables al tacto, si acaso se ensucian un poco en las heridas.
Pie grueso y corto en su primera etapa, después cilíndrico y alargado, de color más claro que el
sombrero, en ocasiones incluso blanco. Suele tener una malla visible sobre todo en su parte alta.
Carne gruesa y consistente de joven, con el tiempo se vuelve más blanda, sobre todo en el
sombrero. De color blanco en todas las zonas, inmutable al corte. Olor y sabor agradables.

Hábitat:
Especie que sale de manera exclusiva bajo árboles de hoja caduca, donde aparece ya en finales de la
primavera hasta principios del otoño. Es bastante frecuente.

Observaciones:
Es el Boletus del grupo edule típico del verano, excelente comestible, habitualmente atacado por las
larvas de los insectos, cosa normal dada su época de aparición. Puede confundirse con suma
facilidad con el Boletus edulis, más otoñal, de cutícula solo separable cuando son muy viejos.
Cogemos todos los años ejemplares de esta especie endebles, con el pie alargado y enteramente
blanco, sin traza de retícula, que nos parecen distintos que la especie tipo, a estudiar. El Tylopilus
felleus tiene la carne amarga, el pie más reticulado, y los poros se vuelven rosas con la maduración.
Boletus satanas

Nombre común: Boleto de Satanás, Satan onddo, matagent.

Características:
Sombrero de tamaño espectacular, quizás sea el boleto de porte más potente que hay, puede
alcanzar los 30 cm de diámetro y es carnoso y robusto. Es hemisférico de joven para después
adoptar forma convexa, sin llegar nunca a aplanarse. Es de color blanco sucio, a veces manchado de
color tierra, pero nunca tiene tonos rojos o rosados en su superficie, que es lisa y seca. Margen
ligeramente excedente y enrolladlo en los ejemplares jóvenes.
Tubos largos, amarillentos a oliváceos, al corte se tiñen de azul claro muy lentamente.
Poros de color rojo, a veces anaranjados zonalmente, redondos y pequeños, viraje al azul escaso y
lento.
Pie por norma general más corto que el diámetro del sombrero, obtuso y rechoncho, no reticulado.
Es de color amarillo en la parte superior y rojo en el resto, pero con el tiempo el rojo va
extendiéndose hasta abarcar la práctica totalidad del mismo.
Carne gruesa y compacta, de color fundamentalmente blanco, algo tiznada de amarillo por zonas,
azulea lenta y débilmente al corte. Su olor no es muy agradable, y su sabor, por contra, si es dulce y
agradable.

Hábitat:
Siempre la hemos localizado bajo planifolios, sobre todo robles, en verano y principios del otoño.
Es una especie termófila que desaparece con la llegada del frío. Es más bien escasa y a proteger.

Observaciones:
Seta notablemente tóxica, algo poco habitual en el género, produce trastornos digestivos
importantes. Por el color del sombrero se parece mucho al Boletus rhodoxanthus, sin embargo este
último tiene una llamativa retícula roja en el pie y al corte presenta un viraje diferenciado entre
sombrero y pie. Otros congéneres no tienen el sombrero blanco, aunque es un grupo sobre el que
existe cierta confusión.
Bulgaria inquinans

Nombre común: Bulgaria tiznada, Bulgaria negra, mukibotoi beltz.

Características:
Carpóforo de forma un tanto variable, en su primera etapa es más o menos acopado, pudiendo
adoptar al crecer hacia arriba forma esférica. En los ejemplares típicos la parte superior es aplanada,
adoptando una forma de tapón de bañera, pero muchos ejemplares son bastante amorfos. Está
dividido en dos partes diferenciadas por su color, la parte exterior es pulverulenta y de color
netamente marrón. El tamaño de los individuos plenamente desarrollados puede alcanzar los 4 cm
de diámetro.
Himenio o parte fértil del carpóforo, insertado en la zona interior del mismo, liso y aplanado al
madurar, de color negro.
Pie prácticamente inexistente, normalmente es una especie sésil que se adhiere directamente al
sustrato.
Carne gelatinosa de color pardo y consistencia tenaz. Su olor y sabor son apenas perceptibles.

Hábitat:
Se trata de una especie bastante frecuente y abundante, que aparece ya en el verano y durante el
transcurso del otoño. Fructifica sobre troncos y ramas caídas de árboles planifolios, llegando a
formar a veces grandes colonias.

Observaciones:
Es una seta única en su género, que se caracteriza por los carpóforos negros achaparrados y su
hábitat sobre ramas o troncos caídos, así como por la consistencia gelatinosa de su carne, que
cuando se seca se vuelve coriácea. Consideramos que es una especie que se identifica con relativa
facilidad, si bien cuando son viejas pudiera confundirse con alguna Exidia como la Exidia
glandulosa o la Exidia truncata, especies que no pertenecen a este género.
Calocybe gambosa

Nombre común: Seta de San Jorge, perretxiko, seta de Orduña, moixernó.

Características:
Sombrero que puede sobrepasar los 10 cm, de joven tiene el borde enrollado hacia dentro, luego es
convexo y al final plano, de color crema blanquecino mate. Es muy carnoso.
Láminas blancas de joven, algo más cremas cuando la seta es madura, bastante numerosas y
apretadas, adnatas o ligeramente escotadas.
Pie blanquecino, corto en ocasiones, central y cilíndrico aunque muchas veces se le encuentra
engrosado en la base, macizo y pruinoso.
Carne firme y compacta, blanca y con un olor fuerte y característico a harina. Su sabor también es
marcadamente harinoso lo que la hace muy apetecible al paladar.

Hábitat:
Esta especie sale exclusivamente en la primavera, la encontramos en praderas de montaña, junto al
brezo, endrinos o rosales silvestres, pero también la encontramos en la zona costera, en campas,
huertas, jardines, es bastante frecuente sobre todo en el norte de la península ibérica.

Observaciones:
Es un buen comestible que alcanza precios astronómicos, debido en parte a su época de aparición y
a su escasez en muchas zonas, sin embargo creemos que está sobrevalorado. Pudiera confundirse
con la Tricholomella constricta, que sale en otoño en terrenos nitrogenados. Así mismo con el
Entoloma sinuatum, también otoñal y con olor menos harinoso, especie muy tóxica.
Calvatia gigantea

Nombre común: Bejín gigante, pedo de lobo gigante, artaputz erraldoi, bufa del diable.

Características:
Carpóforo sésil no estipitado de tamaño ciertamente espectacular, se han encontrado ejemplares
cuyo diámetro se aproximaba a los 100 cm, siendo relativamente frecuente encontrarlo de más de
50 cm, y su peso puede llegar a superar los 20 kilos. Su forma más habitual es subglobosa, hendido
lateralmente, aunque también puede hallarse de forma netamente esférica, como si de un gran balón
se tratase. La base está unida al sustrato por una especie de raicillas llamadas rizomorfos que
tienden a endurecerse con el tiempo.
Exoperidio por lo general liso y de color blanco, pudiendo llegar a cuartearse algo con el tiempo, y
a volverse algo más crema.
Endoperidio poco grueso y bastante frágil, que se fragmenta con cierta facilidad, blanco, pero de
color sucio una vez fragmentado.
Gleba blanca y compacta cuando el espécimen es joven, se va ablandando de forma paulatina a la
par que va adoptando tonos primero amarillentos, luego verdosos, y con la maduración se vuelve de
color pardo amarillento y de consistencia pulverulenta.

Hábitat:
Es una especie que fructifica sobre la hierba en praderas y zonas de pastos, de forma solitaria o en
pequeños grupos. Puede aparecer a finales del verano o también durante la estación otoñal, no es
demasiado abundante, si bien es cierto que aparece con cierta frecuencia.

Observaciones:
Esta especie aparece frecuentemente en los medios de comunicación debido a la espectacularidad
de su tamaño. Es comestible, siempre y cuando la gleba sea aún blanca y compacta, después se
vuelve incomestible. Dadas sus peculiares características, forma, hábitat, y sobre todo su tamaño,
entendemos que es una especie prácticamente inconfundible, todos sus congéneres son mucho más
pequeños, incluyendo la especie Lycoperdon utriforme, de notable tamaño, pero sin alcanzar en
modo alguno estas dimensiones.
Cantharellus cibarius

Nombre común: Rebozuelo, saltzaperretxico, zizahori, rosignol.

Características:
Sombrero que puede superar los 5 cm de diámetro, de color fundamentalmente amarillo, a veces
muy pálido y otras casi naranja, lo que da pie a la existencia de unas cuantas variedades. Su forma
es plano-convexa de joven, pero se va deprimiendo y hundiendo por el centro con el tiempo. Su
cutícula es lisa y el margen suele estar enrollado y lobulado irregularmente.
Láminas que en realidad no son tales, sino pliegues bifurcados y muy decurrentes, también de un
color amarillo muy llamativo, prácticamente concolores con el sombrero.
Pie lleno y macizo, atenuado hacia la base, más bien corto, de color amarillo, concolor o algo más
pálido que el resto del carpóforo.
Carne espesa en la zona central del sombrero, más delgada hacia el borde, de color amarillento,
olor agradable afrutado y sabor suave.

Hábitat:
Cuando más aparece es en los veranos lluviosos, pero también se encuentra en el otoño, suele
preferir los bosques de planifolios, aunque con menos profusión sale también en coníferas. La var.
amethysteus suele salir bajo alerces.

Observaciones:
Buen comestible, la masiva recolección la está poniendo en peligro en algunos países
centroeuropeos, por lo que recomendamos su consumo moderado. Se parece mucho al Cantharellus
friesii, algo más pequeño y de color butano, existen asimismo múltiples variedades: var.
amethysteus, con pintas lilas en el sombrero, var. bicolor, con sombrero blanco y pliegues amarillos,
var. neglectus, completamente blanca y con difumaciones verdosas en el sombrero etc. Actualmente
en estudio por la aparición de nuevos taxones como Cantharellus subpruinosus. Puede confundirse
con el Omphalotus olearius, especie tóxica de comportamiento lignícola, o con Hygrophoropsis
aurantiaca, que tiene láminas en lugar de pliegues y es poco carnosa.
Cantharellus cinereus

Nombre común: Trompeta negra, trompeta de los muertos cenicienta, saltsa-perretxiko aranusain,
trompeta cendrosa.

Características:
Sombrero que como mucho alcanza en el mejor de los casos los 5 cm de diámetro, de forma
embudada a plana umbilicada, con una depresión central que llega habitualmente hasta el pie.
Cuando se encuentra convenientemente hidratado es de color gris oscuro, palideciendo bastante al
secarse. Es fibriloso e incluso un poco escamoso, y el borde está ondulado e involuto de forma un
tanto irregular, siendo también muy fino.
Láminas inexistentes, su himenio está formado por unos pliegues bien marcados y perfectamente
definidos, incluso gruesos, de color ceniza, que se muestran decurrentes sobre el pie.
Pie más corto de lo habitual en su género, lleno de joven, después hueco, de un color parecido al del
sombrero, cilíndrico y un poco atenuado en la zona basal.
Carne poco consistente, muy delgada, de color gris pálido, con sabor dulce y olor afrutado más o
menos intenso.

Hábitat:
La localizamos durante el otoño bajo árboles planifolios, sobre todo bajo Fagus sylvatica,
curiosamente en los mismos lugares donde fructifica el Craterellus cornucopioides, al igual que este
sale en placas, si bien menos numerosas y copiosas.

Observaciones:
Es un buen comestible, menos apreciado que el Craterellus cornucopioides, con el cual se confunde
a menudo, que tiene un color más negruzco y cuyo himenio es más liso, sin pliegues tan definidos
como esta seta. Es también factible su confusión con la Faerberia carbonaria, propia de restos de
hogueras o incendios, y de carne muy tenaz.
Cantharellus lutescens

Nombre común: Rebozuelo anaranjado, trompeta amarilla, angula de monte, saltsa-perretxiko hori,
camagroc.

Características:
Sombrero de aproximadamente 5 cm de diámetro en estado adulto, con forma embudada o plana,
pero con una especie de ombligo en su zona central. De color marrón grisáceo recubierto por fibras
oscuras sobre un fondo algo amarillento. El borde suele ser más oscuro, y está ondulado e involuto
de forma un tanto irregular, siendo además muy fino.
Láminas inexistentes, el himenio de esta seta es liso o arrugado, como con unas ondulaciones a
modo de pliegues que decurren notablemente sobre el pie. De color amarillento o carneo pálido.
Pie mucho más largo que el diámetro del sombrero, de color amarillo fuerte o amarillo anaranjado,
generalmente liso. A veces con un surco longitudinal. Es hueco.
Carne fina, delgada y frágil, más dura en el pie y más flexible en el sombrero, de color amarillo
pálido. Olor bastante fuerte, afrutado, y sabor dulce.

Hábitat:
Es una seta que aparece durante el otoño, de forma gregaria, formando a veces verdaderas
alfombras, en zonas musgosas dentro de los pinares, con predilección por los terrenos calizos.
Localmente frecuente y abundante.

Observaciones:
Es un buen comestible habitualmente recolectado por los seteros, que incluso puede desecarse para
su posterior uso. Se puede confundir con el Craterellus tubaeformis, cuyo himenio tiene auténticas
nervaduras, no pliegues o arrugas como esta seta, además su olor a humedad es característico, y sus
colores no son tan vivos.

Cantharellus subpruinosus
Nombre común: Seta amarilla, rebozuelo, zizahori, rosignol.

Características:
Sombrero de entre 5 y 10 cm de diámetro, de forma plano-convexa cuando es joven, después se va
deprimiendo por la zona central, pudiendo llegar a quedar infundibuliforme de viejo.
Aparentemente es de color blanco, ya que suele estar recubierto por una pruina blanquecina, aunque
el color de fondo es el amarillo anaranjado, que aparece en cuanto le rascamos con una uña y
quitamos así la pruina. Margen irregularmente lobulado.
Láminas que son realmente una especie de pliegues, bifurcados de forma apreciable, del mismo
color amarillo anaranjado que el sombrero. Con respecto al pie son muy decurrentes.
Pie más bien corto, cilíndrico o atenuado en la base, lleno y macizo, de color similar al resto de las
partes. A veces es también pruinoso.
Carne espesa, sobre todo en el centro del sombrero, más delgada en el borde, de color amarillento,
olor afrutado muy agradable y sabor ligeramente picante.

Hábitat:
Se localiza en hábitats muy diferentes, hayedos, pinares, encinares, e incluso bajo jaras. Es una
especie de finales de primavera a principios del otoño. Localmente frecuente y abundante.

Observaciones:
A pesar del pequeño picor de su carne en crudo es una seta de amplio espectro culinario, con ella se
preparan desde ensaladas hasta postres. Recientemente separada del Cantharellus cibarius, especie
afín que carece de pruina y que tiene varias variedades (ver ficha correspondiente). Notable
parecido con Cantharellus friesii, más pequeño y de color butano, también comestible. Peligrosa es
la confusión con Omphalotus olearius, especie lignícola de pie alargado y verdaderas láminas.

Cantharellus tubaeformis

Nombre común: Rebozuelo atrompetado, saltsa-perretxiko horilun.


Características:
Sombrero de unos 5 cm de diámetro en estado adulto, profundamente umbilicado, de forma plana,
aunque el hundimiento que tiene en el centro con la edad llega dentro del pie. Es de color un tanto
variable, generalmente pardo con matices amarillentos u ocráceos. El borde suele ser más
amarillento y está ondulado e incurvado irregularmente.
Láminas inexistentes, el himenio está compuesto por unas nervaduras ahorquilladas bien marcadas,
muy separadas entre sí y decurrentes sobre el pie. Son de color grisáceo, pero el fondo liso es más
amarillento.
Pie central y cilíndrico, comprimido lateralmente o surcado, totalmente liso, de color amarillo mate,
e incluso grisáceo a veces.
Carne escasa, muy fina y flexible, más dura en el pie, de color amarillo pálido. Con olor a humedad
o moho, y sabor dulce no desagradable.

Hábitat:
Fructifica durante el otoño, y lo hace por igual en bosques de caducifolios o de coníferas, lo hemos
encontrado en pinares y en hayedos. Crece sobre todo sobre el musgo o el humus del suelo, de
forma gregaria.

Observaciones:
Es un buen comestible, aunque para nosotros de inferior calidad que el Cantharellus lutescens, con
quién normalmente se suele confundir. La diferencia más notable está en el himenio, con nervaduras
bien claras en la especie aquí descrita que no posee la otra. Otra posible confusión es con el
Cantharellus melanoxeros, de sombrero más amarillento y cuya carne ennegrece.

Chalciporus piperatus

Nombre común: Boleto picante, piper-onddo, pebreta.

Características:
Sombrero que en estado adulto tiene un diámetro que oscila entre los 3 y los 6 cm, muy
ocasionalmente puede ser algo más grande. En su etapa inicial puede ser hemisférico, pero pronto
se vuelve convexo, estado en el que permanece la mayor parte de su desarrollo, solo al final es
plano convexo, siendo muy raro que se aplane del todo. Su cutícula es un poco lubrificada con
lluvia, pero generalmente seca, cuando es joven y está en perfecto estado tiene un color ocre con
matiz canela característico, en la vejez o en situaciones de exceso de humedad se vuelve más
leonado e incluso algo amarillento. Margen ligeramente excedente e irregularmente ondulado.
Tubos adnatos y bastante largos para lo pequeña que es la seta, de jóvenes tienen color amarillo,
volviéndose de color ocre rojizo o canela.
Poros angulosos y relativamente amplios de color ocre rojizo o canela, pueden llegar a adquirir un
matiz anaranjado con la edad y en determinadas condiciones ambientales.
Pie proporcionado o un poco alargado de color amarillento con matiz leonado, habitualmente
curvado o sinuoso y atenuado en la base, de aspecto macizo para el tamaño de los especímenes.
Tiene como característica más relevante el tener la base teñida de color amarillo azafrán muy
vistoso.
Carne algo más compacta de joven volviéndose esponjosa con la edad, de color amarillo en todas
sus partes, si bien adquiere un matiz más rosado bajo la cutícula y es de un amarillo más vivo en la
base del pie. Su olor es apenas perceptible, por contra su sabor es marcadamente picante.

Hábitat:
Es una especie que no tiene micorriza con un árbol en concreto, hemos de destacar que es rara bajo
planifolios, pero en bosques de coníferas es común, la hemos localizado bajo alerce de Japón (Larix
kaempferi) y también bajo pino rojo (Pinus silvestris). Su época predilecta de aparición es el otoño,
pero también la hemos visto en primaveras lluviosas.

Observaciones:
Es una seta que debemos rechazar dado que su carne tiene un sabor extremadamente picante que se
hace desagradable. La rara especie de reciente clasificación Chalciporus hypochryseus es
prácticamente idéntica, salvo por el hecho de tener los poros de color amarillo. La especie con la
que más se puede confundir es también mucho más rara, Chalciporus amarellus, de poros rosados y
cuya carne no pica sino que amarga.

Chlorociboria aeruginascens

Nombre común: Gardinga.

Características:
Carpóforo de dimensiones muy reducidas, apenas alcanzan los 5 mm de diámetro por otro tanto de
altura en el mejor de los casos, su forma varía a lo largo de su desarrollo, siendo carpóforos
acopados de jóvenes, pero con el tiempo se van aplanando. El color es lo más llamativo de la
especie, y lo que hace que no pasen inadvertidos, a pesar de su pequeño tamaño, son de color verde
azulado muy vistoso. La superficie externa es furfurácea, por lo que el color verde azulado es un
poco más mate que en el himenio.
Himenio liso de color verde azulado intenso.
Pie muy cortito en los ejemplares jóvenes, prácticamente inapreciable cuando el espécimen se
aplana. Del mismo color que el resto del carpóforo.
Carne apenas apreciable, poco significativa, al igual que su olor y sabor.

Hábitat:
Es una especie bastante común en los meses veraniegos y principios del otoño, crece con numerosos
individuos asociados y en ocasiones apretados. Su hábitat son las ramas caídas de diversos
planifolios, sobre todo si carecen de corteza o están pudriéndose porque cayeron en el invierno
anterior. Es habitual encontrarla en la parte de la rama que toca la tierra y conserva una mayor
humedad.

Observaciones:
Esta pequeña especie llama la atención por su color verde azulado, por lo demás, podemos estar
ante una especie inconfundible. Claro que esto es así si no consideramos la posibilidad de la
existencia del Chlorosplenium aeruginosum, que según algunos autores se diferencia de este por
tener las esporas más alargadas. Sin embargo no tenemos muy claro si es un taxón propio, o atiende
a la variabilidad del tamaño de las esporas en determinadas condiciones ambientales.

Chlorophyllum molybdites

Nombre común: Parasol falso, sombrilla de esporas verdes.

Características:
Sombrero de importante tamaño, habitualmente supera los 20 cm de diámetro, aunque no es
inusual encontrar ejemplares de 30 o más centímetros. En su primera etapa pegado al pie haciendo
forma de maza con la parte superior plana, pero se va abriendo pasando de convexo a aplanado. Es
de color blanquecino, con una amplia escama en forma de estrella en el ápice, que se disgrega en
escamas lanosas por el resto de la superficie.
Láminas libres con respecto al pie, de color blanquecino cuando son jóvenes, adquiriendo luego
tonos verdosos como consecuencia de la esporulación, para finalmente volverse pardas. Son
bastante más apretadas que lo que suele ser habitual en las Macrolepiotas. Esporas de color verde
pálido en masa.
Pie cilíndrico y alargado, puede superar los 20 cm de altura, central y bulboso en la base. Es de
color blanquecino o beige cuando joven, pero se va volviendo pardo rojizo a partir de la base. Tiene
un anillo doble móvil de color blanquecino. Fibriloso y fistuloso.
Carne relativamente espesa de color blanco, fibrosa en el pie, algo rubescente al corte o
amarilleante al frotamiento. De sabor dulce y olor débil.

Hábitat:
Es una especie que fructifica de forma rápida después de las lluvias, tanto en verano como en otoño.
Sale en campas, pastizales y zonas ruderales, incluso en jardines. Está muy extendida por el
continente americano, desde California hasta Argentina, en otros continentes sus referencias son
casuales.

Observaciones:
Especie tóxica que provoca trastornos gastrointestinales severos, si bien de corta duración, su
incidencia depende de cada persona y de la cantidad ingerida. Hemos observado que se referencian
distintos tamaños para la especie según la zona, en algunos sitios aseguran que no sobrepasa los 15
cm, tratándose con toda probabilidad de variedades de la misma especie. Puede confundirse con la
europea Macrolepiota procera, de pie atigrado y esporas blancas, también con Chlorophyllum
rachodes, más rubescente y escamada o Macrolepiota konradii, de anillo simple y esporas
igualmente blancas. Existen otras especies de Macrolepiotas comestible en su misma zona como
Macrolepiota bonaerensis, ninguna tiene esporas de color verde pálido.

Chlorophyllum rachodes

Nombre común: Apagador menor, parasol de carne roja, galanperna mamigorriska, apagallums de
cama blanca.

Características:
Sombrero de tamaño intermedio dentro de las Macrolepiotas, su diámetro puede alcanzar los 20
cm como mucho. En su primera etapa es globoso, abriéndose de forma paulatina, siendo
hemisférico, convexo, y finalmente se extiende. Su superficie está recubierta por escamas de color
marrón, que pueden tener matiz rojizo o grisáceo, y que se resquebrajan de forma más o menos
concéntrica hacia el margen, manteniendo una especie de disco marrón en el centro. El fondo es
blanquecino, a veces con manchas rosadas, y el margen se presenta deshilachado y resquebrajado
casi siempre.
Láminas libres con respecto al pie, de color blanco con tendencia al enrojecimiento en zonas
dañadas, de viejas adoptan color marrón, sobre todo en la arista.
Pie cilíndrico con un apreciable engrosamiento en la zona basal, de color claro de fondo pero con
fibrillas que le dan un tono ocráceo o grisáceo. Es fistuloso y rubescente al rascarlo con la uña,
posee además un anillo móvil doble, generalmente blanquecino.
Carne espesa en el sombrero, de color blanco que se torna rojizo al corte en un primer momento,
para al cabo de unos minutos volverse de un tono sucio. El pie es leñoso, no tiene la carne del
sombrero. El sabor es dulce, y su olor es fúngico.

Hábitat:
Esta seta es variable hasta en el hábitat, puede salir en los bosques, en el borde de los caminos, en
campas, y es relativamente frecuente encontrar la Chlorophyllum brunneum, antiguamente
considerada la variedad hortensis del Chlorophyllum rhachodes en zonas próximas a asentamientos
humanos, como pueden ser escombreras. Es una especie otoñal frecuente pero no demasiado
abundante en muchas zonas.

Observaciones:
Se consideró como especie independiente y tóxica la Macrolepiota venenata, ahora sinonimizada
con Chlorophyllum rachodes, si existe sin embargo una especie similar tóxica, la Chlorophyllum
molybdites, de esporada verdosa. Parece ser que la propia var. hortensis, ahora Chlorophyllum
brunneum resulta indigesta para estómagos delicados, quizás en parte por encontrarse en zonas
ruderales, con la importante absorción de metales pesados que ello supone. Más típica y grande es
la Macrolepiota procera, de pie atigrado y esporada blanca, buen comestible.

Choiromyces magnusii

Nombre común: Turma, criadilla jarera.

Características:
Carpóforo con un tamaño más reducido que su pariente el Choiromyces meandriformis, por regla
general su diámetro puede oscilar entre los 3 y los 6 cm. Tiene una forma muy irregular, globosa o
con forma de tubérculo, pero nunca se presenta redondo, sino con numerosas prominencias a modo
de gibas que muchas veces le dan un aspecto deforme.
Peridio liso no dehiscente que rara vez deja entrever la gleba, solo se agrieta en los ejemplares
viejos y maduros de forma menos patente que el Choiromyces meandriformis. Puede tener un color
crema cuando es muy joven, pero pronto se vuelve del color de la tierra, ocre, e incluso adopta
tonos ferruginosos en los ejemplares más avanzados en su desarrollo.
Pie inexistente.
Gleba compacta y maciza de color blanquecino o crema en los ejemplares jóvenes, con el tiempo
se vuelve de color carne a pardo rojiza. Está recorrida en todo su contexto por venas blanquecinas
simples que se anchan en la madurez y que se hacen más evidentes con la desecación del ejemplar.
El sabor de este hongo es dulce, suave, y de joven resulta prácticamente inodoro, aunque adopta un
olor algo más patente y no muy agradable en los ejemplares viejos.

Hábitat:
Se trata de un Ascomycete hipogeo o semihipogeo, ya que muchas veces asoma al exterior parte de
su carpóforo o produce abultamientos en el terreno dada su proximidad a la superficie. Es una
especie eminentemente primaveral que fructifica en terrenos abiertos y baldíos con tierra roja y
muchas veces presencia de ganado, en la proximidad de las jaras (Cistus sp.). Es una especie rara
por ser muy localizada y por lo tanto poco extendida. Ha sido recolectada en la comarca de la
Serena, provincia de Badajoz (España).

Observaciones:
Estamos ante una especie comestible que es recolectada en algunas provincias del sur de España
bajo el nombre común de turma o criadilla jarera. Su confusión con el Choiromyces meandriformis
es peligrosa dado que se trata de una especie tóxica con claros efectos purgantes, las diferencias de
la especie que les presentamos con ella son, por un lado el hábitat, las venas que en esta no tienen
forma de meandros, su menor tamaño, y de forma muy clara su ornamentación esporal.

Choiromyces meandriformis

Nombre común: Txerri-grisola.

Características:
Carpóforo de buen tamaño, dentro de los Ascomycetes hipogeos o semihipogeos es una de las
especies más grandes, su diámetro puede rebasar en ocasiones los 10 cm, siendo lo habitual
encontrarla entre 5 y 8 cm de diámetro. Tiene forma de tubérculo, casi nunca redondo ni uniforme,
sino más bien irregular y con prominencias, o también se puede definir como forma de trufa.
Peridio liso no dehiscente pero a su vez irregular, ya que con la maduración se produce un
agrandamiento de la gleba que provoca muchas veces el agrietamiento del peridio. Tiene un color
blanquecino cremoso, sobre todo de joven, deviniendo a tonos más grises y posteriormente adopta
color ocráceo e incluso pardo rojizo cuando es muy viejo.
Pie inexistente.
Gleba compacta y maciza de color crema, amarillenta de vieja, recorrida en todo su contexto por
venas blanquecinas con típica forma de meandros, lo que da nombre a la especie, estas venas son
más patentes con la desecación del ejemplar. El sabor de esta especie es poco reseñable, y de joven
resulta prácticamente inodora, pero con la maduración adquiere un olor muy fuerte y característico
difícil de definir, como de concentrado de tomate, que resulta desagradable.

Hábitat:
Aunque puede hallarse totalmente enterrado, es decir hipogeo, lo habitual de la especie es que
asome al exterior, considerándola como un hongo semihipogeo. Puede hallarse ya desde la
primavera hasta bien entrado el otoño, de igual manera bajo coníferas que bajo planifolios, con
predilección por los terrenos básicos. Es una especie frecuente, pero al crecer tan escondida no es
fácil encontrarla.

Observaciones:
Es una especie con la que debemos tomar precauciones, ya que está considerada como tóxica
debido a que es muy purgante y produce trastornos gástricos similares a una gastroenteritis, con
diarreas importantes. Existe sin embargo una especie de similares características que es comestible
y se recolecta habitualmente en algunas provincias del sur peninsular, el Choiromyces
magnusii=Choiromyces gangliformis, especie primaveral algo más pequeña, cuyas nervaduras no
tienen forma de meandros, y que habita exclusivamente bajo jaras (Cistus sp).

Chroogomphus rutilus

Nombre común: Pata de perdiz, seta reluciente, pinu-ziza arrunt, cama de perdiu.

Características:
Sombrero que en los ejemplares adultos tiene un diámetro que puede llegar a los 10 cm, siendo lo
habitual hallarlos entre 5 y 8 cm. Cuando son jóvenes su forma es cónica o acampanada, provistos
de un mamelón que resulta más o menos agudo en esa etapa, y unido al pie por la presencia de un
velo filamentoso evidente. Con la madurez su forma es más extendida, conservando en muchos
casos el mamelón ahora no tan pronunciado, e incluso apenas mamelonado en ejemplares aislados.
El color va del ocre con matiz rojizo a tonos más pardos o cobrizos, y la superficie es
marcadamente viscosa, sobre todo con lluvia, sin llegar a ser glutinosa. El margen permanece
involuto durante los primeros estadios del espécimen extendiéndose con posterioridad.
Láminas muy decurrentes, muy espaciadas y notablemente gruesas, con aspecto un tanto ceroso, de
jóvenes de color amarillento, oscureciéndose paulatinamente hasta ser de color marrón oscuro e
incluso negruzcas en la vejez. Tienen la particularidad de ser fácilmente separables de la carne del
sombrero, en los ejemplares más jóvenes se presentan arqueadas.
Pie generalmente más largo que el diámetro del sombrero, muchas veces incurvado, cilíndrico o
más típicamente atenuado en la base. Tiene un color ocráceo algo más claro que el sombrero, a
veces con algún matiz canela, siendo además fibriloso y viscoso, esto último sobre todo con lluvia.
En la parte superior dispone de una zona anular cortiniforme, evidente en los especímenes jóvenes,
que con el tiempo suele desaparecer.
Carne espesa y compacta, firme, de color amarillento claro salvo en la base del pie, donde es de un
color amarillo azafranado más vivo que en el resto del carpóforo. Tiene cierta tendencia a oscurecer
en tonos algo rojizos en las zonas manipuladas, su olor es casi nulo y su sabor es dulce.

Hábitat:
Especie micorriza con los pinos, bajo los cuales suele aparecer en pequeños grupos. Se trata de una
especie eminentemente otoñal que de forma puntual pudiera aparecer en otras épocas del año,
siendo además una especie bastante frecuente y abundante en algunas zonas.

Observaciones:
Especie comestible de escasa entidad perteneciente a las boletáceas con láminas caracterizada por
sus láminas separables y muy decurrentes, tener el sombrero mamelonado, y por el aspecto viscoso
de todo el carpóforo. Existen otros congéneres con los que pudiera confundirse, destacaremos el
Chroogomphus fulmineus, de colores más vivos y menos viscoso, el Chroogomphus helveticus, de
sombrero seco y piloso de joven, carente de mamelón y de color ocre anaranjado uniforme. El
Gomphidius glutinosus puede tener también cierto parecido, pero tiene la cutícula recubierta de una
capa gelatinosa y su pie es amarillo desde la zona anular a la base.

Ciboria amentacea

Nombre común: Ninguno.

Características:
Sombrero de tamaño muy pequeño, en el mejor de los casos apenas alcanza 1 cm de diámetro. La
forma típica en la que se presenta es de cáliz o copa más o menos abierta, sobre todo si son
apotecios jóvenes, pero con la edad tiene cierta tendencia a aplanarse hasta quedar prácticamente
discoidal y con el centro un tanto umbilicado. El color en fresco de su superficie externa es el beige,
aclarándose al perder cierto grado de humedad llegando a veces a ser crema blanquecino, siendo
además finamente furfurácea. El margen se presenta de manera habitual muy finamente dentado,
aunque en los ejemplares muy jóvenes puede ser liso.
Himenio liso ubicado en el interior de la copa, de color ocre, más claro u oscuro dependiendo de la
humedad del espécimen.
Pie más largo o más corto en función de donde se halle el sustrato sobre el que fructifica, sobre
amentos superficiales el pie es corto y si crece sobre amentos muy enterrados se han llegado a ver
ejemplares cuyo pie se aproxima a los 5 cm de largo. El color es similar al de la superficie externa,
más claro que el himenio.
Carne poco significativa de aspecto ceroso, sin que podamos apreciar un olor o sabor característico
digno de mención.

Hábitat:
Este Ascomycete fructifica generalmente agrupada sobre viejos amentos de alisos, a veces
aparentemente sobre la tierra al encontrarse estos enterrados. Su época de aparición varía en función
de la climatología, puede aparecer en inviernos muy suaves ya por el mes de febrero o esperar hasta
abril. No es una especie rara, pero su hábitat y época de aparición son exclusivos.

Observaciones:
Sobre amentos de chopo fructifica una especie similar, la Ciboria caucus, considerada por algún
autor como sinónimo de la presente. Otra especie de similares características, ligada en este caso a
los árboles del género Quercus, es la Ciborinia candolleana, que brota desde un minúsculo
esclerocio. También es más típica la Ciboria batschiana, sobre frutos de roble o castaño o bajo
avellanos la Ciboria coryli. Otros géneros también pueden confundirse con la especie aquí descrita
como Sclerotinia o Rustroemia.

Clathrus archeri

Nombre común: Izar gorri.

Características:
Carpóforo que de joven se presenta en forma de huevo, este es de consistencia gelatinosa y blando,
de unos 3 cm de alto por 4 o 5 de ancho, algo aplanado en la zona superior. Al abrirse por arriba da
paso a una estructura formada por varios brazos de color rojo llamativo con algunos puntos
negruzcos, que pasan de estar erectos a ir cayendo hacia tierra y separándose, dando aspecto de
patas de cangrejo. Estos brazos suelen ser 4 o 5 y terminan en punta.
Peridio de color blanco sucio y muy gelatinoso, a veces algo rosado, que al desarrollarse los brazos
se queda a modo de volva.
Pie rudimentario de color blanquecino que se queda dentro del huevo al abrirse, rosado por la unión
con los brazos.
Carne de consistencia mucilaginosa, rosada y con un olor fétido característico, con gleba de color
verde oliva, repelente.

Hábitat:
Aparece durante el verano y el otoño, sobre todo en bosques de hoja caduca, la vemos
frecuentemente en hayedos y robledales. Es una seta que se está extendiendo mucho en los últimos
años.

Observaciones:
Su olor repelente la hace incomestible, aunque algunos autores digan de ella que es comestible en
estado de huevo, todas para ellos, nosotros no, gracias. Dicen que es originaria de otros continentes,
lo cierto es que está colonizando amplias zonas que antes eran propicias para el hongo negro. En
estado de huevo puede parecerse al Clathrus ruber o al Phallus impudicus, siendo necesaria una
sección en el mismo para salir de dudas.

Clavaria fragilis

Nombre común: Clavaria vermiforme, txixardin zuri.

Características:
Carpóforo de color blanco puro, que brota de la tierra claviforme, como espárragos. La zona apical
suele ser más ancha que la base, y está lateralmente comprimido. La mayoría de veces no se
presenta recto sino curvado, y generalmente en forma de haces, algunas veces unidos por la base, y
otras con ejemplares individuales agrupados. Solo la punta amarillea cuando el ejemplar es ya muy
viejo por necrosis. Suele superar los 5 cm de altura.
Himenio liso o ligeramente arrugado de color blanco, ubicado en la superficie externa del
carpóforo.
Carne escasa, en seguida la seta se vuelve hueca por dentro, muy frágil y de color blanco, sin que
podamos reseñar nada significativo en cuanto a olor y sabor.

Hábitat:
Crece sobre todo durante el otoño, en praderas y pastizales, muchas veces escondida entre la hierba,
por lo que suele pasar inadvertida. Esta característica hace que se la considere como una seta rara,
poco habitual, sin embargo creemos que no lo es tanto, nosotros la vemos cada año sin problemas.

Observaciones:
A pesar de no tener ningún valor culinario, resulta agradable ver en el campo esta seta de color
blanco puro que contrasta con el verde de la hierba que la rodea. La Clavaria acuta o la Clavaria
falcata se le parecen mucho, pero son algo más pequeñas y no crecen en haces. La Clavaria fumosa
si crece en haces, pero su color es entre gris y cuero.

Clavariadelphus pistillaris

Nombre común: Porra, mano de mortero, joiki arrunt, bossa.

Características:
Carpóforo que tiene siempre una curiosa forma de porra de troglodita o de maza de mortero, con
un tamaño que puede alcanzar los 20 cm de altura, teniendo una anchura en la zona superior que
puede exceder de los 5 cm. Es de color pálido en sus comienzos, amarillento, pero rápidamente
adquiere su típico color ocre anaranjado por el que se la conoce, con zonas de diferente intensidad
de color. La parte superior suele ser lisa, poco o nada truncada, mientras que en el estrechamiento
paulatino que va hasta la base, tiene casi siempre arrugas o deformaciones, siendo esa zona incluso
acanalada en ocasiones.
Himenio inmerso en la superficie del carpóforo, solo la zona de la base se muestra estéril.
Pie no diferenciable del resto del carpóforo, por lo que no podemos considerar como tal al
estrechamiento que posee hacia la base.
Carne consistente en los ejemplares jóvenes, después se vuelve un tanto esponjosa y fofa, de color
blanco. Al corte vira a diversos tonos, desde ocres o vinosos hasta liláceos a veces. Su olor es suave,
poco significativo, y su sabor en crudo es bastante amargo.

Hábitat:
Esta especie fructifica en bosques de planifolios, con especial predilección por las hayas, muchas
veces de forma gregaria. Su época de aparición es el otoño, siendo difícil encontrarla en otras
estaciones. Hace muchos años era una especie muy frecuente e incluso abundante, sin embargo cada
temporada la vemos menos, por lo que entendemos que pueda estar en recesión.

Observaciones:
Su peculiar forma de maza o porra y su color ocre anaranjado más o menos leonado entendemos
que le hacen poco menos que inconfundible. No es comestible debido al amargor de su carne, que
se atenúa al cocer y tirar el agua después, pero así y todo no creemos que merezca la pena
recolectarla con fines culinarios. Existe una especie que puede tener cierto parecido, la
Clavariadelphus truncatus, con la parte superior claramente truncada y con un ensanchamiento muy
brusco, además su carne es muy dulce. La Clavariadelphus ligula es una especie de miniatura de la
pistillaris con hábitat bajo coníferas.

Clavulinopsis corniculata

Nombre común: Adardun. Características:


Carpóforo ramificado varias veces en forma de arbusto, siendo estas ramitas bifurcadas y
acabando algunas de ellas en una especie de cuernecillos. Su tamaño no es excesivamente grande,
se puede extender a lo alto en unos 7 cm como mucho, y a lo ancho en no más de 5 cm. Su
superficie es claramente viscosa, sobre todo con tiempo lluvioso, y cuando se empieza a secar, las
puntas se vuelven ocre rojizas. Es de color amarillo más o menos vivo a naranja, como sucede en
todas las Clavulinopsis.
Himenio inmerso en la superficie del carpóforo.
Pie esbelto y muy delgado en algunos casos, concoloro, otras veces ni siquiera aparece como tal
dado que el carpóforo se ramifica desde el suelo.
Carne de consistencia elástica y bastante tenaz, de color amarillento. Su olor es débil y su sabor un
poco amargo.

Hábitat:
Aunque no sea descartable su aparición en otras épocas del año, es en otoño cuando la encontramos
con mayor profusión. Sin embargo, no es una especie muy extendida, localmente frecuente, escasa
en otras zonas. La hemos localizado en claros herbosos de los pinares y en campas de pastos.

Observaciones:
La consistencia elástica de su carne y su sabor ligeramente amargo entendemos que la hacen no apta
para el consumo a pesar de resultar inocua. Dentro de Clavulinopsis es fácil de identificar por sus
carpóforos ramificados, únicos en su género, pero guarda un notable parecido macroscópico con la
Calocera viscosa, especie también viscosa y ramificada, a la que delata su hábitat sobre ramas
podridas de coníferas, microscópicamente son completamente diferentes.

Clavulinopsis fusiformis

Nombre común: Clavaria en forma de huso, txitxardin hori.

Características:
Carpóforo de color amarillo azufre más o menos vivo en función del estado de los especímenes,
los ejemplares jóvenes bien hidratados tienen un color llamativo, por contra los viejos y secos
adquieren tonos mates e incluso ocráceos. Se presenta en individuos independientes dispuestos en
haces, cada uno de ellos con una altura que oscila entre los 5 y los 10 cm, y con un grosor que
puede alcanzar medio centímetro. Tienen forma de huso alargado, generalmente cilíndricos o
lateralmente comprimidos, pero no suelen ser surcados. Superficie lisa y glabra que puede ser algo
brillante con lluvia, pero que destaca por no ser viscosa en absoluto. En la mayor parte de los
ejemplares el ápice es redondeado, si bien puede ser algo más en punta en algún caso.
Himenio liso dispuesto a lo largo de la superficie externa del carpóforo, de igual color que el resto.
Carne de color amarillento y consistencia un tanto elástica aunque escasa dado que los carpóforos
son huecos, no es tan quebradiza como la de otras especies afines. Es prácticamente inodora y su
sabor es más bien amargo.

Hábitat:
Se trata de una especie que aparece formando haces de individuos independientes no ramificados
durante el otoño. Es más propia de claros herbosos de diversos bosques que de campa pura,
fructifica en haces aislados, en zonas húmedas y a veces en musgos. Es una especie rara, poco
común y nada abundante.
Observaciones:
Consideramos que se trata de una especie cuya identificación es relativamente sencilla a pesar de su
rareza, por su forma de salir en haces, su color amarillo y su notable tamaño para el género.
Clavaria fragilis es similar en forma de crecimiento y tamaño, pero es blanca. Otras Clavulinopsis
amarillas como Clavulinopsis luteoalba o Clavulinopsis helvola son mucho más pequeñas.

Clitocybe alexandri

Nombre común: Corona de Álava.

Características:
Sombrero de 5 a 10 cm, de color marrón-grisáceo, oscureciéndose paulatinamente con la edad,
habitualmente con máculas concéntricas bien marcadas. El borde se mantiene enrollado largo
tiempo.
Láminas de color más claro cuando la seta es joven, se van oscureciendo hasta volverse ocres,
claramente marrones en la vejez, decurrentes sobre el pie.
Pie central y macizo, es también marrón aunque más mate que el sombrero, de longitud similar al
diámetro del mismo.
Carne de color ocre, bastante espesa, aunque se corta con el cuchillo con gran facilidad dada su
esponjosidad, tiene buen sabor, sin embargo su olor recuerda al de la hierba recién cortada.

Hábitat:
Según la bibliografía consultada, aparece en pastizales de montaña y en planifolios mixtos, sin
embargo nosotros siempre la hemos encontrado en pinares en otoño.

Observaciones:
Esta especie constituye un aceptable comestible a pesar de su aspecto poco apetecible. En muchas
zonas de nuestra geografía resulta sumamente difícil su localización, si bien nosotros tenemos la
suerte de encontrarla con profusión cada temporada en setales de varios cientos de ejemplares,
siempre bajo pinos en Castilla y León (España). Puede tener cierto parecido con la Lepista rickenii,
especie de similares características culinarias, por lo que la confusión no resulta peligrosa y con el
Paxillus involutus, especie mortal de sombrero acanalado, láminas amarillentas de joven, y que se
ensucia al ser manipulada en todas las partes del carpóforo.
Clitocybe candida

Nombre común: Candida, seta de enebro, seta del biércol, bitigarra, moixernó de tardor.

Características:
Sombrero grande, algunos ejemplares adultos pueden llegar a los 30 cm de diámetro, siendo lo
habitual hallarlos entre 15 y 20 cm. Tiene una forma aplanada desde muy joven, deprimiéndose por
el centro hasta quedar al final notablemente embudado. Su cutícula es de color blanco muy puro en
los especímenes jóvenes, adquiriendo tonos cremas u ocráceos con la edad, satinada y seca, lisa y
glabra, perfectamente separable de la carne. El margen es involuto, permanece enrollado durante
buena parte de su desarrollo, solo al final es fino y entero.
Láminas decurrentes y muy apretadas, también son separables de la carne, de color blanco y un
tanto desiguales, adquiriendo al igual que el sombrero matices cremas o sucios de viejas.
Pie generalmente corto pero grueso, cilíndrico, de color blanco, a veces algo engrosado en la base,
lleno y carnoso. Su superficie es pruinosa, sobre todo en los ejemplares más jóvenes.
Carne espesa en la zona central del sombrero, maciza, de color blanco a veces algo sucio,
inmutable. Su sabores agradable, dulce con matiz harinoso, su olor, sin ser desagradable, sí que es
algo fuerte, entre harinoso y ciánico.

Hábitat:
Esta especie acostumbra a fructificar en grupos de bastantes ejemplares formando lo que se conoce
como "corros de bruja" o en hileras. Suele localizarse en zonas más bien altas, pastizales con brezo,
y también la hemos visto en los claros de los bosques de montaña. Sale sobre todo en otoño, es una
especie frecuente aunque no demasiado abundante en el norte de la península ibérica.

Observaciones:
Cabe destacar de esta especie el notable porte y aspecto carnoso, su color blanco puro de joven, sus
láminas bastante decurrentes y apretadas, además de su pie lleno. Existe una especie tóxica con la
que pudiera confundirse, el Leucopaxillus rhodoleucus, de láminas rosadas en su juventud pero que
pronto se vuelven blancas por la esporada, especie de tamaño bastante inferior. El Leucopaxillus
giganteus es muy probable que sea una forma adulta de Clitocybe candida, ojo con no confundirla
con los Clitocybes blancos tóxicos como Clitocybe phyllophila=Clitocybe cerussata, cuyo sombrero
no excede de los 10 cm. Estas especies de Clitocybe que salen en corros, suelen generar a través de
su micelio, antibióticos como la Clitocibina que producen efectos sobre la hierba dando a esta un
aspecto como de estar "quemada".

Clitocybe gibba

Nombre común: Clitocibe embudado, inbutu, tassa de bruc.

Características:
Sombrero que puede llegar como mucho a los 10 cm de diámetro, al principio de forma plana y con
un mamelón notorio, luego se vuelve de forma embudada, y además de manera acusada,
manteniendo el mamelón, aunque ya no es tan apreciable. Es de color ocráceo a crema,
dependiendo de la hidratación del espécimen. Borde festoneado, incurvado y fino, poco ondulado.
Láminas de color blanquecino, bastante apretadas y muy decurrentes sobre el pie.
Pie central y cilíndrico, esbelto y en ocasiones alargado, de color similar al sombrero o algo más
pálido. Suele estar en su base recubierto de un tomento blanquecino.
Carne más consistente en el centro de sombrero, escasa en el borde, tenaz en el propio sombrero y
esponjosa en el pie. Tiene un olor agradable y un sabor suave.

Hábitat:
Lo más habitual es encontrarla sobre las hojas caídas de árboles planifolios, pero sale también bajo
coníferas. Es una seta muy común y muy abundante, sobre todo durante los meses otoñales.

Observaciones:
A pesar de ser una especie inocua, la tenacidad de su carne hace que no sea recolectable para el
consumo. Se parece mucho a la Lepista flaccida, especie de coníferas de sombrero más leonado, así
mismo, guarda parecido con otros clitocybes como el Clitocybe costata, que tiene el borde del
sombrero con costillares, o el Clitocybe catinus de sombrero muy claro, por poner dos ejemplos,
pero hay más posibles confusiones.
Clitocybe nebularis

Nombre común: Pardilla, illarraka.

Características:
Sombrero de hasta 15 cm de diámetro, del color de las nubes cuando están a punto de descargar, de
convexo a aplanado, ligeramente embudado en la vejez. Liso y glabro, de cutícula separable y borde
regular.
Láminas decurrentes sobre el pie, de color crema pálido, se separan fácilmente de la carne del
sombrero.
Pie lleno cuando es joven, cavernoso de adulto, ligeramente claviforme y de color gris muy pálido,
casi blancuzco. Es de porte robusto y de consistencia bastante fibrosa.
Carne blanca, bastante compacta, solida y gruesa en el sombrero, fibrosa en el pie, con un olor
fuerte y tan característico, que una vez olida una ya no se olvida, pudiéndose identificar la especie
por su propio olor.

Hábitat:
Si algo es característico en esta especie, aparte de su olor, es su adaptabilidad a cualquier tipo de
hábitat, nosotros la hemos encontrado en los claros de los pinares, en hayedos, entre brezo, bajo
cipreses, bajo robles, e incluso en el centro de la ciudad, debajo de unos avellanos.

Observaciones:
Sobre gustos no hay nada escrito, hay a quien le encanta degustar esta seta y quien no la puede ni
ver, lo cierto es que es delicada para algunos estómagos. Existe una Fo. alba, completamente
blanca. Esta especie se suele confundir con el Entoloma sinuatum(toxica), que tiene un olor
ligeramente harinoso, láminas escotadas y esporas de color salmón.
Clitocybe odora

Nombre común: Anisada, anis-klitozibe berde, anisat.

Características:
Sombrero que en su máximo esplendor apenas supera los 5 cm de diámetro, de forma un tanto
globosa en su nacimiento, enseguida convexo, y finalmente aplanado, con el centro en ocasiones
ligeramente hundido o umbilicado en la vejez. Es de color verde azulado cuando está
convenientemente hidratado, pero se decolora hacia el verde oliva, e incluso puede llegar a ser
blanquecino por desecación. Superficie lisa y un poco pruinosa.
Láminas adnatas o ligeramente decurrentes, de color grisáceo a verdoso pálido, mucho más claro
que el sombrero. Son bastante densas.
Pie cilíndrico y proporcionado al sombrero, de color similar al mismo o algo más pálido. Liso o
débilmente fibriloso.
Carne poco espesa, sin demasiada consistencia, algo más fibrosa en el pie, de color blanquecino,
con sabor dulce demasiado empalagoso y olor intenso a anís.

Hábitat:
Es una especie muy frecuente y abundante, que sale por igual bajo pinos y en bosques de
caducifolios. Su época de aparición favorita es el otoño, y en los pinares la solemos ver formando
hileras.

Observaciones:
Es una especie que consideramos inconfundible, su color verdoso y el olor fuertemente anisado la
identifican perfectamente, diferenciándola de cualquier otro Clitocybe. El Clitocybe fragrans huele
también a anís, pero su porte es notablemente inferior, y es más blanquecino.
Clitocybe phyllophila

Nombre común: Ninguno.

Características:
Sombrero de dimensiones intermedias, suele superar los 5 cm de diámetro sin llegar a alcanzar los
10, de forma convexa en su primera etapa de vida, llega posteriormente a aplanarse, conservando en
la zona central un mamelón obtuso. Es de color fundamentalmente blanco, aunque está recubierto
de una pruina blanquecina que en determinadas condiciones climatológicas tiende a rosear un poco,
o adquiere tonos cremosos. El borde es bastante regular.
Láminas decurrentes, pero poco, nada que ver con otras especies de su género que decurren mucho
más. De color igualmente blanco, algo cremas de viejas.
Pie central y cilíndrico, bastante grueso y proporcionado al tamaño del sombrero. Es de color
blanquecino, pero se ensucia de crema a partir de la base.
Carne relativamente espesa y de color blanco, con olor fúngico suave y agradable y buen sabor,
dulce y ligeramente harinoso.

Hábitat:
En contra de algunas opiniones, consideramos que sale por igual en coníferas y en planifolios,
también la hemos observado bajo árboles de ribera como los alisos. Es eminentemente otoñal y
bastante frecuente.

Observaciones:
Esta especie fue considerada ya por Singer como sinónimo de Clitocybe pithyopila, a su vez
sinonimizada con Clitocybe cerussata, actualmente ambas especies están unificadas bajo el taxón
que aquí les presentamos. Tampoco nos parece tan relevante el hábitat, ni mucho menos el color de
la esporada que se ha demostrado que puede variar en condiciones climatológicas extremas. Es una
especie muy tóxica y de buen sabor, ojo, no confundir con Clitopilus prunulus o Clitocybe
nebularis, especies comestibles, la primera de esporada rosa y láminas muy decurrentes, la segunda
de olor muy característico.
Clitocybe rivulosa

Nombre común: Clitocibe blanco, bideetako klitozibe zuri.

Características:
Sombrero de pequeño tamaño, la mayoría de las veces no llega a los 5 cm de diámetro, algo
convexo de joven, pero pronto adopta forma aplanada, para al final deprimirse. Es de color blanco
fundamentalmente, pero suele estar manchado zonalmente de encarnado de forma irregular. Su
superficie está recubierta de una pruina blanquecina, que al secarse se resquebraja un tanto. En los
especímenes jóvenes el margen es incurvado, después es ondulado irregularmente, siendo el borde
bastante fino.
Láminas adnatas o tan solo ligeramente decurrentes, de color blanco, ocasionalmente tiznadas de
encarnado, pero no es habitual que lo estén. Bastante apretadas.
Pie generalmente corto y en la mayoría de las ocasiones curvado, lleno y tenaz, provisto de un
tomento blanquecino en la base. Es de color blanco, aunque suele ensuciarse de un tono ocre
rosáceo.
Carne tenaz y poco espesa de color blanco, un poco rosada bajo la cutícula, de sabor dulce y suave,
olor fúngico poco destacado.

Hábitat:
Sale sobre todo en el otoño, formando corros o hileras, pero casi siempre agrupado. Lo hemos visto
en lugares abiertos, bordes de las campas y zonas herbosas, pero también en los claros junto a los
caminos en algunos pinares. Es una especie que debe considerarse frecuente.

Observaciones:
Pertenece al amplio grupo de los Clitocybes blancos tóxicos, con un alto contenido de muscarina.
No confundir con el Clitopilus prunulus o molinera, excelente comestible de aspecto muy parecido,
pero cuya carne es frágil, no tenaz, y su esporada es rosa, no blanca. Existen una serie de Clitocybes
blancos, todos ellos tóxicos, muy afines a esta especie, tal es el caso de Clitocybe candicans o
Clitocybe phyllophila, por mencionar alguno de ellos, pero hay más.
Clitopilus prunulus

Nombre común: Molinera, errotari, moixernó blanc, chivata.

Características:
Sombrero de 5 a 12 cm, generalmente de color blanco, aunque a veces un poco gris, con el borde
enrollado cuando la seta es joven, después extendido, algo viscoso en tiempo lluvioso, sino mate o
afieltrado, de forma convexa a aplanada, quizás algo embudado en la vejez.
Láminas muy decurrentes sobre el pie, de color blanco que se torna rosa por efecto de la esporada,
que es de ese color. Bastante prietas.
Pie estrecho y corto, muchas veces curvado y algo excéntrico, de color blanco, pruinoso y
ligeramente ensanchado en la base que es algodonosa.
Carne espesa en el centro del sombrero, más fina en el resto, muy frágil, al punto que se rompe casi
con solo tocarla, con un fuerte olor harinoso y sabor suave.

Hábitat:
Especie frecuente y bastante extendida que sale por igual en bosques de coníferas y de caducifolios.
Su época de aparición es el verano y el otoño.

Observaciones:
Es un excelente comestible, de sabor fino y delicado, cuya recolección está reservada solamente a
los expertos, ya que se puede confundir con facilidad con varios Clitocybes blancos muy tóxicos,
como por ejemplo el Clitocybe rivulosa, candicans, phyllophila etc…, que no tienen el marcado
olor harinoso, y su esporada tampoco es rosa. También se conoce a esta especie como la “chivata”,
por salir en los mismos lugares que los codiciados Boletus.
Conocybe arrhenii

Nombre común: Ninguno.

Características:
Sombrero pequeño, los ejemplares plenamente desarrollados apenas llegan a alcanzar los 2 o 3 cm
de diámetro, con forma hemisférica en sus comienzos, volviéndose convexo y al final plano-
convexo, manteniendo por regla general un umbo obtuso en la zona central. Es higrófano, esto
provoca una variabilidad de color en función de su grado de hidratación, puede ser ocre rojizo si
está hidratado, incluso con algún matiz naranja pálido, que se va convirtiendo en tonos más ocres y
palidescentes a medida que se seca, cosa que puede hacer por zonas, no siempre de manera
uniforme. Es bastante fibriloso y su higrofaneidad provoca también que su margen sea estriado por
transparencia.
Láminas adnatas y no demasiado apretadas, algo ventrudas, de color marrón pálido de jóvenes y
después ocre ferruginosas, sin llegar a alcanzar la viveza de color de otras especies de su género.
Pie alargado y más o menos cilíndrico salvo en la base, que es bulbosa. Tiene un color marrón de
fondo, pero está recubierto en su totalidad por fibras de color blanquecino que le confieren un
aspecto más claro. Posee un anillo membranoso patente con aspecto de faldón y estriado en la parte
superior.
Carne insignificante de color similar a la superficie externa, es prácticamente inodoro e insípido.

Hábitat:
Ha sido localizada en primavera, en zona herbosa cercana a una aliseda. Esta especie también está
referenciada durante el otoño, siendo generalmente heliófila y apareciendo en pequeños grupos. Es
una seta rara bajo planifolios y más rara aún bajo coníferas.

Observaciones:
Especie sospechosa de toxicidad, máxime dada su afinidad con especies peligrosas como la mortal
Conocybe filaris, también descrita en Fungipedia. Es imposible separarla de otras especies similares
sin la ayuda del microscopio, Conocybe blattaria es muy parecido pero sus queilocistidios no son
cilíndricos, también es muy similar Conocybe hadrocystis, de marcado olor floral. Algunas
Galerinas también son fácilmente confundibles con esta especie.
Conocybe filaris

Nombre común: Ninguno.

Características:
Sombrero de pequeñas dimensiones, sin llegar a los 3 cm de diámetro, con forma de campana en su
primera etapa, después adopta forma convexa, y finalmente plano-convexa. En el centro conserva
durante todo su desarrollo un umbo obtuso bastante amplio. El color varía en función del grado de
hidratación del espécimen, desde un ocre rojizo hasta un tono marrón claro casi pajizo. Su
higrofaneidad hace que sea estriado por trasparencia.
Láminas adnatas o libres con respecto al pie, de color marrón claro de jóvenes, luego más oscuras o
rojizas, relativamente apretadas y con laminillas intercaladas. La arista de las mismas es crenulada.
Pie cilíndrico y sinuoso, generalmente más largo que el diámetro del sombrero, de color similar al
mismo. Está recubierto de una especie de pruina en su totalidad. Posee un anillo, en ocasiones bajo
y frágil, de color crema y forma de faldón, que habitualmente se encuentra manchado por la zona
superior por efecto de las esporas.
Carne escasa y poco consistente de color ocre claro, con olor fúngico suave y sabor dulce.

Hábitat:
Ha sido localizada a finales del verano, aunque también sale durante el otoño. Especie rara, poco
común, que fructifica en suelos ricos en humus y nitrógeno, pero que no es coprófila.

Observaciones:
La alta concentración de amatoxinas que posee, similar a las pequeñas lepiotas, la hacen mortal de
necesidad. El periodo de incubación de las amatoxinas, causantes del síndrome ciclopeptídico, es
superior a 6 horas, por lo que el daño hepático puede ser irreversible. En el apartado de confusiones,
se parece mucho al Conocybe aporos, mucho más común que la especie aquí descrita.
Coprinopsis atramentaria

Nombre común: Coprino antialcohólico, urbeltz gorritzaile, bolet de femer.

Características:
Sombrero irregularmente ovoide y unido al pie en sus primeras etapas, se va separando de este
quedando con forma campanulada, al final se abre un tanto, pero jamás se aplana. Su tamaño es
variable, pudiendo alcanzar los 7 u 8 cm de diámetro, aunque a veces se queda más corto. Su
superficie puede ser en algunos ejemplares finamente escamosa, pero por regla general es lisa y
glabra, de color grisáceo predominante con la posibilidad de tener matices ocráceos. El margen se
presenta plegado en los ejemplares jóvenes y surcado, estos surcos se extienden de forma radial o
paralela a casi toda la longitud del sombrero.
Láminas adnatas y ascendentes, muy apretadas, su color va del blanquecino inicial al gris,
posteriormente y dado que son delicuescentes se van volviendo primero rojo vinoso y finalmente
negras.
Pie que se va alargando con el desarrollo del espécimen, de esta forma al principio puede ser corto
y al final es alargado con respecto al diámetro del sombrero. Tiene color blanquecino, es liso o algo
escamoso, cilíndrico y hueco desde joven.
Carne no demasiado espesa de color blanquecino, apenas tiene olor perceptible, su sabor es dulce y
neutro.

Hábitat:
Es una especie frecuente y localmente abundante, además se halla geográficamente extendida.
Fructifica en grupos más o menos numerosos, muchas veces cespitosa, sobre restos leñosos de todo
tipo, en zonas de pradería, lugares abonados y nitrogenados, e incluso la hemos localizado en
jardines públicos. Es una especie que puede aparecer prácticamente en cualquier época del año si
las condiciones son favorables.

Observaciones:
Es una seta que produce el llamado síndrome coprínico o efecto antabus, contiene una sustancia
llamada coprina que es capaz de interferir en el etanol que tenga nuestro cuerpo y provocar
trastornos varios y desagradables, no es necesario que se haya tomado alcohol en el momento
preciso de la ingesta de la seta, pues puede provocar el mismo efecto si se ha consumido alcohol
horas antes, o incluso si se hace en los días posteriores a la ingesta de las setas. Se confunde con
frecuencia con el Coprinus comatus, especie comestible de porte más estilizado, más blanca y
escamosa lanosa, además posee un casquete en el ápice
Coprinus comatus

Nombre común: Barbuda, matacandil, urbeltz, bolet de tinta, chipirón de monte.

Características:
Sombrero de forma netamente ovoide en estado joven, después campanulado, de color blanco. Está
recubierto de escamas lanosas del mismo color o algo más pardas, salvo en el ápice, donde presenta
una especie de gorro de color ocre que muchas veces parece una hoja pegada. Su tamaño oscila
entre los 5 y 15 cm de altura por 3 o 4 de ancho, y el borde está festoneado.
Láminas muy blancas cuando la seta es joven, después rosas, finalmente negras y delicuescentes,
libres con respecto al pie y bastante apretadas.
Pie cilíndrico y largo, blanco y fibroso, terminado en un pequeño bulbo. Chasquea al ser separado
del sombrero, cosa que hace con suma facilidad, pronto hueco y provisto de un pequeño anillo
fugaz de color blanco.
Carne blanca, bastante delgada y frágil, algo más dura y fibrosa en el pie, según madura la seta se
va volviendo rosa y al final negra, exudando una especie de tinta de ese color. Tiene un olor fúngico
suave y un sabor agradable.

Hábitat:
Fructifica sobre todo durante el otoño, en los bordes de los caminos, escombreras, lugares
nitrogenados, y en aquellos lugares donde recientemente se ha removido la tierra. Nos consta por
experiencia que los setales de esta seta duran solo unos pocos años.

Observaciones:
Es un buen comestible, de sabor agradable y textura delicada, siempre y cuando solo se recolecten
ejemplares totalmente blancos. Puede confundirse con el Coprinopsis atramentaria, tóxico, de
sombrero liso, sin las escamas lanosas que posee la especie aquí descrita. Algunos autores separan
el Coprinus ovatus como especie independiente, aunque pudiera ser una variedad.
Cordyceps militaris

Nombre común: Beldar-mazo.

Características:
Carpóforo esbelto y estipitado de no más de 5 cm de altura, y de 2 a 5 mm de anchura. Cuando el
espécimen es joven el pie y la cabeza son difícilmente diferenciables, pero poco a poco se van
definiendo. La parte superior o cabezuela es de color naranja vivo y está provista de granulaciones
prominentes, estas no son otra cosa que los peritecios, que le dan al carpóforo un aspecto áspero y
punteado por los ostiolos. Suele tener forma de clava esta cabeza, o más típicamente aplastada.
Himenio inserto en la superficie de la zona superior o cabezuela, de color naranja, liso o punteado
en la maduración.
Pie de color naranja pálido o amarillento, punteado o furfuráceo.
Carne insignificante dado el pequeño tamaño del hongo, sin olor ni sabor apreciables.

Hábitat:
Se trata de una especie parásita de varios lepidópteros, en nuestro radio de acción es habitual
encontrarla parasitando crisálidas de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pytiocampa). Sobre
todo a finales del otoño en taludes musgosos y húmedos.

Observaciones:
Cuando las orugas de la procesionaria se entierran para formar las crisálidas de las que en verano
brotaran las mariposas de bellos colores, algunas de ellas portan esporas de este hongo. En las
debidas condiciones medioambientales el hongo fructifica, envolviendo con su micelio la crisálida
(ver foto) y acabando con ella, de esa crisálida ya no brotará mariposa alguna, sino el cuerpo
fructífero del Cordyceps militaris. Otro hongo parásito de lepidópteros es el Cordyceps gracilis,
diferenciable del presente por sus colores más pálidos y su cabeza prominente que nos recuerda al
Elaphocordyceps capitata.
Cortinarius cupreorufus

Nombre común: Ninguno

Características:
Sombrero de aspecto carnoso y robusto, el diámetro del ejemplar adulto más grande localizado era
de 11 cm, el resto oscilaba entre los 5 y los 10 cm, no descartando la posibilidad de que puedan
llegar a ser algo más grandes. Tiene forma hemisférica al brotar, pronto se vuelve convexo a plano-
convexo, puede llegar a aplanarse bastante aunque suele mantener el centro algo realzado. Su
cutícula es separable, viscosa y brillante, especialmente en condiciones ambientales de mucha
humedad, con el centro de un llamativo color rojo bermellón que evoluciona hacia tonos más
cobrizos, el margen sin embargo es de color gris oliváceo. Este margen no es estriado y el borde es
bastante regular.
Láminas adnatas y más bien apretadas, de color amarillento de jóvenes, después con marcados
tonos oliváceos y finalmente teñidas por las esporas con tonos ocre ferruginosos.
Pie al principio corto y robusto, lleno, mucho más esbelto con la edad pero sin dejar por ello su
porte robusto, de color amarillento u oliváceo. Está adornado con restos de una cortina de color
amarillo pálido que se tiñe del color de las esporas, y es cilíndrico salvo en la base, donde presenta
un bulbo marginado bien delimitado, sobre todo en los ejemplares más jóvenes. No es viscoso.
Carne consistente en todas sus partes, de color claro, a veces blancuzca pero generalmente con un
color más oliváceo. Es inmutable al corte salvo en la base donde se tiñe de rojo vinoso. Su olor es
fúngico y suave y su sabor es dulce aunque no demasiado agradable.

Hábitat:
Especie referenciada con un hábitat bajo coníferas diversas en suelo predominantemente calcáreo,
la vemos anualmente en zona de pinares con varias especies diferentes de pinos y sotobosque de
estepa (Cistus albidus). Acostumbra a salir en grupos, rara vez aislada, sin embargo es una especie
que debe ser considerada como rara por ser muy localizada y poco extendida. Ha sido encontrada
durante el otoño, no la hemos visto en otra época del año.

Observaciones:
Se trata de una especie vistosa incluida dentro del subgénero Phlegmacium, grupo de los bulbosos
marginados y por el tono oliváceo de sus láminas dentro de la sección Virentophylli, se caracteriza
por su sombrero de color rojo llamativo en el centro y la base del pie rojo vinosa al corte.
Cortinarius odorifer se le parece mucho, pero su olor netamente anisado le delata, Cortinarius
rufoolivaceus es también muy similar, se diferencia por su sabor amargo y por tener la zona
superior del pie de color lila.
Cortinarius violaceus

Nombre común: Cortinario violáceo.

Características:
Sombrero de hasta 15 cm, convexo y con el borde enrollado, que puede en ocasiones presentar un
mamelón no muy pronunciado. De cutícula seca, afieltrada o escuamulosa, al punto de llegar en
ocasiones a tener un tacto aterciopelado, y de un llamativo color violeta oscuro.
Láminas adnatas o algo escotadas, bastante gruesas y espaciadas, de color violeta cuando la seta es
joven, después ocre ferruginosas por efecto de las esporas.
Pie central y robusto, macizo y engrosado hacia la base, bastante fibriloso. Su color de joven es
violeta, como el resto de la seta, pero de viejo se vuelve negruzco. Posee una cortina bastante fugaz
de color también violeta.
Carne de color violeta o lila, mas pálido que el exterior de la seta, tenaz de joven y algo fofa
después, con olor y sabor a aceite de cedro.

Hábitat:
Aparece en verano y otoño, en bosques de caducifolios. Es una especie común.

Observaciones:
Es uno de los pocos cortinarios considerado como comestible, aunque su calidad culinaria no es
alta. Los autores de algunas publicaciones la presentan como poco común, sin embargo en el norte
de la península ibérica es abundante. Se denomina ssp hercynicus (Pers.) Brand. a los especímenes
encontrados bajo coníferas.
Craterellus cornucopioides

Nombre común: Trompeta de los muertos.

Características:
Sombrero de hasta 10 cm de diámetro, de color variable según el grado de humedad del espécimen,
desde negro a gris mate, con una cutícula lisa o ligeramente veteada de fibrillas y con el borde
lobulado de manera irregular. Su forma es de trompeta y posee una cavidad en el centro que se
prolonga casi hasta la base del pie.
Láminas inexistentes, el himenio de esta especie es completamente liso, y de color gris ceniciento,
si acaso débilmente arrugado.
Pie que pudiéramos considerar como una mera prolongación del sombrero, como hemos
mencionado es hueco, y su color es similar al del himenio o ligeramente más oscuro.
Carne escasa, de consistencia elástica, de gris a negruzca, con olor aromático agradable y buen
sabor.

Hábitat:
La recolectamos en bosque de robles y hayas, donde aparece sobre todo en los meses otoñales, en
placas de numerosos ejemplares. Le gustan los terrenos muy húmedos.

Observaciones:
Excelente comestible a pesar de su aspecto, ideal para el acompañamiento como guarnición de todo
tipo de guisos. Es además una seta que se presta a ser desecada para su posterior rehidratación, o
para convertirla en polvo con el que aderezar los guisos. Puede confundirse con el Cantharellus
cinereus, que sin embargo tiene el himenio con pliegues bien marcados, especie también
comestible.
Crucibulum laeve

Nombre común: Crucibulo común, hongo nido, habia hori, niuet.

Características:
Carpóforo cuyo diámetro medio oscila entre medio centímetro y uno, de manera excepcional
hemos recogido ejemplares con diámetros próximos a los 2 cm, su altura es similar. En su primera
etapa tienen forma de pequeños pastelillos, sus carpóforos son más o menos turbinados o acopados,
tras su posterior evolución adoptan su forma típica de nido. El peridio que lo envuelve tiene un
color amarillento pajizo, es tomentoso y está formado por un estrato separable. La superficie interna
es ocre amarillenta al principio, pero con la edad se vuelve claramente grisácea, y es lisa, no
estriada. Cuando el espécimen es joven toda la superficie superior está recubierta por una
membrana, llamada epifragma, de color blanquecino o amarillento que se va disgregando de forma
circular hasta desaparecer y dejar entrever la gleba.
Gleba compuesta por un líquido gelatinoso que envuelve una serie de peridíolos con forma
lenticular, con el tiempo el líquido desaparece y los peridíolos, en número aproximado de 8 a 12 y
de color blanquecino o crema, quedan al descubierto. Estos peridíolos están unidos a la superficie
interna por un funículo.
Pie inexistente, es una especie sésil.
Carne insignificante, sin olor o sabor dignos de mención.

Hábitat:
Esta especie fructifica sobre restos de todo tipo, sobre ramas, restos leñosos o vegetales, y también
sobre el estiércol. Es una especie que debe ser considerada como común y abundante que puede
aparecer ya desde la primavera hasta avanzado el otoño. Generalmente aparece en grupos más o
menos numerosos.

Observaciones:
Es una especie caracterizada por su forma de nido, su color amarillento y sus peridíolos
blanquecinos. Puede confundirse con las especies del género Cyathus, como Cyathus stercoreus, de
hábitat exclusivamente coprófilo, peridio pardo piloso y epifragma blanco o grisáceo. Una especie
poco conocida y que guarda una notable similitud es la Nidularia deformis, especie más pequeña,
con peridíolos más abundantes de color castaño y libres, sin funículo.
Cyathus olla

Nombre común: Ciato atrompetado, habia leun, trompeta petita.

Características:
Carpóforo con forma cilíndrica o de canuto en sus primeros estadios, recubierto en la zona superior
por una especie de tapa llamada epifragma, este es de color blancuzco o algo amarillento en
ocasiones. Cuando el hongo evoluciona el epifragma se rompe y el espécimen adopta una forma
típica de nido o taza, con una altura que puede alcanzar 1,5 cm y un diámetro aproximado de 1.
Tiene tres partes diferenciadas, la superficie externa o exoperidio es básicamente gris y tomentoso,
aunque puede tener matices pardos o tostados, el endoperidio es sin embargo liso, carente de
pliegues o estrías, y más claramente gris.
Gleba constituida por una especie de huevos de pequeño tamaño llamados peridíolos, estos son la
parte fértil del carpóforo y albergan en su interior las esporas y basidios, suelen ser de color gris, a
veces casi negros, y tienen forma lenticular. Estos peridíolos tienen un tamaño de unos 3mm y
permanecen unidos al endoperidio por un filamento bastante tenaz, el número de peridíolos que
tiene cada espécimen es un carácter variable.
Pie inexistente, es una especie sésil.
Carne insignificante sin olor o sabor reseñables.

Hábitat:
Especie de crecimiento gregario, sale en grupos más o menos numerosos, colonizando suelos ricos
en nutrientes o directamente sobre madera o restos leñosos diversos. Se trata de una especie común
que podemos encontrar prácticamente en cualquier época del año a excepción quizás del invierno.

Observaciones:
Completamos con esta especie los nidulariales más comunes que se hallan en nuestro entorno, la
trilogía de los Cyathus en la que encontramos la especie Cyathus stercoreus, quizás la más parecida
a la presente, más pilosa y con hábitat coprófilo, el Cyathus striatus, de endoperidio estriado, y el
Crucibulum laeve, hongo nido por excelencia, de color ocre amarillento y con diferencias
estructurales claras en epifragma y exoperidio.
Cystodermella cinnabarina

Nombre común: Cistoderma de color cinabrio, galanperna zinabriokolore.

Características:
Sombrero grande para su género, aun así no alcanza los 10 cm de diámetro, pasando a lo largo de
su desarrollo de forma acampanada a convexa, y al final aplanada. Es de color rojo cinabrio, a veces
un poco decolorado hacia tonos naranjas, y posee unas pequeñas granulaciones en casi toda su
superficie, quizás la excepción sea su zona central, donde ocasionalmente presenta un pequeño
mamelón. Borde ondulado, pero no suele tener festones como otras especies de su género.
Láminas de adnatas a libres, muy estrechas y bastante apretadas, de color fundamentalmente
blanco, algo cremas en la vejez.
Pie central y cilíndrico, proporcionado al tamaño del sombrero, lleno y un poco bulboso en la base.
Posee un anillo blanco que separa el pie en una parte superior más pálida, y una zona inferior
concolora con el sombrero, recubierta de escamas o granulaciones, pero sin llegar a formar armilla.
Carne poco consistente de color blanco, amarilleando en la base del pie, con un olor prácticamente
nulo y un sabor poco significativo.

Hábitat:
Fructifica en el suelo de diversos bosques, con preferencia por las zonas húmedas y musgosas.
Debemos considerarla como una especie poco frecuente o rara, que sale en los meses otoñales.

Observaciones:
Ningún Cystoderma es aconsejable para su consumo, a pesar de que en este caso la especie es
inocua y ni siquiera huele o sabe mal como pasa, por ejemplo, con el Cystoderma amianthinum, de
color amarillento. Puede confundirse con relativa facilidad por los gránulos del sombrero con el
Cystodermella granulosa, de color más leonado, borde del sombrero con más flecos, y armilla bien
definida en el pie. Existe una variedad claricolor más pálida que la especie tipo.
Daedalea quercina

Nombre común: Dedalea del roble, Haritz ardagai.

Características:
Carpóforo sésil que puede llegar a los 20 cm de largo por 5 o más de grosor, abierto en forma de
abanico desde el tronco del árbol, perenne. La superficie es en un primer momento de color blanco,
pero con el tiempo se va volviendo ocre o pardo grisácea, poco o nada zonada. Suele presentar un
vello notable al tacto que es más largo hacia la base, mientras que hacia el borde suele ser menos
notorio. El borde es normalmente bastante regular.
Himenio carente de láminas o tubos, tan solo posee una especie de poros laberínticos de paredes
muy gruesas que le confieren un aspecto peculiar. Son de color ocre pálido.
Pie inexistente, está unido directamente a la madera.
Carne dura y coriácea como la propia madera del árbol, grisácea e inodora.

Hábitat:
Es una especie muy común que aparece en cualquier época del año, siempre unida a troncos
muertos o vivos de árboles de hoja caduca.

Observaciones:
No es comestible al ser su carne de consistencia similar a la madera. Esta especie, única en su
género, se comporta por igual de forma parásita o saprófita sobre árboles heridos o muertos
respectivamente. Consideramos que es muy difícil confundirla con otra especie por sus poros
laberínticos, otras especies similares tienen los poros pequeños.
Daldinia concentrica

Nombre común: Bola de carbón, kimo mamizebratu

Características:
Carpóforo sésil formado por estromas con una forma irregularmente globosa o hemisférica, con un
diámetro que oscila de manera notable, algunos ejemplares apenas alcanzan 1,5 o 2 cm mientras
que otros pueden aproximarse a los 5. La superficie es al principio rugosa y de color pardo
herrumbroso, punteada por unos ostiolos visibles solo con lupa, después se vuelve completamente
lisa y de un color negro brillante.
Himenio liso pero punteado por los ostiolos, parte visible que culmina los peritecios formando una
capa de 1 mm aproximadamente en la zona periférica del carpóforo con una cobertura de aspecto
similar al carbón. Es en estos peritecios donde se albergan las ascas que al madurar liberan las
esporas a través de los ostiolos.
Carne que en realidad es una trama de consistencia similar al carbón vegetal, sin apenas peso,
formada por una serie de estratos bien diferenciados al corte transversal. En ejemplares jóvenes se
aprecian perfectamente estratos de color grisáceo claro o plata alternando con otros de color muy
negro dispuestos concéntricamente, sin embargo en los ejemplares viejos el color es más uniforme
negruzco a pesar de apreciarse igualmente los distintos estratos.

Hábitat:
Especie que fructifica sobre madera muerta de diversos árboles planifolios, desde árboles de ribera
como el chopo o el fresno hasta los robles. Acostumbra a aparecer en grupos más o menos
numerosos sobre ramas o tocones, a veces en árboles enfermos erectos. No es un hongo demasiado
frecuente ni abundante, aunque en el norte de la península ibérica se da con bastante regularidad.
No tiene una época concreta de aparición, lo hace casi todo el año si las condiciones son óptimas.

Observaciones:
Es una especie que se identifica con relativa facilidad una vez realizado un corte transversal a la
misma observando su trama estratificada y concéntrica. Algunas especies del género Hypoxylon
tienen formas similares y color, pero son mucho más pequeñas y no tienen esa trama. Daldinia
vernicosa es una especie prácticamente idéntica, posee un pequeño pie y esporas de mayor tamaño,
por lo demás es igual que la que describimos en esta ficha.
Dermoloma cuneifolium

Nombre común: Ninguno.

Características:
Sombrero pequeño, los ejemplares adultos tienen un diámetro que puede llegar a aproximarse a los
5 cm, en nuestro caso ningún ejemplar los rebasaba y la mayoría oscilaban entre 2 y 4 cm. Tiene
forma inicialmente campanulada o cónico-campanulada, abriéndose posteriormente hacia forma
convexa y finalmente se aplana. Su cutícula es de color pardo, bastante uniforme en los ejemplares
jóvenes, después palidece hacia el margen de forma notable preservando un tono pardo oscuro en el
centro, es lisa y seca, solo brillante con lluvia pero nunca viscosa. El margen tiende a ondularse en
muchos ejemplares cuando se aplana.
Láminas escotadas antes de llegar al pie y adheridas a este por un diente, muy separadas entre sí,
anchamente ventrudas y sinuosas, de color blanquecino en algunos ejemplares y grisáceo de forma
predominante.
Pie proporcionado en tamaño al sombrero, fistuloso desde joven, fibriloso, cilíndrico, de color
blanquecino y en ocasiones recubierto de escamosidades ocráceas.
Carne poco espesa y poco consistente, de color blanquecino o algo grisácea, fácilmente quebradiza,
tiene un olor harinoso muy marcado que recuerda a la Calocybe gambosa y un sabor análogo.

Hábitat:
Estamos ante una especie de fructificación claramente pratícola, nuestra recolecta se efectuó en
campa de pasto con ganado ovino, en zona de baja altitud en la provincia de Bizkaia (España).
Crece por regla general en grupos no muy numerosos formando corro o hilera, la hemos visto
durante el mes de diciembre. Se trata de una especie considerada como muy rara.

Observaciones:
Estamos ante una especie más bien pequeña con magnífico olor y sabor pero con una notable
cantidad de muscarina en su composición. El aspecto de esta seta recuerda bastante a las especies
del género Hygrocybe con las que comparte hábitat, sobre todo al Hygrocybe nitrata=Hygrocybe
murinacea, de colores parecidos pero con fuerte olor a lejía o amoniaco. La confusión posible más
peligrosa es con el Tricholoma terreum o negrilla, pero esta no tiene el olor tan marcadamente
harinoso y su sombrero es gris ratón y piloso.
Disciotis venosa

Nombre común: Peziza venosa, katilu zaintsu.

Características:
Carpóforo con forma de copa bastante abierta que puede llegar casi a aplanarse cuando el
espécimen es viejo. Dentro de los Ascomycetes con forma de copa es sin duda el más grande de
todos, sus carpóforos pueden llegar a superar los 15 cm de diámetro. La superficie externa es de
color blanquecino, luego ocre claro, y su aspecto es marcadamente furfuráceo. El margen es
incurvado en los ejemplares jóvenes, con el tiempo se va ondulando de manera irregular hasta
quedar lobulado en los especímenes maduros.
Himenio que en los ejemplares muy jóvenes es prácticamente liso, pero que genera pliegues de
forma rápida, estos se van resaltando paulatinamente hasta quedar un himenio provisto de
venosidades prominentes. Tiene un color pardo más o menos oscuro.
Pie grueso y muy corto, generalmente hendido en el sustrato, por lo que aparentemente la especie es
sésil, incluso muchas veces el pie está ausente.
Carne de consistencia muy frágil y quebradiza, bastante delgada, con marcado olor clorado y sabor
dulce que contrasta de forma notable con ese olor.

Hábitat:
Se trata de una especie exclusivamente primaveral, a veces temprana pudiendo salir a finales del
invierno. Fructifica en las orillas de ríos y arroyos, indefectiblemente ligada a los árboles de ribera
que pueblan esos lugares. Es muy habitual que aparezca junto a especies del género Morchella, con
quienes comparte época y hábitat y con las que está emparentada. En los sitios donde sale lo suele
hacer con profusión, haciéndolo además en grupos bastante numerosos.

Observaciones:
Se trata de una especie comestible dado que el olor a cloro o lejía desaparece con la cocción, siendo
esta última necesaria debido a su posible toxicidad en crudo. Teniendo en cuenta su hábitat, su
aparición primaveral y las venas prominentes de su himenio, su identificación es relativamente
sencilla, sin embargo Discina ancilis tiene un notable parecido, pero su hábitat son los bosques de
coníferas, apareciendo muchas veces sobre la propia madera. Microscópicamente sus esporas lisas
la diferencian de las Discinas que las tienen finamente verrucosas.
Entoloma clypeatum

Nombre común: Rodofilo en forma de escudo.

Características:
Sombrero de hasta 10 cm de diámetro, de color pardo oscuro, a veces algo más claro y con matices
oliváceos o grises. Su forma es aplanada y posee un mamelón central característico que le confiere
forma de escudo, con el margen flexuoso u ondulado, es además higrófano.
Láminas adnatas y apretadas, de color crema o gris blanquecino que se vuelven rosas debido al
color de las esporas. Redondeadas justo antes de llegar al pie y con la arista marcadamente irregular.
Pie en principio blanquecino aunque tiende a agrisarse, e incluso puede mancharse de amarillo al
ser manoseado, bastante robusto, algo curvado y fibroso. En ocasiones se presenta unido por la base
a otros ejemplares, aunque consideramos que no debe considerarse como cespitoso.
Carne blanquecina y tierna, que tiene buen sabor en crudo y un olor agradable harinoso no
excesivamente fuerte.

Hábitat:
Especie eminentemente primaveral, que suele aparecer ligada a plantas de la familia rosaceae, como
son los rosales silvestres, el espino albar o los endrinos.

Observaciones:
Esta especie es un buen comestible, recolectable exclusivamente por los expertos, pues su posible
confusión con otros Entolomas la hace peligrosa. Se parece mucho al Entoloma rhodopolium,
especie otoñal, aunque esto siempre es relativo, también se parece al Entoloma aprile, primaveral,
cuyo rango mas diferenciado son las láminas, de borde regular y no redondeadas. Entoloma
sinuatum es una especie otoñal que no tiene forma de escudo y de diferente hábitat.
Entoloma conferendum

Nombre común: Entoloma de esporas cruciformes.

Características:
Sombrero cuyo tamaño en estado adulto ronda los 5 cm de diámetro, su forma evoluciona de
cónica a acampanada, después hemisférica, para acabar siendo plano convexa, siendo habitual que
disponga de un mamelón en la zona central. El color es ciertamente variable dado que se trata de
una especie marcadamente higrófana, que en función del grado de humedad que posea adopta tonos
que van desde el gris a diversos ocres, siendo la zona central por lo general más oscura al mantener
la humedad por más tiempo. Cutícula fibrilosa o escuamulosa y margen estriado, en ocasiones hasta
la mitad del sombrero.
Láminas sublibres de color crema en un principio, evolucionando a color rosado pálido, y
finalmente rosa fuerte, casi ocráceo. Son bastante anchas y con alguna laminilla, y su arista suele
estar algo crenulada.
Pie alargado, fistuloso y después hueco, de color similar al sombrero, pero longitudinalmente
estriado y recubierto de fibras de un color plateado. Es habitual que en su base tenga una especie de
tomento blanquecino.
Carne poco espesa y poco consistente, algo más tiesa en el sombrero y quebradiza en el pie, tanto
su olor como su sabor son de harina, más o menos acentuados según la propia hidratación del
espécimen.

Hábitat:
No resulta relevante el árbol bajo el que fructifica, ya que es una especie más bien heliófila, que
llega también a fructificar en praderas y en pastizales de montaña. Gusta de terrenos húmedos y se
puede encontrar ya desde la primavera, cuando resulta ser más frecuente, siendo más rara durante el
otoño.

Observaciones:
Se trata de una especie extendida por todo el planeta, lo que da lugar a la existencia de numerosas
variedades y formas ecológicas. Destacamos la var. pusillum, muy pequeña y que fructifica
generalmente sobre madera, no en tierra, siendo de tamaño intermedio entre ambas la var. rickenii,
que carece del característico olor harinoso de la especie tipo. Esta especie se distingue con facilidad
al microscopio por sus esporas cruciformes, aunque puede guardar cierta similitud con el Entoloma
rhombisporum, que tiene las esporas romboides y es más amarillento.
Entoloma hirtipes

Nombre común: Entoloma de pie velloso, chivata del Marzuelo.

Características:
Sombrero con un diámetro que oscila entre los 3 y los 6 (8) cm en los especímenes adultos, con
una forma cónico campanulada en los primeros estadios, abriéndose paulatinamente hasta quedar
primero convexo y umbonado y al final casi plano, pero manteniendo un umbón bien definido en su
zona central. Se trata de una seta higrófana, lo que da lugar a una cierta variabilidad de color en
función de su grado de hidratación, desde el pardo oscuro de algunos ejemplares muy hidratados
palidece hacia tonos grises al secarse, pudiendo tener matices oliváceos. Su cutícula suele
presentarse radialmente fibrilosa y brillante con lluvia, siendo el margen bastante regular y estriado
por transparencia.
Láminas adnatas o sublibres de color claro, grisáceo, con laminillas numerosas, las esporas se
depositan sobre ellas con la esporulación tiñéndolas de un color rosado sucio.
Pie cilíndrico y alargado de color ocre o algo grisáceo en ocasiones, fistuloso y longitudinalmente
acanalado de forma perceptible, pruinoso por zonas, sobre todo en la zona superior. Suele presentar
rizomorfos blancos en la unión micelial y la base recubierta de un tomento blanquecino que con la
edad tiende a extenderse a todo el tercio inferior del propio pie.
Carne escasa y delgada de color ocre, su olor tiene un componente harinoso pero no agradable sino
rancio, y podemos decir que su sabor resulta análogo al olor.

Hábitat:
Esta especie ha sido localizada durante la primavera bajo coníferas de montaña, en altitudes
superiores a los 1000 m.s.n.m., hallándose en la zona una ingente cantidad de ejemplares, por lo que
entendemos que se trata de una especie abundante en su hábitat concreto. En otoño puede
encontrarse de forma más aislada también bajo planifolios.

Observaciones:
En algunas zonas de nuestra geografía se conoce a esta especie tóxica como la chivata del
Hygrophorus marzuolus, dado que suelen coincidir en hábitat y época. Los Entolomas de la sección
Nolanea son muy similares entre sí, esta especie se caracteriza por su hábitat bajo coníferas de
montaña, la base del pie blanquecina y las láminas rosa sucio en la madurez. Entoloma hebes es una
especie más otoñal, más heliófila, de zonas no montañosas y con las esporas más pequeñas.
Entoloma vernum, especie primaveral también, esta citada bajo Juniperus sp. y bajo ciprés de
Lawson (Chamaecyparis lawsoniana), su olor es herbáceo y carece de queilocistidios mientras que
la especie aquí descrita posee un olor harinoso rancio y si tiene queilocistidios.
Entoloma lividum

Nombre común: Entoloma lívido, pérfida, engañosa.

Características:
Sombrero grande, de hasta 20 cm, de color crema aunque variable en los tonos, con matices beige.
Carnoso, seco, y con fibrillas concoloras poco apreciables. Su forma es globosa de joven, luego
convexa y tardíamente aplanada, guardando el borde siempre bastante redondeado.
Láminas poco apretadas, de color crema cuando la seta es joven, se vuelven asalmonadas por
efecto de las esporas. Escotadas, jamás decurren sobre el pie.
Pie generalmente blanco, a veces un poco crema, fuerte y robusto, duro y lleno, central y cilíndrico.
En ocasiones bastante largo.
Carne blanca y firme tanto en el sombrero como en el pie. En los especímenes jóvenes el olor y el
sabor son harinosos y nada desagradables, solo los ejemplares más desarrollados o viejos huelen de
manera más desagradable.

Hábitat:
Es una especie que aparece a finales de verano y en otoño de manera habitual en los bosques de
caducifolios, sobre todo en robledales.

Observaciones:
MUY TÓXICA, a pesar de no tener mal sabor, es la culpable de la mayoría de las intoxicaciones
por setas que se producen cada año. Se confunde con el Clitocybe nebularis, o pardilla, que tiene las
láminas más blancas y decurrentes sobre el pie, además de un olor característico no harinoso. En
caso de salir en primavera, cosa excepcional, se podría confundir con la Calocybe gambosa, de olor
mucho más harinoso y láminas blancas.
Fistulina hepatica

Nombre común: Lengua de buey, hígado de buey.

Características:
Sombrero que puede llegar a alcanzar los 20 cm de anchura, al principio en forma de lengua sobre
la madera, para después abrirse y ancharse hasta adoptar la forma de un riñón. La parte superior está
formada por unas papilas de color rojo sangre, que se oscurecen con el tiempo hasta el color del
hígado, fácilmente separables de la carne. Es brillante y de consistencia viscosa.
Tubos finos, delgados y cortos, al principio blancos, se vuelven amarillentos con el tiempo.
Poros muy pequeños y redondeados, de color crema rosáceo. 2 o 3 poros por mm, enrojecen al
tacto.
Pie muy corto, lateral y rudimentario, a veces tan inmerso en la madera que no se aprecia a simple
vista, bastante grueso y de color crema ocre.
Carne gruesa y espesa, aunque bastante fibrosa, de color rojo que segrega al corte un líquido de
color sangre, sobre todo en los ejemplares jóvenes. Su sabor en crudo es bastante ácido, y su olor es
suave, poco destacado.

Hábitat:
Aparece a finales del verano y durante el otoño, indefectiblemente adherida a la madera de árboles
vivos de los géneros Quercus y Castanea. Es frecuente su localización aunque no es excesivamente
abundante.

Observaciones:
Es una seta absolutamente inconfundible, única en su género, siendo además una seta comestible.
Aunque su valor culinario es limitado, pueden consumirse los ejemplares jóvenes, cortados en finas
láminas para ensalada, o bien cocinados. Nosotros recomendamos cocinarla para volatilizar el ácido
tánico que contiene.
Fomes fomentarius

Nombre común: Yesquero, supizteko ardagai, casco de caballo, bolet désca.

Características:
Carpóforo perenne de gran tamaño, puede aproximarse a los 50 cm de ancho, y además se adhiere
al sustrato a lo largo de todo este ancho, se proyecta por más o menos la mitad del ancho, pudiendo
alcanzar un espesor en la zona próxima a la unión con el sustrato de cerca de 20 cm. Tiene forma de
pezuña de caballo, aunque a veces se deforma un tanto, quedando como un simple tocho adherido a
la madera. Su superficie es muy seca y de color gris con diferentes tonos, no está lacada, si bien
tiene protuberancias en la mayoría de los casos. Margen por lo general más claro e incluso
amarillento.
Himenio formado por tubos alargados de color ocre ferruginoso, y poros muy pequeños, hasta 5 por
mm, redondeados, de color gris claro al principio, tendentes al ocre con el tiempo. Como el hongo
es perenne, los tubos están dispuestos en estratos anuales.
Pie inexistente, se trata de una especie sésil adherida al sustrato por todo su ancho.
Carne de textura suberosa, algo menos dura cuando es joven, pero acaba pareciéndose a la propia
madera sobre la que fructifica. Es de color marrón con matiz amarillento a leonado. Su olor es
suave, poco significativo, y su sabor desagradable.

Hábitat:
Es un hongo descomponedor de la madera que produce podredumbre blanca, por lo que sale sobre
árboles en franca decadencia o ya muertos, generalmente planifolios. Es frecuente sobre chopos y se
le puede localizar durante todo el año.

Observaciones:
Es esta una especie que se identifica con relativa facilidad, caracterizada por la unión con la madera
que le sirve de sustrato por toda la anchura del carpóforo, su forma de casco de caballo y sus
pequeños poros redondeados. Guarda cierta similitud con el Phellinus igniarius, de color más
negruzco y microscopía diferente, también con el Ganoderma applanatum, que no tiene para nada la
forma de pezuña propia de esta especie.
Galerina marginata

Nombre común: Galerina marginada, galera hiltzaile

Características:
Sombrero de tamaño notable para el género, algunos ejemplares llegan a alcanzar los 4 cm de
diámetro. Tiene en una primera etapa una forma hemisférica, pronto convexo, para acabar por
adoptar una forma convexa aplanada, no es habitual que llegue a aplanarse del todo. Se trata de una
especie con un cierto grado de higrofaneidad, esto hace que, por un lado, su color varié del ocre
leonado habitual a tonos más pálidos en función del grado de humedad del espécimen, y por otro
lado, el margen liso o apenas estriado puede volverse más netamente estriado por transparencia.
Láminas adnatas y sinuosas de color ocre amarillento, evolucionando hacia tonos pardo herrumbre
con la maduración esporal, de jóvenes son más apretadas, pero tienden a separarse en los ejemplares
maduros.
Pie proporcionado de color similar al sombrero, sobre todo de joven, volviéndose pardo oscuro a
partir de la base. Es un tanto fibriloso y con el tiempo tiende a quedarse hueco, posee un anillo
membranoso evidente en los ejemplares más jóvenes que muchas veces acaba quedando adpreso.
Carne poco espesa de color ocre amarillento salvo en la base del pie donde es prácticamente parda,
tiene un olor harinoso intensificado al frotar la seta y un sabor igualmente harinoso.

Hábitat:
Esta especie ha sido considerada durante mucho tiempo como exclusiva de coníferas de manera que
juzgamos errónea, de hecho aunque la hemos visto muchas veces en ese hábitat, les presentamos
ejemplares localizados en haya. Su comportamiento es generalmente lignícola, pudiendo de forma
ocasional aparecer en las proximidades de troncos o tocones. Puede salir en diversas épocas del año
pero sobre todo lo hace en otoño, siendo relativamente frecuente.

Observaciones:
Les presentamos una seta mortal que debe ser reconocida por el aficionado, dado que contiene
amatoxinas en cantidad importante, causando un envenenamiento similar al de la Amanita
phalloides o "cicuta verde". La posición taxonómica de Galerina autumnalis es un tanto
controvertida, para algunos es sinónimo de Galerina marginata mientras que otros la separan como
especie independiente, creemos que siempre se ha llamado así a las formas de Galerina marginata
con hábitat sobre o bajo planifolios, como es el caso de la que les presentamos.
Ganoderma lucidum

Nombre común: Reishi, pipa, ardagai pipa.

Características:
Sombrero con forma variable, a veces espatulado, otras con forma de riñón, otras veces
flabeliforme o simplemente semicircular. Su tamaño puede superar los 10 cm de diámetro, e incluso
de manera ocasional llegar a los 15. Tiene un bonito color caoba que perdura al madurar, lo único
que varía es el color del borde, que al principio es amarillento, y en los ejemplares adultos es
blanco, aunque cuando es viejo y no crece más acaba por ser totalmente caoba. Superficie lisa y
algo ondulada, recubierta de una especie de barniz que le confiere un aspecto brillante.
Himenio formado por tubos alargados de color blanco que se van oscureciendo paulatinamente a
tonos canela, y poros redondos, angulosos de viejos, con un tamaño de unos 5 por mm y
concoloros.
Pie de longitud irregular aunque suele ser generalmente largo, cilíndrico o con algún
engrosamiento, del mismo color caoba que el sombrero, e igual que este recubierto de una especie
de barniz. Es generalmente lateral.
Carne espesa y dura, fibrosa, de color crema más o menos claro según la edad. Carece de olor
apreciable.

Hábitat:
Crece en cualquier época del año, a la altura de la base de los árboles, o bien unida a tocones o
raíces enterradas de diversos planifolios, sobre todo robles. Es un hongo relativamente frecuente.

Observaciones:
Es una especie medicinal de tradición milenaria en oriente con el nombre de Reishi, actualmente el
extracto de este hongo se puede adquirir en cualquier parte del mundo, y se cultiva y comercializa
en forma de cápsulas. Estudios recientes han corroborado que se trata de una seta beneficiosa en el
tratamiento de numerosas afecciones, de hecho en Japón la medicina no tradicional la ha admitido
para el tratamiento del cáncer. La lista de beneficios que tiene es tan larga que merece capítulo
aparte. Por sus especiales características macroscópicas entendemos que se trata de un hongo
absolutamente inconfundible.
Guepinia helvelloides

Nombre común: Oreja de vaca, mukiziza gorri, cresta de gallo.

Características:
Carpóforo de crecimiento individual no arracimado formado por una especie de receptáculo con
forma de oreja en su forma más típica, aunque puede llegar a adoptar otras formas menos definidas,
en todo caso siempre abierto lateralmente. Puede llegar a alcanzar unas dimensiones notables que lo
llegarían a aproximar a los 10 cm de altura, siendo lo habitual hallarlo sobre los 5 cm, de ancho
entre 2 y 5 cm. Tiene un color llamativo, rojizo anaranjado a veces con matiz rosado, siendo de
viejos de color pardo rojizo. Superficie brillante, lisa y glabra, pruinosa, sin embargo no es viscosa,
y el margen es lobulado e irregularmente ondulado.
Himenio liso y concolor inserto en la superficie interior del carpóforo, la producción de una
esporada blanca hace que la superficie himenial adquiera un aspecto pruinoso.
Pie que no es otra cosa que la simple prolongación del sombrero que se atenúa de forma clara hacia
la base, suele tener un color similar salvo precisamente en la base que es blanquecina.
Carne de consistencia gelatinosa, con un cierto espesor y un color más pálido que la superficie
externa. Su olores suave y agradable, su sabor dulce pero escaso, tiene poco sabor.

Hábitat:
Es una especie poco frecuente que fructifica sobre restos leñosos enterrados, aparentemente sobre el
suelo. Fundamentalmente sale en bosques de coníferas, bajo pinos se suele ver en el norte de la
península ibérica, solo hemos constatado una cita en el sur realizada por nuestros amigos José
Antonio Rodríguez y Manuel Núñez bajo Abies pinsapo en la Sierra de Grazalema. Especie otoñal
que suele salir en grupo, invernal en latitudes más al sur.

Observaciones:
Se trata de una especie comestible que se puede consumir cruda en ensalada, si bien hemos de
constatar que tiene muy poco sabor. Se caracteriza por su llamativo color rojizo, su forma hendida
lateralmente y la consistencia gelatinosa y translúcida de su carne. Por sus colores vivos y demás
caracteres macroscópicos entendemos que es una especie de difícil confusión.
Gymnopilus junonius

Nombre común: Seta de la risa, foliota anaranjada, egur-ziza bikain.

Características:
Sombrero de un porte considerable, se han encontrado ejemplares que llegaban a los 20 cm de
diámetro, aunque lo habitual es encontrarlos entre 10 y 15 cm. Tiene forma hemisférica al principio,
pasando después a convexa, siendo obtusamente mamelonado de forma ocasional. Es de color ocre
leonado, a veces con claros matices rojizos, y su superficie es finamente escamosa o fibrilosa, pero
carece de gruesas escamas remarcadas. Borde no estriado e involuto en los ejemplares jóvenes.
Láminas adnatas o más típicamente escotadas, no demasiado apretadas y regulares. Su color varía
del amarillo cuando son jóvenes al pardo ferruginoso por efecto de la esporulación, manchándose
de color rojizo al ser rozadas.
Pie alargado y frecuentemente curvado, a veces en forma de huso, otras cilíndrico y atenuado en la
base. Su color es ocre amarillento, fibriloso y rojizo a partir de la base. Está provisto de un anillo
membranoso concoloro perfectamente definido, que con el tiempo se vuelve de color herrumbre y
tiende a quedar adpreso.
Carne espesa y consistente de color blanquecino o amarillo pálido, de olor algo rafanoide pero
suave, no desagradable, y sabor marcadamente amargo.

Hábitat:
Es una especie relativamente frecuente, que aparece muchas veces de forma cespitosa sobre tocones
de árboles planifolios y coníferas. Aparece a finales del verano y durante el otoño.

Observaciones:
Esta especie posee sustancias alucinógenas, que provocan en el individuo estados próximos al de la
conocida borrachera. Sin embargo, no están convenientemente estudiadas todas las sustancias que
posee, por lo que puede resultar peligrosa. Es difícil confundirla con otros Gymnopilus, ya que son
mucho más pequeños que esta especie, sin embargo si se confunde habitualmente con algunas
Pholiotas, cuyo sombrero suele estar provisto de escamas piramidales y remarcadas.
Gymnopus confluens

Nombre común: Collibia agrupada, marasmio mordoskatu.

Características:
Sombrero con un diámetro que oscila entre los 2 y los 5 cm en los especímenes adultos, con forma
de campana en sus comienzos, después convexo y finalmente aplanado, habitualmente con un
mamelón obtuso. Es una especie un poco higrófana, lo que hace que varíe su color en función de su
hidratación, siendo de un color pardo rojizo con agua y derivando a tonos arcilla claros con la
desecación, los ejemplares muy jóvenes pueden ser un tanto grisáceos. Margen fino y regular de
joven, irregularmente ondulado de viejo, tan solo un poco estriado.
Láminas adnatas o casi libres, muy apretadas entre sí, de jóvenes de color blanquecino, luego entre
color arcilla y rosadas, con la arista aserrada o crenulada.
Pie muy largo en comparación con el diámetro del sombrero, muchas veces lateralmente
comprimido o surcado longitudinalmente, otras simplemente cilíndrico. Tiene un color pardo rojizo
de fondo, pero está recubierto de una especie de pruina de un color grisáceo.
Carne delgada, escasa, de color blanquecino, más fibrosa en el pie pero en general de consistencia
un tanto elástica. Tiene un olor bastante penetrante y un sabor dulce y agradable.

Hábitat:
La forma de crecimiento de esta especie es significativa, brota de manera cespitosa, siempre hay
varios ejemplares unidos por la base del pie. La solemos localizar bajo planifolios, especialmente
bajo hayas, durante los meses otoñales y de manera más inhabitual durante el verano, aunque
también puede habitar bajo las coníferas. Debemos considerarla como especie poco frecuente,
aunque este dato varía en función del marco geográfico.

Observaciones:
Los sombreros de los especímenes jóvenes constituyen un comestible nada desdeñable, a pesar de
ello, y quizás por desconocimiento y escasez, no es una seta que se recolecte con fines culinarios.
Comparte hábitat con otra especie de crecimiento cespitoso, el Gymnopus erythropus, diferenciable
por su pie liso y glabro mucho más rojizo en la zona inferior. Puede confundirse con muchos
Marasmius, de hecho perteneció al género por su aspecto, pero estos últimos tienen la estructura de
la pileipellis himeniforme.
Gymnopus dryophilus

Nombre común: Collibia de los robles, collibia temprana, haritz-marasmio, fals cama-sec.

Características:
Sombrero de reducidas dimensiones, en el mejor de los casos alcanza los 5 cm de diámetro, de
forma inicialmente convexa, llega a aplanarse casi por completo, e incluso puede tener el centro un
poco hundido. Su color varía en función de la hidratación del espécimen, desde un ocre leonado
cuando está hidratado hasta un color de paja seca cuando no lo está. Su superficie es enteramente
lisa y brillante con lluvia. Es higrófano, lo que lleva a que a veces sea algo estriado por trasparencia.
Láminas delgadas y muy apretadas de color blanquecino, ocasionalmente con reflejos amarillentos,
adnatas.
Pie central y cilíndrico, más bien alargado, su color suele variar muy poco con respecto al del
sombrero, si acaso algo más oscuro. Es liso, fibroso y bastante elástico.
Carne escasa y elástica, fibrosa en el pie, de color blanquecino, con un olor fúngico agradable y
sabor dulce y suave.

Hábitat:
Es una seta que forma verdaderas alfombras en bosques de planifolios, sobre todo bajo la carrasca,
aunque algunas variedades de la misma fructifican en los pinares. No solo es frecuente y muy
abundante, sino que sale prácticamente en cualquier época del año, a excepción de la parte más fría
del invierno.

Observaciones:
Quitándole el pie puede degustarse pero su calidad es muy limitada dada la escasez y elasticidad de
su carne. Existen algunas variedades, algunas de las cuales han adquirido rango propio, aunque a
nuestro modesto entender, pudiera tratarse solo de variedades. Tal es el caso de Gymnopus
ocior=Collybia dryophila var. extuberans, o Gymnopus aquosus=Collybia dryophila var. Aquosa.
¡Ojo!, no confundir con la laxante Gymnopus hariolorum, que evidentemente no huele tan bien
como esta.
Gymnopus fusipes

Nombre común: Collibia de pie fusiforme.

Características:
Sombrero de 5 a 10 cm, convexo cuando el espécimen es joven, se va aplanando con la edad de
manera un tanto irregular, incluso a veces resulta un poco ondulado. Su cutícula es glabra y su color
va desde el ocre claro en su nacimiento hasta el pardo rojizo de su madurez, siendo además
higrófana.
Láminas bastante separadas entre sí, anchas y adherentes sobre el pie, de color pálido cuando la
seta es joven, se van manchando con la edad de pardo, a veces con matices rojizos.
Pie central y fusiforme, radicante hacia la base, fuertemente surcado longitudinalmente, tenaz, de
color pardo rojizo en la zona basal, mucho más claro hacia el sombrero.
Carne muy tenaz e incluso coriácea, sobre todo en el pie, elástica, de olor fúngico suave y sabor
dulce.

Hábitat:
Crece de manera fasciculada, siempre adherida a los tocones o los troncos de árboles planifolios, en
ocasiones de forma saprófita y otras veces de manera parásita. Puede encontrarse desde la
primavera hasta avanzado el otoño.

Observaciones:
La tenacidad de su carne la hace incomestible, es sin embargo una especie inocua. Su crecimiento
fasciculado, su color pardo rojizo y su pie surcado creemos que la hacen inconfundible, aunque de
presentarse un ejemplar solo, quizás pudiese tener cierto parecido con la Rhodocollybia prolixa
var.distorta, o Collybia de pie torcido.
Gyromitra esculenta

Nombre común: Bonete, mitra muin, bolet de greix.

Características:
Sombrero que puede alcanzar los 10 cm, con una forma muy peculiar, como si fueran las cavidades
de un cerebro, lleno de arrugas o protuberancias irregulares. El color varía del pardo claro al pardo
rojizo en función de la humedad del individuo hallado y de su edad, aunque la parte interior suele
ser más pálida. Normalmente se halla soldado al pie por varios puntos.
Himenio que recubre todo el sombrero por su parte externa.
Pie que suele ser corto, de color blanco, fuertemente surcado o arrugado, hueco.
Carne frágil y quebradiza, de olor y sabor poco significativos en crudo.

Hábitat:
Es una seta que fructifica en bosques de coníferas diversos, no solo en pinos. Es eminentemente
primaveral y no demasiado frecuente.

Observaciones:
Durante mucho tiempo fue vendida en los mercados de algunos países europeos desecada,
actualmente su venta está absolutamente prohibida. Es una seta muy tóxica y peligrosa, sobre todo
en crudo, y en ocasiones extremas puede llegar a ser incluso mortal. Se parece mucho a la
Gyromitra gigas, especie también primaveral, de color ocre amarillento y pie muy corto. Un poco
diferente y otoñal es la Gyromitra infula.
Gyromitra gigas

Nombre común: Ninguno.

Características:
Sombrero que puede alcanzar los 10 cm de ancho por 5 a 8 de alto, de aspecto llamativo, con forma
de cerebro, lleno de arrugas y prominencias dispuestas de manera irregular. El color es el marrón
claro o avellana, bastante uniforme, algo más pálido en su parte interna. Está unido al pie por varios
puntos.
Himenio que recubre toda la parte externa del carpóforo, liso y concoloro.
Pie más bien corto, apenas llega a los 5 cm de altura en su máximo apogeo, a veces es tan ancho
como largo. Es hueco, liso y de color blanquecino.
Carne de consistencia frágil en el sombrero, la del pie es más elástica, sin un olor significativo y de
sabor suave.

Hábitat:
Es una especie exclusivamente primaveral, rara bajo planifolios, mucho más rara aun en bosques de
coníferas.

Observaciones:
Consideramos que se trata de una especie tóxica, ya que contiene gyromitrina al igual que la
Gyromitra esculenta. El parecido entre ambas especies es notable, si bien la aquí descrita suele tener
el pie más corto, es de color avellana y algo más robusta. Las dos son primaverales, aunque la
esculenta suele aparecer bajo pinos.
Gyromitra infula

Nombre común: Helvella en forma de mitra, Mitra marroi, orella de gat.

Características:
Sombrero en forma de mitra o de silla de montar, en ocasiones arrugado y deforme, lobulado
irregularmente, según el grado de humedad se presenta pardo rojizo o netamente pardo, tiene un
tamaño considerable, pudiendo sobrepasar los 10 cm.
Himenio que ocupa la cara interna del sombrero y es completamente liso, de color pardo.
Pie más bien corto, aparentemente blanquecino al estar recubierto de una especie de pruina que le
confiere este aspecto, pero si la limpiamos observamos que es de color similar al del sombrero,
pardo rojizo. En ocasiones, no siempre, presenta algún tipo de pliegue longitudinal, y es además
hueco.
Carne frágil, sobre todo en el sombrero, la del pie es algo más tenaz, de color ocre claro, sin que
podamos destacar nada en cuanto a olores o sabores.

Hábitat:
Es una seta bastante cosmopolita, aparece en cualquier tipo de bosque, sobre todo durante el otoño.

Observaciones:
Es una especie tóxica en estado crudo, aunque algunos autores la dan como comestible previa
desecación nosotros no recomendamos su consumo, no merece la pena, por todo ello preferimos
clasificarla como seta tóxica. Puede parecerse a otras Gyromitras como la Gyromitra Esculenta o la
Gyromitra Gigas, ambas primaverales y con el sombrero mucho más plegado.
Gyroporus castaneus

Nombre común: Boleto castaño, gaztain onddo, sureny castany.

Características:
Sombrero que en el mejor de los casos llega a los 10 cm de diámetro, no es por tanto grande, de
forma hemisférica de joven, pasando a convexa y finalmente extendido, con una pequeña depresión
en el centro y el borde más alto de viejo. Su color varía dentro de los tonos pardos, de pardo canela
a castaño. Su superficie es algo tomentosa de joven, después es lisa, e incluso en época de lluvias se
muestra seca, nada viscosa.
Tubos que en proporción al tamaño de la seta deben considerarse largos, de color blanco, solo
ocráceos tardíamente por envejecimiento. Permanecen inmutables tanto al tacto como al corte y son
libres con respecto al pie.
Poros concoloros con los tubos, en la vejez manchados de ocre sobre todo en el borde, delgados y
poligonales. No azulean al ser presionados.
Pie central y cilíndrico, grueso, de color castaño o marrón claro, muy parecido al del sombrero.
Pronto es hueco y cavernoso a partir de la base.
Carne espesa y firme en el sombrero, de color blanco e inmutable al corte, con olor suave y
agradable y sabor agradable de frutos secos.

Hábitat:
Esta especie se localiza generalmente bajo árboles de hoja caduca, y más excepcionalmente en
coníferas. Es una especie muy localizada, no es fácil encontrarla en nuestro radio de acción.

Observaciones:
Es un buen comestible, de sabor agradable, que merece la pena degustar. Se confunde
habitualmente con el Gyroporus cyanescens, especie de parecida entidad culinaria, cuya carne
azulea notablemente y sus poros de viejos se vuelven amarillentos.

Hebeloma sinapizans
Nombre común: Hebeloma con olor a rábano, arbiki falkadun.

Características:
Sombrero de buen tamaño, es una de las especies más grandes de su género, pudiendo superar el
diámetro los 10 cm en multitud de ocasiones. Su forma evoluciona de hemisférica a convexa y
posteriormente plano convexa, siendo bastante habitual que el centro esté resaltado, además algunas
veces es ondulado, con resaltes varios, siendo este un carácter variable. Su cutícula, lubrificada en
tiempo lluvioso y por lo demás satinada, tiene un color que va del ocre gamuza claro al marrón
rojizo. El margen es incurvado en los especímenes jóvenes, después queda algo ondulado.
Láminas de escotadas a sublibres con laminillas, relativamente apretadas y de anchura irregular. De
jóvenes son de color pálido, luego se vuelven de color café con leche y finalmente marrones. La
arista laminar es en ocasiones algo más pálida que el resto y no presenta ningún tipo de exudación.
Pie cilíndrico o ligeramente claviforme de tamaño proporcional al sombrero, de color crema y
recubierto de flocones ligeros que se tiñen del color de las esporas. Pronto se vuelve hueco o
cavernoso, y efectuando un corte longitudinal apreciaremos siempre en la zona de unión con el
sombrero la presencia de una lengüeta característica de forma triangular.
Carne espesa y fibrosa de color blanquecino. Tiene un fuerte olor rafanoide y sabor desagradable.

Hábitat:
Esta especie aparece por igual en bosques de coníferas o de planifolios, siendo su época de
aparición predilecta el otoño, constatando también su presencia a finales de verano e incluso puede
perdurar a principio del invierno. Es una seta frecuente y localmente abundante que suele crecer en
grupos pequeños.

Observaciones:
Se trata de un Hebeloma susceptible de provocar trastornos gastrointestinales, aunque esté todavía
poco estudiado este aspecto. Su notable tamaño y la característica lengüeta triangular que presenta
en la zona superior del pie ayudan a la clasificación de esta especie, siendo necesario un corte
longitudinal para ello. Hebeloma crustuliniforme es muy parecido, pero no tiene esa lengüeta, es
más blanquecino y exuda muchas veces unas gotitas lechosas. No está muy claro si el taxón que les
presentamos es único o son varias especies unificadas, se ha separado como taxón independiente
Hebeloma laterinum para los especímenes rojizos con olor dulzón.
Helvella acetabulum

Nombre común: Calabacitos, calabacicos, kaliza arrunt, bocabadat bru.

Características:
Carpóforo en forma de cáliz o de copa, ocasionalmente al encontrarse el pie enterrado adopta
forma de disco. Su tamaño es notable para su género, pudiendo superar los 5 cm de diámetro. La
superficie externa es de color marrón grisáceo o pardo claro, palideciendo hacia el pie, acostumbra
a ser además finamente pubescente.
Himenio que recubre en su totalidad la parte interna del carpóforo y que es totalmente liso, de color
pardo.
Pie generalmente corto, blanco a crema, longitudinalmente surcado por costillas profundas que se
prolongan hacia el receptáculo, ocupando la parte inferior del mismo, e incluso bifurcándose.
Carne escasa y más bien elástica, con olor terroso y sabor suave.

Hábitat:
Es una seta que aparece exclusivamente a lo largo de la primavera, siendo muy frecuente y
cosmopolita, la hemos encontrado bajo árboles tan diversos como el pino, el chopo o también bajo
tilos.

Observaciones:
Creemos que su consumo no merece la pena, aunque puede degustarse cocida previamente, ya que
es tóxica en crudo. Entendemos que es una seta fácilmente identificable por su pie provisto de
costillas que se prolongan hacia el receptáculo, tan solo se puede confundir con la Helvella
costifera, algo más aplanada y menos parda, especie otoñal.
Helvella crispa

Nombre común: Oreja de gato, mitra zuri, barretet.

Características:
Sombrero crispado, con forma de bonete o de silla de montar, compuesto por una serie de lóbulos
plegados de manera irregular, puede alcanzar en estado adulto los 5 cm de ancho y es de color
blanquecino o blanco crema.
Himenio constituido por una de las caras del sombrero, que está tan plegado que resulta difícil
discernir si se trata de la cara interna o la externa. Es totalmente liso, carente de cualquier tipo de
pliegue o lámina, y de color más ocre que la otra cara.
Pie de color blanco, algo pruinoso, suele ser bastante largo, pudiendo alcanzar los 10 cm, se halla
surcado longitudinalmente por una especie de nervaduras que lo recorren en su totalidad,
confiriéndole un aspecto de costillar muy característico.
Carne bastante frágil, algo más tenaz en el pie, correosa. De joven no tiene ningún olor especial
pero al madurar adquiere un olor penetrante aunque no excesivamente desagradable, nada que
destacar en cuanto al sabor.

Hábitat:
Se encuentra por igual en bosques de coníferas o en caducifolios, normalmente en zonas ruderales,
no en el interior del bosque. Sale en primavera y también durante el otoño. Especie frecuente.

Observaciones:
Es una seta comestible previa cocción, ya que en crudo resulta tóxica, como la mayoría de sus
congéneres, el color blanquecino del sombrero la distingue de otras Helvellas como la Helvella
fusca o la Helvella lacunosa, de tonos mucho más oscuros, aunque también con costillares en el pie.
Helvella elastica

Nombre común: Mitra malgu, moraga elástica.

Características:
Sombrero de pequeño tamaño, apenas 2 o 3 cm de largo, que puede tener forma de gorro de los
gnomos o de silla de montar, lobulado irregularmente, pero con no más de 2 o 3 lóbulos. El margen
suele estar envuelto hacia adentro. Su color es muy variable, por lo que no constituye una
característica diferenciadora, pudiendo ser desde blanco grisáceo hasta ocre parduzco.
Himenio completamente liso e involuto hacia arriba, constituido por una de las caras del sombrero,
de color crema a ocre pálido.
Pie hueco de color blanco o crema, relativamente largo con respecto al tamaño del sombrero. La
característica principal es que no tiene ni atisbo de costilla o surco, es completamente liso y un poco
velloso.
Carne de consistencia elástica como anuncia el nombre de la especie, sin olor ni sabor destacable.

Hábitat:
Fructifica en verano y en otoño, sin especial exigencia en cuanto al tipo de bosque o suelo. A pesar
de estar bastante extendida no es una especie muy frecuente.

Observaciones:
Es comestible mediocre y solo previa cocción, tóxica en crudo. Se distingue con facilidad de otras
Helvellas como la Helvella lacunosa por su pie liso, no surcado. Otra especie del grupo de pie liso
es el famoso bonete, o Helvella leucopus, que sin embargo es mucho más oscura que la aquí
descrita.
Helvella fusca

Nombre común: Ninguno.

Características:
Sombrero con forma lobulada irregularmente o plegada, es típico que adopte una forma de silla de
montar con dos lóbulos, pero esto no siempre es así y a veces presenta tres lóbulos y una forma más
indefinida. Suele tener 2 o 3 cm de alto por 3 o 4 de largo y un color en la superficie externa
marrón, siendo esta rugosa. La superficie interna es de color blanquecino o crema, algo más ocrácea
en los especímenes viejos, y está provista de unas nervaduras características realzadas que a veces
forman una especie de retícula amplia.
Himenio inmerso en la zona superior del ascocarpo, de color marrón y rugoso, cuando el ejemplar
está esporulando, estas esporas blancas en masa son perceptibles por el ojo en forma de polvillo que
se desprende al agitar dicho ejemplar.
Pie hueco de entre 3 y 5 cm de largo, de color blanquecino o crema, algo más ocráceo de viejo.
Presenta costillares dispuestos longitudinalmente, rara vez alveolados pero si anastomosados. Más o
menos cilíndrico o ensanchado en la base.
Carne delgada y quebradiza, concolora, sin olor perceptible y de sabor suave, dulce.

Hábitat:
Se trata de una especie ligada fundamentalmente a los árboles de ribera, con preferencia por los
chopos y por las zonas arenosas. Suele salir en grupos no muy numerosos sobre todo durante la
primavera, aunque no es exclusivamente primaveral y según las zonas puede aparecer también en
invierno e incluso en otoño ocasionalmente. Así y todo es una especie poco frecuente y menos
abundante que otros congéneres.

Observaciones:
Como todas las especies de su género es tóxica en crudo, siendo necesario cocerla previamente para
su consumo, dado su escasez no es una especie que se recolecte por regla general con tal fin. Por su
color puede confundirse con la Helvella queletii, que tiene sin embargo el sombrero acopado y
menos costillares, Helvella leucopus tiene el pie liso, y otras Helvellas cuyo pie posee costillares
tienen color grisáceo o negro. La característica diferenciadora más clara son las nervaduras de su
zona interna.
Helvella leucomelaena

Nombre común: Pucheruelo, cassoleta, kaliza zuri-beltz.

Características:
Sombrero pequeño, alcanza los 2 o 3 cm de altura y tiene un diámetro aproximado de 3 o 4 cm, con
forma de copa durante buena parte de su desarrollo, se va abriendo paulatinamente hasta llegar a
aplanarse en la madurez. La superficie externa es lisa y de color blancuzco o crema en los
especímenes jóvenes, aunque se va oscureciendo con el tiempo hacia tonos gris oscuro a partir de el
borde. Borde liso y recto de joven después irregularmente dentado.
Himenio ubicado en la parte interna del carpóforo, de color gris oscureciéndose a tonos pardos casi
negruzcos en la última etapa de su desarrollo.
Pie muy corto de color blanquecino, longitudinalmente surcado por unos pocos pliegues que
pueden llegar a formar cavidades, y que apenas se prolongan hacia el sombrero.
Carne de poco espesor y color blanco, quebradiza como la mayoría de las Helvellas. Olor débil y
sabor dulce y suave.

Hábitat:
Es una especie que sale a finales del invierno, pero sobre todo durante la primavera, en grupos más
o menos numerosos. Su hábitat predilecto son los pinares, aunque también se localizan bajo otras
coníferas. Es una seta poco frecuente.

Observaciones:
Es una seta apreciada como comestible en determinadas zonas de nuestra geografía, siendo sin
embargo tóxica en crudo, como todos sus congéneres. Existe la creencia en esos lugares de que el
falso pucheruelo (Helvella acetabulum) es muy tóxica mientras que esta no lo es, eso es
totalmenteHelvella leucopus
falso, la toxicidad de ambas especies es idéntica. Si es más tóxica y peligrosa la Sarcosphaera
coronaria, que aparece también en primavera en los pinares, de mayor tamaño, himenio lila y sin
pie.
Helvella leucopus

Nombre común: Bonete, orejón, capilote.

Características:
Sombrero de entre 2 y 4 cm de alto, un poco más ancho que alto, en forma de bonete o de mitra.
Está compuesto por varios lóbulos, 3 o 4 generalmente, de color negro o pardo oscuro casi negro,
cuyos bordes son involutos de manera un tanto irregular. La superficie que no es fértil es menos
visible y de color más grisáceo. El borde suele estar unido al pie, pero no en su totalidad, dando
lugar a algunos huecos o cavidades entre ambos.
Himenio enclavado en la superficie más visible del sombrero, liso y negruzco.
Pie de 2 a 5 cm de altura, liso, sin costillares, tan solo puede tener algunas líneas poco perceptibles,
de color blanquecino y algo engrosado en la base, hueco.
Carne elástica y frágil en el sombrero, correosa la del pie, más bien escasa y blanquecina, sin olor
ni sabor dignos de mención.

Hábitat:
Es una seta eminentemente primaveral, que aparece en las riberas de los ríos, en zonas arenosas. Es
habitual en algunas zonas de la península ibérica, como por ejemplo en La Rioja y Castilla y León,
sobre todo en choperas, aunque no de manera exclusiva.

Observaciones:
A pesar de su carne escasa y algo correosa en el pie, es la Helvella de mayor tradición culinaria, sin
embargo no debemos olvidarnos de que es tóxica en crudo como todos sus congéneres, y por tanto
hay que cocerla previamente. Se parece a la Helvella lacunosa, que tiene el pie con costillares muy
marcados, y sobre todo a la Helvella atra, que tiene el pie de gris a negruzco.
Helvella queletii

Nombre común: Ninguno.

Características:
Sombrero que desde el nacimiento del espécimen se muestra cupuliniforme y comprimido
lateralmente, pudiendo con la edad aplanarse algo pero siempre con los bordes levantados hacia
arriba. Su tamaño puede rondar en su plenitud los 5 cm de diámetro. Cara externa de color marrón,
más pálido en las cercanías del pie, está recubierta de un vello muy sutil a modo de fieltro sobre
todo hacia el borde.
Himenio liso de color marrón oscuro, constituido por la cara interna del sombrero.
Pie bastante cilíndrico y largo, hasta 5 cm de altura en los individuos desarrollados. Está
profundamente surcado de manera longitudinal, aunque no suele tener demasiados surcos, hueco.
Es de color blancuzco u ocre pálido.
Carne que se casca con facilidad, frágil, algo más elástica en el pie, de olor aromático notable y
sabor suave.

Hábitat:
Es una especie primaveral muy rara y difícil de localizar, suele aparecer en las orillas de los ríos, en
lugares arenosos, bajo planifolios o árboles de ribera. Los espécimenes fotografiados fueron
encontrados en una zona inundable y arenosa junto al rio Ibaizabal en la localidad de Galdakao
(España) en abril del 2009.

Observaciones:
Comestibilidad dudosa, probablemente sea tóxica en crudo como sus congéneres. Puede parecerse a
la Helvella acetabulum, que tiene el pie mucho más corto y costillares que se prolongan
notablemente en el sombrero, así como a otras Helvellas.
Hericium cirrhatum

Nombre común: Ninguno.

Características:
Carpóforo compuesto por una especie de sombreros imbricados unidos entre sí formando un todo y
adheridos directamente al sustrato. El color de la parte superior es el crema, aunque tendiendo a
ensuciarse con el tiempo hacia tonos ocráceos. Posee una especie de pelos a modo de pequeñas
agujitas adheridos a la cutícula que son apreciables a simple vista. Su tamaño oscila entre los 5 y los
15 cm de anchura.
Himenio formado por aguijones bastante largos, superan el centímetro sin problema, de color
crema cuando son muy jóvenes, pero deviniendo en tonos amarillentos rápidamente, incluso
ocráceos zonalmente.
Pie inexistente, se trata de una especie sésil.
Carne que es blanda cuando la seta es muy joven, volviéndose con el tiempo coriácea, de color
blanquecino, algo ocre de vieja. Su sabor es suave y su olor es prácticamente inapreciable.

Hábitat:
Crece sobre todo durante el otoño, sobre árboles planifolios con preferencia por las hayas,
generalmente adherida a árboles muertos o en estado terminal. Es un hongo muy raro y que debe ser
protegido.

Observaciones:
Cuando son muy jóvenes, algunos autores lo clasifican como comestible, aunque se vuelve dura la
carne en seguida, por lo que entendemos que no merece la pena, además es un hongo a proteger.
Esta especie está englobada dentro del género Hericium, a pesar de que estos no tienen sombreros,
existiendo también diferencias notables en su trama.
Hericium coralloides

Nombre común: Hongo en forma de coral.

Características:
Carpóforo que fructifica en forma de una masa un tanto deforme en su primer estado, de la cual
van creciendo una serie de ramificaciones con forma de coral, dispuestas irregularmente. De estas
ramificaciones cuelgan una especie de espinas que se distribuyen arbitrariamente, tanto en
disposición como en número, dando al carpóforo un bonito aspecto en su madurez. El color es el
blanco, aunque se vuelve algo crema con la edad, y puede llegar a medir hasta 30 cm de ancho por
10 de profundidad.
Himenio formado por aguijones o espinas irregulares dispuestas en sentido vertical.
Pie blanquecino amarillento, muy corto, apenas perceptible. Achaparrado y ramificado.
Carne blanquecina, de olor a rábano y sabor no excesivamente agradable en crudo, algo tenaz,
sobre todo en los ejemplares viejos.

Hábitat:
Fructifica tanto en verano como en otoño sobre troncos en descomposición de árboles de hoja
caduca, rara sobre árboles vivos y más aún sobre coníferas. Muy poco frecuente, difícil de localizar.

Observaciones:
Aunque los ejemplares jóvenes pueden degustarse, no tiene entidad culinaria esta seta, que pudiera
confundirse con el Hericium erinaceus, que tiene las espinas mucho más largas y agrupadas, no
ramificadas. También puede confundirse con el Hericium cirrhatum, más amarillento y compuesto
por varios sombreros de los que cuelgan las espinas. Sobre abetos vivos se describe la especie
Hericium alpestre, muy parecida a la aquí descrita.
Hericium erinaceus

Nombre común: Melena de león, barba de cabra, ahuntz-bizar, bolet carner.

Características:
Carpóforo formado por una base en forma de lengua o rectangular adherida o asentada a la madera
que le sirve de sustrato, de color blanco. De ella parten infinidad de agujas de notable longitud, en
algunos casos pueden llegar a medir hasta 5 cm de largo, siendo la más habitual encontrarlas de 2 o
3 cm. Estas agujas son notablemente frágiles y flexibles, pudiéndose soltar de la base con la
manipulación del espécimen. Cuando la seta es joven, las agujas son de color blanco, pero al
desarrollarse el carpóforo se vuelven cremas, y al final del proceso adoptan tonos ocráceos por
envejecimiento.
Himenio formado por una serie de agujas dispuestas en sentido vertical.
Pie inexistente, es una especie sésil.
Carne espesa y blanca, de consistencia un tanto elástica, con olor fúngico suave y sabor dulce e
igualmente suave.

Hábitat:
Es una especie que se desarrolla sobre troncos de árboles planifolios vivos. Aparece sobre todo
durante el otoño tardío, e incluso a veces en principio del invierno. No es una especie abundante,
pero tampoco rara.

Observaciones:
Dicen de ella que de joven constituye un buen comestible, aunque luego se vuelve un tanto tenaz.
Tiene aplicaciones en medicina como protector del sistema gástrico superior. En el capítulo de
posibles confusiones mencionaremos al Hericium coralloides, de agujas cortas que se sustentan
sobre estructuras ramificadas, y el Hericium cirrhatum, el cual dispone de sombreros bien
diferenciados de donde parten las agujas.
Hohenbuehelia petaloides

Nombre común: Orellana de terra.

Características:
Sombrero que puede sobrepasar los 10 cm, de color muy variable que va desde el gris hasta
diversos tonos del ocre, habitualmente recubierto por una especie de pruina que al contrario de lo
que ocurre con otras especies, no es harinosa, sino más bien gelatinosa. Su forma es peculiar,
abierto por un lado y lobulado de forma irregular, incluso espatulada.
Láminas tremendamente decurrentes, apretadas y estrechas, de color blanco o crema muy pálido.
Pie muy corto, a veces parece una prolongación del propio sombrero, de color generalmente más
pálido que este, afieltrado en la base, indefectiblemente lateral, nunca central.
Carne delgada y tiesa, de consistencia algo gelatinosa, de sabor y olor suaves.

Hábitat:
Fructifica sobre todo en el otoño, en el suelo de los bosques tanto de coníferas como de planifolios,
con preferencia por suelos calcáreos. Especie poco frecuente.

Observaciones:
Es un comestible muy mediocre que no merece la pena recolectar. El hecho de aparecer sobre el
suelo, aunque pueda estar ligada a las raíces de los árboles, la diferencia de diversos Pleurotus, que
crecen sobre madera. Sin embargo se parece mucho a otras Hohenbuehelias como la Hohenbuehelia
tremula, de tonos más amarillentos.
Hydnum repandum

Nombre común: Lengua de vaca, gamuza.

Características:
Sombrero de hasta 15 cm, de color variable, desde beige a amarillento, aunque predominantemente
de color gamuza. Es carnoso y seco, con la superficie lisa o ligeramente afieltrada, su forma es
convexa pero muy irregular, con el margen lobulado en los ejemplares adultos.
Himenóforo formado por aguijones muy frágiles que se caen con solo tocarlos, de unos 6 mm de
largo, de color blanquecino o crema, decurrentes sobre el pie.
Pie normalmente corto y grueso, en ocasiones excéntrico, de color bastante pálido.
Carne quebradiza y blanca, aunque puede amarillear débilmente, de olor fúngico suave y sabor un
poco amargo.

Hábitat:
Aparece desde finales de verano en bosques de caducifolios, en corros o hileras, en los pinares sin
embargo es una seta tardía, que sale con el otoño ya avanzado y que incluso aguanta hasta la llegada
de las nieves. Común y abundante.

Observaciones:
Constituye un buen comestible, más adecuada para acompañar guisos que para comerla sola,
aunque para gustos hay colores. Se confunde con el Hydnum rufescens, de sombrero rojizo y
mucho más endeble. Se ha separado el Hydnum albidum, especie blanca y frágil exclusiva de
pinares, los estudios moleculares están descubriendo nuevos taxones afines.
Hydnum rufescens

Nombre común: Lengua de gato, tripaki gorriska, picornell de pi.

Características:
Sombrero de poco porte y aspecto poco carnoso, el diámetro de los ejemplares más desarrollados
apenas supera los 5 cm en el mejor de los casos. Tiene una forma convexa en sus primeras etapas y
aplanada al desarrollarse plenamente, con la zona central umbilicada o resaltada según las diferentes
formas o variedades. Su superficie es de color ocre anaranjado, lisa y no separable de la carne,
aunque puede tener tonalidades diferentes según su estado, los matices anaranjados están siempre
presentes. El margen es regular y tiende a ondularse en los ejemplares viejos.
Láminas formado por aguijones frágiles y quebradizos que se desprenden con facilidad al menor
roce, estos aguijones no decurren sobre el pie de forma habitual aunque este es un carácter un tanto
inconstante y en ejemplares viejos con sombrero ondulado si pueden decurrir. Tienen un color
blanquecino de jóvenes que se torna en la madurez asalmonado o concolor con el sombrero.
Pie generalmente delgado, alargado o proporcionado al sombrero, de color que va del blanquecino
inicial a tonos ocráceo anaranjados claros o rosados, ensuciándose un tanto al ser manipulado, es
lleno y de consistencia quebradiza.
Carne no demasiado espesa de color blanquecino o crema, al corte tiende a teñirse de anaranjado
claro, quebradiza. Su olor es suave, poco perceptible, y su sabor inicialmente es dulce pero al de un
rato de masticación puede resultar algo amargo.

Hábitat:
Se trata de una especie bastante frecuente en muchas zonas de la península ibérica, puede brotar
tanto en bosques de planifolios como bajo diversas coníferas, nosotros la vemos con frecuencia en
hayedos donde brota durante el otoño y puede llegar a permanecer hasta avanzado el invierno. Es
una especie que suele fructificar en grupos, muchas veces en corros o hileras.

Observaciones:
Esta especie es comestible aunque de calidad inferior al Hydnum repandum, especie más carnosa
que no suele tener tonos naranjas en el sombrero (excepto Hydnum repandum f. amarum que si
tiene tonos naranjas). Actualmente los estudios moleculares han descubierto que la especie que les
presentamos no es una única especie sino la representante de un grupo de especies muy similares
entre sí que inicialmente eran consideradas como simples formas o variedades de la presente, en esa
línea de investigación se identifican Hydnum umbilicatum, Hydnum elisosporum, Hydnum
ovoidesporum o Hydnum vesterholtii, aunque todo esto sigue en estudio y tampoco es descartable
que al final no resulten ser tantas especies distintas.
Hygrocybe calyptriformis

Nombre común: Ezko arrosa-ubel.

Características:
Sombrero que normalmente ronda los 5 cm de diámetro, a veces algo más, de apariencia frágil, con
una forma que hemos de tacharla cuando menos de peculiar. Posee en el centro un mamelón
puntiagudo muy pronunciado, a pesar de lo cual no es cónico, y al abrirse se va rajando radialmente
dando apariencia de pétalos de flor. Su color es muy llamativo y hermoso, rosa malva o lila pálido.
Su superficie es totalmente lisa y brillante, pero no viscosa.
Láminas adnatas o libres, muy homogéneas y regulares, ventrudas y más bien separadas entre sí.
Son de color igualmente llamativo, similar al del sombrero.
Pie cilíndrico, central, y muchas veces curvado, más largo que el diámetro del sombrero o
proporcional. Es fibriloso y de color mucho más pálido que el resto del carpóforo, blanquecino por
lo general, aunque con difumaciones rosas en ocasiones.
Carne escasa, frágil y poco consistente de color blanquecino. Su olor es insignificante, apenas
perceptible, y su sabor suave y dulce.

Hábitat:
Es una especie eminentemente heliófila, es decir, gusta de aparecer entre la hierba de las campas o
pastizales de las tierras bajas, pero también se la puede encontrar en zona de montaña. Fructifica
sobre todo en el otoño, y es una seta rara, muy difícil de encontrar.

Observaciones:
Todos sabemos que muchas setas son un placer para el gusto, pero en este caso es un verdadero
placer para la vista encontrar esta especie, sin duda alguna una de las setas más bonita que te puedes
encontrar. Por su peculiar forma puntiaguda, sus bellos colores, su hábitat heliófilo, y que al abrirse
se raja radialmente quedando como una flor, entendemos que es una especie inconfundible, tan fácil
de clasificar como difícil de encontrar.
Hygrocybe conica

Nombre común: Higróforo cónico, ezko gorri-koniko, pixaconill.

Características:
Sombrero cuyo diámetro puede rondar los 5 cm en los ejemplares maduros, frecuentemente algo
menos, con la típica forma cónica que su propio nombre indica, haciendo la salvedad de que cuando
es joven es mucho más cónico y puntiagudo, anchándose con el tiempo, pero sin llegar nunca a
aplanarse. En todas las etapas de su desarrollo mantiene en el centro un mamelón agudo muy
notable. Superficie fibrilosa de color muy variable, típicamente rojiza, pero también amarillenta o
anaranjada, un poco viscosa con lluvia y casi siempre brillante. Toda la superficie tiende a
ennegrecer de vieja y al roce.
Láminas adnatas o con más frecuencia sublibres, espaciadas y anchas como la mayoría de los
Hygrocybes, de color claro, casi blanco, o amarillentas, con tendencia a ennegrecer con el tiempo a
partir de la arista.
Pie por lo general cilíndrico y alargado, fibriloso, liso o longitudinalmente acanalado, a veces con
un gran surco central. Es hueco y nada viscoso, puede tener color rojizo, amarillento, anaranjado, e
incluso a veces con matiz verdoso, con marcada tendencia a ennegrecer.
Carne más bien delgada y frágil, de color amarillento también variable, no tiene olor perceptible y
su sabor es dulce y muy suave.

Hábitat:
Especie con predilección heliófila, sale por igual en prados y pastizales, así como en los claros
herbosos de cualquier tipo de bosque, también se localiza en zonas más ruderales. Es una especie
bastante frecuente que crece muchas veces en grupo, también solitaria, sobre todo durante el otoño,
sin ser descartable su aparición en otras épocas del año.

Observaciones:
Se trata de una seta tan sumamente variable de color que durante muchos años dio lugar a la
creación de diversos taxones, que a nuestro juicio son la misma especie. Se separaba Hygrocybe
nigrescens=Hygrocybe pseudoconica por sus basidios tetraspóricos, habiéndose comprobado, sin
embargo, que un mismo espécimen en determinadas circunstancias puede desarrollar basidios
bispóricos o tetraspóricos. Si se separa como taxón independiente Hygrocybe conicoides, típico de
dunas litorales y con esporas más alargadas.
Hygrocybe pratensis

Nombre común: Higróforo de los prados.

Características:
Sombrero de 3 a 8 cm, globoso en su nacimiento, plano cuando el espécimen es adulto, de color
anaranjado bastante uniforme aunque con tendencia a palidecer, nada viscoso y con el margen muy
fino, agudo.
Láminas muy separadas entre sí, anchas y decurrentes sobre el pie, de color algo más pálido que el
sombrero.
Pie cilíndrico y lleno, atenuado hacia la base, fibriloso, de color crema-anaranjado muy pálido.
Carne blanquecina, espesa pero no muy firme, más bien frágil, con olor y sabor poco destacados,
suaves.

Hábitat:
Como su propio nombre indica es una especie exclusiva de prados o campas, que hace su aparición
a mediados del otoño, y se prolonga hasta principio del invierno. En la franja costera cantábrica es
una especie frecuente, no así en otras zonas.

Observaciones:
Es una especie comestible, apetecible por su agradable aspecto, pero no es excesivamente exquisita.
Entendemos que por su color y su hábitat no es fácil confundirla con otra especie. Si existen en los
bosques especies con un cierto parecido, como el Hygrophorus nemoreus o el Hygrophorus
arbustivus, localizables ambos bajo planifolios diversos.
Hygrocybe psittacina

Nombre común: Higróforo verde, seta loro, ezko berdeska, pixacá vert.

Características:
Sombrero de reducidas dimensiones, en el mejor de los casos puede alcanzar los 5 cm de diámetro,
de hemisférico a convexo, para acabar por extenderse, manteniendo en todo momento un mamelón
obtuso en el centro del mismo. Es de color variegado, es decir, con difumaciones de varios colores,
predominando los tonos verdosos, pero también con tonos amarillentos, naranjas, e incluso rojizos.
Cutícula marcadamente viscosa y margen estriado.
Láminas adnatas separadas entre sí, anchas y también ventrudas, de color variable, verdosas,
amarillentas, o casi siempre ambas cosas a la vez.
Pie cilíndrico, proporcionado o alargado, hueco desde joven. En su primera etapa está recubierto de
una viscosidad verde en su totalidad, por lo que tiene este color, sin embargo se va volviendo
amarillo a partir de la base, llegando a predominar el amarillo en los ejemplares plenamente
desarrollados o viejos, salvo en la parte superior que permanece verde. Es viscoso como el
sombrero.
Carne escasita, poco consistente, de color blanco, a veces con difumaciones verdosas. Su olor es
prácticamente nulo y su sabor muy suave y dulce.

Hábitat:
Es una especie heliófila, aparece sobre todo durante el otoño entre la hierba de las campas o pastos,
y también en los claros herbosos de los bosques. No es una seta que se vea con frecuencia.

Observaciones:
Es una seta pequeña y viscosa que carece de todo valor culinario. Existen algunas variedades que
otrora fueran taxones propios y que actualmente están sinonimizadas, la var. abietina, más propia de
los bosques, aún más verdosa y primaveral o la var. perplexa, en otros tiempos llamada Hygrocybe
sciophana. Creemos que es una de las pocas especies de su género que se identifica con relativa
facilidad dada su viscosidad y su color verdoso.
Hygrocybe virginea

Nombre común: Higróforo niveo, ezko elurzuri, mocosa blanca petita.

Características:
Sombrero poco o nada viscoso y pequeño, la mayor parte de los ejemplares de esta especie no
llegan a alcanzar los 5 cm de diámetro, siendo muy frecuente encontrarlos de 2 o 3 cm. Al principio
es convexo, pero se va aplanando, siendo en esta etapa obtusamente mamelonado, para acabar por
embudar un tanto cuando son viejos. Los ejemplares jóvenes tienen un color blanco puro, luego son
crema marfil, sobre todo por su zona central, pudiendo tener difumaciones rosadas cuando son muy
maduros. El margen es involuto en la primera etapa de desarrollo, quedando después muy fino y
regular, estriado por transparencia si está convenientemente hidratado.
Láminas notablemente decurrentes de color blanco, muy separadas entre ellas y con algunas
nervaduras. Son bastante gruesas, de aspecto ceroso, pero al tacto no lo son.
Pie más o menos cilíndrico de color blanco, puede estar algo atenuado en la base y su tamaño es
proporcionado al sombrero. Lleno en los ejemplares jóvenes, se vuelve cavernoso con el tiempo, y
es habitual encontrar difumaciones de color rojizo o rosado en la zona próxima a la base.
Carne muy frágil de color blanco, se vuelve acuosa con el tiempo, su olor es prácticamente nulo y
su sabor dulce y suave.

Hábitat:
Puede aparecer en claros boscosos provistos de hierba, al borde de los caminos, pero es sin duda en
campas y zonas de pastos donde aparece con mayor profusión. Es habitual que salga en grupos de
numerosos individuos, durante los meses otoñales y también a principio del invierno en zonas bajas.
Hemos de catalogarla como especie frecuente.

Observaciones:
De joven resulta un comestible fino y delicado esta seta propia de las campas a la que le gusta el
frío. Tradicionalmente se identificaban los individuos pequeños como Hygrophorus niveus, aunque
actualmente se ha constatado la existencia de un solo taxón. También el Camarophyllus fuscescens
está considerado como una simple variedad de la especie aquí descrita. Puede confundirse con el
Hygrocybe russocoriacea, con marcado olor a cuero.
Hygrophoropsis aurantiaca

Nombre común: Falso rebozuelo, zizahori faltsua, fals rossinyol.

Características:
Sombrero de pequeño tamaño, apenas llega a rebasar en los ejemplares adultos los 5 cm de
diámetro, con forma convexa en un principio, pero tendente a embudarse, al punto de llegar a ser
infundibuliforme de adulto. Su superficie tiene un color variable, unas veces es de color naranja
mate, otras de color butano, y también es habitual encontrarlos de color amarillento. Su cutícula es
pruinosa en los ejemplares jóvenes y separable de la carne. El margen enrollado en su primera
etapa, llega a extenderse, siendo fino y bastante regular.
Láminas notablemente decurrentes y apretadas de color naranja más llamativo que el sombrero,
anastomosadas o a veces ahorquilladas, más bien finas o delgadas y separables con cierta facilidad
de la carne.
Pie cilíndrico y proporcionado, algo atenuado en la base, de color que puede variar entre el
amarillo y el naranja pálido, con frecuencia con la base negruzca en los ejemplares maduros (var.
nigripes). No se rompe con facilidad dado que tiene cierta flexibilidad, y es lleno.
Carne muy escasa, blanda en el sombrero y tenaz en el pie, de color similar a la superficie externa.
Su olor no es muy apreciable y su sabor ligeramente amargo.

Hábitat:
Se trata de una de las especies más comunes en nuestros bosques, puede llegar a formar verdaderas
alfombras en los bosques de coníferas. Crece generalmente de forma gregaria a partir del verano, y
sobre todo durante el otoño.

Observaciones:
Resulta difícilmente entendible que sea catalogada en algunos tratados como comestible esta seta,
de carne escasa y sabor astringente. Es conocido su notable parecido con el rebozuelo o
saltsaperretxiko, Cantharellus cibarius, que posee pliegues en lugar de láminas y una carne mucho
más consistente, así como un olor afrutado característico. Mucha precaución en no confundirlo con
la especie tóxica Omphalotus olearius, más lignícola y que forma ramilletes sobre árboles
planifolios.
Hygrophorus agathosmus

Nombre común: Higróforo de olor a almendras, ezko almendrausain.

Características:
Sombrero de 4 a 8 cm, de color gris plateado, recubierto con unas finas granulaciones concoloras,
apreciables a la lupa. Poco viscoso, subseco salvo en tiempo lluvioso, de forma más bien convexa.
Láminas muy blancas, bastante separadas, claramente decurrentes sobre el pie, con algunas
laminillas intercaladas.
Pie central y cilíndrico, de color más bien blancuzco, ligeramente viscoso, tiene en su parte alta
unas pequeñas granulaciones de tipo harinoso. Es alargado, pudiendo alcanzar los 10 cm.
Carne blanca y espesa, tiene un fuerte y característico olor a almendras amargas.

Hábitat:
Solo la hemos encontrado bajo coníferas, donde suele fructificar en grupos. En los meses otoñales
es bastante abundante, sobre todo bajo Pinus sylvestris. Es una especie común.

Observaciones:
Es comestible, aunque no de muy buena calidad, nada que ver con el Hygrophorus latitabundus,
excelente comestible que aparece en la misma época y lugares. El olor intenso a almendras amargas
lo hace inconfundible, sin embargo por su aspecto pudiera parecerse a otros Hygrophorus como el
persoonii, diferenciado por su hábitat bajo caducifolios, el olivaceoalbus, mas viscoso y con el
centro del sombrero más oscuro, el pustulatus, de pie punteado de negro, todos ellos inocuos o
incluso comestibles de mejor calidad que el propio agathosmus, por lo que la confusión no resulta
peligrosa.
Hygrophorus gliocyclus

Nombre común: Llenega blanca, mocosa, llenega groga.

Características:
Sombrero que por regla general oscila entre los 3 y los 7 cm de diámetro, de forma globosa en un
principio, después convexo con una especie de joroba, y finalmente extendido. Aun en estado
desarrollado y extendido mantiene el borde involuto casi siempre, siendo además fino. Es de color
amarillento, sobre todo en el centro, siendo más pálido, casi blanquecino, hacia el borde. Su
superficie es viscosa en tiempo seco y glutinosa con lluvia, separable de la carne del sombrero.
Láminas de color crema, separadas entre sí, arqueadas y decurrentes sobre el pie, más bien gruesas.
Pie cilíndrico aunque algo atenuado en la base, del mismo color que el sombrero y también viscoso,
aunque mucho menos que este. Puede presentar una especie de pseudoanillo viscoso al quedar
adheridos los restos del velo, aunque no es norma general que lo tenga ya que tiende a desaparecer.
Es lleno y duro, consistente.
Carne espesa y consistente de color blanco, con olor débil, poco significativo, y sabor dulce y
suave.

Hábitat:
Especie que fructifica durante el otoño en los pinares. Es una especie frecuente y abundante en
algunas zonas.

Observaciones:
Es una especie comestible apreciada en algunas zonas de la península ibérica, en algunos sitios la
denominan llenega blanca, denominación que en otras zonas corresponde al Hygrophorus eburneus,
diferenciable de este por ser más blanquecino y aromático, y por su hábitat bajo frondosas. Otra
especie que puede parecérsele algo es el Hygrophorus chrysodon, cuyo pie está decorado de
granulaciones amarillas evidentes.
Hygrophorus latitabundus

Nombre común: Llenega gris, llenega negra.

Características:
Sombrero de 5 a 15 cm, con un umbo obtuso, de color gris oscuro en el centro que se va aclarando
hacia el margen. Muy viscoso, sobre todo en época de lluvias y con el borde fuertemente enrollado.
Cutícula separable.
Láminas bastante gruesas y separadas entre sí, ligeramente decurrentes, muy blancas de joven,
adquieren tonos más cremas cuando la seta es adulta.
Pie blanco en la parte superior, con una zona bien delimitada a partir de la cual presenta tonos gris
bistre debido a su viscosidad. Subradicante, ventrudo en la zona central y algo más atenuado junto a
las láminas, puede llegar a medir hasta 13 cm de largo.
Carne espesa, firme y muy blanca, olor fúngico suave y buen sabor.

Hábitat:
Exclusivo de pinares calcáreos donde suele aparecer durante el otoño en grupos generalmente
reducidos. Es una especie frecuente pero no demasiado abundante.

Observaciones:
Una vez pelada la cutícula y raspado el pie (recomendado por su viscosidad), esta “llenega gris”
constituye un excelente comestible, de sabor suave y textura similar a los codiciados Boletus. Puede
confundirse con facilidad con el Hygrophorus agathosmus, que sin embargo posee un granulado
característico en la cutícula y un inconfundible olor a almendras amargas. También pudiera
confundirse con otros Hygrophorus como el olivaceoalbus o el persoonii que nunca alcanzan el
porte robusto del latitabundus.
Hygrophorus marzuolus

Nombre común: Seta de Marzo, Martxoko Ezko.

Características:
Sombrero que puede superar los 10 cm, de hemisférico a convexo, finalmente abierto y con el
borde incurvado y ondulado. Al nacer es casi blanco, pero pasa rápidamente a tonos grises y pardos
con matices ciáneos, de cutícula lisa y poco viscosa.
Láminas al principio algo apretadas pero enseguida muy separadas, muy blancas de joven,
grisáceas en la vejez, ligeramente decurrentes.
Pie corto, grueso y cilíndrico, de color blanco, pero que se va volviendo gris con el tiempo a partir
de la base.
Carne blanca y tierna, de buen espesor, tanto en el sombrero como en el pie, de olor poco
destacable y sabor suave y dulce.

Hábitat:
Fructifica preferentemente en bosques mixtos, aunque también se la encuentra en pinares puros, con
predilección por suelos silíceos. Su época de aparición es el invierno y principios de la primavera,
algo poco usual en micología.

Observaciones:
Excelente comestible, dada su época de aparición podemos considerarla como la primera seta
comestible del año, es por ello muy buscada, pero difícilmente encontrada debido a su escasez. En
el otoño aparecen algunas especies que pueden guardar cierta similitud, como el Hygrophorus
camarophyllus, de sombrero pardo-grisáceo y pie más largo, y el Hygrophorus atramentosus, algo
más plateado, pero de notable parecido. Por su color pudiera confundirse con la Russula nigricans,
que enrojece antes de ennegrecer y no tiene el pie grisáceo.
Hygrophorus nemoreus

Nombre común: Baso-ezko.

Características:
Sombrero que en estado adulto puede superar con facilidad los 5 cm de diámetro, algunos
ejemplares llegan a los 10 cm. Su forma es hemisférica en un principio pero pronto se vuelve
convexo y luego aplanado, pudiendo llegar a deprimirse un tanto por la zona central de viejo,
algunos ejemplares son un poco umbonados. Su cutícula es radialmente fibrilosa, seca e incluso
ligeramente aterciopelada en la juventud, de color predominante ocre anaranjado, más naranja en el
centro y palideciendo hacia el margen donde pueden aparecer matices cremas o amarillentos. El
margen es incurvado y bastante regular, no estriado.
Láminas un poco decurrentes, separadas entre sí y gruesas, en los especímenes jóvenes de color
claro, blanquecino o crema, con el tiempo tienden a adquirir tonos similares a los del sombrero.
Pie cilíndrico generalmente, alguna vez un poco atenuado, de color mucho más pálido que el
sombrero, blanquecino, aunque oscurece algo de viejo. Su superficie es ligeramente fibrilosa y en la
zona próxima a las láminas granulosa.
Carne consistente de color blanco, más bien espesa, su sabor es ligeramente harinoso y su olor
agradable, también un poco harinoso.

Hábitat:
Este Hygrophorus no es en absoluto pratícola, fructifica dentro de los bosques de planifolios,
aislado o en pequeños grupos, nosotros lo localizamos bajo hayas y también bajo robles. Esta
especie era muy frecuente en nuestros bosques pero se halla en franca decadencia, ya no es tan fácil
verla como hace unos años. Su época predilecta de aparición es el otoño, pero suele aguantar bien
un buen tramo del invierno.

Observaciones:
Se trata de una especie comestible, sin mayor elogio para nosotros, buena para algunos. Una especie
de notable parecido es el Hygrocybe pratensis, especie de pradería de color más netamente
anaranjado y de parecida entidad culinaria. Hygrophorus poetarum es de mayor tamaño, su olor es
fuerte y característico, comparte hábitat con la especie descrita, Hygrophorus pudorinus es más raro
y de coníferas de montaña, sobre todo bajo abetos, su cutícula viscosa lo distingue de esta especie.
Hypholoma fasciculare

• Nombre común: Seta fasciculada, hifoloma de láminas verdes, suge-ziza mingots, bolet de
pi.
Características:
Sombrero cuyo diámetro en estado adulto puede superar los 5 cm, pero que no es habitual que
alcance los 10. En la primera etapa de su crecimiento tiene una forma globosa, pero pronto adopta
forma convexa y finalmente plano-convexa, solo los ejemplares muy viejos pueden llegar a
aplanarse. Su superficie tiene un color ocre amarillento en la zona central, aclarándose hacia el
margen a tonos más azufrados, es lisa y glabra. Margen de curvado a liso, bastante regular, los
ejemplares jóvenes suelen presentar restos de velo en el mismo, que por efecto de la lluvia tienden a
desaparecer rápidamente.
Láminas adnatas y muy apretadas, su color es pálido en la primera etapa, pero adopta un color
verdoso que prevalece durante buena parte de su desarrollo, por último, por efecto de la
esporulación se vuelven de color pardo púrpura.
Pie cilíndrico y muy alargado, al crecer en forma fasciculada lo normal es que sea curvo. Es hueco
y de color amarillento, oscureciendo con la edad, y presenta por regla general restos de cortina
blanquecina o amarillenta sobre la que se depositan las esporas con la maduración tiñéndola de
pardo púrpura.
Carne poco espesa de color amarillento, tiene consistencia elástica, sobre todo en el pie que es muy
flexible por esa circunstancia. Su olor es complejo pero bastante desagradable, y su sabor es muy
amargo, incluso persistiría ese amargor tras una prolongada e hipotética cocción.

Hábitat:
Es una de las especies más frecuente y abundante en nuestros bosques, donde crece de forma
fasciculada, ligada indefectiblemente a los tocones o raíces de diversos árboles, sin especial
predilección por un determinado tipo de arbolado. Aunque sale con mayor profusión durante el
otoño, es factible encontrarla prácticamente en cualquier época del año.

Observaciones:
Es una especie que causa trastornos gastrointestinales, pero es muy difícil que se produzca una
intoxicación con esta seta debido a que es tremendamente amarga, amargor que se mantiene si por
error alguien la cocina. Guarda un notable parecido con el Hypholoma capnoides, de crecimiento
igualmente fasciculado, pero este último tiene la carne blanca y dulce, y sus láminas no son verdes
sino grisáceas. Hypholoma lateritium es de color ladrillo en el centro del sombrero.
Hypsizygus ulmarius

Nombre común: Seta de olmo.

Características:
Sombrero que puede alcanzar notables dimensiones, habitualmente con un diámetro de entre 5 y 10
cm, pero pueden hallarse ejemplares que se aproximan a los 20 cm. Su forma es convexa durante
buena parte de su desarrollo, tendiendo a extenderse en la madurez, rara vez se deprime. Su
superficie es glabra, de color variable que va de tonos claros iniciales, a veces casi blanquecinos,
hasta un color ocráceo claro o avellana en la madurez, no posee generalmente un color uniforme
sino zonas con diferentes tonos. La cutícula es separable y tiende a agrietarse formando zonas
areoladas sobre todo en situaciones de escasa humedad. Margen totalmente involuto de forma
acusada en ejemplares jóvenes, curvado en los adultos y rara vez extendido.
Láminas adnatas y medianamente apretadas de color blanco o algo cremas, suelen ser ventrudas y
no demasiada anchas.
Pie que puede ser centrado o excéntrico, los ejemplares que nacen solitarios suelen tenerlo centrado
y los que salen en grupos arracimados excéntrico. Generalmente es corto y macizo, cilíndrico o
atenuado hacia la base, de color blanco inicialmente con tendencia a adquirir tonos similares a los
del sombrero en la vejez.
Carne densa y compacta de color blanco, de consistencia un tanto elástica, tiene un olor harinoso
en los ejemplares jóvenes que se torna rancio en la vejez y un sabor suave y también harinoso.

Hábitat:
Estamos ante una especie ligada casi de manera exclusiva a los olmos, ha sido citada
ocasionalmente también sobre chopos. Tiene un crecimiento lignícola, sale sobre troncos, tocones o
madera muerta de olmos, pero también sobre árboles aún vivos. Puede crecer de forma solitaria o en
grupos arracimados, siendo el otoño su época predilecta de aparición. Esta especie debe ser
considerada como rara dado su hábitat exclusivo y la franca decadencia de esa especie arbórea en
toda la península ibérica.

Observaciones:
Los ejemplares jóvenes constituyen un comestible aceptable apreciado en las zonas donde sale, de
viejos se vuelven algo duros y su sabor es más fuerte. Es una especie que dadas sus características
morfológicas descritas y su hábitat exclusivo resulta casi inconfundible. Durante bastante tiempo se
ha creído que la especie Hypsyzigus tessulatus, ampliamente cultivada en lugares como china,
donde se conoce con el nombre común de Shimeji, era la misma especie, pero estudios realizados
por Redhead en 1986 revelaron que se trata de especie diferentes. Por la textura elástica de la carne
guardan mucho parecido con las especies del género Lyophyllum, estas sin embargo no crecen
sobre madera.
Infundibulicybe geotrop

Nombre común: Platera, San Martin ziza.

Características:
Sombrero que en ocasiones alcanza los 25 cm, deprimido y claramente mamelonado de color
beige uniforme, algo más blanquecino en su nacimiento, carnoso y de borde regular.
Láminas apretadas que decurren de forma notable sobre el pie, blanquecinas u ocre pálido.
Pie ligeramente claviforme, muy duro y fibroso, central con respecto al sombrero y concoloro con
el mismo o ligeramente más pálido.
Carne mas bien blanquecina, tenaz y consistente, excesivamente fibrosa la del pie, lo cual lo hace
desechable en la recolección. De olor ciánico y sabor dulce.

Hábitat:
Aparece en otoño en pradera de montaña, aunque nosotros la recolectamos cada año bajo pinos,
donde aparece de manera masiva en setales cuya sola visión resulta alucinante, en algunos de ellos
se pueden llegar a recolectar hasta 30 kilos.

Observaciones:
Una vez desechado el pie, la “platera” resulta un buen comestible, de agradable sabor e ideal para
acompañar guisos. Clitocybe maxima, anteriormente separado como especie independiente no es
más que una forma adulta y achaparrada de la misma especie. También tiene cierto parecido el
Leucopaxillus candidus, aunque es más blanco que la platera y su confusión no es peligrosa dado
que se trata de una especie comestible. Clitocybe gibba o Lepista flaccida también guardan cierto
parecido, aunque son especies más pequeñas.
Inocybe geophylla
Nombre común: Ninguno.

Características:
Sombrero de pequeño tamaño, en raras ocasiones alcanza los 5 cm de diámetro, de forma cónica
en su primera etapa, después convexo y al final aplanado, pero manteniendo en el centro un
mamelón agudo muy apreciable. En la especie tipo es de color blanco puro, aunque existe una
variedad con tonos lilas. Su superficie es fibrilosa sedosa, sobre todo de joven, y de apariencia muy
seca. No es infrecuente encontrar restos de cortina en el margen.
Láminas adnatas o algo escotadas, sinuosas y con laminillas, de color blanco sucio o grisáceo antes
de la maduración de las esporas, después ocráceas o parduzcas.
Pie cilíndrico y alargado de color blanco, finamente sedoso, con un engrosamiento bulboso en la
base. Puede amarillear en la unión micelial y es hueco desde joven. Restos de cortina en el tercio
superior que son fugaces, tienden a desaparecer rápidamente.
Carne inconsistente, de poco espesor y color blanco, con olor espermático y sabor dulce.

Hábitat:
Es con toda probabilidad uno de los Inocybes más frecuente y abundante. La hemos observado en
prácticamente todo tipo de hábitat, desde el alerce, donde forma alfombras, hasta los planifolios,
fructificando preferentemente durante el otoño.

Observaciones:
Esta seta es notablemente tóxica debido a la alta concentración de muscarina que posee, similar a la
de algunos Clitocybes blancos. Los síntomas de esta intoxicación son la sudoración y cuadros
gastrointestinales severos, pudiendo en casos extremos provocar convulsiones. Es una seta que se
reconoce con cierta facilidad, algo insólito en su género.
Laccaria amethystina

Nombre común: Lacaria amatista.

Características:
Sombrero que puede llegar a los 5 cm de diámetro, de un llamativo color violeta. Es un poco
higrófano, circunstancia que hace que al secarse su color palidezca al punto de volverse
blanquecino. En su desarrollo pasa de convexo a plano, llegando incluso a deprimirse en la vejez, su
borde está irregularmente lobulado.
Láminas adnatas o algo decurrentes, concoloras o de un violeta más llamativo si cabe que el
sombrero, separadas entre sí y a veces algo ventrudas.
Pie central, cilíndrico y alargado, igualmente de color violeta, aunque suele ser algo más pálido que
el sombrero, sobre todo en la zona cercana a las láminas. Está estriado longitudinalmente de forma a
veces no muy perceptible.
Carne violeta, como el resto de la seta, bastante fibrosa y delgada, con olor fúngico suave y sabor
dulce.

Hábitat:
Es una especie que sale en zonas musgosas y húmedas de los bosques, tanto bajo coníferas como
planifolios, muchas veces en grandes grupos. Frecuente y abundante.

Observaciones:
Es un comestible mediocre esta, por otra parte, bella especie, que llama la atención por su color
violeta homogéneo, hecho este que la distingue de otras especies afines como son la Laccaria
laccata, Laccaria proxima, o Laccaria bicolor, esta última tiene las láminas también violetas pero el
resto del carpóforo tiene tonos ocres. Mycena pura es una especie de color azulado, pero con las
láminas blancas, no lilas.
Laccaria bicolor

Nombre común: Lacaria de dos colores.

Características:
Sombrero que en los ejemplares adultos tiene un tamaño que oscila entre los 2 y los 5 cm de
diámetro, generalmente con forma convexa a plano-convexa, pudiendo estar algo deprimido en los
ejemplares más maduros. Su superficie es ligeramente escamosa, sobre todo en los individuos
jóvenes, tendiendo con el tiempo y los efectos de la lluvia a quedar lisa y glabra, tiene un color que
varía en función de su grado de hidratación, ocre parduzco con algún matiz rojizo húmeda,
tendiendo a tonos ocráceos más claros con la desecación. El margen es algo estriado por
transparencia, de forma más acusada en ejemplares secos, y de viejo se ondula notablemente.
Láminas adnatas de color lilacino en los ejemplares jóvenes, después rosado carneo, gruesas,
relativamente separadas entre sí y con numerosas laminillas.
Pie generalmente alargado y esbelto, de mayor longitud que el diámetro del sombrero, aunque es un
carácter un tanto variable. Es fibriloso, detalle que se acentúa en el tercio superior, e incluso
ligeramente acanalado, de color similar al del sombrero salvo en la zona de la base, que adquiere un
color violeta debido a la trasmisión que hace el micelio de ese color.
Carne escasa, poco espesa, de color ocre rosado salvo en la base del pie donde es amatista. Tiene
un olor poco perceptible, fúngico, y un sabor dulce y suave.

Hábitat:
Esta especie es bastante menos común que otras especies de su género, fructifica generalmente de
forma gregaria en bosques húmedos con suelos ricos en humus. Podemos encontrarla bajo
planifolios, aunque nosotros la vemos de forma más habitual bajo coníferas diversas, dando un
primer brote en primavera y saliendo con más profusión durante el otoño.

Observaciones:
Tradicionalmente se ha separado Laccaria farinacea de la especie que les presentamos, pero
creemos que son la misma, ya que las láminas se presentan más lilas o rosadas según la maduración
de los ejemplares. Laccaria laccata es muy similar pero el micelio es blanco y la base del pie no
adquiere por tanto tonos violáceos, existen otras especies en este género con las que se puede
confundir, siendo necesario un estudio pormenorizado de las mismas para su correcta identificación.
También puede confundirse con la Mycena pura, una especie tóxica de tonos violáceos pero con las
láminas blancas.
Laccaria laccata

Nombre común: Lacaria lacada, lakaria arrunt, pinpinella rosada, cogomelo lacado.

Características:
Sombrero cuyo diámetro puede llegar a alcanzar como mucho los 5 cm, durante buena parte de su
desarrollo con forma convexa, pudiendo llegar a aplanarse e incluso se pueden localizar ejemplares
viejos con el sombrero algo deprimido. Su cutícula es finamente escamosa de joven, pero tiende
pronto a quedar lisa y glabra con la lluvia, de color pardo rojizo característico, se decolora debido
en gran parte a su higrofaneidad, adoptando un tono ocráceo más pálido. El margen es estriado por
transparencia y en los especímenes viejos puede llegar a ondularse notablemente.
Láminas adnatas o ligeramente decurrentes de color rosa muy claro, relativamente separadas entre
sí y con laminillas intercaladas, son bastante gruesas y suelen ser pulverulentas por la abundante
esporada blanca que se posa sobre ellas.
Pie que por regla general suele ser desproporcionadamente alargado con respecto al diámetro del
sombrero, más corto en alguna de sus múltiples variedades. Se presenta longitudinalmente
acanalado y bastante fibriloso, de color similar al del sombrero o algo más oscuro, con la unión
micelial blanquecina.
Carne escasa, poco espesa, de color similar al de las láminas, rosa claro, algo más fibrosa en el pie.
Su olor es fúngico suave, y su sabor es dulce y también suave.

Hábitat:
Se trata de una especie bastante cosmopolita, aparece por igual en múltiples hábitats, bosques de
coníferas y caducifolios, campas, e incluso en jardines dentro de las ciudades. Es por tanto una seta
muy común y abundante que fructifica casi en cualquier época del año si se producen lluvias.
Generalmente crece de forma gregaria, a pesar de que es factible también encontrar ejemplares
aislados no es lo habitual.

Observaciones:
Las especies del género Laccaria con colores pardos rojizos u ocres son bastante similares, algunas
de ellas pueden separarse macroscópicamente, por ejemplo Laccaria bicolor tiene el micelio
violáceo, color que se trasmite a la base del pie. Laccaria proxima es inseparable
macroscópicamente, pero sus esporas son sensiblemente más grandes.
Lacrymaria lacrymabunda

Nombre común: Lacrimaria aterciopelada, drosofila malkodun.

Características:
Sombrero que en su primera etapa permanece unido al pie con forma esférica, paulatinamente se va
abriendo hasta adoptar forma convexa, aplanándose por último, pero manteniendo a veces una
especie de mamelón no muy pronunciado. Su tamaño de adulto oscila entre los 5 y los 8 cm de
diámetro, pero cuando está cerrado no excede de los 3. Normalmente es de color ocráceo, más
oscuro en el centro y palideciendo hacia el margen, aunque puede tener matices pardos o más
típicamente rojizos o leonados. Su superficie está recubierta de fibras muy visibles y lanosas que le
confieren aspecto aterciopelado. Margen regular, incurvado cuando el espécimen es joven.
Láminas adnatas de color parduzco cuando son jóvenes, volviéndose negruzcas con la maduración.
Exudan unas gotitas a modo de lágrimas que se vuelven negras con la esporulación. Son más bien
separadas entre sí.
Pie alargado y cilíndrico de color similar al sombrero, más pálido cuando es joven. Aplicando una
sección veremos que es hueco. Su superficie es muy fibrilosa como ocurre con el sombrero, y
además posee un anillo formado por los restos de cortina que se depositan en el pie, algunos de los
cuales se quedan también en el borde del sombrero. Este anillo fibriloso tiende a ennegrecer al
depositarse sobre él esporas procedentes del himenio.
Carne no demasiado espesa y frágil, de color ocre o pardo, fibrosa en el pie. Su olor es fúngico
suave y su sabor es dulce.

Hábitat:
Es una seta muy prolífica que fructifica casi en cualquier sitio, la hemos visto en robledales,
pinares, en el borde de los caminos, en campas, en jardines públicos etc.... Suele salir ya en verano
y de forma más notable en la primera etapa del otoño. Se encuentra en grupos numerosos, siendo
además frecuente y abundante.

Observaciones:
Es una seta que no tiene mal sabor a pesar de que al verla nadie aventuraría que es comestible
debido a su mal aspecto, sin embargo es poco carnosa, con lo que pierde mucho. Su sombrero y pie
lanosos la identifican, así como las lágrimas que dan pie a su nombre. Existe una especie similar
cuya separación de la presente es cuando menos dudosa, la Lacrymaria pyrotricha, según algunos
autores son sinónimos, pero otros diferencian la forma de las esporas de forma un tanto sutil,
diciendo que en la que les presentamos son amigdaliformes y en la pyrotricha elipsoidales.
Lactarius chrysorrheus

Nombre común: Lactario de leche dorada, falso níscalo, esnehorikor arrunt, pinetell bord.

Características:
Sombrero que en estado adulto puede llegar a los 10 cm de diámetro como mucho, lo habitual es
que se encuentren ejemplares entre los 3 y los 7 cm. Tiene forma convexa de joven, después se
aplana, para acabar por deprimirse de forma poco acusada en su última etapa. Su color es el ocre
con matices anaranjados, si bien presenta comúnmente zonas concéntricas de tonos más oscuros. Su
cutícula es algo brillante con lluvia, pero por lo general de aspecto seco, lisa y glabra. El margen se
presenta involuto en los ejemplares jóvenes, siendo en los adultos liso y apenas ondulado.
Láminas subdecurrentes de color crema pálido, adquieren tonos rosados con la edad, además como
consecuencia del látex, amarillean en las heridas. Son relativamente apretadas y poseen numerosas
laminillas intercaladas.
Pie proporcionado al tamaño del sombrero o corto, lleno cuando la seta es joven, después se vuelve
hueco. Es de color claro, crema pálido, pero también adquiere tonos cárneos o rosados como las
láminas con el tiempo. No es nunca escrobiculado, y además es liso, solo débilmente pruinoso en su
primera etapa.
Carne prieta y quebradiza de color blanco, exuda un látex abundante que, a pesar de ser blanco, se
vuelve amarillo de forma instantánea al contacto con el aire. El látex es dulce en un primer
momento pero se vuelve muy picante, el sabor es igualmente muy picante, y el olor es suave,
fúngico.

Hábitat:
Se trata de una especie propia de los bosques de planifolios, jamás la hemos visto en otro hábitat.
Fructifica durante los meses otoñales en forma solitaria o en pequeños grupos, siendo una seta más
bien frecuente, la vemos cada año sin problemas.

Observaciones:
De forma un tanto incomprensible se confunde muchas veces con los níscalos, que tienen el látex
anaranjado y que no comparten hábitat. El Lactarius zonarius, de superficie pileica igualmente
zonada se diferencia bien debido a que su látex blanco permanece inmutable al contacto con el aire.
Otros Lactarius de látex amarilleante son el Lactarius decipiens o Lactarius theiogalus, pero no
presentan el sombrero zonado, por lo que entendemos que está especie que les presentamos se
diferencia bien de otras.
Lactarius controversus

Nombre común: Lactario controverso, esneki zuri-orriarrosa, pebrás de riberada.

Características:
Sombrero de importantes dimensiones, alcanza habitualmente los 20 a 25 cm de diámetro,
convexo y con depresión central en un principio, después netamente embudado. Su color
fundamental es el blanco, pero suele estar manchado de color rojo o rosado. El margen en los
ejemplares jóvenes suele ser involuto, siendo lobulado irregularmente en los ejemplares viejos.
Láminas un poco decurrentes, en un principio son blancas, pero se van volviendo rosas o rojizas
con el tiempo, bastante apretadas.
Pie corto de color blanco, variable en su disposición, puede ser central, excéntrico o incluso lateral,
duro y macizo. Ocasionalmente está manchado de rosa.
Carne espesa y dura, pero sin embargo quebradiza, de color blanco, que exuda un látex también
blanco no excesivamente abundante e inmutable al contacto con el aire. No tiene buen olor y su
sabor es acre y desagradable.

Hábitat:
Es una especie típica de los bosques de ribera, nosotros la encontramos con abundancia en las
choperas. Su época de aparición suele ser el otoño, aunque también se la puede encontrar en
primaveras lluviosas.

Observaciones:
Es una seta incomestible debido a la acritud de su carne. Especie de tamaño notable y láminas
rosadas, detalle que la diferencia de otros Lactarius blancos, como el Lactarius vellereus, todavía
más grande y con las láminas enteramente blancas. Los demás Lactarius de su sección son más
pequeños. También se parece a la Russula delica, que carece de látex.
Lactarius deliciosus

Nombre común: Níscalo, nícalo, esnegorri, rovellon, pinatell.

Características:
Sombrero de 5 a 15 cm, de color naranja, con círculos concéntricos de un anaranjado más intenso y
perfectamente definidos. Borde enrollado cuando es joven, se va aplanando con el tiempo hasta
llegar a levantarse hacia arriba en la vejez.
Láminas anaranjadas, adnatas o ligeramente decurrentes, adquieren un tono verde cardenillo en las
zonas manoseadas.
Pie central, macizo, se va volviendo algo cavernoso con el tiempo, de longitud similar al diámetro
del sombrero si la seta es joven, marcadamente escrobiculado.
Carne dura y compacta, de color mucho más pálido que el exterior de la seta, algo más anaranjada
hacia el borde. Exuda un látex de color zanahoria, que si bien permanece inmutable al contacto con
el aire, al secarse forma manchas de color verde cardenillo sobre la seta. Olor poco reseñable.

Hábitat:
Especie típica de coníferas, aparece de forma masiva en otoño.

Observaciones:
Esta especie es un buen comestible, consumido habitualmente en amplias zonas de la geografía
española, sobre todo cuando la seta es joven, ideal para preparar a la plancha o elaborar unas patatas
a la riojana. Es especialmente apreciada en Cataluña, aunque la tradición culinaria del Lactarius
deliciosus es ancestral en muchas zonas. Lactarius torminosus es una especie tóxica de sombrero
zonado pero con látex blanco.
Lactarius indigo

Nombre común: Hongo azul, añil, zuin, quexque, ririchaca.

Características:
Sombrero de tamaño similar a los níscalos, en su máximo crecimiento puede alcanzar los 15 cm de
diámetro, siendo lo más habitual encontrarlos entre 5 y 10 cm. De forma convexa en su nacimiento,
pronto plana y umbilicada, para finalmente adoptar una forma de embudo con una fuerte depresión
central. Superficie no separable de color azul añil en los ejemplares jóvenes, se va decolorando con
la edad hacia tonos azul pálidos con matices grisáceos. Posee zonas concéntricas de un azul más
intenso, y su borde es bastante regular e involuto en los ejemplares jóvenes.
Láminas adnatas o ligeramente decurrentes de color azul añil, algo grisáceas de viejas,
frecuentemente manchadas de azul intenso por el látex o de verde cuando este se seca. Son
apretadas y con laminillas.
Pie Lleno y macizo de joven, luego cavernoso, corto o de tamaño proporcionado al sombrero, está
ensanchado junto al sombrero y algo más atenuado en la base, casi radicante, escrobiculado y
concoloro.
Carne Blanquecina o grisáceo pálido, manchada de azul sobre todo hacia el margen. Exuda un
látex de color azul que al secarse adopta tonos verdosos. Olor fúngico fuerte y sabor dulce no acre.

Hábitat:
Esta seta forma micorriza con pinos y robles, creciendo sobre todo durante el otoño. No tenemos
constancia de su existencia en el continente europeo.

Observaciones:
Curiosa especie comestible que se recolecta en amplias zonas de Centroamérica y este de los
Estados Unidos, también localizada en el continente asiático. En México constituye un manjar
apreciado en muchas zonas, de allí provienen las fotos, gentileza de Amaya, usuaria de Fungipedia.
Por sus especiales características es una especie inconfundible, lo que no está tan claro es su grupo
dentro del género, ya que creemos que no se puede encuadrar en la misma sección que el Lactarius
uvidus, a pesar de su látex azul, sino en la sección Deliciosei como excepcionalidad de los Dapetes.
La especie europea más próxima quizás sea el Lactarius hemicyaneus, sinonimizado por algunos
autores con Lactarius quieticolor.
Lactarius piperatus

Nombre común: Lactario pimentero, pebraza, pebrás illeter, esne-min, esneki zuri-orribildu,
pementeiro.

Características:
Sombrero que supera muchas veces los 10 cm de diámetro, de forma convexa y con un ombligo
bien definido en su zona central, posteriormente se embuda creando en ese estado una depresión en
el centro. Es de color blanco puro, sobre todo de joven, adquiriendo alguna mancha ocre con la
edad, siendo su superficie glabra y lisa. El margen es enrollado en los ejemplares jóvenes, después
fino y un poco ondulado.
Láminas decurrentes y tremendamente apretadas, al punto que en los primeros estados de su
desarrollo apenas se aprecian con la vista. Son delgadas y estrechas, de color blanco salvo de viejas,
cuando se ensucian con tonos cremas.
Pie generalmente corto, si bien se localizan ejemplares con el pie más largo en determinadas
condiciones del sustrato, lleno y macizo, por lo general atenuado hacia la base. Es liso o algo
pruinoso, de color similar al del sombrero, pero a veces manchado de ocráceo en la base.
Carne espesa y consistente, dura, de color blanco. Al corte se vuelve un tanto amarillenta, y exuda
un látex poco abundante igualmente de color blanco. Su olor es entre fúngico y afrutado, no
desagradable, y su sabor es extremadamente picante.

Hábitat:
Es una especie relativamente frecuente que empieza a hacer acto de aparición durante la primavera,
prolongándose su comparecencia hasta principio del otoño. Puede por tanto ser considerada como
una especie termófila que sale bajo árboles planifolios.

Observaciones:
No es comestible debido a su sabor muy picante en crudo, después de elaborada, a pesar de perder
el picante en gran medida, sigue sabiendo muy mal. Es muy parecida, casi idéntica, la especie
Lactarius pergamenus=Lactarius glaucescens, que empieza a fructificar un poco más tarde, cuyo
látex se torna verde oliva al secarse sobre las láminas, este látex además reacciona con la potasa
vivamente, cosa que no hace la especie aquí descrita. Otros Lactarius blancos como por ejemplo
Lactarius vellereus o Lactarius controversus tienen las láminas mucho más separadas.
Lactarius pubescens

Nombre común: Lactario peludo.

Características:
Sombrero con un diámetro que en los ejemplares adultos puede alcanzar los 10 cm, comúnmente
entre 4 y 8 cm. Al principio con forma convexa y el borde muy enrollado, aplanándose con
posterioridad, manteniendo el margen involuto bastante tiempo, finalmente deprimido o embudado
con el margen recto. Superficie cubierta de densos pelos en su primera etapa, después estos pelos
solo permanecen en la zona del margen, en la madurez es lisa o simplemente tomentosa en su
conjunto. El color es variable, en la mayor parte de los ejemplares recolectados predomina el color
blanquecino o crema, con claros matices rosados o cárneos en muchos ejemplares, en unos pocos
predomina el rosado carneo sobre el blanco. Carece por completo de zonas concéntricas.
Láminas de adnatas a subdecurrentes, densas y apretadas, de color similar al sombrero
manchándose al tacto con tonos ocráceos.
Pie generalmente corto, lleno cuando joven quedando hueco de adulto, de color similar al resto y
manchándose de color ocráceo sucio al ser manoseado. Es liso, careciendo de los pelos que tiene el
sombrero.
Carne consistente y espesa de color blanco, exuda un látex del mismo color, inmutable con el aire
pero que amarillea débilmente sobre un pañuelo blanco. Su olor no es desagradable, resulta algo
afrutado con matices florales, pero por contra tiene un sabor notablemente acre y desagradable.

Hábitat:
Se trata de una especie que localizamos cada año bajo abedules, curiosamente todas las plantaciones
que se hacen de estos árboles en jardines públicos vienen micorrizadas con estos hongos, que en
algunos casos llegan a salir con profusión. Crece en grupos durante el otoño, no la hemos visto
fuera de este hábitat exclusivo.

Observaciones:
La variabilidad de color de esta especie, a veces blanco y otras rosado carneo o encarnado ha hecho
que se creyera que Lactarius blumii o cilicioides eran otra especie distinta, pero se ha demostrado
que se trata de la misma especie. También fue considerada por un tiempo como variedad del
Lactarius torminosus, que sale también bajo abedules pero en zonas más montañosas, y de la que se
distingue por el tono más blanquecino y la ausencia de zonas concéntricas. Lactarius mairei, de
distribución más mediterránea bajo planifolios se le parece mucho, así como Lactarius citriolens,
con olor a corteza de limón.
Lactarius sanguifluus

Nombre común: Níscalo, nícalo, rovelló, lactario de sangre, esneardotsu.

Características:
Sombrero con un diámetro que puede oscilar en los ejemplares adultos entre los 5 y los 10 cm,
ocasionalmente pueden ser algo más grandes. Suele tener una forma convexa durante buena parte
de su desarrollo, con el centro umbilicado, después se aplana bastante, pero esta especie no suele
llegar a embudarse. Su superficie es seca, afieltrada de joven y posteriormente lisa y glabra, de un
color ocráceo pálido con cierto matiz anaranjado, pero nunca netamente naranja, en muchos
ejemplares no está zonada en absoluto, siendo vagamente zonada en otros. Margen enrollado en los
individuos jóvenes, luego extendido y regular.
Láminas algo decurrentes, desiguales en su configuración, bastante apretadas y con laminillas, al
principio tienen un color pálido, entre ocráceo y anaranjado, adquiriendo pronto tonos rojo vinosos
o púrpuras, por las heridas exudan un látex de color rojo vinoso.
Pie generalmente corto, de aspecto robusto, lleno en los ejemplares jóvenes y después hueco, de
color claro, a veces casi blanco pero con matiz purpúreo, es habitual la presencia de escrobículos de
color rojo vinoso oscuro.
Carne espesa y maciza de color ocráceo pálido, a veces casi blanca, teñida al corte por el látex que
exuda, de un color rojo vinoso, púrpura al secarse. Su olor es agradable y su sabor suave aunque
ligeramente picante en crudo.

Hábitat:
Especie común y frecuente en algunas zonas y prácticamente inexistente en otras, fructifica de
forma exclusiva formando micorriza con los pinos, solemos verlo con profusión bajo Pinus
sylvestris en altitudes entre 700 y 900 metros, en otras zonas es común en pinares con jaras. Es una
seta eminentemente otoñal.

Observaciones:
Es una seta muy apreciada culinariamente en amplias zonas de la geografía española, es un buen
comestible, algunos dicen que el mejor de los níscalos, consideramos que su calidad es similar al
Lactarius deliciosus, de sombrero naranja brillante zonado y látex naranja inmutable. Existen otros
taxones dentro de los dapetes, algunos claros como Lactarius semisanguifluus, de látex naranja que
se torna rojo vinoso al de unos minutos al secarse, y otros más controvertidos, como Lactarius
violaceus o Lactarius vinosus, que podrían ser una misma especie o variedades de la presente.
Lactarius salmonicolor se diferencia bien por su presencia bajo piceas y su color salmón
homogéneo que nunca se tiñe de verde, en ese mismo hábitat sale Lactarius deterrimus, de sabor
algo amargo además de picante y que si se tiñe de verde en las heridas.
Lactarius torminosus

Nombre común: Níscalo falso, nícalo lanoso, esnegorri faltsua, rovelló de cabra.

Características:
Sombrero que en su máximo apogeo puede llegar a superar los 10 cm de diámetro, con forma
netamente convexa durante la mayor parte de su desarrollo, pero con una depresión central que
permanece e incluso se acentúa en la madurez, cuando suele aplanarse o embudarse un poco. Su
cutícula es de color rojizo predominante, posee franjas concéntricas en las que el rojo se alterna con
líneas más cremas, y está recubierta de una fuerte pilosidad que le confiere un aspecto lanoso, con
la vejez puede llegar a desaparecer este revestimiento. El margen es incurvado en los especímenes
jóvenes y después liso, el revestimiento lanoso es más patente en él que en el resto del sombrero.
Láminas decurrentes, apretadas entre sí, bastante estrechas, de color crema en la mayoría de los
casos, ocráceas de viejas y con reflejos rosados en la juventud.
Pie proporcionado al sombrero, central y cilíndrico, algo atenuado en la base en algunos ejemplares,
lleno de joven y posteriormente hueco, de color claro, blanquecino cuando la seta es joven, con el
tiempo adopta tonos más rosados o cárneos. Suele presentar escrobículas rosadas, pero no lo hace
en todos los ejemplares.
Carne consistente de color blanco, espesa, pudiendo adquirir tonos rosados en ocasiones. Exuda un
látex de color blanco inmutable al aire y sobre las láminas, solo llega a amarillear sobre un pañuelo,
este látex es picante. Tiene un olor afrutado no desagradable y un sabor marcadamente acrescente.

Hábitat:
Especie que forma micorrizas de forma exclusiva con los abedules, sobre todo crece en zonas de
montaña. Los especímenes recolectados se hallaban en bosque mixto de abedules, roble y haya,
formando corros o hileras de numerosos ejemplares. No es una especie que se vea con frecuencia al
tener un hábitat exclusivo, sale sobre todo durante el otoño.

Observaciones:
Este Lactarius provoca trastornos gastrointestinales serios, se caracteriza por su color rojizo,
cutícula lanosa zonada concéntricamente, látex blanco inmutable y su hábitat exclusivo bajo
abedules de montaña. El Lactarius pubescens, también de abedules, no es zonado y su cutícula es
más clara, de blanquecina a crema, y es igualmente tóxico. En otros hábitats salen Lactarius mairei
y Lactarius tesquorum, que también tienen cierta similitud, el primero de planifolios y el segundo
exclusivo de jaras. No confundir con los níscalos, de látex anaranjado, nunca blanco.
Lactarius turpis

Nombre común: Lactario plomizo, níscalo negro, esneki zikina.

Características:
Sombrero de considerable tamaño, los ejemplares adultos pueden alcanzar dimensiones que en
algunos casos se aproximan a los 20 cm de diámetro, siendo lo más habitual hallarlos entre 10 y 15
cm. Es convexo durante la mayor parte de su desarrollo, de joven posee una depresión central, y de
viejo se deprime de forma más clara. Tiene un aspecto un tanto sucio, con un color que va desde el
marrón oliváceo al pardo oscuro u oliva negruzco, con el centro generalmente más oscuro y la zona
marginal más clara, más netamente olivácea. Su cutícula es viscosa y puede llegar a ser glutinosa
con lluvia, aunque contrasta que sea a la vez afieltrada de joven, después se torna algo rugosa. El
margen es involuto en los ejemplares jóvenes y luego extendido.
Láminas que pueden ser adnatas o ligeramente decurrentes, bastante apretadas entre sí, de color
pálido al principio, crema grisáceo, pero ensuciándose de forma notable con el tiempo, con manchas
que se tornan pardo oscuro.
Pie proporcionado o algo corto de color similar al sombrero o un poco más claro, generalmente con
tendencia a atenuarse en la base y a oscurecerse al ser manipulado. Duro y lleno de joven
volviéndose cavernoso como muchas otras especies de su género. Poco o nada escrobiculado.
Carne espesa y dura, firme, de color blanquecino al corte oscureciéndose al de unos minutos.
Exuda un látex blanco muy acre, sin embargo la acritud de la carne es tardía, al principio resulta
dulce pero desagradable y al de unos segundos deviene el sabor acre.

Hábitat:
Especie que suele aparecer en abedules de montaña con cierta profusión, siendo más rara y escasa
en otros hábitats, la hemos visto en el borde de un pinar y en un bosque de hayas de forma más
aislada. En cierta altura se encuentra ya en el verano, siendo lo habitual hallarla durante el otoño. Es
una especie que fructifica en pequeños grupos por regla general.

Observaciones:
Es una especie caracterizada por su sombrero viscoso y de aspecto sucio, con colores pardos y
oliváceos, esto la incluye dentro de la sección Atroviridi. Algunos autores destacan que posee una
pequeña toxicidad dado que puede acarrear algún leve trastorno gastrointestinal. Por su aspecto es
difícil confundirla, tan solo el Lactarius blennius puede tener cierto parecido, igualmente viscoso y
oliváceo, nunca es tan oscuro ni tiene ese aspecto sucio, además su pie suele ser más escrobiculado.
Lactarius volemus

Nombre común: Lactario anaranjado, rebollón anaranjado, esnato, lleterola roja.

Características:
Sombrero que si bien existen formas ecológicas más pequeñas, lo habitual es que tenga un
diámetro que oscila entre los 5 y los 10 cm en los ejemplares adultos. Tiene una forma
predominante convexa, pero los especímenes viejos se deprimen por la zona central. Su superficie
es muy seca y apenas rugulosa, de color que va del naranja rojizo o pardo rojizo de joven al naranja
pálido con matiz ocráceo de adulto, finamente pubescente o aterciopelada en los individuos jóvenes,
con el paso del tiempo tiende a perder esta pubescencia, e incluso llega a resquebrajarse en época de
sequía. Margen algo involuto de joven, después liso y uniforme, del mismo color que el resto.
Láminas adnatas o ligeramente decurrentes y relativamente apretadas entre sí, de color crema con
un ligero matiz amarillento. El látex que pueden exudar, al secarse sobre ellas provoca la presencia
de manchas de color pardo.
Pie macizo y lleno, pruinoso, de color similar al sombrero o algo más pálido, blanquecino en la
zona próxima a las láminas.
Carne espesa, compacta y maciza, de textura quebradiza, tiene un color pálido, crema. Exuda un
abundante látex de color blanco y muy fluido que al secarse sobre diversas partes se torna pardo. El
sabor tanto de la carne como del látex es dulce, y el olor es propio y muy destacado, no demasiado
agradable.

Hábitat:
Se trata de una especie rara bajo coníferas, habitual sin embargo bajo planifolios diversos en el
norte de la península ibérica, nosotros solemos hallarla sobre todo en robledales, aunque también
puede salir en hayedos o castañares. Esencialmente es una seta de verano, bastante termófila, si bien
puede salir también en la primera parte del otoño. Suele salir aislada o en grupos no muy
numerosos.

Observaciones:
A pesar del olor es una seta comestible, uno de los pocos Lactarius de látex blanco que se pueden
consumir. En la otra mitad de la península ibérica, en el centro y sur, aparece una especie de
similares características macroscópicas, el Lactarius rugatus, superior como comestible a la
presente, y que se diferencia por su color más vivo, la superficie del sombrero rugosa, su olor débil,
y microscópicamente por sus esporas elipsoidales algo verrucosas, siendo en la especie que aquí les
presentamos globosas y reticuladas. Otra posible confusión más peligrosa es el Lactarius
torminosus, una especie tóxica de sombrero zonado e hirsuto.
Laetiporus sulphureus

Nombre común: Poliporo azufrado, bolo de garrofera, ardagai-hori, girgola groga, chicken
mushroom.

Características:
Carpóforo de aparición anual, con un tamaño considerable, a lo ancho se han encontrado
ejemplares que se aproximaban a los 50 cm, pero lo habitual es más o menos la mitad, con una
proyección que puede llegar a los 20 cm y un espesor de apenas 1 o 2. Destaca sobre todo el color
de esta especie, de un anaranjado intenso y llamativo, aunque a veces puede ser algo más
amarillenta. Se presenta normalmente en forma de carpóforos imbricados o superpuestos,
proyectados en perpendicular al sustrato, con forma de consola o lengua, a veces con formas más
irregulares, si bien cuando nacen son bastante homogéneos y redondeados. Margen o zona de
crecimiento, redondeado, y de color mucho más claro, casi blanquecino.
Himenio porado, formado por unos tubos muy cortos que acaban en unos poros de color azufre
intenso. El tamaño de estos poros es de 2 o 3 por mm, y son bastante redondeados.
Pie inexistente, se trata de una especie que se adhiere al sustrato directamente.
Carne no demasiado espesa, de un color blanquecino que destaca sobre el color del exterior del
hongo, relativamente blanda cuando el espécimen es joven, después se vuelve dura y coriácea.
Tiene un olor ácido bastante perceptible, aunque no resulta desagradable, y su sabor algunos dicen
que recuerda al pollo, aunque es también un tanto acídulo.

Hábitat:
Se trata de una especie común que fructifica sobre árboles vivos y heridos, a veces sobre árboles
muertos de forma excepcional. Generalmente lo hace sobre planifolios, normalmente roble y
castaño. Es un hongo parásito que puede aparecer en cualquier época del año a excepción del
invierno.

Observaciones:
Está considerada como comestible en muchos tratados de micología, nosotros hemos decidido
declararla sin valor culinario porque para que se pueda comer, deben recolectarse ejemplares sin
desarrollar, lo cual no nos parece de recibo. Además la ingesta de ejemplares adultos con alcohol es
sumamente peligrosa. Entendemos que, debido a su llamativo color y a sus características, se trata
de una especie poco menos que inconfundible.
Leccinum lepidum

Nombre común: Boleto agradable, artadi-onddo belzkor.

Características:
Sombrero de buen porte, algunos ejemplares llegan a los 15 cm de diámetro, de forma hemisférica
en su nacimiento, pronto se vuelve convexo, forma en la que permanece, ya que no se aplana. El
color es muy variable, hemos encontrado ejemplares de color marrón oscuro, hasta casi
amarillentos, e incluso en un mismo ejemplar ambas circunstancias por zonas. Su cutícula está
lubrificada en época de lluvias, aunque no es viscosa, y el borde normalmente es involuto.
Tubos adnatos de color amarillo, más bien largos, que permanecen inmutables tanto al roce como al
corte.
Poros del mismo color que los tubos, aunque en la vejez se oscurecen y se ponen feos, también
inmutables.
Pie central y por lo general grueso, algo más fino junto al sombrero y más engrosado en la base. Es
de color amarillento y está recubierto por unas granulaciones del mismo color que con el tiempo
pueden llegar a pardear.
Carne de color amarillo pálido prácticamente inmutable, tan solo algún matiz rosado sobre todo en
la base. Es espesa y de textura agradable, su olor y sabor son así mismo agradables.

Hábitat:
Esta especie forma micorriza con las encinas, Quercus ilex, donde empieza a aparecer allá por el
mes de mayo, en plena primavera, y la hemos visto hasta noviembre. Frecuente en su hábitat
exclusivo.

Observaciones:
Es un comestible muy aceptable y poco recolectado con tal fin. Se parece mucho al Leccinum
corsicum, más pequeño y achaparrado con hábitat bajo jaras. También se presta a confusión el
Leccinum crocipodium, especie de caducifolios de cutícula resquebrajada y rápido ennegrecimiento
de la carne, que es a su vez fofa.
Lentinula edodes

Nombre común: Shiitake, seta de la vida, pyogo

Características:
Sombrero que en la mayoría de los ejemplares tiene un diámetro que puede oscilar entre los 5 y los
10 cm, de forma convexa durante buena parte de su desarrollo, tendente a aplanarse e incluso
deprimirse un tanto en las últimas etapas de su madurez. Su cutícula es de color pardo oscuro,
uniforme en algunos ejemplares o decolorada hacia el margen con tonos ocráceos, lisa al principio
pero pronto recubierta de escamas más claras que el fondo con poco relieve y planas. El margen es
involuto en los ejemplares jóvenes e incurvado en los adultos, al final puede llegar a extenderse,
poco o nada estriado y con restos del velo que tienden a desaparecer con el tiempo.
Láminas adnatas de color blanquecino que tienden a volverse parduzcas o a adquirir tonos
amarillentos con el desarrollo, relativamente apretadas y con la arista que presenta irregularidades
pero que no llega a ser denticulada de forma clara como en los Lentinus o Lentinellus.
Pie corto o proporcionado, lleno, de color similar al sombrero y bastante fibriloso, frecuentemente
incurvado en la base, presenta una zona cortiniforme fugaz en el tercio superior formada por los
restos del velo.
Carne espesa y compacta de color blanquecino, tiene un olor fúngico bastante agradable y un sabor
especifico, propio, que resulta igualmente agradable.

Hábitat:
Se trata de una especie que entre nosotros aparece mayoritariamente cultivada sobre sustrato leñoso,
se da la circunstancia de que también ha sido localizada en la naturaleza en zonas próximas a
lugares en los que se cultiva tanto en primavera como durante el otoño. Es una especie alóctona que
fructifica en grupos.

Observaciones:
El cultivo de esta especie en países del oriente como China se remonta a hace 1000 años, sin
embargo su introducción en la Europa occidental es relativamente reciente, por sus características es
una especie inconfundible, en la naturaleza tal vez el Neolentinus adhaerens, rara especie montana,
tiene posible confusión, aunque su carne resulta picante y carece de las escamas planas del
sombrero. Esta especie es un buen comestible de sabor un tanto peculiar pero agradable a la que
además se le atribuyen propiedades medicinales en varios ámbitos, de ella se extrae un polisacárido
antitumoral y se estudia su uso como antiviral o para el tratamiento de enfermedades como la
artritis.
Leotia lubrica

Nombre común: Leotia viscosa.

Características:
Sombrero compuesto por una pequeñísima cabeza gelatinosa de entre medio y 1 cm de diámetro,
perfectamente diferenciada del pie, muy lubricada y de color amarillo con matices oliváceos, si bien
al secarse se obscurece adoptando tonos más verdosos.
Himenio que se desarrolla en el propio sombrero, en la parte abombada del mismo, y que es liso.
Pie largo en proporción al sombrero, de hasta 5 cm de altura, de consistencia viscosa, incluso
glutinoso en tiempo lluvioso. Es liso, generalmente curvado, y de color amarillento.
Carne también de consistencia gelatinosa, amarillenta y sin olor ni sabor reseñables.

Hábitat:
Aparece sobre todo durante el otoño, gustándole las zonas herbosas y muy húmedas de los bosques,
suele ser gregaria pero nunca fasciculada. Esta seta es bastante frecuente.

Observaciones:
Pequeña especie gelatinosa sin valor culinario, que tiene una forma similar a la Cudonia confusa,
que sin embargo está mucho menos lubrificada y tiene color cárneo. También se define la Coryne
atrovirens de tonos verdiazules.
Lepiota castanea

Nombre común: Lepiota castaña, galanperna gaztainkolore.

Características:
Sombrero cuyo diámetro en los ejemplares adultos oscila entre 1,5 y 4 cm como mucho, con forma
acampanada en sus primeros estadios, se vuelve convexo para finalmente aplanarse, pero
manteniendo en su zona central un mamelón amplio poco acusado. Su cutícula de joven es de un
color castaño uniforme, pero rápidamente se va desasociando en escamas irregulares, rara vez
concéntricas, de este mismo color, dejando entrever un fondo con matices rosados o encarnados y
manteniendo la zona central un tono pardo castaño más oscuro. Margen regular y fino, poco o nada
festoneado.
Láminas libres de color blanco, bastante apretadas entre sí, de forma habitual con alguna mancha
de color pardo, se ponen rojizas en las zonas manoseadas pero sin teñirse al roce de forma
inmediata.
Pie alargado, cuando menos duplica el diámetro del sombrero, cilíndrico y fistuloso desde joven. El
tercio superior es de color blanco y totalmente liso, luego tenemos una zona anular, sin la presencia
directa de un anillo membranoso, este es por contra muy fugaz, y los dos tercios inferiores están
recubiertos de escamas pardas sobre fondo castaño. Estas escamas son lábiles, al frotarlas se
desprenden dejando entrever un fondo más blanquecino con matiz rosado o encarnado.
Carne poco consistente, frágil y delgada, de color blanco salvo en la base del pie donde es de color
pardo rosado. Tiene un olor fuerte viroso que nos recuerda a la Lepiota cristata aunque no tan
acusado como esta, su sabor también resulta desagradable.

Hábitat:
Ha sido encontrada en zona umbría con arbolado mixto y directamente en bosque de Pseudotsuga
menziesii (Abeto de Douglas). Es una especie relativamente frecuente en bosques de coníferas
según la bibliografía, aunque es rara bajo planifolios. Acostumbra a salir en grupos no demasiado
numerosos, generalmente durante el otoño, nuestra recolecta está efectuada en el mes de
Noviembre.

Observaciones:
Especie de las pequeñas Lepiotas, enclavada dentro de la sección Cristatae por sus esporas
espolonadas, es probablemente la especie más tóxica de su sección, se ha demostrado la presencia
en ella de amatoxinas si bien en menor grado que las especies de la sección Ovisporae, resultando
potencialmente mortal en dosis algo más elevadas que estas. Lepiota ignicolor está por dilucidar si
es taxón propio o variedad de esta, la diferencian por su tamaño menor y la base del pie rojo fuego,
Lepista flaccida

Nombre común: Lepista roja, Klitozibe ezpaingorria, mixarnó.

Características:
Sombrero cuyo diámetro en estado adulto oscila entre los 5 y los 10 cm, durante la primera etapa
de su desarrollo de forma convexa y con el centro deprimido o umbilicado, luego se aplana junto al
borde y el centro se deprime más, para acabar por ser netamente embudado o infundibuliforme. Su
cutícula tiene un color uniforme en la totalidad de la superficie, ocre anaranjado u ocre rojizo. No es
en modo alguno una seta higrófana, por lo que su margen no está estriado, a la par de ser fino en los
ejemplares adultos e involuto en los jóvenes.
Láminas claramente decurrentes de color crema, oscurecen solo cuando son viejas. Son muy
apretadas entre sí, sin apenas laminillas, y tienen la particularidad de ser separables de la carne del
sombrero con relativa facilidad.
Pie habitualmente curvado o también más o menos cilíndrico, de tamaño proporcionado al
sombrero o algo más corto. Tiene color claro, blanquecino o crema, aunque se puede volver rojizo
sucio con el tiempo o al ser manoseado, un poco fibriloso y con la unión micelial blanca.
Carne estrecha pero compacta de color crema de joven, ocre rojiza de vieja. Es un tanto elástica y
dura, fibrosa, sobre todo en el pie. Su olor es suave, entre fúngico y herbáceo, y su sabor en crudo
es un poco amargo.

Hábitat:
Es una seta eminentemente otoñal que fructifica por igual bajo coníferas que bajo planifolios. Es
muy común y abundante, y suele salir en corros o hileras de forma habitual.

Observaciones:
Especie reconocible con cierta facilidad, presenta dos formas o colores bien diferenciados según su
hábitat, que antes se consideraba que eran dos especies distintas, Lepista inversa se le llamaba a las
rojizas que salen bajo coníferas, y Lepista flaccida a las ocre anaranjadas que salen bajo planifolios,
actualmente ambos taxones están unificados bajo el nombre de Lepista flaccida. La Clitocybe gibba
es una especie de cierto parecido, aunque es de color más claro y mamelonada.
Lepista nuda

Nombre común: Pie azul, ziza hankaurdin, pimpinella morada.

Características:
Sombrero que puede alcanzar ocasionalmente los 15 cm de diámetro, aunque lo habitual es
encontrarlo entre 5 y 10 cm, de forma convexa en principio, para aplanarse con posterioridad. A
veces está obtusamente umbonado y otras aplanado del todo. Es de color azul violáceo en su forma
típica, pero tiene diversas tonalidades, lo cual provoca la existencia de múltiples variedades.
Cutícula lubrificada, viscosa en tiempo lluvioso, prácticamente inseparable de la carne, que se
vuelve en estado adulto marronácea en el centro.
Láminas adnatas y apretadas de color violeta más llamativo cuando el espécimen es joven. Una de
las características importantes es que se separan con suma facilidad de la carne, con tan solo meter
la uña del dedo.
Pie cilíndrico y lleno, bastante fibroso y engrosado en la base, de color similar al de las láminas o
algo más claro.
Carne espesa y tierna, sobre todo en el sombrero, algo más fibrosa en el pie, de color lila pálido o
blanquecino. Su olor es afrutado, es una seta muy aromática, y su sabor es dulce y agradable.

Hábitat:
Es una seta que aparece con cierta profusión en el otoño tardío, e incluso se llega a encontrar ya
entrado el invierno en algunas zonas. Crece en diversos hábitats, planifolios, pinares, o entre el
brezo, frecuente y extendida.

Observaciones:
Es un buen comestible para acompañamiento de guisos, no tanto para comerla sola, aunque es
cuestión de gustos. Incompresiblemente para nosotros mucha gente sigue empeñada en confundirla
con la Lepista personata, que solo tiene violeta el pie, ni el sombrero ni las láminas. Otra confusión
habitual es con diversos cortinarios de tonos violetas o lilas, conozco quien se los ha comido
confundidos sin notar la diferencia cuando son poco menos que incomestibles, por fortuna son
inocuos.
Lepista panaeolus

Nombre común: Seta de brezo, tricoloma de prado, larramendi ziza, moixernó de tardor.

Características:
Sombrero que puede llegar a superar los 10 cm de diámetro, aunque lo habitual es encontrarla entre
5 y 10, de forma convexa durante buena parte de su desarrollo, finalmente aplanado. Es de color
gris claro, a veces blanquecino hacia el borde, y es frecuente que disponga de máculas más o menos
concéntricas de color más oscuro que el resto de la superficie pileica. El margen suele ser
marcadamente sinuoso, y de joven esta enrollado hacia dentro. Superficie seca o brillante con
lluvia, nunca viscosa, lisa.
Láminas adnatas o ligeramente escotadas, de color blanquecino en los especímenes jóvenes, luego
de color gris claro, pudiendo tener algún matiz rosado o amarillento de viejas. Son más bien
apretadas, sinuosas o arqueadas, y tienen como característica importante que se separan de la carne
del sombrero con mucha facilidad.
Pie de disposición central y cilíndrico, de color blanquecino o gris más claro que el sombrero.
Superficie ligeramente fibrilosa y muy seca, siendo además lleno y carnoso.
Carne relativamente espesa y tierna, de color blanquecino o gris pálido, de consistencia un tanto
quebradiza, sobre todo en el sombrero, algo más fibrosa en el pie. Su olor es propio, destacado y
agradable, y su sabor en crudo es ligeramente picante pero no es desagradable.

Hábitat:
Suele aparecer dispuesta en hileras o en corros, en pastizales de montaña, prados y campas en
general, también sale en las zonas bajas, no solo en montaña. Es una seta otoñal frecuente y
extendida en su localización.

Observaciones:
Esta seta constituye un buen comestible, su sabor picante, sobre todo en crudo, no supone mayor
problema a la hora de consumirla, con no echar la guindillita al guiso es suficiente, además su sabor
y textura es apetecible. Existe una especie que algunos autores tienden a sinonimizar con esta, la
Lepista rickenii, de sombrero más marrón, olor harinoso, y láminas adnatas o ligeramente
decurrentes. La Lepista caespitosa es más pequeña, y como su propio nombre indica, de crecimiento
cespitoso. La Lepista irina puede tener cierto parecido, pero su fuerte olor perfumado la delata.
Como especie tóxica el Clitocybe phyllophila puede tener cierto parecido por sus máculas, es más
blanquecino y sus láminas no se desprenden con facilidad.
Lepista personata

Nombre común: Pie violeta.

Características:
Sombrero que puede sobrepasar los 10 cm, de convexo a aplanado, carnoso y macizo, con el borde
sinuoso u ondulado y un poco recogido hacia dentro, liso y de color beige grisáceo, algo
palidescente por desecación, pero uniforme.
Láminas apretadas y ligeramente sinuosas, adherentes al pie y de color beige, a veces con matices
rosáceos.
Pie de color violeta, muy llamativo, que contrasta con el resto del carpóforo, generalmente corto
pero macizo, cilíndrico y algo bulboso en la zona más próxima a la unión con el micelio.
Carne pálida, blanquecina, a veces con matices violetas, de olor no desagradable pero algo fuerte,
que contrasta con su sabor suave.

Hábitat:
Especie tardía que aguanta muy bien el frio, por lo que no suele aparecer hasta en el mes de
noviembre, y se prolonga incluso hasta entrado el invierno. Su hábitat natural son las praderas de
montaña o páramos, aunque también aparece en los bordes de los pinares, si bien con menos
profusión.

Observaciones:
Esta especie constituye un buen comestible, en nuestra modesta opinión superior a la Lepista nuda.
Mucha gente que nos consulta se lía con estas dos especies y no entendemos porque, una es violeta
todo el carpóforo, y la Lepista personata solo tiene violeta el pie
Leucoagaricus leucothites

Nombre común: Lepiota blanca, galanperna zuri.

Características:
Sombrero que en su máximo desarrollo puede aproximarse a los 10 cm de diámetro, aunque lo
habitual es encontrarlo en torno a los 5 cm, con forma de campana al principio, después claramente
convexo, sin llegar a aplanarse del todo. Es de color blanco puro, sobre todo de joven, aunque
tiende a ensuciarse de ocre claro con la edad o el rozamiento. El borde es muy regular y en
ocasiones un poco festoneado.
Láminas notablemente apretadas y libres con respecto al pie, muy blancas en los especímenes
jóvenes, después cremas y finalmente rosadas por efecto de las esporas.
Pie cilíndrico y alargado, superando en longitud el diámetro del sombrero, engrosado en un bulbo
en la base. Es de color blanco, pero al frotamiento se ensucia primero de ocre amarillento y luego
deviene en un tono marrón. Posee un anillo móvil y frágil de color blanco.
Carne no muy espesa pero si consistente, de color blanco e inmutable al corte. Olor fúngico
agradable y sabor dulce igualmente agradable.

Hábitat:
Aparece al principio del otoño en praderas de pasto, borde de los caminos, en los claros de los
pinares, e incluso en jardines públicos. Es una seta frecuente y bastante abundante.

Observaciones:
Es una especie considerada como buen comestible por muchos autores. Además de esto, su
confusión con la Amanita verna, y sobre todo con la Amanita virosa es notable, esta última sale
además en la misma época del año. La diferencia más evidente con respecto a las Amanitas es que
estas tienen volva y no bulbo o engrosamiento en la base del pie.

Leucopaxillus gentianeus
Nombre común: Seta amarga, bitigar mingots.

Características:
Sombrero que puede superar los 10 cm de diámetro, siendo lo más común encontrarlas entre 5 y 10
cm cuando son adultas. Tiene forma convexa durante buena parte de su desarrollo, después plano-
convexa y los ejemplares viejos pueden llegar a ser algo deprimidos. La cutícula es afieltrada en los
especímenes jóvenes y posteriormente lisa, de color marrón rojizo a marrón pálido bastante
uniforme, sin grandes diferencias de color en un mismo ejemplar. Margen involuto al principio y
luego recto, suele presentar estrías o ser acanalado, pero este es un carácter variable dado que en
algunos ejemplares el margen es liso.
Láminas adnatas y bastante apretadas, ligeramente sinuosas en ocasiones, de un llamativo color
blanco puro a lo largo de la mayor parte de su desarrollo, solo al final se vuelven cremas. Se
separan de la carne del sombrero con mucha facilidad.
Pie generalmente cilíndrico aunque en algunos casos se ensancha hacia la base, incluso puede llegar
a ser claviforme en algún ejemplar. Es lleno y macizo, de color blanquecino no tan puro como el de
las láminas.
Carne espesa y consistente de color blanco e inmutable, tiene un olor ligeramente harinoso y un
sabor muy amargo, incluso extremadamente amargo en la cutícula.

Hábitat:
Esta especie es muy común y abundante, crece formando "corros de bruja" o hileras. En algunos
pinares llega a formar verdaderas alfombras durante el otoño, también aparece con menos profusión
en bosques de planifolios y en otras coníferas distintas del pino, como por ejemplo abetos o cedros.

Observaciones:
Se trata de una especie de aspecto carnoso y apetecible, incluso su olor resulta agradable, pero
lamentablemente es muy amarga, solo con poner la lengua sobre la cutícula se comprueba
rápidamente. Con respecto a otras especies de su género entendemos que se trata de una especie
inconfundible, el contraste de color entre la cutícula y las láminas de color blanco puro y su
amargor extremo la delatan. El aficionado poco experto sí que la puede confundir con algún
Tricholoma del grupo de los marrones, todos ellos tienen láminas escotadas, no adnatas.
Leucopaxillus lepistoides

Nombre común: Bitigar sendo.

Características:
Sombrero que en su máximo esplendor puede superar notablemente los 20 cm de diámetro, macizo
y muy carnoso, de forma globosa de joven, después convexo, sin llegar a aplanarse nunca del todo.
Es de color blanco y pruinoso de joven, cuarteándose y adquiriendo algún matiz crema, sobre todo
en el centro, en la madurez. El margen permanece enrollado largo tiempo de forma además muy
notable.
Láminas adnatas, separables del sombrero, muy apretadas, de joven blanquecinas, luego
claramente de color crema.
Pie muy corto y achaparrado, grueso y de color blanquecino. Es tan corto que cuando ves la seta en
el suelo solo ves el sombrero pegado al suelo como si fuera una piedra.
Carne netamente blanca, muy espesa y consistente, de sabor y olor muy agradables con matiz
acídulo.

Hábitat:
Suele brotar tanto en primavera como en el otoño, en páramos y pastizales de montaña, también en
praderas no cultivadas, en altitudes superiores a los 800 metros. Es una seta poco frecuente por ser
muy localizada.

Observaciones:
Se trata de un excelente comestible sobre todo en estado joven, su textura es similar a los hongos y
su sabor más fino y acídulo. El hecho de mantener el borde enrollado, su pie corto, y sus láminas
adnatas, la diferencian con exactitud de otras especies como el Clitocybe candida, o el
Leucopaxillus paradoxus, ambos con las láminas muy decurrentes.
Leucopaxillus paradoxus

Nombre común: Ninguno.

Características:
Sombrero que en los ejemplares más desarrollados puede superar los 10 cm de diámetro, con forma
hemisférica en su nacimiento pero pronto convexo, al final irregularmente aplanado, lobulado o
ligeramente deprimido, si bien no acostumbra a embudarse. Su cutícula es inicialmente de color
blanquecino, adquiriendo tonos cremas con matices amarillentos, e incluso ocráceos hacia la zona
central en ocasiones, no se separa con facilidad de la carne. Superficie seca, por regla general lisa y
glabra, con cierta tendencia a agrietarse al faltar humedad. El margen es involuto durante buena
parte de su desarrollo, en los ejemplares adultos extendido y ondulado.
Láminas decurrentes, menos apretadas que en otras especies de su género, desiguales, de color
blanco, pueden adquirir tonos cremas de adultas.
Pie macizo, lleno, proporcionado al sombrero o corto, engrosado en la base sobre todo en los
ejemplares jóvenes, sino cilíndrico, de color blanquecino pero con la posibilidad de adquirir los
mismos tonos que el sombrero, sobre todo a partir de la base.
Carne espesa y gruesa, muy consistente tanto en el sombrero como en el pie, de color blanco. Su
olor es agradable, fúngico o algo acídulo, su sabor es amargo, a veces dulce de entrada y
tardíamente amargo.

Hábitat:
Se trata de una especie que fructifica tanto en bosques de coníferas como de planifolios, en los
primeros suele formar grupos apretados de numerosos ejemplares y es más frecuente, siendo más
rara bajo planifolios diversos. Sale preferentemente durante la época otoñal.

Observaciones:
Su carne es amarga, aunque a veces ese amargor sea tardío, creemos que esto la hace poco
apropiada para la cocina, a pesar de que algunos autores la califican como comestible entendemos
que carece de valor culinario. El Clitocybe candida es una especie parecida, su olor es más fuerte,
su cutícula separable, además se embuda de adulto y su sombrero mantiene el color blanco. La
especie tóxica Leucopaxillus rhodoleucus tiene también cierto parecido, sus láminas son
inicialmente rosas y su sombrero es siempre blanco. Resulta igualmente peligrosa su confusión con
los Clitocybes blancos como Clitocybe phyllophila o Clitocybe rivulosa entre otros.
Leucopaxillus rhodoleucus

Nombre común: Ninguno.

Características:
Sombrero de tamaño medio, los ejemplares adultos recolectados tenían un diámetro que oscilaba
entre los 3 y los 7 cm, con forma convexa en los individuos más jóvenes, pero pronto es aplanado y
al final del ciclo solo ligeramente deprimido por el centro, no suele llegar a embudarse. Tiene un
color blanco satinado o acharolado con zonas más cremas que en muchas ocasiones forma máculas
sobre la superficie. Esta superficie puede ser algo afieltrada en la juventud, después pruinosa y lisa,
de aspecto brillante, sobre todo con lluvia. Margen fino y bastante regular, no es estriado.
Láminas decurrentes en mayor o menor medida, en algunos ejemplares decurren de forma notable,
bastante apretadas entre sí. La variación de color de esta zona himenial es un dato relevante en su
identificación macroscópica, de jóvenes son de color rosa bastante vivo, pero con la maduración
esporal se van volviendo blancas manteniendo un cierto reflejo rosado, esto es debido a que su
esporada es blanca, no rosa.
Pie proporcionado al tamaño del sombrero y como este de color blanco, cilíndrico, si acaso algo
atenuado hacia la base, en la cual suele presentar una zona algodonosa.
Carne de espesor normal, tierna pero no frágil, de color blanco, inmutable. Tiene un olor fuerte,
algo jabonoso y nada agradable, con un sabor análogo, desagradable.

Hábitat:
Se describe para esta especie un hábitat en zonas abiertas, páramos y pastizales, sin embargo los
ejemplares recolectados, gentileza de nuestro amigo y colaborador Josu Mota, si bien se hallaban
cerca de un páramo estaban en la proximidad de unos robles. Es una especie muy rara y a proteger
precisamente por su rareza, sale en grupos numerosos tanto en primavera como durante el otoño.

Observaciones:
Especie tóxica que produce trastornos gastrointestinales bastante serios con vómitos y diarreas.
Mucho cuidado con esta seta, ya que es fácilmente confundible con la excelente comestible
Clitopilus prunulus, de láminas que se ponen rosas al madurar, mientras que en esta son rosas y se
ponen blancas al madurar, además la carne de la "molinera" tiene un olor muy harinoso y es más
frágil. El sombrero es un calco de los Clitocybes blancos tóxicos como Clitocybe Phyllophila o
Clitocybe rivulosa, pero estos últimos no tienen reflejos rosados en sus láminas.
Lycoperdon perlatum

Nombre común: Cuesco de lobo, bejín, astaputz perladun, pet de llop (perlat).

Características:
Carpóforo con forma de pera o de bombilla, con una altura que puede llegar a superar los 5 cm, y
una anchura en la zona superior de unos 3 o 4 cm. Tiene un color uniforme blanco cuando es joven,
derivando a tonos grisáceos o parduzcos de viejo. Toda la zona engrosada superior es fértil, siendo
la parte inferior más estrecha y estéril.
Exoperidio blanco, grisáceo con el tiempo, simple, recubierto por una serie de prominencias
verrucosas concoloras coronadas por una especie de espinas, dando al conjunto un aspecto perlado.
Con la edad y el efecto de la lluvia, estas espinas se van desprendiendo del exoperidio dejándolo
liso y con unas marcas allá donde estuvieron las espinas. Finalmente todo el exoperidio acaba por
desprenderse.
Endoperidio blanquecino y casi liso, aunque suele presentar unas marcas irregularmente
reticuladas dejadas por el exoperidio. La dehiscencia se produce en la parte más alta, donde se abre
un pequeño agujero llamado poro apical, a través del cual se esparcen al aire las esporas.
Gleba esponjosa de color blanco en los especímenes jóvenes, con la maduración se vuelve primero
de color amarillento, luego verdoso, y finalmente pardo amarillenta. La zona inferior contiene una
gleba estéril o subgleba de color blanco a pardo oliváceo.

Hábitat:
Es una especie muy frecuente en nuestros bosques, que no tiene especial predilección por un tipo
determinado de arbolado, fructifica por igual bajo coníferas y bajo planifolios. Sale de manera
individual, o a veces con varios individuos arracimados, empezando a aparecer ya en la primavera,
si bien es durante el otoño cuando se la encuentra con mayor profusión.

Observaciones:
Es uno de los popularmente llamados "pedos de lobo" más comunes en nuestro entorno,
caracterizado por su color blanco de joven y el recubrimiento de "perlas". Según algunos tratados es
comestible de joven, cuando la gleba está blanca, pero realmente no tiene gran valor culinario.
Guarda bastante parecido con algunos de sus congéneres, el Lycoperdon pyriforme sale en bosques
de planifolios, en grupos de numerosos individuos arracimados, y es más pequeño. De viejo es
posible confundirlo con otros como el Lycoperdon umbrinum, de color ocre y con espinas cortas.
Lycoperdon utriforme

Nombre común: Bejín areolado.

Características:
Carpóforo que puede alcanzar los 15 cm de ancho y más de 10 de altura, de forma abombada o
globosa en la parte superior, se va estrechando hacia la base, que es estéril.
Exoperidio constituido por la parte exterior de la seta, es simple, de color blanco cuando la seta es
joven y de consistencia tomentosa, aunque se resquebraja formando una especie de verrugas
piramidales que dejan entrever la parte interior más oscura.
Endoperidio algo más oscuro, se va volviendo gris y encierra en su interior la gleba, se abre de
forma irregular liberando las esporas.
Gleba al principio de color blanco, dura, aunque se va ablandando con el tiempo hasta volverse
esponjosa y amarillo verdosa, después de color pardo. Cuando desaparece queda un casquete
marrón.

Hábitat:
Se la encuentra por igual tanto en primavera como en otoño, en praderas de montaña, brezales y en
los claros de los pinares, es una especie muy frecuente y abundante.

Observaciones:
Puede consumirse cuando la seta es joven y la gleba está blanca, aunque su calidad es limitada, es
con mucho el más grande de los llamados “pedos de lobo”, a excepción de la Calvatia gigantea, que
puede llegar a pesar hasta 25 kilos. Calvatia cyathiformis tiene la gleba de color violáceo al
madurar, es la especie que más parecido tiene con la aquí descrita.
Lyophyllum decastes

Nombre común: Liófilo agregado.

Características:
Sombrero de 5 a 10 cm, liso o finamente veteado, de color pardo-gris más o menos oscuro, más
claro cuando el espécimen es viejo. Al principio es bastante giboso pero se va aplanando hasta
quedar extendido, con el borde recogido hacia dentro en los ejemplares jóvenes.
Láminas blancas en los ejemplares jóvenes, algo más grisáceas de viejas, adnatas y con la facultad
de separarse con suma facilidad de la carne del sombrero.
Pie blanquecino o crema, frecuentemente veteado de gris, al salir fasciculado muchas veces es
curvo o sinuoso, otras veces cilíndrico.
Carne blanquecina y de consistencia elástica, una característica común en el género Lyophyllum,
de olor débil y sabor suave.

Hábitat:
Suele aparecer en grupos fasciculados durante la primavera, y sobre todo a partir de octubre. En
cuanto a su localización, la bibliografía nos la marca como especie de bosques herbosos de
frondosas, aunque hemos de decir que nosotros la encontramos siempre en campa y en el borde de
los caminos de los pinares de montaña. Especie frecuente.

Observaciones:
A pesar de la tenacidad de su carne, consideramos que es un buen comestible. El Lyophyllum
fumosum se le parece bastante, pero suele tener las láminas grises y un olor mas harinoso, sale
también fasciculado y es igualmente comestible.
Lyophyllum fumosum

Nombre común: Ninguno.

Características:
Sombrero de tamaño medio, los ejemplares más desarrollados pueden llegar a tener 10 cm de
diámetro, de forma habitual entre 5 y 8 cm. Nace con una forma hemisférica, mostrándose convexo
muy pronto y finalmente aplanado, si bien al crecer fasciculado a veces tiene forma irregular. Su
cutícula es de color grisáceo generalmente y está veteada de fibrillas radiales algo más oscuras, es
lisa y glabra, brillante con lluvia pero no viscosa. El margen es incurvado en los especímenes más
jóvenes, después extendido e irregularmente ondulado por proximidad y contacto con otros
especímenes.
Láminas adnatas por regla general, pudiendo decurrir un poco en los ejemplares viejos, de color
grisáceo de jóvenes y netamente grises de adultas, apretadas y separables.
Pie proporcionado de color blanquecino, generalmente curvado debido a su forma de crecimiento,
lleno y de aspecto macizo, fibriloso, normalmente unido por su base a otros ejemplares.
Carne relativamente espesa de color blanco, de consistencia elástica en el sombrero que se rompe
con un chasquido, más fibrosa en el pie, inmutable al corte aunque en los ejemplares muy viejos
suele tener una cierta tendencia a ennegrecer. Su olor es fúngico agradable con ligero matiz
harinoso, su sabor en crudo puede tener un ligerísimo amargor tardío que no se manifiesta una vez
cocinada.

Hábitat:
Esta especie crece en grupos fasciculados de numerosos individuos, sobre restos leñosos enterrados
o sobre raíces de diversos árboles, pero en la mayoría de las ocasiones aparentemente sobre el suelo.
Se trata de una especie poco frecuente que fructifica preferentemente a finales de verano o durante
el otoño.

Observaciones:
Es una especie que hemos degustado con agrado a pesar de su carne elástica y ese ligerísimo
amargor en crudo que desaparece al cocinarla, quizás de parecida entidad culinaria que su pariente
más cercano, Lyophyllum decastes, especie que crece al igual que esta en grupos, de sombrero más
pardo y láminas blancas de joven. La consistencia elástica de la carne y el chasquido con que se
rompe el sombrero definen muy bien a este género. Otras especies similares como Lyophyllum
infumatum o Lyophyllum transforme tienen una marcada tendencia al ennegrecimiento,
Lyophyllum loricatum es quizás la más parecida pero crece individualmente, no en grupos
fasciculados.
Macrocystidia cucumis

Nombre común: Seta con olor a pepino, arrain-ziza.

Características:
Sombrero de pequeño tamaño, en su máximo esplendor no suele rebasar los 5 cm de diámetro, con
forma cónica campanulada en los primeros estadios, se va abriendo paulatinamente hasta quedar
plano, pudiendo ser mamelonado o no serlo, es un carácter variable. Su cutícula es brillante en
época de lluvia, subseca y pruinosa en otras condiciones, de color pardo rojizo característico, sobre
todo en los ejemplares jóvenes, algo más variable en los adultos, pero manteniendo en todo caso
siempre el margen de un color más claro, ocre claro o amarillento. Este margen es fino y regular y
no es estriado en los ejemplares más jóvenes, solo de viejo estría un tanto, aunque este carácter es
también variable y puedes encontrar ejemplares concretos más estriados.
Láminas sublibres no muy apretadas y con abundantes laminillas, ventrudas. De color claro al
principio, pronto ocres con matiz rosado o carneo.
Pie alargado y aterciopelado de joven, fistuloso y fácilmente separable del sombrero. Tiene un color
por lo general pardo, siendo más claro en la zona de inserción con el sombrero y prácticamente
negruzco hacia la base.
Carne escasa y delgada, bastante frágil, de color ocráceo oscuro. Su olor en la recolección es
similar al pepino, pero los ejemplares maduros y los que llevan tiempo recolectados tienen un olor a
pescado bien diferenciado, el sabor es también similar al pepino.

Hábitat:
Se trata de una especie poco frecuente que suele fructificar en zonas húmedas de diversos bosques,
tanto de coníferas como de planifolios. A pesar de su escasez donde sale no suele hacerlo en forma
aislada sino en grupos de unos pocos ejemplares, y su época predilecta de aparición es el otoño
tardío o principios del invierno.

Observaciones:
Se trata de una especie bien caracterizada por su sombrero pardo rojizo con el margen más claro y
su característico olor a pepino y luego a pescado. Todo ello hace que sea una especie de difícil
confusión para la que se ha creado un género propio aludiendo a su indefinición taxonómica y a sus
grandes cistidios. Si acaso pudiera confundirse por el pie a la Flammulina velutipes var. velutipes,
pero esta última tiene comportamiento más lignícola, sale en ramilletes y sus láminas no adoptan
tonos rosados o cárneos, son más claras.
Macrolepiota mastoidea

Nombre común: Apagador mamelonado, parasol, galanperna puntaduna, cogomella de mugró.

Características:
Sombrero cuya forma evoluciona a lo largo de su desarrollo desde la cónica inicial a forma
campanulada y finalmente se extiende, manteniendo en el centro un mamelón puntiagudo muy
evidente. En esta postrera etapa en que se haya extendido su tamaño puede alcanzar los 12 cm de
diámetro, pudiéndose hallar ejemplares de apenas 7 u 8 cm. Su cutícula al principio es de color
ocráceo bastante uniforme, al ir creciendo se desgaja en escamas que se abren paulatinamente
dejando entrever un fondo más crema, manteniendo la zona central y por ende el mamelón con el
color primigenio, y siendo estas escamas mucho más abiertas hacia el margen. Este margen es
regular y puede tener restos en forma de jirones en los especímenes jóvenes.
Láminas libres y bastante apretadas de color blanco, pasando a ser luego algo cremas y pudiendo
mancharse de roña en la vejez, más bien ventrudas.
Pie largo, cilíndrico, aunque puede ser algo atenuado en el ápice y bulboso en la base. Su superficie
es de color marrón pálido sobre fondo blanquecino o crema, jaspeado o escamoso y bastante fibroso
además de hueco. Tiene un anillo membranoso simple deslizante de color blanco, aunque puede
tener la cara externa marrón.
Carne relativamente espesa de color blanquecino, tierna en el sombrero, dura y fibrosa en el pie
que es leñoso. Tiene un olor fúngico suave y un sabor dulce agradable.

Hábitat:
Esta especie fructifica en zonas herbosas, prados y pastizales, a veces también en claros boscosos
pero no suele salir dentro de los bosques propiamente dichos. Es sobre todo una especie otoñal que
sale por regla general en pequeños grupos o aislada, no siendo tan frecuente como la Macrolepiota
procera.

Observaciones:
Especie de tamaño medio dentro del género, no alcanza las dimensiones de la Macrolepiota procera,
de pie atigrado y sin mamelón puntiagudo. Otra especie con mamelón, esta vez obtuso, y que tiene
un notable parecido es la Macrolepiota gracilenta, con anillo doble. Se debe tener la precaución de
no recolectar Lepiotas de pequeño tamaño, muchas de las cuales son tóxicas o mortales, habiéndose
dado muchos casos de intoxicación por Lepiota brunneoincarnata en los últimos tiempos, especie
potencialmente mortal. Chlorophyllum molybdites es una especie tóxica de esporada verdosa y de
pie que no es atigrado.
Macrolepiota procera

Nombre común: Galanperna, apagador, matacandelas.

Características:
Sombrero de grandes dimensiones, se han recolectado ejemplares de 40 cm de diámetro, primero
globoso y cerrado sobre el pie, como un micrófono o una maza para tocar el bombo, después
extendido y provisto de un mamelón obtuso, recubierto de escamas pardas sobre un fondo blanco-
crema, con el centro netamente pardo.
Láminas blanquecinas, anchas y algo ventrudas, libres con respecto al pie o algo escotadas.
Pie largo y cilíndrico, terminado en un bulbo en la base, hueco y de consistencia leñosa, de aspecto
atigrado por estar recubierto de fibras pardas sobre el fondo más claro. Provisto de un anillo
deslizante de color blanco, un poco pardo en la parte inferior.
Carne tierna y blanca en el sombrero, dura y leñosa en el pie, de olor suave y sabor agradable a
frutos secos.

Hábitat:
Aparece desde finales del verano en los claros herbosos de los pinares, en hayedos y en campas.
Abundante y extendida.

Observaciones:
Los sombreros de esta especie constituyen un aceptable comestible. Es la Macrolepiota de mayor
talla, todas sus “primas” son de talla inferior. Existe la var. permixta, actualmente separada como
especie bajo el nombre de Macrolepiota fuliginosa, mas escamada y con el pie liso, versicolor.
Todas las Lepiotas venenosas son de talla pequeña, a excepción del Chlorophyllum molybdites,
especie abundante en América y escasamente referenciada en Europa.
Marasmius oreades

Nombre común: Senderuela, carrerilla, senderilla.

Características:
Sombrero de 2 a 5 (7) cm, al principio acampanado, después convexo y finalmente extendido,
conservando en el centro un umbo obtuso. Es higrófano, y según el grado de hidratación el color
varía desde el crema oscuro cuando la seta está hidratada hasta un tono blanquecino en estado seco.
Margen habitualmente estriado.
Láminas de color blanquecino o cremas, espaciadas entre sí, libres o algo escotadas, gruesas.
Pie central, cilíndrico y bastante largo, de color blanquecino o concoloro con el sombrero, de
consistencia elástica, lo que hace que aplicándole una torsión sea capaz de regresar a su estado
primigenio sin haberse roto.
Carne escasa, blanquecina, con un olor agradable característico y sabor suave.

Hábitat:
Crece habitualmente en primavera y otoño, en forma de “corros de brujas” o bien formando hileras
en prados y pastizales.

Observaciones:
Esta especie es un buen comestible, de sabor fino y delicado, siempre y cuando recolectemos
únicamente los sombreros y desechemos el pie. Puede confundirse con el Marasmius collinus, dado
que su tamaño y color son similares, crecen en la misma época y en el mismo hábitat, pero este
último tiene las láminas mucho mas juntas, olor desagradable, y si aplicásemos una torsión al pie lo
romperíamos. La especie tóxica Clitocybe rivulosa comparte hábitat, pero tiene láminas claramente
decurrentes y su pie tampoco admite la torsión
Meripilus giganteus

Nombre común: Poliporo gigante, ardagai erraldoi, gamarús.

Características:
Carpóforo anual formado por una sucesión de sombreros superpuestos o imbricados, cada uno de
los cuales puede llegar a superar los 25 cm de anchura por 15 cm de proyección. Todo el conjunto
puede llegar a alcanzar un metro de anchura por 50 cm de proyección, medidas espectaculares. Es
de color ocre claro con el borde más crema, volviéndose de color marrón más oscuro con el tiempo.
Su superficie es finamente aterciopelada de joven, después es glabra, arrugada radialmente por regla
general, pudiendo estar en ocasiones algo zonada concéntricamente. Margen ondulado, redondeado
en su nacimiento y fino en los ejemplares plenamente desarrollados.
Himenio liso durante la mayor parte de su desarrollo, de color blanquecino o crema, solo
tardíamente aparecen unos poros pequeños, 3 a 5 por mm, con un color que va del blanquecino
sucio al negruzco que adoptan con la vejez o el roce.
Pie prácticamente inexistente, los carpóforos crecen a partir de una base común situada lateralmente
con respecto a los sombreros.
Carne fibrosa y coriácea, de joven más blanda y luego algo más dura, pero manteniendo siempre
una cierta elasticidad. Es de color blanco, y al corte se vuelve rojiza en ocasiones, y siempre
ennegrece. Apenas tiene olor y su sabor es muy suave.

Hábitat:
Este hongo crece sobre madera de árboles planifolios, generalmente sobre tocones, aunque a veces
lo hace sobre árboles erectos, siendo un signo inequívoco de muerte o decadencia del árbol. Lo
solemos localizar sobre todo durante el otoño, siendo en la península ibérica frecuente pero no
abundante.

Observaciones:
Las espectaculares dimensiones de los carpóforos de este hongo, su himenio liso, tardíamente
porado, y el ennegrecimiento de su carne al corte, hacen que sea una especie fácil de clasificar para
cualquier aficionado a las setas. Existe, sin embargo, una forma típica de abetos clasificada como
Bondarzewia mesenterica, cuyos carpóforos no ennegrecen al secarse ni al corte. La Grifola
frondosa o el Polyporus umbellatus son especies más pequeñas y con carpóforos estipitados.
Mitrophora semilibera

Nombre común: Crespiño, Sasikarraspina.

Características:
Sombrero cónico y hueco, pequeño en relación al tamaño del pie, de color pardo grisáceo mate en
el fondo pero con venas longitudinales y transversales prominentes de color negruzco que forman
una especie de alvéolos, siendo estos bastante irregulares. La parte inferior se muestra libre con
respecto al pie.
Himenio formado por una de las caras del sombrero, de color marrón oliva claro, más claro en la
parte inferior.
Pie de color blanco y muy largo, pudiendo alcanzar en ocasiones los 20 cm, hueco y unido al
sombrero por la parte superior, superficialmente tiene un aspecto como de "piel de gallina".
Carne de consistencia frágil, blanquecina y algo tenaz, sin que podamos destacar nada reseñable
con respecto a olor y sabor.

Hábitat:
Es una especie primaveral que aparece junto a árboles de ribera y que le gusta las zonas húmedas y
sombrías, muchas veces aparece ligada a la planta Ficaria radunculoides.

Observaciones:
Especie comestible aunque de inferior calidad que las Morchellas, guarda cierto parecido con ellas,
pero la parte inferior del sombrero no está unida al pie, lo que constituye una característica
diferenciadora. Si se desea consumir esta especie debe tomarse la precaución de cocerla
previamente.
Morchella elata

Nombre común: Colmenilla cónica.

Características:
Sombrero netamente cónico y con el ápice puntiagudo, que puede tener en su base 3 o 4 cm de
diámetro, y que puede llegar a alcanzar una altura de 10 cm. Es hueco por dentro y está unido por su
base al pie. Es de color marrón grisáceo, y está recorrido en toda su longitud por nervaduras
longitudinales, cruzadas por otras horizontales que conforman los alvéolos.
Himenio dispuesto en la parte interior de las cavidades de los alvéolos. Los costillares exteriores
son estériles y tienden pronto a ennegrecer.
Pie de color carne pálido, rugoso, cubierto de granulaciones, puede ser cilíndrico aunque
generalmente adopta un engrosamiento hacia arriba casi hasta la anchura del sombrero. Igual que el
sombrero es hueco.
Carne frágil de consistencia quebradiza, de sabor suave y buen olor.

Hábitat:
Es una especie de seta exclusivamente primaveral que se localiza en los bosques, pero que también
la podemos encontrar en parques o jardines, es por lo tanto bastante cosmopolita, sin embargo es
una seta rara y poco frecuente.

Observaciones:
Es un excelente comestible, pero debe ser cocida previamente como todas las Morchellas, ya que es
tóxica en crudo. No es sencillo dar con esta especie que guarda mucha similitud con la Morchella
cónica, especie que tiene el ápice obtuso y no puntiagudo, y cuya inserción del sombrero con el pie
es menos notoria, sin embargo, muchos autores tienden a sinonimizarlas.

Morchella esculenta
Nombre común: Colmenilla, morilla, karraspina, múrgola.

Características:
Sombrero de color ocre amarillento uniforme, la mayor parte de las veces de forma globosa,
aunque puede ser también ovoide. Puede superar los 10 cm de altura y está formado por alvéolos
muy amplios, dispuestos de manera un tanto desordenada, sin seguir una pauta concreta. Es hueco y
tiene el margen inferior soldado al pie. Borde flexuoso.
Himenio que como en las demás especies de su género, está inmerso en el interior de las cavidades
alveolares, siendo los bordes exteriores estériles.
Pie generalmente blanquecino, ocasionalmente algo ocráceo, hueco como el sombrero. La base
suele estar surcada, siendo el resto liso y algo pruinoso.
Carne frágil y quebradiza, de olor destacable, fuerte aunque no desagradable. Sin embargo su sabor
es suave.

Hábitat:
Es una de las colmenillas más habituales, crece en primavera generalmente en las orillas de los ríos,
junto a árboles de ribera como el fresno o el olmo.

Observaciones:
Es un comestible excelente, de sabor fino, siempre y cuando se tenga la precaución de cocerla
previamente, ya que como todos sus congéneres es tóxica en crudo. Su color ocre amarillento la
distingue de otras especies, así como su tendencia a mostrarse con forma globosa, algo poco
habitual en el género.
Morchella hortensis

Nombre común: Colmenilla, morilla, karraspina, arigany.

Características:
Sombrero de forma más o menos cónica, que puede superar los 5 cm de altura por 3 o 4 de ancho
en su base. Su color es el marrón grisáceo, a veces púrpura oscuro casi negro. Está recorrido en su
totalidad por costillares longitudinales cruzados por otros que forman los llamados alvéolos. Es
hueco y su ápice es obtuso. No está unido al pie por la base sino un poco más arriba, haciendo un
surco que deja una especie de faldón característico.
Himenio que al igual que el resto de sus congéneres está situado en el interior de los alvéolos,
siendo los costillares exteriores estériles.
Pie de color blanco, hueco y cilíndrico, liso o débilmente furfuráceo.
Carne de consistencia algo elástica en el sombrero, frágil y quebradiza en el pie, de olor y sabor
suaves.

Hábitat:
Especie primaveral que, como su propio nombre indica, sale en las huertas, aunque también puede
encontrarse en otros lugares como escombreras. Los ejemplares fotografiados se localizaron en una
huerta de nuestra localidad.

Observaciones:
Al igual que otras setas de su género es excelente para la cocina pero previa cocción, ya que es
tóxica en crudo. Se parece mucho a la Morchella conica, e incluso a la Morchella esculenta,
distinguiéndose de ellas macroscópicamente por la intersección del sombrero con el pie, donde
forma esa especie de faldón apreciable en nuestras fotografías.
Mycena acicula

Nombre común: Ninguno.

Características:
Sombrero de tamaño ínfimo, en los ejemplares menos desarrollados apenas unos milímetros, 1 cm
de diámetro en el mejor de los casos. Tiene forma cónica campanulada de joven, luego se vuelve
hemisférico, y finalmente convexo. Superficie pruinosa y brillante de color rojo en un principio,
volviéndose con el paso del tiempo anaranjada, siempre con el borde de color más claro, incluso
amarillento en su última etapa. El margen es finamente estriado por transparencia y un poco
crenulado.
Láminas adnatas y relativamente separadas entre sí, con laminillas. Tienen color blanco durante
buena parte de su desarrollo, al final son amarillentas, con la arista del mismo color.
Pie alargado y cilíndrico de color amarillento, translúcido y que se mantiene firme al agarrarlo,
como lo hacen las Hemimycenas. Es un poco pruinoso, menos que el sombrero en todo caso, con la
unión micelial blanquecina.
Carne poco significativa dado lo pequeño de la seta, de color amarillento o translúcida. No hemos
constatado ningún olor ni sabor apreciables.

Hábitat:
Se referencian diversos hábitats para esta especie, parece ser que puede fructificar sobre restos
herbáceos o directamente sobre restos leñosos. Nuestra recolecta se efectuó sobre madera de
Quercus petraea (roble albar). Se trata de una especie un tanto rara, no demasiado frecuente en
nuestro entorno cercano, otoñal.

Observaciones:
Macroscópicamente, por su pie rígido pudiera aproximarse al subgénero Hemimycena, pero tiene
un color tan llamativo que resulta impensable confundirla con ellas. Existe, sin embargo, otra
especie afín de colores llamativos y similares a esta, la Atheniella adonis, mucho más rara que esta
y de mayor tamaño. La confusión más habitual es con la Rickenella fibula, que tiene las láminas
claramente decurrentes.
Mycena pura

Nombre común: Micena pura, kampaitso arbiusain.

Características:
Sombrero pequeño, en el mejor de los casos apenas llega a los 5 cm de diámetro, de forma cónica o
campanulada en su primera etapa, posteriormente convexo y al final aplanado, a veces algo
mamelonado. Su superficie es lisa y brillante con lluvia, pero no viscosa, de color muy variable al
ser una especie marcadamente higrófana, la forma típica es de un bello color violeta algo
decolorada hacia el margen, pero existen formas o variedades de colores tan diversos como el
leonado, amarillo, lila, rosa o blanquecino. El margen es bastante regular, incurvado en un principio
y después liso, estriado por transparencia.
Láminas adnatas y muy separadas, ventrudas y con laminillas, generalmente blanquecinas aunque
pueden tener un matiz liláceo o rosado.
Pie cilíndrico y proporcionado, hueco, de aspecto translúcido muchas veces, tiene un color similar
al del sombrero y la zona de unión con el micelio algodonosa.
Carne escasa y poco consistente de color blanquecino, muy frágil, posee un marcado olor rafanoide
y su sabor es igualmente de rábano.

Hábitat:
Especie de amplia distribución tanto geográfica como en lo que a hábitat se refiere, sale por igual en
bosques de coníferas y planifolios, suele hacerlo en pequeños grupos sobre el suelo. Se trata de una
especie muy abundante y frecuente en nuestros bosques que suele hacer acto de aparición tanto en
verano como en otoño.

Observaciones:
Es esta una seta que contiene sustancias psicotrópicas, además se ha detectado en alguna de sus
variedades la presencia de muscarina, por lo que resulta ciertamente tóxica. Es tal la variabilidad de
color que presenta esta especie que se han creado numerosas variedades, alguna de las cuales ha
alcanzado taxón propio. De esta forma encontramos la Mycena rosea, de mayor porte y color rosado
en todo el carpóforo, la Mycena diosma, pequeña seta de olor floral, no rafanoide, o la Mycena
pearsoniana, que se diferencia por alguna sutileza como el carácter amiloide de sus esporas. Otra
especie bien diferenciada es Mycena pelianthina, de láminas lilas con la arista oscura y que se
diferencia bien en el microscopio por la presencia de queilocistidios.
Mycena seynii

Nombre común: Micena de las piñas, pinotxa-kanpaitxo, micena de les pinyes.

Características:
Sombrero pequeño, no suele llegar a alcanzar los 5 cm de diámetro, de forma cónica en un
principio, después adquiere forma de campana, y finalmente se extiende, manteniendo en el centro
un mamelón más o menos marcado. Su color es bastante variable, predominando los tonos rosados,
mezclados con ocres o pardos, sobre todo si el ejemplar se deseca. El borde es bastante regular y
estriado.
Láminas adnatas o libres con respecto al pie, separadas y escasas, de color rosado, pero con la
arista de las mismas de color mucho más oscuro, pardo púrpura o marrón.
Pie alargado y generalmente curvado, fibriloso y acabado en un pequeño bulbo provisto de
pilosidad. De color similar al sombrero, aunque a veces es más pálido.
Carne escasa y frágil, de poca consistencia y color blanquecino. Su olor es entre afrutado y de
rábano, y su sabor acorde al olor que desprende.

Hábitat:
Es una especie habitual y frecuente que fructifica sobre todo durante el otoño, aunque no es
descartable su aparición en otras épocas del año. Crece sobre piñas caídas de diversos tipos de pino.

Observaciones:
Es una seta que se caracteriza por su color rosado y su hábitat sobre estróbilos caídos de pinos
diversos, ocasionalmente ha sido encontrada sobre madera. Pertenece a un género complicado como
es Mycena, que muchas veces precisa de un examen microscópico para una correcta identificación,
sin embargo esta especie es una excepción pues es prácticamente inconfundible.
Omphalotus olearius

Nombre común: Seta de olivo.

Características:
Sombrero grande, puede llegar a alcanzar en ocasiones los 15 cm, de color anaranjado brillante, de
viejo algo más parduzco. Convexo cuando joven, acaba siendo embudado, manteniendo el margen
muy delgado.
Láminas de color igualmente anaranjado, marcadamente decurrentes sobre el pie, apretadas y
bastante delgadas.
Pie cilíndrico y alargado, con frecuencia excéntrico y atenuado en la base, concoloro o algo más
pálido que el sombrero.
Carne de color anaranjado, bastante fibrosa y firme, sin tener ningún olor especialmente destacable
y de sabor suave.

Hábitat:
Aunque se creyó que era exclusiva de los olivos, donde crece de forma habitual, también lo hace de
manera cespitosa y abundante en los tocones de diversos planifolios, nosotros la hemos localizado
en tocones de roble, haya y encina. Su época de aparición es el verano y el otoño.

Observaciones:
Es una especie muy tóxica, provoca trastornos digestivos con vómitos y diarreas. Se puede
confundir con el Cantharellus Cibarius, que tiene pliegues en vez de láminas, y sale en la tierra, no
sobre madera. Asimismo se confunde con la Hygrophoropsis aurantiaca, también terrícola y de
menor porte. Muy parecido es el Omphalotus illudens, que tiene el mismo hábitat, pero es más
amarillo y con el sombrero moteado.
Panaeolus semiovatus

Nombre común: Orribeltz arrautzerdi.

Características:
Sombrero que puede llegar a alcanzar los 5 cm de altura por tres de diámetro en su zona más
ancha, en su nacimiento pegado al pie y de color beige, pero pronto se abre quedando con forma de
campana o más propiamente de medio huevo. Su color de adulto es el crema grisáceo bastante
uniforme, a veces blanquecino. Cutícula un poco rugosa, glabra, brillante incluso con tiempo seco,
más bien viscosa con lluvia. El margen puede tener restos de velo y no es estriado.
Láminas adnatas dispuestas de manera ascendente, ventrudas y bastante densas. Son de color gris
de joven, pero muy pronto se vuelven negruzcas.
Pie desproporcionadamente alargado, cilíndrico y con un pequeño bulbo en la base. Estriado
longitudinalmente de forma poco visible y algo pruinoso, hueco. Su color es similar al del sombrero
y posee un anillo frágil de color blanquecino.
Carne escasa y muy delgada de color blanquecino o crema. Olor y sabor poco significativos.

Hábitat:
Fructifica sobre excrementos de ganado, muchas veces de forma gregaria. Su época de aparición es
la primavera, saliendo también durante el otoño. Es una seta muy frecuente.

Observaciones:
Consideramos que es una seta inconfundible, en primer lugar por su tamaño, es la especie más
grande de su género que se da de forma habitual. Su forma de medio huevo también es definitoria,
así como su color uniforme más claro que otras especies del género. Además tiene anillo, con lo
cual es muy difícil confundirla con otras especies con las que comparte hábitat, como el Panaeolus
papilonaceus.
Paxillus involutus

Nombre común: Paxilo enrollado.

Características:
Sombrero de hasta 15 cm de diámetro, de joven convexo y con el borde del mismo enrollado,
tiende a aplanarse con la edad. El margen suele aparecer acanalado y el color es pardo sucio,
adoptando tonos más oscuros en las zonas manoseadas.
Láminas de color ocre, se vuelven más oscuras con la edad y se manchan de un color pardo muy
feo al pasar el dedo sobre ellas. Son decurrentes sobre el pie y separables con facilidad del
sombrero.
Pie más bien corto, central, de color similar al sombrero o ligeramente más claro, también se
ensucia con el manoseo, sobre todo en la parte inferior, donde puede adoptar un tono algo más
rojizo.
Carne bastante compacta de joven, se vuelve algo más fofa con el tiempo. ¡Ojo!, de buen sabor y
con olor fúngico nada desagradable.

Hábitat:
Especie muy extendida, aparece en cualquier época del año si las condiciones son favorables, lo
mismo en bosque de coníferas que en caducifolios.

Observaciones:
Esta especie está catalogada como MORTAL a pesar de que en los catálogos antiguos aparecía
como especie comestible. Ha llegado a producir envenenamientos con consecuencias fatales. Se
puede confundir con Tapinella atrotomentosa, de pie lateral, hábitat sobre madera, y con el Paxillus
rubicundulus, de pie excéntrico y color más amarillento con hábitat exclusivo bajo alisos.
Paxillus rubicundulus

Nombre común: Paxilo de los alisos.

Características:
Sombrero con un diámetro que oscila por lo general entre los 5 y los 10 cm, de forma convexa en
los especímenes jóvenes, se va aplanando paulatinamente y en los ejemplares viejos se deprime de
forma notable hasta llegar a ser embudado en algunas ocasiones. Cutícula separable de color ocre
con algún matiz amarillento en su primera etapa, se mancha de pardo hasta que finalmente el color
pardo sucio predomina, al principio es bastante lisa pero se escama con el tiempo de forma acusada.
Margen involuto durante buena parte de su desarrollo, luego plano y fino, finalmente ondulado, con
frecuencia se presenta estriado o acanalado de viejo, siendo este un carácter sujeto a gran
variabilidad.
Láminas decurrentes de color amarillento de jóvenes, pardas en la madurez, muy apretadas entre sí
y de disposición un tanto irregular, con frecuencia bifurcadas. Se manchan de color pardo sucio al
menor rozamiento o manipulación y son separables de la carne del sombrero.
Pie corto, central en algunas ocasiones, más frecuentemente excéntrico, ligeramente atenuado en la
base, de color ocre amarillento volviéndose pardo con el tiempo, lleno.
Carne compacta y apretada de color amarillo bastante vivo, al corte se vuelve parda
progresivamente. Su sabor es agradable y su olor es fúngico y suave.

Hábitat:
Se trata de una especie que forma micorriza de manera exclusiva con los alisos (Alnus sp), donde
suele aparecer aislada o en pequeños grupos. Es una especie eminentemente otoñal y bastante
menos frecuente que otras especies de su género.

Observaciones:
Como sucedió en su día con el Paxillus involutus, todavía aparece como comestible en algunas
guías, sin embargo contiene las mismas toxinas hemolíticas termolábiles que ella, como no está
estudiado la cantidad de ellas que tiene la presentamos como tóxica, pero bien pudiera ser
potencialmente mortal. Las diferencias entre ambas especies atañen de manera exclusiva a su
hábitat y al tamaño y forma de sus esporas. Tapinella atrotomentosa tiene un pie grueso y velloso,
así como un comportamiento más lignícola.
Peziza badia

Nombre común: Peciza parda, Katilu marroi-oliva, cassoleta bruna.

Características:
Carpóforo sésil que en su nacimiento tiene forma acopada, pero que se va abriendo rápidamente
adoptando formas más plegadas e irregulares en la madurez. Su tamaño oscila bastante, los
ejemplares jóvenes pueden no tener más de 3 o 4 cm en su zona más ancha, pero a veces puede
aproximarse, en los ejemplares adultos, a los 10 cm. La superficie externa mantiene un color
uniforme a lo largo de todo su desarrollo, pardo violáceo, siendo además lisa y furfurácea. Margen
por lo general ondulado.
Himenio liso, del mismo color que la superficie externa en los especímenes jóvenes, solo de vieja
tiene un tono más netamente pardo oscuro, si bien en ocasiones no es extraño encontrar algún
ejemplar con matices oliváceos.
Pie inexistente, es una especie sésil que se adhiere directamente al sustrato.
Carne frágil y quebradiza de color pardo más o menos oscuro, su olor apenas es apreciable, y su
sabor es dulce y poco significativo.

Hábitat:
Fructifica de forma gregaria en caminos o pistas forestales, borde de los bosques, y en general en
todo tipo de terrenos arcillosos. Es una especie sobre todo otoñal, que hemos de considerar como
frecuente en nuestros bosques.

Observaciones:
Se trata de una Peziza habitual en nuestros bosques, caracterizada por su color uniforme pardo con
matices púrpuras tanto en el himenio como en el excípulo. Durante la primavera fructifica una
especie de características similares a esta, la Peziza phyllogena, que de no ser porque sale en otra
época del año, macroscópicamente sería muy complicado separarla de esta, aunque sus esporas son
verrugosas y no reticuladas como sucede en la especie descrita en esta ficha.
Phallus impudicus

Nombre común: Falo hediondo, Etsai-zakil, Ou del dioble.

Características:
Carpóforo en un principio en forma de huevo, muy blando y gelatinoso, con la superficie externa
de color blanco. Si efectuásemos un corte transversal al huevo, encontraríamos una primera capa
gelatinosa de color marrón translúcida, más hacia el interior una capa verde, que con posterioridad
se transformará en la gleba, y en el centro una zona blanca más amplia que será el pie.
Gleba mucilaginosa instalada en el ápice al desarrollarse el espécimen, de color verdoso, las
moscas se posan sobre ella llevándosela poco a poco, al final queda solo el fondo blanquecino con
forma de panal.
Pie que pasa con facilidad de los 10 cm de largo, hueco y poroso como las esponjas.
Carne muy frágil, de olor fétido insoportable.

Hábitat:
Sale por igual en bosques de coníferas o de planifolios, y salvo en el invierno, te la puedes encontrar
en cualquier época del año. Común y muy frecuente.

Observaciones:
Adentrados en la espesura del bosque, aún sin verlo sabemos que tenemos cerca esta seta, ya que su
olor nauseabundo se percibe a varios metros de distancia. Este olor atrae a las moscas que se posan
en su gleba, contribuyendo de esta manera a la dispersión de sus esporas. Se parece en estado de
huevo a otras especies como al Clathrus archeri, pero un corte transversal nos sacará de dudas.
También se parece al Phallus hadriani, que brota de un huevo rosado.
Pisolithus arhizus

Nombre común: Pisolito tinctoreo, astaputz tintatzaile.

Características:
Carpóforo que en su máximo apogeo puede llegar a los 15 cm de altura, de forma muy variable, en
un primer momento se muestra globoso para pasar después a formas alargadas, finalmente como si
fuera un tronco deforme que hecha polvillo por arriba. Su peridio es simple y bastante liso, duro y
de color variable dentro de los ocres.
Gleba formada por cavidades de diferentes colores, que son como peridios, cuando son inmaduros
tienen color amarillo o verdoso, pasando después a marrón oscuro y acabando por ser pardos.
Curiosamente maduran desde la zona basal hacia el ápice, con lo cual, si cogemos un espécimen en
proceso de maduración y le damos un corte observaremos de abajo hacia arriba los tres colores.
Pie prácticamente inexistente.
Carne de olor intenso que contrasta con su sabor suave.

Hábitat:
A partir de la primavera lo podemos localizar, siempre en lugares arenosos, taludes, caminos, o
pistas forestales, es muy frecuente y abundante.

Observaciones:
Entendemos que es un hongo inconfundible, siempre y cuando al que lo vea le parezca un hongo, y
no un cacho de tronco o de raíz de un árbol. A pesar de su aspecto se considera comestible, y tiene
además múltiples utilidades tanto en tintorería como en medicina.
Pleurotus citrinopileatus

Nombre común: Cuerno de la abundancia amarillo, seta ostra amarilla.

Características:
Sombrero con un diámetro que oscila por regla general entre los 5 y los 10 cm, en su nacimiento de
color blanquecino o crema, volviéndose amarillento con el tiempo hasta quedar totalmente de un
color amarillo vivo que llama la atención. Tiene forma umbilicada en su primera etapa, pero el
centro se va deprimiendo conforme madura el ejemplar hasta quedar prácticamente embudado. Su
superficie es totalmente lisa y seca, algo pruinosa si acaso, y el margen, que es muy fino, permanece
involuto hasta un estado de desarrollo avanzado, después es liso y ondulado.
Láminas densas de color blanco, muy decurrentes sobre el pie e incluso anastomosadas en la
inserción con él, prolongándose como si de unas costillas se tratara.
Pie proporcionado o alargado, unido por la base a los pies de otros ejemplares, lleno y de color
blanco, recorrido por costillas sutiles provocadas por la prolongación de las láminas sobre el mismo.
Carne un tanto tenaz de color blanco, elástica, con olor suave y sabor dulce y agradable.

Hábitat:
Es una especie que puede encontrarse en la naturaleza sobre tocones y árboles caídos, pero es de
procedencia tropical o subtropical, entre nosotros lo normal es verla cultivada, ya que se cultiva con
fines comerciales desde hace unos años. No tenemos constancia de citas en nuestro territorio fuera
de los sitios donde se cultiva, no sucede lo mismo que con el Pleurotus ostreatus, ya que este se
encuentra con facilidad en la naturaleza. Tiene crecimiento cespitoso.

Observaciones:
Agradecemos a Catalina Fernández, gerente de "Hifas da terra", la cesión de los ejemplares
fotografiados. Es una seta caracterizada por el llamativo color amarillo que adopta su sombrero, sus
láminas anastomosadas y prolongándose sobre el pie de forma muy marcada y su agradable sabor.
Estas características diferenciadoras hacen que se trate de una especie prácticamente inconfundible,
ya que otros congéneres tienen colores muy diferentes. En contra de la creencia generalizada, no se
trata de una especie afín a Pleurotus ostreatus, seta ostra que se vende en bandejas también en los
supermercados, sino una variedad del Pleurotus cornucopiae, o cuerno de la abundancia.
Pleurotus dryinus

Nombre común: Pleuroto del roble, pipa-belarri.

Características:
Sombrero que puede alcanzar grandes dimensiones si bien es un carácter inconstante, algunos
ejemplares pueden superar los 20 cm de diámetro mientras que otros apenas alcanzan 7 u 8 cm. Su
forma es convexa o de concha en sus primeras etapas, después se extiende e incluso puede llegar a
deprimirse un tanto por la zona central. Su superficie es seca, solo brillante con lluvia, lisa y
tomentosa en la juventud, recubierta de escamas en la madurez, estas escamas adquieren un color
ocráceo. La cutícula es separable y de color blanco, a veces algo grisácea, y el margen es involuto
durante buena parte de su desarrollo, al final extendido y no estriado.
Láminas muy decurrentes, no son ni muy apretadas ni separadas, un término medio, a veces
pueden ser anastomosadas en la inserción con el pie, de color blanco durante la mayor parte de su
crecimiento, al final adquieren tonos cremas o amarillentos.
Pie excéntrico o lateral, lleno y macizo, generalmente curvado, corto, de color blanquecino. Los
ejemplares jóvenes suelen presentar una zona anular que no es sino los restos del velo universal, es
fugaz, desapareciendo con celeridad, por lo que no está presente en ejemplares maduros.
Carne espesa, gruesa, en los ejemplares jóvenes es más blanda, pero se vuelve coriácea con el
tiempo, de color blanco. Su olor es fúngico y su sabor dulce, agradable en los especímenes jóvenes
y no tanto en los adultos.

Hábitat:
Se trata de una especie de comportamiento lignícola, fructifica sobre viejos troncos o tocones de
diversos árboles planifolios, solemos verla sobre madera de robles o hayas aunque está citada en
maderas de otros árboles como álamos o también olmos. Es una especie más bien rara o al menos
poco frecuente que hace acto de aparición sobre todo en otoño.

Observaciones:
Dentro de un género repleto de especies que son consideradas buenas comestibles esta que les
presentamos no se distingue por su calidad culinaria, de hecho los ejemplares viejos son
prácticamente incomestibles. La única especie con cierta toxicidad con la que se puede confundir es
la Pleurocybella porrigens, del mismo color y forma, las diferencias son que carece de pie, es más
pequeña y tiene las láminas más apretadas. Otros Pleurotus comestibles tienen también cierto
parecido como Pleurotus ostreatus, pero ninguna de ellas tiene escamas en el sombrero.
Pleurotus eryngii

Nombre común: Seta de cardo, gardu ziza, gírgola de panical.

Características:
Sombrero no demasiado grande, un ejemplar adulto oscila entre los 5 y los 10 cm de diámetro, Es
convexo, pero solo en su nacimiento, ya que pronto tiende a aplanarse, e incluso a veces se deprime
un poco por la zona central. Su color es ciertamente variable, hemos recolectado ejemplares de
color marrón muy oscuro y otros de color ocre claro, Su superficie es un poco escamosa de joven,
después lisa, mantiene el borde enrollado en los ejemplares jóvenes, pero de adulto es fino y
ondulado.
Láminas muy decurrentes, característica definitoria de género Pleurotus, apretadas y con laminillas
intercaladas. Son de color blanquecino en los especímenes jóvenes, después grisáceas u ocre claro.
Pie más bien corto de color claro, algo más oscuro de viejo, generalmente excéntrico, e incluso
puede ser lateral, es mucho más raro encontrarlo central. Lleno durante todo su desarrollo y unido
por la base a la raíz de los cardos.
Carne firme, espesa y consistente, aunque un poquito elástica, de color blanco. Su olor es suave,
poco apreciable, y su sabor dulce y agradable.

Hábitat:
Suele dar un primer brote en primavera, brotando nuevamente durante el otoño. Aparece siempre
ligada a las raíces de los cardos y diversas umbilíferas, en eriales, zonas no sembradas y en las
cunetas, en general en cualquier sitio donde crezcan las plantas huésped. Frecuente y extendida en
muchas zonas de nuestra geografía.

Observaciones:
Es una seta muy conocida que habitualmente suele ser recolectada, siendo además muy apreciada
culinariamente, cosa que no es de extrañar dado que su sabor es excelente. En muchas zonas se
recoge desde tiempo inmemorial y además ha surgido la posibilidad de adquirirlas en los mercados
cultivadas. Tiene una especie afín, el Pleurotus nebrodensis, de color blanco y mayor tamaño que
sale sobre umbelíferas, y varias variedades, la var. ferulae, de color crema y doble de tamaño, sobre
Ferula communis, la var. elaeoselini, sobre Elaeoselinum asclepium, o la var. Thapsiae, sobre
Thapsia villosa y Thapsia garganica. La especie tóxica Clitocybe rivulosa puede hallarse en los
mismos lugares, tiene el pie corto y sombrero blanquecino.
Pleurotus nebrodensis

Nombre común: Seta de caña.

Características:
Sombrero de buen porte, su diámetro en su máximo esplendor pude llegar a alcanzar los 15 cm, de
forma muy homogénea y regular a lo largo de su desarrollo. Los especímenes viejos suelen
embudarse un poco, pero hasta entonces se mantiene su forma plano-convexa. Es de color blanco,
sobre todo de joven, algo más crema de adulta, pero siempre mate. Su cutícula es seca incluso con
lluvia, y el borde permanece enrollado durante largo tiempo, siendo al final fino y regular.
Láminas extremadamente decurrentes sobre el pie como buen Pleurotus que es, más bien apretadas
y con laminillas, de color similar al del sombrero.
Pie generalmente más corto que el diámetro del sombrero, sobre todo en los ejemplares adultos,
lleno en todas las fases de su desarrollo, en la mayoría de las ocasiones excéntrico, pero rara vez
lateral. Hacia la base se vuelve radicante, sobre todo en la zona de inserción con la raíz de la planta
que le sirve de sustrato. Concoloro.
Carne espesa y compacta, firme, de color blanco, de sabor dulce y agradable y olor suave, poco
perceptible.

Hábitat:
Aparece a lo largo del otoño, siempre unida a las raíces de unas plantas umbelíferas llamadas
comúnmente cañas, pertenecientes al género Laserpitium. Seta muy localizada y por lo tanto ha de
ser considerada como rara, aunque en las zonas donde sale no falta a su cita cada año.

Observaciones:
Esta seta constituye un bocado muy apetecible, sobre todo si tenemos en cuenta su carnosidad y su
agradable aspecto, aunque quizás no alcance la excelencia culinaria del Pleurotus eryngii, con quien
se puede confundir por la forma, no así por el color o el hábitat. Además esta especie tiene mayor
tamaño y porte.
Pleurotus ostreatus

Nombre común: Seta ostra, seta de concha, belarri landu, orellana.

Características:
Sombrero de tamaño variable, hay individuos desarrollados de 5 cm y otros que superan los 15 cm,
de forma típica de ostra. El color de esta seta es muy variable, los ejemplares que solemos encontrar
suelen ser grises u ocre grisáceos, aunque existen formas de color gris plateado, verdi-azules e
incluso próximas al pardo, esto suele dar lugar a la creación de múltiples variedades. Su cutícula es
lisa, separable y brillante, sobre todo con lluvia cuando resulta un tanto lubrificada, el borde se
presenta enrollado en los especímenes jóvenes, quedando después fino y algo ondulado.
Láminas muy decurrentes de color blanquecino, un poco cremas en la vejez, apretadas y no muy
homogéneas.
Pie corto y totalmente lateral, hay individuos en los que apenas es perceptible debido a que está
incrustado en el sustrato. Es de color similar al de las láminas.
Carne consistente y tenaz de color blanco, de olor fúngico suave, sabor dulce y agradable.

Hábitat:
Es una especie frecuente en los hayedos, fructificando de forma gregaria e incluso cespitosa sobre
los árboles que llevan tiempo caídos. Existen variedades que fructifican sobre tocones de chopos u
olmos y otra que sale sobre coníferas, esta es, sin embargo, poco frecuente.

Observaciones:
Seta reconocible por el aficionado por ser la que se vende cultivada de forma habitual en bandejas
en los supermercados de todo el mundo. Es, sin embargo, habitual encontrarla en la naturaleza,
constituyendo un apreciable comestible. La var. columbinus, de color verdoso, que sale sobre
coníferas resulta ligeramente purgante, por lo que no se recomienda su consumo. El Pleurotus
cornucopiae es confundido de forma habitual con esta seta, de la que se diferencia por su pie
estriado y olor harinoso. También existe una posible confusión con el Pleurotus pulmonarius, de
color más blanco y sabor acídulo.
Polyporus corylinus

Nombre común: Seta de borto, seta de quemada.

Características:
Sombrero variable en cuanto a tamaño y color, algunos ejemplares adultos apenas alcanzan 3 o 4
cm de diámetro y otros pueden duplicar este dato. Durante la primera etapa de su desarrollo tienen
un color muy claro, blanquecino o crema, pero se vuelven ocres de forma paulatina. Su forma es
bastante regular, convexa al principio pero pronto aplanada y finalmente se deprime por el centro.
Los ejemplares viejos suelen tener la superficie agrietada formando escamas repartidas de forma
irregular, los jóvenes la tienen lisa. El margen es muy fino e incurvado.
Himenio formado por unos tubos muy cortos, no más de 4mm de largo, de color blanco y
claramente decurrentes, y por unos poros poligonales de igual color que son muy pequeños en los
ejemplares jóvenes e inmaduros, pero que con la maduración esporal se amplían de forma notable.
Pie de tamaño proporcionado al sombrero, blanquecino con tendencia a volverse ocre como sucede
con el sombrero, completamente liso y glabro. Su disposición con respecto al sombrero es
absolutamente arbitraria, predominando los ejemplares con pie central, pero pudiéndose encontrar
excéntrico e incluso de forma ocasional lateral.
Carne poco espesa y de consistencia un tanto elástica, de color blanco. Sucede que en los
ejemplares más jóvenes esta carne es tierna, pero en los viejos se vuelve mucho más dura, incluso
coriácea, algo similar pasa con el sabor, suave y dulce al principio y un tanto amargo en los
individuos viejos, el olor es en todo caso agradable.

Hábitat:
Fructifica sobre las raíces de diversas especies arbustivas o arbóreas que han padecido un incendio,
el nombre actual de la especie alude a Corylus sp, pero nosotros la conocemos y hemos recolectado
sobre las raíces quemadas de Arbustus unedo, conocido comúnmente como madroño o borto.
Aparece en grupos más bien numerosos, nunca aislada, aunque en ejemplares individuales no
arracimados. Brota tras las lluvias sobre la quemada, nosotros la hemos visto en otoño pero puede
aparecer en otras épocas del año. Especie rara y muy localizada.

Observaciones:
Los ejemplares jóvenes de esta especie constituyen un comestible bastante bueno, sin embargo de
viejos son poco menos que incomibles. Apreciándola en su hábitat natural, esta especie es
inconfundible al ser el único Polyporus que sale con profusión sobre la quemada, pero sí que
existen otras especies en su género con similitudes morfológicas. La especie más parecida quizás
sea Polyporus rhizophilus, que brota sobre raíces de gramíneas, pero no es una especie pirófila.
Polyporus umbellatus

Nombre común: Ninguno.

Características:
Carpóforo que en su conjunto puede alcanzar muy notables dimensiones, incluso medio metro en
algunas ocasiones. Está formado por un tronco central de color blanco sucio o beige del que, de
manera similar a como lo hacen las ramarias, parten en diversas direcciones unas ramificaciones de
las que se erigen un montón de setas completas, con sombrero, pie e himenio.
Sombrero de unos 4 o 5 cm de diámetro, de color beige, liso o ligeramente fibriloso, plano y
circular, o si acaso débilmente deprimido, con el margen muy fino.
Pie más largo que el diámetro del sombrero, de color similar o incluso blanco, delgado y frágil.
Himenio formado por una serie de poros sin tubos, su tamaño aproximado es de 1 a 3 poros por
mm, son de color blanco.
Carne escasa y delicada, muy frágil y de color blanco, tiene olor fúngico suave y sabor un poco
amargo tras un rato de masticación.

Hábitat:
Especie localizada sobre tocones o troncos de árboles planifolios, en este caso sobre robles. Desde
el verano al otoño, especie rarísima y digna de ver.

Observaciones:
La hemos degustado, pero su tardío amargor la hace un tanto mediocre, además es una especie rara
a la que se debe proteger. Se parece a la Grifola frondosa, que está formada por píleos imbricados
que brotan de un pie común, no son setas independientes arracimadas.
Protostropharia semiglobata

Nombre común: Estrofaria semiglobosa, gorotz-sorgin txiki, bolet de fermer.

Características:
Sombrero pequeño, en la mayoría de los casos no supera los 3 cm de diámetro, de forma
homogénea semiesférica, sobre todo de joven, solo es convexa en los individuos viejos o
plenamente desarrollados. Cuando el espécimen está hidratado su superficie es viscosa y de color
amarillento, pero sino resulta solamente brillante y de tonos más pálidos. Otro aspecto destacado es
su margen liso, no estriado, ya que no es una seta higrófana.
Láminas adnatas y más bien ventrudas, no demasiado densas, de color grisáceo de jóvenes, luego
se tornan pardo olivas, y al final púrpura negruzcas.
Pie largo en proporción al sombrero, cilíndrico, viscoso en los dos tercios inferiores. Queda hueco
muy pronto, desde joven, y posee un anillo muy fugaz, que tiende a volverse oscuro y adpreso
cuando no desaparece.
Carne de poco espesor y consistencia, de color blancuzco o amarillo pálido. Su olor es
prácticamente nulo y su sabor suave y dulce.

Hábitat:
Se trata de una especie muy común que fructifica sobre exc¬rementos de vaca. Se la puede
encontrar en cualquier época del año.

Observaciones:
Es sospechosa de contener sustancias tóxicas e incluso alucinógenas, la clasificamos sin valor por
ser este un aspecto todavía poco estudiado. Puede confundirse con la Stropharia coronilla, de pie
corto y crecimiento sobre tierra, con algunos Psilocybes que salen sobre excrementos, como el
Psilocybe merdaria, y con la Stropharia umbonatescens, con mamelón agudo en el centro del
sombrero.
Pseudoboletus parasiticus

Nombre común: Boleto parasitario, astaputz-onddo.

Características:
Sombrero de pequeño tamaño, rara vez sobrepasa los 5 cm de diámetro, emerge de forma convexa,
aplanándose poco a poco, pero no suele ser totalmente plano. Es de color ocre amarillento más o
menos claro dependiendo de su grado de hidratación, y su superficie es tomentosa de joven,
quedando finalmente lisa y glabra. Borde bastante regular.
Tubos adnatos o un poco decurrentes de color amarillo que con el tiempo se vuelven oliváceos, más
bien cortos.
Poros grandes y angulosos, de color amarillo, de viejos oliváceos con manchas de roña.
Pie largo, esbelto, estrecho y generalmente curvado. A veces se ensancha un poco en la parte
inferior para radicar en la unión con el Scleroderma parasitado. Es de color de fondo amarillo, pero
está recubierto de fibrillas de color ocre que le confieren una apariencia más oscura.
Carne de color amarillento salvo bajo la cutícula, donde es más blanquecina. Es espesa en relación
a lo pequeña que es la seta, y también bastante firme. Permanece inmutable al corte, su olor es
suave y agradable y su sabor es igualmente suave.

Hábitat:
Esta especie se desarrolla en verano y en otoño, aparece siempre parasitando a diversos
Sclerodermas, muy especialmente al Scleroderma citrinum, también llamado vulgare. Debe
considerarse como especie rara, muy poco frecuente.

Observaciones:
Los Boletus son por lo general especies cuya forma de vida es simbiótica, forman micorrizas con
las raíces de diversos árboles. Es por tanto inusual encontrar un Boletus que se comporte como
parásito, siendo esta excepcionalidad lo que hace que sea una especie fácilmente reconocible por el
aficionado. Por tal motivo entendemos que no se puede confundir con ninguna otra especie.

Psilocybe coprophila
Nombre común: Ninguno.

Características:
Sombrero muy pequeño y de forma muy homogénea, apenas alcanza los 2 o 3 cm de diámetro
como mucho, y su forma es hemisférica prácticamente desde su nacimiento hasta su ocaso. Su color
varía en función de la hidratación del espécimen, lo habitual es encontrarlos de color pardo rojizo o
leonado, pero al secarse adoptan tonos más claros. Superficie marcadamente viscosa, sobre todo con
lluvia. Margen ligeramente estriado en los ejemplares hidratados como consecuencia de su
higrofaneidad.
Láminas adnatas y separadas entre sí, su color va de un tono grisáceo al marrón negruzco cuando
maduran las esporas, manteniendo por lo general la arista blanquecina.
Pie central y cilíndrico, sin exceder de los 5 cm de largo, en ocasiones curvado en la unión con el
sustrato. Es de color ocre, a veces con maticas pardos y otras amarillentos. Ausencia total de anillo.
Carne muy poco significativa de color blanquecino, de olor harinoso y sabor un tanto extraño, entre
herbáceo y harinoso.

Hábitat:
Ni que decir tiene que es una especie coprófila, su nombre le delata, la hemos localizado sobre
excrementos de caballo y de oveja. Fructifica sobre todo a finales del verano y durante el otoño. Es
una especie frecuente.

Observaciones:
Estamos ante una especie que contiene psilocibina, un compuesto de efectos alucinógenos para el
ser humano. En las personas adultas no suele tener secuelas graves, pero si por accidente un niño
tuviera acceso a esta seta podría causarle la muerte. Guarda mucha similitud con el Psilocybe
merdaria, de tonos más oliváceos, así como con el Psilocybe liniformans, con esporas más grandes.
Rhizopogon roseolus

Nombre común: Criadilla rosada, sasiboilur arrosa, fetjo rosat.

Características:
Carpóforo de tamaño más bien pequeño, rara vez supera los 5 cm de diámetro, lo habitual es
hallarlos entre 2 y 5 cm. Tiene forma tuberculada, como si se tratase de una pequeña patata o
similar, a veces esférico pero normalmente irregular, con alguna protuberancia no muy acusada o
hendido de forma confluyente hacia la base. El color es variable, en sus primeros estados casi
blanquecino con algún matiz rosado, volviéndose con el tiempo de color pardo rojizo, e incluso los
ejemplares insolados pueden adquirir un tono más oliváceo. La base presenta rizomorfos evidentes
que tienen la particularidad de adherirse al propio peridio.
Peridio extremadamente fino, no alcanza más que medio milímetro de grueso aproximadamente,
además se halla adherido fuertemente a la gleba siendo inseparable de ella. Externamente con el
colorido mencionado, al corte transversal se aprecia como una fina línea rojiza o rosada que bordea
la gleba. No tiene dehiscencia apical, los ejemplares viejos pueden tener hasta 3 fisuras que dejen
entrever la gleba.
Pie inexistente.
Gleba loculada, es decir, dividida en pequeños espacios o cavidades, con aspecto de esponja. De
joven con color blanquecino a amarillento, después se vuelve pardo olivácea, con algunas finas
venas sobre todo hacia la base que en los ejemplares viejos se vuelven delicuescentes.

Hábitat:
Especie que está considerada como de crecimiento hipogeo o semihipogeo, sin embargo los
ejemplares viejos suelen tener la mayor parte del carpóforo de forma epigea. Forma micorrizas con
coníferas diversas, con especial predilección por los pinos. Generalmente aparece en grupos y
puede hacerlo en primavera, aunque es en otoño cuando sale con más profusión. Bastante frecuente.

Observaciones:
El género Rhizopogon lo componen especies hipogeas o semihipogeas que forman micorrizas y se
asocian de manera similar a algunos Ascomycetes como las trufas. Son especies de peridio delgado
y con basidios pentaspóricos por regla general, que comparten algunos caracteres micro con el
orden Boletales, por lo que existe una tendencia a incluirlos dentro de este orden, algo que puede
resultar confuso. Rhizopogon luteolus es de color amarillento y su peridio no rojea al ser frotado.
Rhodocollybia butyracea

Nombre común: Collibia butirácea, Kolibia gurinkara.

Características:
Sombrero que puede rebasar con cierta facilidad los 5 cm de diámetro, de forma convexa cuando es
joven, luego aplanado, pero conservando en el centro un mamelón obtuso. Es de color pardo
grisáceo, con el centro más oscuro y palideciendo hacia el margen, en situación de falta de agua
palidece por completo dado que es higrófano. Superficie de aspecto brillante y grasiento pero no
viscosa, lisa.
Láminas adnatas o sublibres de color blanco, algo cremas en la madurez, bastante apretadas.
Pie de tamaño proporcionado al sombrero y de color similar, fibriloso, con la base ensanchada en
ocasiones. Su forma es variable, a veces es recto y otras sinuoso o curvado, fistuloso de joven,
luego hueco. En algunos ejemplares longitudinalmente surcado.
Carne escasa para el tamaño de la seta, de color blanco, embebe mucha agua quedando fofa e
inconsistente. Su olor es fúngico suave, y su sabor acorde al olor que desprende.

Hábitat:
Es, sin duda, una de las especies más comunes que se dan en nuestros bosques, siendo además muy
abundante. No tiene predilección por un bosque determinado, se da en robledales, hayedos, pinares
etc..., siendo su época de aparición el final del verano y durando todo el otoño.

Observaciones:
No tiene ningún interés culinario esta seta, por lo demás reconocible con cierta facilidad. La
Rhodocollybia butyracea var. asema cuyo sombrero es más claro está ahora sinonimizada. Otra
especie de montaña próxima a esta es la Collybia filamentosa, de sombrero pardo rojizo y láminas
aserradas.
Rhodocollybia maculata

Nombre común: Collibia manchada, kolibia herdoildu

Características:
Sombrero de buen tamaño, normalmente entre 5 y 10 cm de diámetro, ocasionalmente algo más, de
forma convexa evolucionando a plano convexa, pero es habitual encontrar ejemplares un tanto
deformes o comprimidos. Es de color blanco cuando es joven, luego algo más crema, pero se
encuentra manchado de color roña de forma un tanto aleatoria. Su superficie es lisa y glabra, ni
viscosa ni tan siquiera brillante, muy mate. El margen es incurvado cuando la seta es joven.
Láminas adnatas de color blanco, luego cremas, muy apretadas entre sí, con la arista un poco
denticulada. Es frecuente que se puedan manchar también de roña.
Pie alargado, con frecuencia supera en longitud el diámetro del sombrero, del mismo color que este,
e igualmente manchado de roña de forma aleatoria. Es cilíndrico salvo en la zona de la base donde
se vuelve claviforme e incluso radicante en la unión con el micelio. Es lleno y fibriloso.
Carne fibrosa y elástica en el pie, espesa y consistente en el sombrero, de color blanco. Su olor es
suave y su sabor es amargo.

Hábitat:
Especie muy frecuente y abundante que sale generalmente de forma gregaria tanto en bosques de
coníferas como de planifolios. Sale a finales del verano y a lo largo del otoño.

Observaciones:
Dentro de su grupo la podemos diferenciar por su color blanquecino, su porte notable, y sus
características manchas de roña a lo largo y ancho de todo el carpóforo. Puede llegar a confundirse
con la Rhodocollybia prolixa var.distorta, que sin embargo no tiene sombrero blanco sino leonado o
rojizo, y su pie está típicamente torcido. La rara Gymnopus hariolorum es también blanca pero es
más pequeña y tiene un olor muy desagradable.
Russula amoena

Nombre común: Gibelubel polit.

Características:
Sombrero pequeño, no suele superar los 5 cm de diámetro, inicialmente convexo, luego aplanado y
un poco deprimido. Su cutícula es lisa y seca, no separable, de un color muy variable dentro de los
tonos violetas o lilas, incluso con varios tonos diferentes en un mismo ejemplar, de joven es
aterciopelada, pero esta característica desaparece con el tiempo. Borde fino y algo sinuoso.
Láminas netamente blancas de joven, pasando a un color crema, aristas ocasionalmente tiznadas de
lila, adnatas.
Pie que suele ser muy corto en los ejemplares jóvenes, cilíndrico y atenuado en la base, de color
blanco pero manchado de forma notable de lila o violeta.
Carne violácea bajo la cutícula, el resto blanca, de sabor dulce, no picante, bastante espesa para lo
pequeña que es la seta. Su olor es la característica diferenciadora de la especie, penetrante y propio,
algunos autores lo califican como de crustáceos, pero pensamos que no es parecido a nada.

Hábitat:
Se localiza desde finales del verano, en bosques de coníferas, pero sobre todo bajo caducifolios.
Habitual y frecuente.

Observaciones:
Al ser una Russula dulce, muchos la califican como comestible, sin embargo no tiene mucho valor
culinario esta especie. Su olor la define perfectamente, aunque es muy parecida la Russula
amoenicolor, de sombrero más colorido y mayor porte, también huele así la Russula amoenolens,
aunque morfológicamente es muy diferente.
Russula aurea

Nombre común: Rusula dorada, gibel kuleto, puagra retgera.

Características:
Sombrero de 5 a 10 cm, convexo en un principio, aplanándose luego, pero suele tener en los
ejemplares adultos una depresión central. Tiene un color muy llamativo, superficialmente rojizo
sobre un fondo amarillo, la conjunción de ambos colores le dan su aspecto anaranjado. Su cutícula
es separable, pero tan solo parcialmente, más o menos hasta la mitad, siendo además seca.
Láminas un poco amarillentas de joven, pálidas, rápidamente amarillo vivo sobre todo en su arista,
donde se depositan las esporas de ese color. Son adnatas y bastante densas.
Pie de color blanco, típicamente manchado de amarillo, cilíndrico, proporcional al tamaño del
sombrero.
Carne de color amarillo dorado bajo la cutícula, por lo demás blanca, con un agradable sabor a
frutos secos y un olor igualmente agradable, si bien no muy pronunciado.

Hábitat:
Es una especie bastante termófila que suele aparecer en verano y durante la primera mitad del
otoño, su hábitat más común son los bosques de caducifolios. Poco frecuente y no muy abundante.

Observaciones:
Constituye un buen comestible esta especie, que tiene además un aspecto muy apetecible. Vista a
una cierta distancia, esta seta puede confundirse con la Amanita caesarea, debido a la similitud de
colores, aunque evidentemente no tiene anillo ni volva. Creemos que es difícil confundirla con otra
Russula, ya que ninguna tiene ese colorido en el sombrero. La Russula nobilis puede salir en los
mismos lugares, de sombrero rojo, láminas blancas y carne muy picante.
Russula caerulea

Nombre común: Rusula amarga, gibelubel puntaduna.

Características:
Sombrero cuyo diámetro en estado adulto oscila entre los 5 y los 10 cm, al principio con forma
cónica, adquiriendo forma de campana, luego convexo y finalmente plano, manteniendo a lo largo
de todas las etapas de su crecimiento un mamelón muy resaltado en el centro. El color típico de esta
especie es el púrpura, pero es un carácter absolutamente variable, encontrándose formas de colores
que van desde el marrón hasta el rosa, e incluso formas blanquecinas. Cutícula lisa y separable,
apenas fibrilosa, brillante en tiempo húmedo pero no viscosa, con el margen que puede estar
estriado, pero no siempre lo está.
Láminas adnatas o sublibres, bastante apretadas entre sí, de color blanco en sus comienzos, después
amarillentas y al final de color ocre amarillento.
Pie proporcionado al sombrero, de color blanco y cilíndrico la mayoría de las veces. Es lleno,
cavernoso de viejo, y algo pruinoso.
Carne relativamente espesa y quebradiza de color blanco, dura, volviéndose esponjosa en el pie con
el tiempo. Su olor es fúngico suave y su sabor dulce en el sombrero, aunque suele amargar de forma
notable en la cutícula e incluso a veces en el pie, siendo este carácter un tanto aleatorio.

Hábitat:
Se trata de una especie exclusiva de bosques de coníferas, sobre todo fructifica bajo pinos. Puede
aparecer en el verano, pero es más frecuente durante el otoño. Es una seta muy frecuente y
abundante, llegando en ocasiones a formar verdaderas "alfombras" en nuestros pinares.

Observaciones:
A pesar de ser una Russula de carne dulce, no es comestible debido al amargor que desprende sobre
todo la cutícula. Son muchas las setas que están provistas de un marcado mamelón en el centro del
sombrero, sin embargo esta característica constituye una excepción dentro del género Russula, lo
cual lleva a que sea una especie fácilmente reconocible por el aficionado. Tampoco es habitual que
una Russula amargue, normalmente suelen picar o simplemente ser dulces, este es otro carácter
diferenciador que la hace casi inconfundible.
Russula cyanoxantha

ombre común: Carbonera, urretxa, llora

Características:
Sombrero de hasta 15 cm, de convexo a aplanado, habitualmente umbilicado y con el borde
generalmente incurvado, con una cutícula lisa y poco o nada viscosa además de separable. El color
es un dato poco clarificador en este caso para su identificación, ya que es tremendamente variable,
te la puedes encontrar con tonos violetas, lilas, verdosos y hasta grises pero nunca rojos.
Láminas adnatas, blancas y flexibles, lo cual hace difícil su separación de la carne, pero el dato más
significativo es que son grasientas al tacto.
Pie central, cilíndrico y proporcional con respecto al sombrero, de color blanco.
Carne firme y quebradiza, dato habitual en Russulas, aunque la del pie se vuelve un poco esponjosa
con el tiempo. Su color fundamental es el blanco, algo lila bajo la cutícula, de olor fúngico suave y
agradable sabor.

Hábitat:
Siempre la hemos localizado bajo planifolios diversos, sobre todo hayas y robles, a pesar de que
algunos autores la sitúen también bajo coníferas. Su época de aparición es el verano y se prolonga
hasta mediado el otoño.

Observaciones:
Es un excelente comestible, habitualmente recolectado en el País Vasco (España), donde se le
aprecia, sin embargo nos consta por experiencia que mucha gente recolecta otras especies
confundiéndola con esta, tales como la Russula heterophylla, parazurea, grisea o vesca, de las que
se diferencia con los ojos cerrados con tan solo tocar las láminas. Existe la var. peltereaui,
totalmente verde y la var. cutefracta de cutícula cuarteada. La Russula ionochlora es muy similar,
también tiene láminas lardáceas aunque menos, pero su carne es un poco picante.
Russula heterophylla

Nombre común: Ninguno.

Características:
Sombrero que en su mayor apogeo alcanza de 8 a 10 cm de diámetro, ocasionalmente algo más, de
forma subglobosa en su primera etapa, se va abriendo hasta aplanarse completamente, hundiéndose
un poco en el centro como un ombligo. Es de color fundamentalmente verde, aunque es habitual la
presencia de difumaciones de varios colores, sobre todo en la zona central, donde es más oscuro. Su
cutícula es parcialmente separable y el borde un tanto incurvado.
Láminas adnatas, anastomosadas irregularmente en las proximidades del pie, de color blanco,
bastante apretadas, sin tacto grasiento y desprendibles con relativa facilidad.
Pie cilíndrico, a veces atenuado en la base, de color blanco, pudiendo presentar alguna mancha ocre
sobre todo en la parte baja. Proporcional al tamaño del sombrero.
Carne espesa y firme de color blanco, consistente pero quebradiza como Russula que es. Olor
fúngico suave y sabor suave y agradable.

Hábitat:
Es una seta habitualmente encontrada durante el verano y el otoño, preferentemente en bosques de
planifolios, pero también bajo coníferas.

Observaciones:
Es un buen comestible, quizás sin llegar a la entidad de otras setas de su género, como la Russula
virescens, con quien se suele confundir. La cutícula de esta seta es lisa, no cuarteada, y tampoco
tiene el color verde cardenillo de la virescens. También es habitual confundirla con la Russula
cyanoxantha, de láminas grasientas al tacto, cualidad que no tiene la especie aquí descrita.
Russula ionochlora

Nombre común: Rusula gris picante.

Características:
Sombrero más bien pequeño para el género, algunos ejemplares adultos pueden superar por poco
los 5 cm de diámetro, sin llegar a aproximarse nunca a los 10, de forma hemisférica en la primera
etapa, luego convexa y finalmente se aplana produciéndose una depresión central. Su cutícula es
separable y de color muy variable, pero la forma típica tiene el centro de color verdoso con matices
amarillentos u ocres, y posee un disco viscídulo perfectamente delimitado junto al margen de un
bello color lila. Margen poco ondulado y estriado.
Láminas adnatas de color crema pálido, sin apenas laminillas, ligeramente lardáceas al tacto, a la
par que frágiles, saltan al ser rozadas con el dedo.
Pie cilíndrico de tamaño proporcionado al sombrero, al principio de color blanco, pero poco a poco
va adquiriendo difumaciones violetas, y de adulto puede estar claramente teñido de ese color por
zonas. Es lleno y más bien delgado.
Carne quebradiza como todas las de su género, no demasiado espesa y de color blanco, salvo en la
superficie subcuticular, donde adquiere tonos violetas. Su olor es suave, afrutado, y su sabor es acre
tanto en la carne como en las láminas, si bien esta acritud no es tan acentuada como en otras
Russulas.

Hábitat:
Se trata de una especie de aparición temprana, localizable ya a finales de la primavera y durante el
verano. Suele aparecer normalmente bajo árboles planifolios, los ejemplares fotografiados fueron
encontrados bajo robles. Esta seta es muy rara y poco conocida.

Observaciones:
Es una especie que rompe ciertos moldes, ya que se trata de la única especie de la subsección
Griseineae que tiene la carne acre, por lo que la consideramos como no comestible. Guarda
similitud con muchas otras Russulas, entre las que destacaremos la Russula cyanoxantha, de
láminas más lardáceas y no separables con facilidad, la Russula grisea, muy similar pero de carne
dulce, aunque también se parece a las de la sección de la Russula amoena, cuyo olor es
inconfundible. Es difícil separarla de la Russula medullata, de esporada más oscura, mayor porte y
hábitat preferencial bajo abedules, cuyas láminas llegan a volverse amarillentas en la madurez.
Russula nigricans

Nombre común: Rusula negruzca, cualbra carbonera, gibelilun orrizabala.

Características:
Sombrero que con cierta facilidad supera los 10 cm de diámetro en ejemplares adultos, no siendo
infrecuente hallar especímenes de 15 o más centímetros. Su forma es hemisférica al inicio pero
pronto convexa-umbilicada, tendiendo de vieja a deprimirse o embudarse. Cutícula adherida de
aspecto seco con un color que varía de forma notable, inicialmente blanquecina, oscurece de forma
paulatina pasando por tonos ocres a pardo negruzcos y siendo en sus últimos momentos
prácticamente negra. El margen permanece incurvado durante la mayor parte de su desarrollo, solo
en los ejemplares viejos puede llegar a ser extendido.
Láminas adnatas y muy separadas, gruesas, de color claro, casi blanco de jóvenes, pero que
adquieren tonos rosados u ocres para acabar ennegreciendo como todo el carpóforo, al roce se
ensucian primero de rojizo y luego de negro. Arista concolora que con la vejez ennegrece.
Pie corto y macizo, lleno de joven y después cavernoso, cilíndrico o algo atenuado en su base, de
color blanquecino, tiñéndose de rojizo al roce y luego de negro.
Carne espesa y quebradiza de color blanco, al corte vira en un principio a un color rojizo que se va
oscureciendo de forma paulatina hasta quedar un color negruzco. Su olor es poco destacable, algo
afrutado, y su sabor es dulce.

Hábitat:
Se trata de una especie muy común y abundante en muchas zonas de la geografía española, forma
grupos de numerosos ejemplares tanto en bosques de coníferas como bajo planifolios diversos.
Aparece tanto en verano como durante el otoño, algunos ejemplares se secan sin llegar a pudrirse y
permanecen con aspecto carbonizado durante meses en el bosque.

Observaciones:
Esta especie se puede diferenciar de otras dentro de la sección Compactae por sus láminas muy
separadas, se caracteriza por el viraje primero al rojo y luego al negro de su carne, así mismo es de
destacar que su carne muchas veces no se pudre y las setas permanecen en el bosque como si fueran
fósiles de seta negros. A pesar de ser dulce no es destacable en ella el aspecto culinario, si bien
algunos autores la califican como comestible. La Russula densifolia tiene las láminas más
apretadas, es también común y la carne tiene el mismo viraje que la especie aquí descrita. Se presta
igualmente a confusión la Russula acrifolia, que tiene las láminas acres, así como otras especies de
Russulas nigricantes.
Russula nobilis

Nombre común: Ninguno.

Características:
Sombrero que en los ejemplares maduros tiene un diámetro que oscila entre los 4 y los 6 cm,
ocasionalmente algo más, con forma convexa inicialmente, durante la mayor parte de su desarrollo
extendido y finalmente un poco deprimido, sobre todo por la zona central. La superficie pileica es
fácilmente separable, de color rojo predominante más o menos vivo, en algunos ejemplares este
color es muy homogéneo, pero puede decolorarse en otros con alguna mancha de color crema
dispuesta irregularmente, a simple vista es lisa y brillante con lluvia, dando una apariencia más seca
en otras condiciones meteorológicas. El margen es liso y algo incurvado en los especímenes más
jóvenes, tendiendo a estriarse en los maduros.
Láminas adnatas y más bien separadas entre sí, de color blanco y con la arista concolora, con poca
presencia de laminillas y una disposición muy regular, redondeándose un poco hacia el pie pero sin
llegar nunca a escotarse.
Pie de tamaño variable en función del sustrato, cilíndrico o algo ensanchado en el ápice, de color
blanco con cierta tendencia a ensuciarse de amarillento ocráceo con la manipulación, lleno sobre
todo de joven, después cavernoso, con la superficie lisa de joven volviéndose más rugosa en los
especímenes maduros.
Carne espesa pero quebradiza, más bien frágil para la apariencia carnosa de la seta, de color blanco
con la superficie subpileica con tonos rosados. Emana un olor afrutado bien apreciable y su sabor es
intensamente picante.

Hábitat:
Se trata de una especie común en los hayedos del norte peninsular, donde brota en grupos reducidos
pero de forma abundante durante el otoño, pudiendo aparecer en otras épocas del año de forma
puntual, siendo mucho menos frecuente en otros hábitats.

Observaciones:
Las especies del grupo Emiticinae son muy difíciles de diferenciar entre sí, esta especie se
caracteriza por su hábitat en la hojarasca de los hayedos, su porte intermedio y su sombrero
prontamente extendido. La Russula emetica, especie tipo de este grupo, fructifica sobre todo en
turberas asociadas a coníferas de montaña, tiene mayor porte y dureza, además sus esporas son de
mayor tamaño, Russula silvestris es una especie más pequeña y endeble de sombrero que se
decolara con facilidad y de crecimiento muscícola asociada a planifolios diversos. Existen otras
especies menos conocidas pero igualmente similares cuya diferenciación está sujeta a pequeños
caracteres generalmente microscópicos, lo que hace que este grupo sea realmente complicado.
Russula ochroleuca

Nombre común: Rusula ocre y blanca.

Características:
Sombrero de hasta 12 cm de diámetro, de color amarillo ocre uniforme, más amarillo cuando crece
bajo coníferas, convexo a aplanado, ligeramente deprimido en la vejez, con el margen algo
acanalado y ondulado.
Láminas blancas, adnatas, bastante delgadas.
Pie blanco, proporcional al sombrero, que tiende a volverse grisáceo. Ligeramente engrosado en la
base, que también puede mancharse de amarillo.
Carne blanquecina que se vuelve grisácea, firme y bastante espesa, sobre todo en el sombrero, la
del pie va perdiendo consistencia con el paso del tiempo. El sabor es un poco acre y su olor es poco
significativo.

Hábitat:
Esta especie sale tanto en veranos lluviosos como en otoño, y gusta de hacerlo de manera
generalizada tanto en planifolios como en coníferas.

Observaciones:
El sabor acre de su carne la hace incomestible, sin embargo se trata de una especie inocua. A veces
forma verdaderas alfombras en nuestros pinares junto con otras Russulas, como la Russula caerulea
o la Russula sanguinaria. Se confunde con frecuencia con la Russula aeruginea, más verdosa y con
la base del pie atenuada. También puede confundirse con la Russula fellea, de color más leonado en
el centro del sombrero y olor a manzanas, así como con otras Russulas de tonos amarillos y ocres.
Russula olivacea

Rúsula oliva, gibeloliba.

Características:

Sombrero de apariencia carnosa y notable tamaño, es frecuente recolectar ejemplares de hasta 15


cm de diámetro, aunque la mayor parte de los ejemplares oscilan entre 6 y 12 cm. Tiene forma
convexa, de adulto plano-convexa, sin llegar a aplanarse del todo a pesar de deprimirse un tanto por
el centro. En lo que se refiere al color, hay que decir que jamás hemos encontrado un solo ejemplar
que no tuviera varios colores diferentes, verde oliva, vinoso, púrpura, marrón, y muchos matices
más, siendo precisamente esta multiplicidad de colorido lo que la hace identificable. Superficie seca
y borde incurvado durante mucho tiempo.
Láminas sublibres de color crema, un poco ocre amarillentas en la madurez, más apretadas cuando
son jóvenes, luego espaciadas, muchas veces intervenadas. Son anchas y más bien gruesas.
Pie grueso y robusto, de tamaño proporcionado al sombrero, cilíndrico, de color blanco con
difumaciones rosas o púrpura rojizas. Es lleno y duro de joven, luego esponjoso.
Carne espesa y consistente de color blanco, que puede mancharse de ocre o de amarillo,
quebradiza. Olor afrutado agradable y sabor dulce.

Hábitat:
Es una especie típica de los bosques de hayas, donde crece, a veces con profusión, tanto en verano
como en otoño, sin ser descartable su presencia bajo otros planifolios.

Observaciones:
Esta seta puede resultar un poco indigesta para estómagos delicados, lo que ha contribuido a que su
comestibilidad sea puesta en entredicho, nosotros la catalogamos como buen comestible porque la
hemos degustado en múltiples ocasiones sin contratiempo alguno. Comparte hábitat con la Russula
romellii, algo más pequeña, de pie blanco, y que tiene el sombrero oliváceo en el centro y lila hacia
el borde. Por su porte puede confundirse con Russula faginea, de sombrero rojizo menos coloreado
Russula parazurea

Nombre común: Gibelberde ilun.

Características:
Sombrero que suele tener un diámetro que oscila por lo general entre los 3 y los 6 centímetros,
ocasionalmente algo más, de joven convexo y con el borde involuto, luego se va aplanando
paulatinamente, para acabar por deprimirse por el centro y con los bordes levantados hacia arriba.
Es de color gris variable, pudiendo tener tonos verdosos o azulados. Su cutícula es parcialmente
separable, y está recubierta por una pruina blanquecina que permanece bastante tiempo, llegando a
desaparecer por efecto de la lluvia. Margen estriado en los especímenes viejos.
Láminas adnatas o casi libres de color blanco, bastante apretadas de jóvenes, pero al deprimirse el
sombrero se abren y separan de forma notoria. Saltan y se cascan con facilidad al menor roce, y
suelen presentar laminillas intercaladas, llegando a veces a bifurcarse de alguna manera junto al pie.
Pie de color blanco y algo pruinoso, cilíndrico y muchas veces curvado. De joven es lleno, pero con
el tiempo se va volviendo esponjoso y cavernoso, suele tener de viejo manchas como de roña en la
base.
Carne relativamente espesa y quebradiza de color blanco, bastante frágil. Su olor es suave y
agradable, y su sabor es dulce, ligeramente picante en las láminas.

Hábitat:
Es esta una especie frecuente en nuestra zona, sin embargo no está geográficamente muy extendida.
La localizamos todos los años bajo abedules y tilos, también bajo coníferas diversas e incluso bajo
otros planifolios. En años climatológicamente buenos suele fructificar en Julio, dando otro brote
durante el otoño.

Observaciones:
Es una seta comestible que peca de ser excesivamente frágil, pero de buen sabor. Se caracteriza por
su sombrero grisáceo y a veces estriado y sobre todo por la pruina que lo recubre. Una especie muy
parecida es la Russula grisea, con color uniforme gris azulado y algo más carnosa, con el pie
generalmente más corto y menos curvado, además de ser menos pruinosa. Se confunde mucho con
la Russula cyanoxantha, propia de planifolios, con láminas lardáceas que no saltan al roce. Russula
ionochlora comparte hábitat y se parece, sus láminas son algo lardáceas y su carne ligeramente
picante.
Russula risigallina

Nombre común: Ninguno.

Características:
Sombrero de tamaño más bien pequeño para el género, no es frecuente que los ejemplares adultos
sobrepasen los 5 cm de diámetro, con forma hemisférica en la primera etapa de su desarrollo,
evolucionando a convexo, luego extendido, y finalmente un poco deprimido por la zona central.
Cutícula desprendible de la carne del sombrero de color ciertamente variable, su forma típica es
amarilla, pero se localizan ejemplares de tonos anaranjados, rojizos, e incluso con matices rosados.
Margen liso en los especímenes jóvenes y estriado en los adultos.
Láminas adnatas o sublibres de color crema de jóvenes, pasando posteriormente a color amarillo
con bastante matiz naranja. En los ejemplares adultos son relativamente separadas entre sí, anchas y
a veces algo aserradas.
Pie proporcionado al sombrero o algo alargado de color blanco, cilíndrico. De joven es lleno,
volviéndose cavernoso de viejo, más endeble de lo que es habitual en las especies de su género.
Carne delgada y escasa, de consistencia frágil y quebradiza, sobre todo en el pie. Tiene sabor dulce
y su olor es muy perceptible, aromático, afrutado en el inicio y luego floral.

Hábitat:
Se trata de una especie que acostumbra a salir en grupos no muy numerosos durante el verano y
también en otoño. Aunque este citada ocasionalmente en coníferas, son los bosques de planifolios
su hábitat más habitual, siendo allí donde nosotros las hemos localizado. Es frecuente en algunas
zonas y muy escasa en otras.

Observaciones:
Es una Russula que rompe con el tópico de que todas las Russulas dulces son recolectables, la
escasez y fragilidad de su carne la hacen poco recomendable en ese aspecto. Se caracteriza por su
pequeño tamaño, su sombrero con cutícula separable de colores variables, su olor aromático y sus
láminas amarillo anaranjadas. Hay varias Russulas de sombrero amarillo que se prestan a confusión,
algunas como Russula raoultii, Russula fellea o Russula solaris son diferenciables por el color de la
esporada, blanca en las dos primeras y amarillo claro en la última, la especie aquí descrita tiene la
esporada de color amarillo vivo. Russula acetolens es muy parecida, pero su olor avinagrado la
delata. Russula helios también guarda cierto parecido pero su sombrero es viscoso.
Russula rosea

Nombre común: Rusula graciosa, gibelgorri hankagogor, puagra de sang de bou.

Características:
Sombrero de tamaño medio, en su máximo desarrollo alcanza los 10 cm de diámetro, de forma
globosa en su etapa inicial, posteriormente convexo, para acabar aplanándose y con la parte central
un tanto deprimida. Su superficie destaca por ser especialmente seca, no separable, de un color rojo
mate bastante homogéneo en un principio, pero con el tiempo decolorándose de forma notable hacia
tonos ocre amarillentos, lo habitual, sin embargo, es encontrarla de color rojo.
Láminas no muy apretadas de color blancuzco o crema pálido. Son libres con respecto al pie y
ocasionalmente con la arista teñida de rojo.
Pie central y cilíndrico, tan duro que apretándolo con dos dedos no conseguiremos romperlo, a
veces es totalmente blanco y otras está teñido de rojizo o rosa, muy variable.
Carne espesa y firme, dura, de color blanco, con un olor propio y definido, no muy agradable, y un
sabor diferente a otras setas de su género, da cierta sensación de sequedad, pero a pesar de haberla
probado en infinidad de ocasiones, nunca hemos notado ningún sabor mentolado como apuntan
muchos autores.

Hábitat:
En el norte de la península ibérica es una seta frecuente y habitual que vemos cada año sin
problemas, lo mismo en verano que durante el otoño, siempre la hemos encontrado bajo planifolios,
sobre todo hayas.

Observaciones:
La hemos degustado, y con conocimiento de causa podemos decir que no merece la pena, aunque
haya a quien le guste. Existen múltiples variedades de esta especie, destacaremos la var. lactea, de
color blanco, o la var. speciosa, cuyo sombrero se decolora hasta el amarillo. Otras han adquirido
rango propio, como la Russula amarissima, de sabor amargo, arista laminar roja, y pie que
amarillea, también Russula linnaei, de sombrero oscuro y arista de color rojo muy vivo. Se
confunde mucho con Russula aurora, de sombrero rosa con el centro ocráceo amarillento, pie
blanco y sabor suave y agradable. Russula nobilis guarda cierto parecido pero su carne es muy
picante.
Russula solaris

Características:
Sombrero de tamaño medio, puede superar en pleno desarrollo los 5 cm de diámetro, sin llegar en
ningún caso a los 10, más bien globoso en su nacimiento, posteriormente convexo, y extendido al
final, e incluso puede llegar a presentar una depresión central no muy acusada. Su color varía en
función de las condiciones climatológicas, siendo de color amarillo huevo en la zona central, pero
palideciendo hacia el margen, pudiendo quedar prácticamente blanquecina. Su cutícula puede ser
ligeramente viscosa con lluvia, brillante y parcialmente separable, siendo este un carácter también
variable. El margen es estriado de forma notable.
Láminas adnatas de color blanco cuando la seta es joven, tornándose un poco crema ocráceo de
viejas. Son relativamente apretadas de jóvenes, a la par que bifurcadas, pudiendo incluso estar
interconectadas.
Pie de tamaño proporcionado al del sombrero y color blanco, puede estar manchado de ocre con la
edad. Ligeramente pruinoso, irregular en su grosor en sus diversas partes, con ensanchamientos.
Carne poco espesa, frágil, de color blanco, esponjosa en el pie con el tiempo y quebradiza en el
sombrero. Su sabor es fuertemente acre y su olor muy desagradable, entre clorado y avinagrado.

Hábitat:
Se trata de una especie muy poco frecuente por estos lares, que fructifica en bosques de hayas y
robles. Es de aparición temprana, veraniega, aunque también se da durante el otoño. Suele salir
solitaria o en grupos de unos poquitos ejemplares, no es muy prolífica.

Observaciones:
Es una Russula más bien poco conocida que se caracteriza por su sombrero amarillento a
blanquecino, sus láminas bifurcadas, y su desagradable olor y sabor. La seta que más se le parece es
la Russula raoultii, algo más endeble y con olor a manzanas. La Russula violeipes cuando es
amarilla se la parece mucho también, aunque si el pie se tiñe de violeta nos sacará de dudas, además
el color de la esporada varía bastante. Existen otras Russulas amarillas pero de esporada más
ocrácea o amarillenta.
Russula vesca

Características:
Sombrero que puede alcanzar como mucho los 10 cm de diámetro, de forma casi globosa en su
origen, al final es aplanado y con el centro algo deprimido. El color, como sucede en muchas
Russulas, es bastante variable, rosado carneo, pero con esfumaciones de diversos tonos, desde
pardos a oliváceos, muchas veces blanquecina por decoloración. Su cutícula es separable unos dos
tercios del sombrero, y además se retrae de vieja dejando entrever las láminas en el borde.
Láminas adnatas o ligeramente decurrentes, bastante apretadas, de color blanco, pero que se
pueden manchar de ocre de viejas.
Pie central, cilíndrico y de tamaño proporcionado al sombrero. Es de color blanco y se muestra
habitualmente atenuado en su base, lleno y duro de joven, más esponjoso de viejo.
Carne espesa y quebradiza, de color blanco salvo bajo la cutícula, donde está pigmentada de rosa
carneo. Olor suave muy agradable y sabor de frutos secos, también agradable.

Hábitat:
Puede encontrarse desde finales de la primavera hasta principios del otoño, habitualmente bajo
árboles planifolios. No es muy abundante pero si frecuente.

Observaciones:
Es una seta a nuestro modesto entender excelente para ser degustada, de sabor suave y textura
similar a la Russula cyanoxantha. La Russula aurora sale en los mismos lugares y en la misma
época, el profano podría confundirla con suma facilidad, pero su confusión no es peligrosa ya que
es también comestible, aunque de inferior calidad. La Russula nobilis y todo el grupo de la emética
en general pueden confundirse con esta, pero su carne es muy picante.
Russula virescens

Nombre común: Seta de cura, gibelurdin, gorro verde

Características:
Sombrero de 5 a 10 cm, de consistencia sólida, plano o ligeramente convexo, aunque mantiene
siempre una pequeña depresión central. De color casi blanco en su nacimiento, rápidamente verde
cardenillo, con la cutícula muy resquebrajada, que deja entrever el blanco del fondo.
Láminas libres o adnatas, de color blanco-crema, apretadas y en ocasiones con manchas de color
herrumbre.
Pie de color blanco, central y robusto, atenuado en la base del pie, donde además puede presentar
manchas de color parduzco.
Carne blanca y consistente, de sabor y olor muy agradables, se mantiene más compacta en el
sombrero mientras que en el pie se va volviendo más esponjosa.

Hábitat:
Especie termófila, que sale habitualmente entre los meses de junio y septiembre. Exclusiva de
bosques de planifolios, fundamentalmente se encuentra en robledales y castañares. Especie poco
frecuente.

Observaciones:
Excelente comestible, muy buscada por los seteros, se muestra en ocasiones esquiva.
Probablemente se trate de la mejor Russula desde el punto de vista culinario, aunque tiene el
hándicap de agusanarse con facilidad. Puede confundirse con la Russula cyanoxantha var peltereaui,
con la cutícula no resquebrajada y las láminas grasientas al tacto. Se ha confundido
incomprensiblemente con la Amanita phalloides, MORTAL, produciéndose casos de graves
intoxicaciones, pero tiene volva y anillo y solo se parece un poco en el color de la cutícula.
Sarcoscypha coccinea

Nombre común: Peziza escarlata, txanogorritxu, cassoleta vermella.

Características:
Carpóforo en forma de copa, de 2 a 5 cm, a veces algo aplanado si el ejemplar es muy maduro. El
color de la superficie externa es rojo anaranjado en su primera etapa, para volverse rápidamente de
color blanquecino, granuloso a la vista y tomentoso al tacto. El borde de la "copa" suele ser sinuoso
y con tendencia a amarillear en los especímenes viejos.
Himenio que recubre la superficie interna del carpóforo, de un color rojo vivo muy llamativo, liso.
Pie muy corto aunque diferenciable, de apenas 1 cm o poco más, con la parte basal vellosa.
Carne poco consistente, muy delgada, sin olor ni sabor especialmente reseñables.

Hábitat:
Fructifica sobre ramas caídas de diversos árboles, generalmente planifolios, aunque nos consta que
también lo hace sobre algunas coníferas. Lo peculiar de esta seta es su época de aparición, ya que
sale durante el invierno y principio de la primavera, algo poco usual.

Observaciones:
Esta preciosa seta invernal no tiene valor culinario, aunque puede degustarse sin contratiempos.
Suele crecer de forma gregaria, a veces incluso semicubierta de nieve, a pesar del contraste
cromático no es fácil localizarla. Las especies de este género no pueden ser diferenciadas sin un
análisis microscópico, Sarcoscypha austriaca y Sarcoscypha jurana son especies prácticamente
idénticas también citadas en la península ibérica.
Sarcosphaera coronaria

Nombre común: Peziza estrellada, Cassoleta blava, Koroa ubel.

Características:
Carpóforo de un considerable tamaño, puede superar los 10 cm de diámetro. Brota de la tierra en
forma de una esfera hueca por dentro, posteriormente esta se va abriendo quedando forma de
cazuela, para al final abrirse definitivamente en forma de estrella e incluso aplanarse. No es
inhabitual que al encontrar resistencia del terreno adquiera formas irregulares. El color de la
superficie externa es blanco sucio.
Himenio ubicado en la parte interna del carpóforo, completamente liso y de color violeta, solo en la
vejez palidece o pardea.
Pie inexistente, los carpóforos de esta especie son sésiles.
Carne bastante espesa en comparación con las pezizas, sin nada reseñable en cuanto a olor o sabor.

Hábitat:
Es una especie primaveral bastante habitual en los pinares del norte de la península ibérica, sin
embargo no está geográficamente muy extendida. También puede aparecer bajo piceas, no la hemos
visto nunca bajo caducifolios.

Observaciones:
A pesar de que nos consta que muchas personas se la han comido previa cocción, y desechando
posteriormente el agua, preferimos calificarla como tóxica, ya que sobre todo en crudo es muy
venenosa. No hay ninguna especie similar, como por ejemplo las pezizas, que se abra en forma de
estrella, por lo que consideramos que se trata de una especie inconfundible.
Schizophyllum commune

Nombre común: Esquizófilo común, ardagaitxo.

Características:
Carpóforo de pequeñas dimensiones, generalmente no supera los 3 cm en su zona más ancha, con
forma de concha o de abanico. Es cespitoso o agrupado normalmente, aunque a veces desarrolla
carpóforos individuales. Superficie vellosa, recubierta de pelos erizados que le dan un tacto
aterciopelado, de color blanquecino grisáceo. A veces está débilmente zonado con tonos ocres, y su
margen permanece involuto bastante tiempo, además de ser floconoso.
Láminas de color rosa carneo cuando son jóvenes, volviéndose más oscuras con la edad, casi
marrones. Tienen prácticamente más pinta de pliegues que de láminas, y están dispuestas de forma
radial a partir de la inserción que está en la zona proxima al sustrato. Su arista es afilada
doblemente, y al secarse se retraen longitudinalmente de forma característica.
Pie inexistente o si acaso muy corto, por regla general se une lateralmente al sustrato.
Carne elástica y coriácea de color ocre. Olor poco definido y sabor suave.

Hábitat:
Como indica su propio nombre es una de las setas más comunes y abundantes que hay. Fructifica
sobre madera o restos leñosos de todo tipo de árboles, y es capaz de hacerlo en cualquier época del
año.

Observaciones:
Como economía de subsistencia ha sido incluso vendida en mercados en alguna zona de recursos
económicos limitados, sobre todo en Centroamérica. Lo cierto es que no tiene ningún valor desde el
punto de vista culinario, ya que su carne, a pesar de ser dulce, es muy elástica y coriácea. Por sus
especiales características consideramos que es una seta inconfundible.
Scleroderma citrinum

Nombre común: Escleroderma amarillo, astaputz izar, pota de cavall (groga).

Características:
Carpóforo de tamaño variable, se pueden encontrar ejemplares desarrollados de 3 cm de diámetro
y otro a su lado de más de 10, de forma generalmente esférica o globosa, pero un tanto imperfecta,
pues a veces se aplana en la zona apical. Superficie externa de color amarillo citrino mate u ocre
amarillento.
Peridio bastante grueso, hasta 3 mm de ancho, de color pálido, recubierto externamente por
escamas amarillentas remarcadas que tienden a volverse ocres con la edad y la desecación, de
consistencia dura y algo elástica. Se abre por el ápice para liberar las esporas producidas en la
gleba.
Pie Prácticamente inexistente, se une al sustrato por una serie de hilos miceliales que a veces
parecen un pseudoestípite.
Gleba solo al principio blancuzca o rosada, pronto se vuelve gris y luego negruzca con la
maduración de las esporas. Es de consistencia dura de joven, luego pulverulenta. Su olor es
penetrante y desagradable.

Hábitat:
Especie epigea, es decir, desarrolla sus cuerpos fructíferos sobre la tierra. Es muy común y
abundante sobre terrenos arenosos, sin especial predilección por ningún tipo de árbol.

Observaciones:
Especie incomestible e incluso ligeramente tóxica. Se caracteriza por su carpóforo amarillento
escamado en su totalidad, su peridio grueso, y sus esporas reticuladas no verrucosas, lo que le
separa de otros congéneres. El más parecido a él es el Scleroderma cepa, menos escamado y menos
amarillento, y también guardan cierta similitud el Scleroderma verrucosum, con una especie de pie
bien marcado, y el Scleroderma areolatum, de peridio muy fino, todos ellos tienen esporas
verrucosas.
Scutellinia scutellata

Nombre común: Betiledun.

Características:
Carpóforo muy pequeño, su diámetro en el mejor de los casos no acostumbra a exceder de 1 cm,
siendo lo más habitual encontrarla con un diámetro de aproximadamente la mitad. Tiene forma
acopada en las primeras etapas de su desarrollo, quedando muchas veces prácticamente discoidal
pero con el borde algo realzado, y su color varía del rojo vivo a un naranja con más componente
rojizo que amarillo, solo los ejemplares viejos y embebidos palidecen. La cara externa, de color
algo más pálido que el himenio, posee pelos visibles con lupa, mucho más patentes en el borde del
ascocarpo donde se prolongan de forma erizada, estos pelos son muy oscuros, casi negros.
Himenio liso de color rojo escarlata, ubicado en la zona interior del carpóforo, carece por completo
de los pelos que presenta la superficie externa.
Pie inexistente, se trata de una especie sésil.
Carne escasa y frágil de color rojizo, sin que podamos reseñar nada significativo en cuanto a olor o
sabor.

Hábitat:
Esta especie suele tener un comportamiento más lignícola que otras especies de su género, su
hábitat preferencial es la madera de diversos árboles, si bien no es su hábitat exclusivo, ya que
también puede hallarse en el suelo. Precisa para su desarrollo un alto grado de humedad, por lo que
es habitual encontrarla en el borde de ríos, arroyos o estanques. Nuestra recolecta ha sido efectuada
sobre madera de aliso en primavera, aunque sale también en otoño y sobre muchos otros sustratos.
Es probablemente la especie más común dentro de su género.

Observaciones:
Es prácticamente imposible diferenciar una Scutellinia de otra sin el pertinente análisis
microscópico, la especie que nos ocupa se caracteriza por su hábitat preferencial sobre madera de
diversos árboles y por sus esporas elípticas finamente verrucosas. Scutellinia trechispora es muy
similar, pero sus esporas son más globosas y provistas de verrugas con una ornamentación muy
marcada casi a modo de aguijones.
Scutiger pes-caprae

Nombre común: Pie de cabra, ahuntz-apo.

Características:
Sombrero que puede alcanzar dimensiones notables, pudiendo sobrepasar los 10 cm de diámetro,
con forma de pezuña de cabra o de riñón, a veces simplemente semicircular. Es de color pardo
bastante uniforme, y su superficie es muy seca y escamada en los ejemplares jóvenes, pero con el
tiempo se va agrietando de forma paulatina, hasta dejar entrever el color de la carne que está bajo la
superficie pileica. Este agrietamiento suele ser por placas y afecta a toda la superficie excepto
quizás el borde. Este borde es incurvado de joven y luego fino, no excesivamente ondulado.
Himenio formado por tubos y poros, los primeros son muy cortos y de color blanco, aunque con la
edad se van tiñendo de color amarillento, decurrentes de forma notable sobre el pie. Los poros son
amplios, hexagonales casi siempre, fácilmente visibles, de 1 a 2 mm cada poro, lo cual es un
tamaño grande, no habitual en especies con poros. Son de color blanco inicialmente, después
amarillentos, y algo ocres de viejos.
Pie excéntrico o más típicamente lateral, proporcionado o más corto que el diámetro del sombrero,
con forma muy irregular, torcido y con deformaciones, por regla general más grueso en la zona de
la base. Es duro y lleno aun de viejo, y aunque es blanquecino de joven, pronto se vuelve ocráceo
amarillento, netamente marrón en la prolongación lateral del sombrero.
Carne espesa de color blanco o amarillento, fibrosa y algo dura pero quebradiza. Tiene un olor
agradable poco acentuado, y su sabor es dulce, como de frutos secos.

Hábitat:
Es una especie poco frecuente que hace su aparición sobre todo a finales del verano y principio del
otoño. Al contrario que la mayoría de los Polyporus, es una especie terrestre, no lignícola, y la
solemos localizar siempre en bosques de hayas, y siempre en zonas abruptas.

Observaciones:
Por desgracia se trata de un excelente comestible, diferente en cuanto a textura de cualquier otra
seta, y decimos por desgracia porque esta especie está en la lista roja de especies en serio peligro de
extinción en prácticamente toda Europa, por lo que no recomendamos su consumo. Por lo demás
entendemos que es una especie fácilmente reconocible, caracterizada por su peculiar forma de pie
de cabra y los tonos amarillentos de poros y pie. Otras especies con poros y terrestres son
completamente distintas, como el Albatrellus subrubescens, blanco por arriba, o el Albatrellus
ovinus, de color verdoso.
Sparassis crispa

Nombre común: Seta coliflor, azalore belaki, peu de rata reina, greixa reina.

Características:
Carpóforo que puede alcanzar notables dimensiones, algunos ejemplares pueden llegar a los 40 cm
de largo por 20 o 25 de altura. Tiene forma de múltiples ramificaciones agolpadas y entrelazadas
entre sí, onduladas o crispadas, que forman una masa compacta con aspecto similar al de una
coliflor. La superficie de estas ramificaciones tiene un color crema en los individuos jóvenes,
adoptando tonos ocre amarillentos de vieja. Cuando decae las ramas se abren y se desenredan
adoptando un aspecto más laminado o espatulado.
Himenio liso de color blanquecino o crema, oscurece de forma paulatina, sobre todo a raíz de
producirse la maduración. Produce esporas lisas y más o menos ovoidales con una gran gota lipídica
de 5 a 7 micras por 4 o 5 aproximadamente.
Pie muy corto de color blanquecino con aspecto de tronco de coliflor del que parten las
ramificaciones, cuando el carpóforo está plenamente desarrollado no es visible y aparentemente el
espécimen es sésil.
Carne delgada y frágil, de color blanco y luego ocre amarillenta, su olor es aromático y muy
patente, levemente anisado en la recolección y posteriormente complejo dulzón, su sabor es como
de frutos secos. Cuando es joven es blanda, luego se vuelve más correosa.

Hábitat:
Es una especie que suele aparecer ligada a la base de troncos y tocones de diversas coníferas,
muchas veces sobre la propia tierra de alrededor o sobre las raíces. Aparece preferentemente
durante el otoño o finales del verano. En el norte de la península ibérica es frecuente bajo pinos,
donde no falta a su cita cada año, sin embargo en otras regiones es escasa.

Observaciones:
Existen diversidad de opiniones en cuanto a la calidad culinaria de esta especie, que cada cual
juzgue por sí mismo, si recomendamos recolectar solo ejemplares jóvenes en perfecto estado ya que
se vuelve un tanto indigesta de vieja. De joven es una especie inconfundible, sin embargo cuando
está en decadencia si puede confundirse con la Sparassis laminosa, de olor clorado y hábitat bajo
planifolios. Sparassis brevipes, también bajo planifolios, es aun más rara.
Stereum hirsutum

Nombre común: Estéreo hirsuto.

Características:
Carpóforo a veces totalmente resupinado, es decir, adherido como una costra al tronco o rama
donde sale, pero frecuentemente saliente un par de centímetros por 5 de longitud. Generalmente
ondulado y parcialmente zonado, recubierto por una serie de pilosidades de unos 2 mm de longitud
fácilmente apreciables al tacto. Su color es amarillento con matices ocráceos, suele tener el borde
más amarillento. A veces presenta tonos verdosos por la presencia de líquenes.
Himenio liso, sin la presencia de pilosidades, recubre toda la parte inferior de la seta, es inmutable
al rozamiento y su color es amarillo-anaranjado, aunque con el tiempo tiende a volverse parduzco.
Pie inexistente.
Carne amarillenta y elástica, sin nada reseñable en cuanto a olor o sabor.

Hábitat:
Es una especie cosmopolita, sale en cualquier época del año, siempre sobre la madera de los
árboles, tanto de coníferas como de caducifolios.

Observaciones:
Evidentemente no es comestible, es la típica seta de madera sin pie. Guarda cierto parecido con
otros Stereum, sobre todo con el Stereum ochraceoflavum, que mantiene más las zonas en la parte
superior y aparece siempre con numerosos individuos confluyentes. También se parece al Stereum
insignitum, mas zonado y sin los pelos típicos de esta especie.
Stereum insignitum

Nombre común: Estéreo insigne, azal polit

Características:
Carpóforo anual, saliente, no resupinado, que puede alcanzar un tamaño superior a los 5 cm de
radio, siendo sin embargo extremadamente delgado, apenas tiene 1 o 2 mm de grosor.
Habitualmente tiene forma de abanico o de ostra, y la zona superior del sombrero se presenta
zonada, observándose diferentes tonos de color en sus distintas zonas, siempre dentro de los ocres,
desde el marrón hasta tonos ocre crema. El margen se muestra irregularmente ondulado, y la
superficie es tomentosa, sobre todo de joven, pero no hirsuta. Es habitual en este tipo de especies
que con el tiempo adopten tonos verdosos por la presencia de líquenes.
Himenio liso, ni tomentoso ni hirsuto, de color ocre anaranjado de joven, palideciendo con el
tiempo.
Pie lateral e ínfimo, muchas veces nulo, la apariencia visual es que de salir directamente sobre el
sustrato.
Carne muy poco espesa y dura, tenaz, de consistencia coriácea, aunque un tanto elástica. Carece de
olor o sabor significativos.

Hábitat:
Especie bastante frecuente en su hábitat natural, fructificando sobre tocones de haya
preferentemente, de forma gregaria e imbricada, pudiéndose observar numerosos individuos sobre
un mismo tocón. Es una especie que se puede localizar en cualquier época del año.

Observaciones:
Es una seta típica de madera, sobre todo de haya, que puede confundirse con relativa facilidad con
otras especies afines con las que comparte hábitat. El Stereum hirsutum es muy parecido, pero su
sombrero es menos zonado y está recubierto de pelos erizados de los que carece esta especie. El
Stereum ochraceoflavum es más confluyente, y más habitual en otros árboles planifolios o de ribera.
Otra especie menos conocida pero muy parecida es el Stereum reflexulum, que fructifica sobre
enebros. Otros Stereum son más resupinados.
Strobilurus esculentus

Nombre común: Collibia comestible

Características:
Sombrero de reducidas dimensiones, en su máximo apogeo no pasa de los 3 o 4 cm de diámetro.
Su forma es convexa, pero tiende a aplanarse con el tiempo. Su cutícula es lisa o algo rugosa y su
color es el ocre o pardo claro, a veces con un pequeño mamelón poco perceptible, pero la mayoría
de las veces sin él. El borde del sombrero no es estriado y suele estar incurvado.
Láminas de color blanco, algo más cremas en la madurez, adherentes al pie o ligeramente
decurrentes, no se muestran apretadas entre sí, más bien espaciadas.
Pie largo en proporción al sombrero, de ocre a rojizo en la parte inferior, más pálido hacia el
sombrero, un poco radicante en su unión con el micelio.
Carne escasa de color blanquecino, bastante tenaz, de olor fúngico suave y sabor dulce.

Hábitat:
La mayoría de las veces aparenta estar sobre la tierra, pero en realidad fructifica sobre conos de
diversas piceas en descomposición, o simplemente enterrados, incluso semienterrados. En nuestro
caso la encontramos sobre conos de Picea abies. Es una especie exclusivamente primaveral.

Observaciones:
Se trata de una especie comestible primaveral poco conocida por los aficionados que aparece de
forma gregaria. Su hábitat sobre piceas la diferencia de otras especies similares, como la Strobilurus
tenacellus, que fructifica sobre piñas de pinos y tiene un sabor amargo al de un rato de masticación,
o la Strobilurus stephanocystis, de color marrón rojizo, sabor dulce y hábitat también sobre piñas.
Stropharia rugosoannulata

Nombre común: Sorgin handi-marroi

Características:
Sombrero de tamaño muy notable para el género al que pertenece, en estado adulto puede superar
de forma habitual los 10 cm de diámetro, se han llegado a ver ejemplares cuyo diámetro se
aproximaba a los 20 cm. Tiene forma subglobosa en sus orígenes, pronto convexo y finalmente
aplanado. Su cutícula es gruesa y separable de la carne con cierta facilidad, de color
fundamentalmente marrón, pero con matices pardo púrpuras o rojizos, sobre todo en los ejemplares
viejos, y posee flocones lanosos en su primera etapa que desaparecen rápidamente. Margen
incurvado y lanoso de joven, liso y fisurado en los especímenes adultos.
Láminas sublibres de color que varía del gris inicial al lila y se oscurecen con la maduración hasta
tonos púrpuras casi negruzcos. Son delgadas y bastante apretadas, con la arista del mismo color que
el resto.
Pie cilíndrico de aspecto robusto y lleno de joven, luego fistuloso, a veces con la base bulbosa.
Tiene color blanquecino de fondo pero está recubierto de algunas fibrillas de tono amarillento en los
individuos jóvenes que con la manipulación se vuelven ocráceas. Posee un anillo persistente en la
zona superior de color blanco rebordeado de amarillo de joven.
Carne gruesa de color blanco, un poco más fibrosa en el pie, puede tener tonos amarillentos en las
heridas. Su olor es apreciable, entre fúngico y herbáceo, y su sabor es dulce.

Hábitat:
Solemos localizarla en una campa de la localidad vizcaína de Bedia (España), otro hábitat de
referencia es la orilla de ríos y arroyos, junto a árboles de ribera, o en zonas ruderales nitrogenadas.
Es una seta muy rara y escasa, difícil de encontrar de forma silvestre. Su época predilecta de
aparición es el invierno y principios de la primavera.

Observaciones:
Constituye un aceptable comestible esta seta carnosa que actualmente se cultiva con fines
comerciales. Dentro del género Stropharia es sin duda la especie más carnosa y de mayor tamaño,
además de ser la única comestible, dado que muchas de ellas son tóxicas e incluso alucinógenas.
Leratiomyces squamosus var. squamosus, tiene cierta similitud, pero es más pequeña y sus escamas
más persistentes. Los ejemplares muy viejos con las láminas negruzcas pudieran ser confundidos
con Agaricus sp.
Suillus bellinii

Nombre común: Boleto pringoso, baboso, Bellini pinudi-onddo, moixí.

Características:
Sombrero con un diámetro en los ejemplares adultos que oscila entre los 5 y los 10 cm, de forma
ocasional hasta 15 cm. Tiene una forma hemisférica en su nacimiento, pasando a ser primero
globoso, después convexo y finalmente extendido. Su cutícula es fácilmente separable de la carne,
lisa, con un color que inicialmente es blanquecino o crema pero que adquiere un color ocráceo de
adulto con matices castaños o arcillosos, casi nunca es uniforme de color sino que posee zonas más
claras u obscuras de forma alterna, en las zonas donde no les da la luz es casi blanco. Superficie
viscídula y pringosa a la que se adhieren hojas o ramitas con facilidad. El margen es regular y
generalmente excedente.
Tubos no separables con facilidad, son cortos y de color amarillo cuando son jóvenes, después se
vuelven de color beige oscuro u oliváceo.
Poros más bien pequeños, de redondos a angulosos, al principio casi blancos o amarillo claro, luego
más amarillos y de adultos se vuelven de un color beige sucio, exudan gotitas lechosas cuando son
jóvenes.
Pie habitualmente corto, algo rechoncho en los ejemplares inmaduros, cilíndrico y más alargado en
los adultos, lleno, de color marfil con granulaciones que pueden ser rojizas o de color oscuro.
Carne espesa de color blanco, bajo los tubos es más amarillenta, en los especímenes jóvenes es
relativamente prieta pero se vuelve blanda con rapidez. El olor es poco destacado, el sabor dulce y
suave.

Hábitat:
Estamos ante una especie que forma micorriza de manera exclusiva con las coníferas, sobre todo
con los pinos, con especial predilección por el Pinus pinaster. Fructifica de manera habitual en
grupos más o menos numerosos y puede hacerlo en primavera o sobre todo durante el otoño.
Especie común y localmente muy abundante.

Observaciones:
Los ejemplares muy jóvenes constituyen un aceptable comestible siempre que tomemos la
precaución de retirar la cutícula que puede resultar laxante, sin embargo su carne reblandece con
facilidad y los ejemplares adultos no tienen calidad culinaria. Comparte a veces hábitat con Suillus
collinitus, especie de cutícula netamente fibrilosa y de un color oscuro más homogéneo cuya base
del pie adquiere tintes rosados. También puede tener parecido con Suillus granulatus, menos viscoso
y de color uniforme más claro, y sobre todo con la rara especie Suillus placidus, de cutícula
blanquecina y que habita en pinos de cinco agujas.
Suillus collinitus

Nombre común: Ninguno.

Características:
Sombrero de tamaño medio, entre 5 y 10 cm de diámetro, de forma subglobosa pasa a ser convexo,
acabando por aplanarse, e incluso en los ejemplares viejos algo hundido por el centro, con el borde
del mismo más levantado. Su superficie es relativamente viscosa, sobre todo en época de lluvias, y
es fibrilosa. Sobre un fondo marrón castaño, las fibrillas le dan un aspecto más oscuro, incluso
pardo. La cutícula se separa con facilidad de la carne del sombrero.
Tubos alargados de color amarillo, adnatos, inmutables, característica común en los Suillus.
Poros regulares de color amarillo, amplios, se vuelven más oscuros de viejos.
Pie que puede considerarse robusto para Suillus, cilíndrico por lo general, aunque a veces se atenúa
en la base. Es de color amarillo pálido, y posee granulaciones del mismo color que con el tiempo se
vuelven pardas. La unión micelial transfiere a la base un tono rosado, característica que no siempre
está presente.
Carne de color amarillo pálido, bastante espesa pero esponjosa, sobre todo de vieja. Es inmutable al
corte y su olor es débil, siendo su sabor dulce y suave.

Hábitat:
Aparece sobre todo durante el otoño, aunque no es descartable su aparición en otras épocas. Aunque
no es tan abundante como otros Suillus, si es habitual encontrarlo en pinares de clima mediterráneo.

Observaciones:
Como comestible es más bien mediocre, aunque si no hay nada mejor se puede degustar, siempre y
cuando eliminemos la cutícula. Esta especie se confunde mucho con el Suillus granulatus y el
Suillus mediterraneensis, sin embargo su cutícula es más oscura y fibrilosa, más difícil es
diferenciar los otros dos entre sí.
Suillus granulatus

Nombre común: Boleto granulado, pinudi-onddo bikordun, molleric granellut

Características:
Sombrero que rara vez supera los 10 cm de diámetro, inicialmente de forma convexa, después es
más o menos aplanado. Se caracteriza por el color uniforme de su superficie, que sin embargo es
variable en los tonos, es decir, puede ser marrón a pardo amarillento, o más típicamente ocráceo,
pero nunca se decolora por zonas. Esta cutícula se presenta viscosa cuando llueve, y brillante aun
sin lluvia, siendo además fácilmente separable de la carne. Tiene una apariencia carnosa.
Tubos adnatos y bastante cortos, un tanto apretados y de color blanquecino o amarillo pálido en su
nacimiento, pronto netamente amarillos.
Poros pequeños de color amarillo. En los ejemplares jóvenes se puede apreciar como exudan unas
gotas lechosas que al secarse forman granulaciones sobre el pie.
Pie central y cilíndrico, lleno incluso de viejo, de color amarillo pálido casi blanquecino de joven,
luego claramente amarillo. En la parte superior posee unas granulaciones concoloras que con el
paso del tiempo pardean.
Carne firme cuando el espécimen es joven, pero se va reblandeciendo con el tiempo, de color
amarillo pálido, en ocasiones prácticamente blanca. Su sabor es un poco acídulo pero agradable, y
su olor suave, poco definido.

Hábitat:
Esta seta forma micorriza con los pinos, bajo los cuales fructifica de forma abundante durante los
meses otoñales, si bien puede aparecer también en otras épocas del año.

Observaciones:
Es una seta que cuando es joven puede degustarse sin problema, siempre y cuando quitemos
previamente la cutícula del sombrero, de adulta su carne se vuelve blanda y esponjosa. Tiene cierta
similitud con el Suillus luteus, más oscuro y anillado, con el Suillus collinitus, también más oscuro
y de cutícula fibrilosa, con el Suillus bovinus, con poros más grandes de color oliváceo ocre, y
sobre todo con el Suillus mediterraneensis, de carne amarillo vivo y pie pustulado en toda su
extensión.
Suillus grevillei

Nombre común: Boleto elegante, ondo apain.

Características:
Sombrero de un llamativo color amarillo vivo, en ocasiones con difumaciones naranjas o pardas.
Puede llegar a los 10 cm de diámetro y es muy viscoso, sobre todo en tiempo lluvioso, cuando
puede resultar hasta pegajoso. Algo acampanado de joven, se vuelve convexo hasta aplanarse en la
vejez. Su borde es bastante regular.
Tubos adnatos, largos y finos, de color amarillo dorado, color que se mantiene casi hasta la vejez
del espécimen, solo oliváceos tardíamente.
Poros pequeños y redondeados, de color amarillo vivo cuando son jóvenes, se vuelven angulosos y
de color oliva sucio cuando envejecen. Al tacto se ensucian un poco pero no azulean.
Pie de hasta 10 cm de largo, cilíndrico y más bien delgado, amarillento con zonas pardas más
acusadas cuando el ejemplar está avanzado. En los especímenes jóvenes tiene una especie de
membrana desde el sombrero hasta el pie que deviene en un anillo mucilaginoso, de color
amarillento, que tiende a quedarse como una simple zona anular de viejo.
Carne de color amarillo, más compacta de joven, pero en seguida blanda y fofa. Puede grisear algo
al tacto, pero no azulea. Olor fúngico suave y sabor agradable.

Hábitat:
Puede aparecer desde el verano, pero es en otoño cuando sale con profusión. Es una especie que
forma micorriza con los alerces, bajo los cuales suele formar verdaderas alfombras.

Observaciones:
La carne de esta seta se vuelve fofa, por ello es un comestible mediocre, en caso de consumirla
debemos quitar su cutícula mucilaginosa antes de prepararla. El color amarillo vivo de todo el
carpóforo, su viscosidad y su hábitat exclusivo bajo alerces la hacen poco menos que inconfundible.
El Boletus flavus se le parece un poco, pero es más apagado, de poros más anchos y tiende a
azulear.
Suillus luteus

Nombre común: Boleto anillado, pinudi-onddo likin, pinetell de calceta.

Características:
Sombrero que puede llegar a superar los 10 cm de diámetro, de forma inicialmente convexa, forma
en la que permanece largo tiempo, al final se acaba aplanando. Es de color pardo oscuro, sobre todo
de joven, aunque cuando se seca adquiere tonos ocre-amarillentos. Su superficie es muy viscosa,
debido a un revestimiento mucilaginoso que posee, y que le da a veces un tono púrpura, siendo
además fácilmente separable de la carne del sombrero. El borde es bastante regular y de joven es
frecuente encontrarlo con restos del velo parcial.
Tubos adnatos o un poco decurrentes, bastante largos, de color amarillo pálido, que se oscurecen de
viejos hacia tonos oliváceos. Inmutables como todos los Suillus.
Poros pequeños y angulosos de color amarillo algo más vivo que los tubos.
Pie cilíndrico y habitualmente corto o proporcionado al tamaño del sombrero, de color amarillento
pálido y granulado por encima del anillo, más pardo en la parte inferior. Su anillo es blanco por
arriba y violáceo por debajo, con el tiempo queda adpreso en el pie o tiende a desaparecer.
Carne espesa pero tierna, blanda, algo más fibrosa en el pie, de color amarillo pálido, inmutable.
No podemos reseñar nada significativo en cuanto a olor o sabor.

Hábitat:
Es una especie muy común en nuestros pinares, donde hay años que forma verdaderas alfombras,
sobre todo durante el otoño.

Observaciones:
Es sin duda alguna el mejor de los Suillus desde un punto de vista culinario, su sabor nos parece
excelente, lástima que su textura no acompañe demasiado. Para degustarlo hay que desechar la piel
del sombrero que es mucilaginosa y puede producir diarrea, sabemos de quien ha evitado el
estreñimiento comiéndolos con piel. Es confundido con el Suillus granulatus, con quien comparte
hábitat, sobre todo si ha perdido el anillo, pero la confusión no es peligrosa.
Terfezia claveryi

Nombre común: Turma, trufa del desierto, criada, criadilla.

Características:
Carpóforo que puede alcanzar un tamaño considerable, se han llegado a recolectar ejemplares con
un diámetro próximo a los 15 cm y un peso cercano a 500 gr, pero lo más habitual es hallar
ejemplares cuyo diámetro oscile entre los 5 y los 10 cm. Su forma es bastante irregular, puede
adoptar protuberancias o lobularse, muchas veces tiene forma turbinada, como de peonza,
presentando en la base una zona no fértil a modo de apéndice cónico. Su color es variable con
predominio del marrón y con matices diferentes según el grado de maduración del ejemplar, desde
tonos asalmonados o rosados pasa por matices rojizos y tiende a ennegrecer en su postrer etapa.
Peridio de grosor intermedio, al corte transversal encontramos un peridio de 1 a 2 mm de grueso
con tonos rosados o blanquecinos, a veces de color canela, externamente es liso con posibilidad de
agrietarse o de ennegrecer en la vejez del ascoma.
Gleba compacta y dura de aspecto carnoso, formada por dos zonas intermezcladas, una fértil y otra
estéril, que le confiere un aspecto intervenado. El color de ambas zonas varía en función de la
maduración, la parte estéril es en un principio blanquecina y la fértil rosada, con el tiempo adquiere
tonos asalmonados y al final pardo rojizos a negruzcos, cuando madura el ejemplar la parte fértil es
la que prevalece y la estéril se reduce a venitas casi imperceptibles.
Carne compacta y sólida de olor agradable pero débil y con un sabor igualmente agradable a frutos
secos.

Hábitat:
Esta especie fructifica en terrenos arcillosos o arenosos, con predilección por pH básico, y ligada
inexcusablemente a plantas del género Helianthemum con las que forma micorriza y que son
llamadas popularmente como la planta madre. Geográficamente en la península aparece en la zona
oriental de Andalucía y en general en el sudeste peninsular, la primera vez que la vimos provenía
sin embargo de Marruecos, lugar donde es muy conocida como en el resto del norte africano y
Oriente Medio. Sale en grupos, emergiendo de la tierra muy poco al ser una especie semihipogea, y
su época de aparición en la península es la primavera. Agradecemos a nuestro amigo y colaborador
Paco Otero la cesión del material necesario para la realización de esta ficha, los ejemplares fueron
localizados en la provincia de Granada.

Observaciones:
Especie comestible de buena calidad que es habitualmente recolectada en las zonas donde fructifica,
es cultivada en algunos lugares y alcanza en el mercado un precio notable en años de escasez. Tiene
mucho parecido con la Terfezia leptoderma, especie de peridio más fino que fructifica ligada a
Tuberaria guttata, es igualmente comestible, microscópicamente la diferencia es ostensible. .
Terfezia leptoderma

Nombre común: Criadilla de tierra

Características:
Carpóforo que se muestra con forma de trufa, muchas veces globoso y otras con formas más
irregulares, con posible presencia de protuberancias varias, pero por regla general es una especie
que suele ser bastante regular en forma y los especímenes globosos predominan sobre otras formas.
Su diámetro es variable, le media podría ser entre 2 y 5 cm, encontrándose excepcionalmente
ejemplares de hasta 8 cm de diámetro. Al tener crecimiento hipogeo o semihipogeo se encuentran
frecuentemente tiznados del color de la propia tierra, limpiando esta observamos el peridio.
Peridio extremadamente fino, con solo rascar con una uña accedemos a la gleba, esto es debido a
que apenas tiene endoperidio, tan solo un revestimiento externo. Es de color ocráceo de joven
pasando a pardo rojizo, lo habitual es encontrar siempre matices rojizos o granas sobre un color de
base ocre o pardo. En las zonas dañadas o manipuladas tiende a ennegrecer de forma perceptible.
Gleba compacta e intervenada con un color que varía según el grado de maduración del ejemplar,
blanquecina en un primer momento con venas rosadas que son la parte fértil de la misma, oscurece
con el tiempo a tonos grisáceos en la parte no fértil y verdosos, o incluso al final negruzcos, en la
fértil.
Carne compacta y consistente, dura, sin olor destacable y con un sabor agradable en crudo que
asemeja a los frutos secos.

Hábitat:
Se trata de una especie de crecimiento semihipogeo que nace de forma hipogea y asoma al exterior
sucintamente, no siendo sencillo verla a simple vista. Los ejemplares recolectados fueron hallados
en Hinojosa del Valle y Monesterio, provincia de Badajoz (España), en dehesa de encinas con
amplia presencia de Tuberaria guttata a la que llaman la madre de la criadilla. Es una especie
eminentemente primaveral que acostumbra a salir en grupos asociada a diversas cistáceas, no solo a
la mencionada.

Observaciones:
Especie ampliamente recolectada en algunas zonas del sur peninsular bajo el nombre de criadilla, en
el sur de Badajoz es la Terfezia más común y abundante. Macroscópicamente se diferencia de sus
congéneres por los tonos más rojizos que posee y la marcada tendencia a ennegrecer en zonas
picadas o sobadas. Terfezia arenaria=Terfezia leonis es una especie mucho más conocida e
igualmente recolectada para uso culinario, es más blanquecina de joven y no ennegrece, tiene más
olor y el peridio es notablemente más grueso. Terfezia claveryi tiene la gleba rosada con la zona
fértil pardo rojiza, externamente quizás sea la especie más parecida a la que les mostramos en esta
ficha, es un buen comestible en todo caso.
Tremella foliacea

Nombre común: Ninguno.

Características:
Carpóforo de tamaño variable, algunos ejemplares apenas alcanzan los 4 cm, mientras que se han
llegado a ver ejemplares de más de 15 cm. Está formado por una serie de lóbulos arracimados que
parten de una base común a todos ellos, cuando son jóvenes estos se muestran apretados entre sí,
pero con el tiempo y la maduración del espécimen se vuelven cada vez más distantes. El color
puede estar sujeto a una cierta variabilidad en función del estado del espécimen, a veces por exceso
de agua o por sequía puede tener colores inhabituales, más rosados o cremas, pero lo normal es que
sean de color marrón con leve matiz rojizo, volviéndose pardos con el tiempo y negruzcos en su
última etapa.
Himenio inserto en la parte más expuesta de los lóbulos o pliegues, totalmente liso y de
consistencia similar a la zona menos expuesta. Tiene un color marrón rojizo a pardo negruzco.
Pie inexistente, fructifica directamente sobre el sustrato leñoso del que se nutre.
Carne elástica y de consistencia gelatinosa, de color similar a la superficie externa, carece de un
olor apreciable y es insípida. Suele mostrarse translúcida.

Hábitat:
Se trata de una especie relativamente frecuente en bosques de planifolios, mucho más rara sobre
coníferas. Fructifica sobre restos leñosos, viejos tocones o ramas caídas, sobre todo en la segunda
mitad del otoño y principios del invierno, ocasionalmente también en primavera.

Observaciones:
Se caracteriza el género Tremella por sus carpóforos de consistencia gelatinosa y forma lobulada
que fructifican sobre la madera. Esta especie en concreto se caracteriza por su tamaño importante
para el género y su color marrón rojizo a pardo negruzco. La Tremella mesenterica tiene la misma
forma y consistencia, pero tiene un color amarillo vivo a naranja que la diferencia perfectamente de
la especie aquí descrita. Tremella encephala tiene forma de cerebro, no lobulada y parasita especies
del género Stereum. También existe la posibilidad de confundirla con especies del género Exidia
Tremella mesenterica

Nombre común: Gelatina amarilla, mukiziza hori

Características:
Carpóforo de un bello color amarillo vivo, que pierde cierta pigmentación en tiempo seco
adoptando tonos anaranjados. En su primera etapa es una masa globosa que al extenderse adopta
una forma lobulada, repartiendo estos lóbulos de forma irregular, pudiendo superar los 5 cm de
largo y 2 o 3 de alto. Su consistencia es blanda y trémula como la gelatina.
Himenio que recubre toda la superficie externa de la seta, que es lisa y además brillante.
Pie totalmente inexistente, se une al micelio en un solo punto a través de un hilo micelial.
Carne de consistencia gelatinosa y sin que podamos reseñar nada destacable en cuanto a olor o
sabor.

Hábitat:
Es una especie que se puede encontrar en cualquier época del año, aunque preferentemente sale en
la parte más fría del otoño y principio del invierno. Aparece de manera exclusiva sobre restos
leñosos de planifolios, o incluso sobre los propios troncos. Se trata de una especie muy frecuente.

Observaciones:
Carece de interés culinario. Varios autores separan las formas pálidas de esta especie como Tremella
lutescens, sin sinonimizarlas, aludiendo también a la probable ausencia de conidios. Existe también
la Tremella aurantia, a la que separan por ser parásita de Stereum . La Tremella foliácea es marrón,
muy diferente.
Tricholoma columbetta

Palomita, ziza uso-zuri, llenega blanca, llenega dolc, tortullo blanco.

Características:
Sombrero con un diámetro que oscila en los ejemplares adultos entre los 5 y los 10 cm, con forma
convexo-campanulada en su primera etapa, convexo luego y finalmente aplanado, con un umbo
obtuso a veces no demasiado definido. Cutícula glabra de color blanco puro en los ejemplares
jóvenes, pudiendo en los más desarrollados adquirir alguno tono ocráceo por el centro, incluso en
los más viejos no es rara la presencia de algún punto de color verdoso o rojo, antesala de la necrosis
del ejemplar, brillante en tiempo húmedo y satinada en seco, fácilmente separable de la carne.
Margen incurvado de joven y posteriormente ondulado.
Láminas escotadas o a veces uncinadas, anchas y apretadas, casi siempre de color blanco, en los
ejemplares viejos cremosas, con la arista irregular, a veces crenulada, concolora o en ocasiones
tiznada con puntos rojizos.
Pie cilíndrico y alargado, lleno y macizo, frecuentemente atenuado en la base, de color blanco como
el resto del basidioma, de aspecto fibroso y fibriloso sobre todo en el ápice, con relativa frecuencia
presenta manchas de color azul turquesa o rosadas en la base, siendo este un carácter muy
inconstante.
Carne no demasiado espesa pero consistente, más fibrosa en el pie que en el sombrero, de color
blanco e inmutable al corte salvo en la base del pie donde puede adquirir tonos rosados en alguna
ocasión, es prácticamente inodora y de sabor ligeramente harinoso.

Hábitat:
Especie fundamentalmente ligada a los bosques de planifolios, suele aparecer en hayedos,
robledales y árboles de ribera principalmente, no es una especie muy prolífica, podriamos tildarla de
poco frecuente, siendo mucho más rara aún bajo coníferas. Además de poco frecuente no es ni
mucho menos abundante, dado que puede crecer aislada o en grupos de unos pocos ejemplares. Su
época predilecta de aparición es el final del verano y durante el otoño.

Observaciones:
Esta especie es un comestible de aspecto agradable y buen sabor, tal vez excesivamente fibrosa,
sobre todo en el pie. Se caracteriza por el color blanco que es común a todo el basidioma, la práctica
ausencia de olor característico, su sabor ligeramente harinoso y las manchas azuladas en la base del
pie que no siempre están presentes. Por su color puede ser confundida con las Amanitas blancas
mortales, pero la ausencia de anillo y volva eliminan rápido esta posibilidad, mucho más
complicado es separarlo de otros Tricholoma de color blanco, como el Tricholoma album, de olor
neutro de joven que se vuelve desagradable con el tiempo y sabor amargo.
Tricholoma equestre

Nombre común: Seta de los caballeros, zaldun-ziza orrihori, verderol.

Características:
Sombrero que puede superar los 10 cm de diámetro, de forma convexa y posteriormente aplanada,
algo deprimido de viejo. Es de color amarillo en el fondo, pero está recubierto de fibrillas con tonos
marrones u oliváceos distribuidas irregularmente, aunque más densas en el centro y casi ausentes en
el margen. Su cutícula es separable y seca.
Láminas escotadas y apretadas de color amarillo vivo, con la arista algo aserrada pero también
amarilla.
Pie también de color amarillo con algún tono pardo en forma de fibrilla o fleco, pero predominando
el amarillo. Cilíndrico y de grosor muy variable según hábitat.
Carne de un amarillo mas pálido que el exterior de la seta, compacta, de olor fúngico suave y sabor
agradable.

Hábitat:
Especie exclusiva de coníferas, sobre todo de pinares, hace su aparición a lo largo del otoño.

Observaciones:
Agria polémica la existente en torno a su posible toxicidad, es nuestro deber no recomendar su
consumo dado que parece ser que provoca por acumulación rabdomiolisis, una grave patología que
afecta a los músculos y puede llegar a ser fatal. Actualmente está sinonimizado con Tricholoma
auratum, que sin embargo es mamelonado. También guarda similitud con muchos Tricholomas de
tonos amarillos, como por ejemplo el fucatum, viridifucatum, viridilutescens etc…, todos ellos de
láminas blanquecinas. Sale en grandes cantidades en los pinares arenosos de Pinus pinaster y Pinus
pinea.
Tricholoma fulvum

Nombre común: Tricoloma pardo amarillo, ziza hori marroi.

Características:
Sombrero que en el mejor de los casos puede llegar a alcanzar los 10 cm de diámetro en los
ejemplares adultos, con una forma netamente convexa durante buena parte de su desarrollo,
posteriormente aplanado o algo giboso, obtusamente mamelonado de forma inconstante. Su
superficie es ligeramente viscosa con lluvia o sino subseca, fibrilosa sin excesos, de un color
esencial pardo con matices rojizos que suelen predominar en la zona central o amarillentos por
desecación y hacia el margen. Este margen es incurvado y acanalado en muchos ejemplares.
Láminas escotadas por regla general, a veces uncinadas, muy apretadas, de color amarillo cuando
son jóvenes, tiznándose con tonos ocres y rojizos de viejas, también se ensucian al tacto.
Pie comúnmente alargado, cilíndrico o más típicamente irregular, con cierta tendencia a ser curvo,
se suele engrosar en la parte baja para posteriormente atenuarse en la propia base, en algunos
ejemplares puede ser claviforme. Superficie de fondo amarillento cubierta de fibrillas pardas que se
van haciendo más patentes con la edad salvo quizás en el ápice.
Carne relativamente espesa de color blanquecino, algo más amarillenta en la zona próxima a la
superficie, fibrosa. Tiene un olor harinoso débil y un sabor amargo.

Hábitat:
Estamos ante una especie que forma micorriza de forma exclusiva con los abedules (Betula sp.), si
bien existe una variedad actualmente sinonimizada que puede aparecer en coníferas. Fructifica de
forma aislada o en pequeños grupos preferentemente durante el otoño, pudiendo aparecer de forma
ocasional en otras épocas. La exclusividad de su hábitat hace que no se trate de una especie
demasiado frecuente.

Observaciones:
Es una especie que se identifica con relativa facilidad dadas sus características, es relevante el
hecho de poseer láminas amarillas sobre todo de jóvenes, es un carácter distintivo, así como el
margen acanalado de numerosos ejemplares. Tricholoma nictitans está actualmente sinonimizado
con esta especie, sus láminas son apenas amarillentas o a veces cremas y crece bajo coníferas. Hay
muchas especies del género Tricholoma con tonos pardos u ocres, pero ninguna de ellas tiene las
láminas de este color.
Tricholoma portentosum

Nombre común: Capuchina.

Características:
Sombrero que puede llegar a superar los 10 cm, cónico y puntiagudo en su nacimiento, después
convexo y finalmente aplanado, conservando un mamelón amplio. Su cutícula es brillante y viscosa
en época lluviosa, siendo además fácilmente separable del sombrero, está recubierta de fibrillas
radiales de color gris oscuro con matices plateados sobre un fondo de tonos oliváceos.
Láminas escotadas y blancas, que adoptan en la vejez tintes amarillos, más bien separadas, no
prietas.
Pie central y cilíndrico, de tamaño proporcionado con respecto al sombrero, blanco, aunque
frecuentemente tiznado de amarillo, a menudo muy enterrado bajo las acículas de los pinos.
Carne bastante endeble, de color blanco, con olor y sabor harinosos pero suaves.

Hábitat:
Es otra de esas especies a las que el calor no les va, aparece habitualmente en el mes de noviembre,
pudiéndose encontrar ejemplares incluso al principio del invierno, ya que aguanta muy bien las
heladas. Habitualmente la encontramos en pinares, en corros de numerosos ejemplares, muchas
veces semienterrados, aunque ocasionalmente sale también bajo hayas.

Observaciones:
Excelente comestible, de sabor agradable, habitualmente pasada por alto por los recolectadores de
Boletus. Puede confundirse con el Tricholoma sejunctum, con tonos amarillos en la cutícula y sabor
amargo que la hace incomestible, así mismo con otros Tricholomas de tonos grises no comestibles
más propios de bosques de planifolios, como el virgatum o sciodes.
Tricholoma sciodes

Nombre común: Falsa negrilla, ziza ubelska-puntaduna.

Características:
Sombrero no demasiado grande ni tampoco de porte carnoso, su tamaño en estado adulto puede
oscilar entre los 3 y los 7 cm de diámetro. En sus primeros estadios tiene forma cónica, se va
abriendo de forma paulatina hasta adoptar con el desarrollo una forma convexa-aplanada, rara vez
totalmente aplanada, manteniendo en su zona central un mamelón puntiagudo evidente. Su
superficie tiene un color gris bastante homogéneo al ser satinada, con diferentes tonos según
humedad pero siempre gris, está recubierta de fibrillas concoloras y no tiene ni pilosidad ni
escamas. El margen es regular y opaco, sin estrías.
Láminas escotadas, muchas veces uncinadas, de color grisáceo, algo más blanquecinas al principio,
más bien apretadas y con la arista punteada de negro incluso en los ejemplares jóvenes.
Pie alargado con respecto al sombrero, cilíndrico y de aspecto esbelto, de color blanquecino, a
veces con algún matiz grisáceo, liso y lleno, no es pruinoso ni tiene ningún revestimiento, tampoco
se aprecian cambios de color al ser manipulado.
Carne no demasiado espesa pero con cierta consistencia, fibrosa, de color blanco con algún matiz
grisáceo sobre todo bajo la cutícula. Tiene un olor desagradable entre rafanoide y terroso, su sabor
es así mismo desagradable, amargo y picante a la vez.

Hábitat:
Existe cierta controversia en este aspecto al ser confundida con especies afines, según nuestra
experiencia esta especie es común en nuestros hayedos donde suele crecer con profusión en algunos
años propicios, más común en bosques de planifolios que el Tricholoma virgatum, y menos común
que este en bosques de coníferas. Suele crecer en pequeños grupos desde finales del verano y sobre
todo durante el otoño.

Observaciones:
Es una especie de sabor desagradable, algo tóxica según algunos autores, se caracteriza por su
sombrero al principio cónico y después con mamelón puntiagudo, y por la arista laminar punteada
de negro incluso en ejemplares jóvenes. Es muy afín a Tricholoma virgatum, de cutícula más sedosa
y decorada con la arista laminar concolora y sabor muy amargo que se vuelve muy picante al de un
buen rato de masticación. Entre las especies comestibles que se prestan a confusión es de destacar el
Tricholoma terreum, exclusiva de coníferas y de buen sabor. En nuestros hayedos está proliferando
últimamente una especie muy tóxica que puede tener también parecido con la presente, Tricholoma
filamentosum, seta de porte robusto y que a pesar de su toxicidad no tiene sabor desagradable.
Tricholoma sejunctum

Nombre común: Tricoloma amarillo, ziza berde-beltz.

Características:
Sombrero con un diámetro que en los especímenes adultos oscila entre los 5 y los 10 cm, de forma
convexa durante buena parte de su desarrollo, después plano-convexo y finalmente aplanado. Su
superficie es glabra y seca, brillante con lluvia, con un color un tanto variable, los ejemplares más
típicos de la especie tienen un color de fondo predominantemente verde amarillento, más oscuro en
el centro y más oliváceo hacia el margen, aunque se pueden encontrar de color amarillo limón con
matices oliváceos. Cutícula separable recubierta de fibrillas pardas que al secarse pueden volverse
negruzcas. El margen es bastante regular y algo incurvado de joven.
Láminas escotadas y uncinadas en muchos ejemplares, relativamente separadas, de color
blanquecino con matices amarillentos, ventrudas y desiguales. Arista desigual que se presenta
incluso aserrada muchas veces.
Pie proporcionado al sombrero de color blanco con alguna traza verde oliva de forma frecuente,
lleno y cilíndrico a excepción de la base donde se suele atenuar e incluso algunos ejemplares
terminan en punta. Es liso o poco fibriloso.
Carne espesa de color blanco, compacta y fibrosa, tiene un olor harinoso no desagradable en los
ejemplares jóvenes que se torna rancio y más desagradable con el tiempo, su sabor es
marcadamente amargo.

Hábitat:
Es una especie común en nuestro entorno además de cosmopolita, sale tanto sobre las acículas de
diversos pinos como bajo diversas especies de planifolios, llegando a veces a ser abundante. Su
época predilecta de aparición es el otoño y rara vez sale aislada.

Observaciones:
Es una especie común y conocida, además de ser amarga y por tanto no comestible, por su color
puede tener cierta similitud con la Amanita phalloides que tiene anillo y volva. La especie
comestible con la que más parecido puede tener es sin duda el Tricholoma portentosum, especie
recolectada habitualmente que no tiene el sombrero verdoso ni amarillento sino mucho más oscuro.
Existen otros Tricholoma con tonos amarillentos y láminas blancas como Tricholoma joachimii,
ninguno de ellos es comestible.
Tricholoma terreum

Nombre común: Negrilla, ratón, ziza arre, fredolic.

Características:
Sombrero que puede llegar a superar los 5 cm de diámetro, de forma convexa, aunque con el
tiempo queda finalmente aplanado, con una especie de giba cuando es joven, después tiende a
quedar obtusamente mamelonado o simplemente plano. Su superficie es de un característico color
gris ratón, con el centro más oscuro y palideciendo hacia el margen. Cutícula radialmente fibrilosa
de apariencia muy seca y algo sedosa, separable. Margen regular de joven, un poco ondulado al
final.
Láminas escotadas de color blanquecino cuando son jóvenes, más grisáceas de viejas. Son bastante
separadas entre sí, y su arista, que es del mismo color, suele estar denticulada.
Pie cilíndrico y proporcionado al sombrero, de color blanco o un poco grisáceo, de lleno a fistuloso.
Posee fibrillas longitudinales poco apreciables si no se mira con detalle, pruinoso en la zona más
próxima a las láminas.
Carne escasa y frágil de color blanco, un poco grisácea bajo la cutícula. Olor fúngico suave y sabor
dulce ligeramente harinoso.

Hábitat:
Es una especie frecuente y abundante, que puede, en ocasiones, llegar a formar auténticas alfombras
en nuestros pinares. Tiene marcada tendencia a salir en el borde de los pinares y en los claros, sobre
todo a partir de mediados de Octubre, y hasta el principio del invierno. También fructifica bajo otras
coníferas.

Observaciones:
Conocida especie comestible ampliamente recolectada en muchos sectores de la geografía española,
es sin embargo excesivamente frágil, lo que hace que se estropee rápido, debiendo ser consumida al
poco de ser recolectada. En las mismas zonas sale también el Tricholoma scalpturatum, especie
comestible de sombrero más claro y láminas que tienden a amarillear. El Tricholoma virgatum
también puede salir en pinares, más cónico puntiagudo y de sabor desagradable. Tricholoma
sciodes, de arista laminar negruzca es más propio de planifolios.
Tricholoma ustale

Nombre común: Ninguno

Características:
Sombrero que puede alcanzar en su madurez los 10 cm de diámetro e incluso superarlos
brevemente, en sus primeras etapas con forma hemisférica o un poco cónico, después se vuelve
convexo y finalmente aplanado. Su superficie es separable y ligeramente viscosa con tiempo
lluvioso, sino es brillante pero no viscosa, de color pardo rojizo o castaño, algo más oscura en la
zona central y palideciendo hacia el margen en muchos ejemplares. Cutícula lisa y radialmente
fibrilosa, margen regular que no presenta estrías y tampoco es acanalado.
Láminas escotadas de color blanquecino o crema, al ser rozadas adquieren tonos pardos rojizos que
se manifiestan sobre todo en la arista, medianamente apretadas y con laminillas, rectas.
Pie frecuentemente alargado, con forma irregular, a veces claviforme y otras cilíndrico, con cierta
tendencia a engrosar en la parte baja y atenuarse en la propia base, que a veces llega a ser radicante.
Su superficie es de fondo blanquecino pero está recubierta de fibras longitudinales de color pardo
que es el color predominante a simple vista, salvo quizás en el ápice, carece de zona anular que
delimite ambos colores.
Carne espesa y fibrosa de color blanco con tendencia a pardear al corte sobre todo en el pie. Tiene
un olor harinoso débil y un sabor que en un primer momento es también harinoso y que resulta
amargo al de un rato de masticación.

Hábitat:
Es una especie que aparece en bosque de planifolios diversos, no hemos constatado su presencia
bajo coníferas. Fructifica sobre todo durante el otoño en pequeños grupos sobre el suelo, de forma
más ocasional puede aparecer en otra épocas del año. Es relativamente frecuente aunque no
abundante.

Observaciones:
Esta especie se caracteriza por tener la superficie del sombrero poco viscosa, su pie sin delimitación
entre dos colores y tener un sabor harinoso tardíamente amargo. El Tricholoma ustaloides tiene el
sombrero notablemente viscoso y su pie delimita bien los dos colores, además su carne es
prontamente amarga. Tricholoma fulvum es también parecido, posee láminas amarillentas de joven
y su sombrero es acanalado, existen muchos otros Tricholomas marrones como Tricholoma stans,
muy similar pero de coníferas y un largo etcétera, estudiándolos detenidamente se puede llegar a
separarlos macroscópicamente.
Tricholomella constricta

Nombre común: Ninguno

Características:
Sombrero con un diámetro que puede llegar a los 7 u 8 cm como mucho, en un primer momento
con forma hemisférica, evolucionando a convexa y por último plano-convexa, es muy raro que
llegue algún ejemplar a aplanarse completamente. Presenta una cutícula lisa y glabra de color
blanquecino o crema en especímenes frescos, algo ocrácea de vieja, separable de la carne y de
apariencia seca incluso en tiempo lluvioso. El margen es redondeado cuando es joven el ejemplar,
luego queda algo ondulado y bastante irregular.
Láminas adnatas o ligeramente escotadas de color blanco, algo más cremosas con la edad,
relativamente apretadas entre sí y con pocas laminillas.
Pie central, lleno y muchas veces curvado, de color similar al resto del carpóforo. No es inhabitual
que la base tenga una cierta tendencia a mostrarse radicante. Está recubierto de flocones en la
mayoría de las ocasiones ya que son bastante persistentes, y además, sobre todo en los ejemplares
jóvenes, posee una zona anular bien clara e incluso en muchos casos presenta un anillo membranoso
perfectamente diferenciado.
Carne espesa, es una seta carnosa, de color blanco e inmutable al corte. Su sabor es un tanto
harinoso, y su olor es único, "a pepino harinoso", de modo que simplemente con el olfato se
identifica sin dificultad.

Hábitat:
Se trata de una especie eminentemente otoñal que también puede aparecer a principios del invierno.
Fructifica en terrenos nitrogenados o abonados, sobre todo en campas o pastizales de montaña,
siendo por lo demás una seta bastante rara.

Observaciones:
Es el primo otoñal del conocido perretxiko o Calocybe gambosa, con quien guarda un notable
parecido morfológico y organoléptico. Al margen de la época de aparición, la diferencia más
evidente entre ambos es la presencia en el pie de la especie aquí descrita de flocones bien visibles e
incluso de zona anuliforme o anillo propiamente dicho. Algunos autores separan Calocybe
leucocephala como entidad propia en base al pie muy radicante y una pequeña diferencia en el
tamaño esporal, pero actualmente ambas especies están sinonimizadas. Entoloma sinuatum es muy
tóxica, sus láminas escotadas adquieren un color asalmonado en la madurez y carece de zona
anuliforme en el pie.
Tricholomopsis rutilans

Nombre común: Tricoloma rutilante.

Características:
Sombrero que puede alcanzar los 15 cm de diámetro, convexo durante buena parte de su desarrollo,
después más bien aplanado, de color llamativo aparentemente rojo, debido a que está recubierto en
su totalidad por puntos de este color, si bien el fondo es más amarillo. Margen algo enrollado en los
especímenes jóvenes y luego liso.
Láminas de color amarillo muy vivo, adnatas o algo escotadas y por lo general bastante apretadas.
Pie central y cilíndrico, habitualmente curvado en la base, da apariencia de ser algo más amarillo
que el sombrero debido a que el punteado rojo no es tan cerrado como en este. Es de consistencia
fibrosa y suele presentar una zona totalmente amarilla junto a las láminas.
Carne consistente y amarilla, sin olor destacable y con un sabor en crudo algo amargo.

Hábitat:
Crece siempre adherida a los tocones de las coníferas, a veces de forma cespitosa. Se trata de un
hongo saprófito que aparece prácticamente en cualquier época del año.

Observaciones:
No es una especie interesante desde el punto de vista culinario debido al pequeño amargor de su
carne, pero es inocua. Existen otras Tricholomopsis con quien pudiera confundirse, la
Tricholomopsis decora, con el sombrero totalmente amarillo, la Tricholomopsis ornata, de sombrero
escuamuloso veteado por fibrillas pardo-violáceas y la Tricholomopsis flammula, que apenas
alcanza los 2 cm
Tricholosporum goniospermum

Nombre común: Ziza orrilila.

Características:
Sombrero que de adulto puede superar sin problemas los 10 cm de diámetro, de forma convexa,
solo los ejemplares viejos se aplanan, con el borde enrollado de joven, después ondulado
irregularmente. De color grisáceo de joven, pasa pronto a tonos ocres y leonados, con matices
amarillentos en los ejemplares secos, pero manteniendo por regla general el centro más oscuro.
Láminas ligeramente escotadas, de color violeta pálido o lila en los individuos jóvenes, después de
color ocre claro manteniendo algunos reflejos violáceos. Suelen tener laminillas intercaladas y su
disposición es poco uniforme.
Pie corto en relación con el sombrero, un poco lila en la parte superior, el resto blanquecino u ocre
claro, macizo y engrosado en la base.
Carne espesa y firme, de olor harinoso menos acentuado que el Calocybe gambosa (perretxiko) y
sabor acídulo. La carne del pie es más fibrosa que la del sombrero.

Hábitat:
Aunque suele brotar con menos profusión en el otoño, es en primavera cuando forma setales de
numerosos individuos. Es una seta de campa o pastizal de montaña, así como de páramos. Poco
frecuente.

Observaciones:
Esta especie es un excelente comestible, una seta que merece la pena degustar. En nuestra geografía
no es muy frecuente, pero cuando se encuentra no suele haber solo una. Cuando aparece en otoño
puede confundirse con la Lepista personata o pie violeta, que sin embargo no tiene las láminas lilas
ni olor harinoso.

Tuber aestivum
Nombre común: Trufa de verano, udako boilur, tófona blanca.

Características:
Carpóforo de tamaño muy variable, se pueden localizar ejemplares adultos de apenas un par de
centímetros de diámetro y otros cuyo diámetro llegue a los 7 u 8 cm. Inicialmente tiene una forma
globosa, pero al ir creciendo va adoptando formas un tanto irregulares y dispares, pudiendo llegar a
ser un tanto amorfo.
Peridio o supeficie externa, tiene un color que por regla general suele ser negro, a veces marrón
muy oscuro, y está recubierto en su totalidad por verrugas de base piramidal que suelen acabar en
punta por el ápice. Estas verrugas tienen la particularidad de estar muy separadas entre ellas y tener
una altura que en algunos casos puede superar los 5 mm.
Gleba compacta y no pulverulenta, de joven de color blanquecino, después se vuelve amarronada.
Esta veteada totalmente por venas de color blanco que le confieren un aspecto laberíntico.
Carne firme y compacta, aunque tierna, con un característico y aromático olor fuerte y un sabor
sumamente agradable.

Hábitat:
Es una especie de crecimiento hipogeo, fructifica enterrada a no demasiada profundidad, y lo hace
bajo árboles muy diversos, tanto planifolios como pinos. Se recolecta de forma silvestre en la
mayoría de las ocasiones, si bien también existen plantaciones de encina micorrizada con este
hongo. Su época de aparición es el verano, pero según la climatología reinante la temporada se
puede adelantar al mes de mayo.

Observaciones:
Esta trufa de verano tiene un notable aroma y agradable sabor, pero no se cotiza a precio tan alto
como la trufa de invierno, Tuber melanosporum, cuyo valor en el mercado cuadruplica a la presente,
esto hace que los que se dedican a cultivarlas opten generalmente por la de invierno.
Macroscópicamente se diferencian, aparte de por su época de aparición, por la gleba negra que
presenta Tuber melanosporum, y por las escamas del peridio que no tienen base piramidal. La trufa
blanca del Piamonte, Tuber magnatum, es la que alcanza los precios más desorbitados. Estos
ejemplares han sido fotografiados gracias a la gentileza de Ángel Sáenz Fernández prestigioso
truficultor de La Rioja.

Tuber melanosporum
Nombre común: Trufa negra, trufa violeta.

Características:
Carpóforo globoso cuando el espécimen encontrado es joven y de pequeñas dimensiones, luego se
va agrandando de manera irregular, llegando a quedar un tanto amorfo. El tamaño medio de una
seta adulta es de 4 o 5 cm de diámetro, pero ocasionalmente se han encontrado piezas de hasta 10
cm. En su nacimiento es de color rojizo oscuro, sin embargo enseguida adopta un color negro muy
característico y llamativo.
Peridio de color negro recubierto de una especie de verrugas separadas entre sí por surcos en su
base.
Gleba de color pálido en un principio, después negruzca, recorrida en todo su contexto por venas de
color blanquecino fácilmente visibles, compacta.
Carne tierna en el interior, aunque compacta y maciza, de un sabor sumamente agradable y un olor
muy intenso y característico que se percibe a varios metros de distancia, y que además es muy
agradable.

Hábitat:
En algunas zonas de la península ibérica solo nos la encontramos cultivada en micorrizas de
Quercus. Es un hongo hipogeo, que sin embargo si sale de forma silvestre bajo encinas y quejigos
en otro lugares. Su época de recolección es el invierno y principio de la primavera.

Observaciones:
Excelente comestible, es además uno de los más cotizados, estando su precio en el entorno de los
700 €/kg. El aroma que desprenden las trufas no es comparable a ninguna otra seta. Puede
confundirse con el Tuber brumale, más pequeña y veteada, y con aroma menos intenso, y con el
Tuber aestivum, que sale hacia el verano.

Tylopilus felleus

Nombre común: Camaleón rojo, chupasangre, onddo mingots, mataparent amarg.

Características:
Sombrero de aspecto carnoso y un diámetro en los ejemplares adultos que puede sobrepasar los 10
cm y aproximarse incluso a los 15 cm. Cuando nace tiene forma hemisférica, después se vuelve
convexo, estado en el que permanece buena parte de su desarrollo, al final es plano-convexo, rara
vez totalmente aplanado. Su superficie es seca, en un principio algo aterciopelada y posteriormente
tomentosa, de un color que puede variar entre diversos matices dentro de los ocres, desde gamuza
hasta casi pardo, a veces muy claro. El margen muy regular de joven suele tender a quedar sinuoso
en los ejemplares viejos.
Tubos más bien alargados y sinuosos, de color blanco en los especímenes jóvenes, rosados al
madurar y parduzcos en la vejez.
Poros pequeños para el género, en un primer momento redondeados pero pronto se vuelven
angulosos de forma irregular, de color blanco en los ejemplares jóvenes, rosados al esporular, al
roce se ensucian.
Pie de aspecto macizo, engrosado al nacer pero pronto cilíndrico, lleno, de un color de fondo
ocráceo con tonos oliváceos o simplemente marrón, recorrido por una retícula marcada y muy
patente que a veces puede llegar a cubrir prácticamente todo el pie.
Carne espesa, consistente en los ejemplares jóvenes y más blanda en los adultos, de color blanco
volviéndose un poco rosada de vieja. Tiene un olor fúngico agradable, su sabor es sin embargo muy
amargo.

Hábitat:
Las pocas veces que hemos visto esta especie ha sido bajo coníferas aunque también está citado su
crecimiento bajo planifolios, es una especie rara que suele crecer más bien aislada, nunca la hemos
visto en grupo. La época predilecta de aparición es el verano y también puede aparecer durante el
otoño, es una especie bastante termófila.

Observaciones:
Especie incomestible debido al amargor de la carne, a la hora de ser cocinada este amargor lejos de
desaparecer se acentúa aún más, por lo que en caso de incurrir en el error de confundirla con los
Boletus comestibles, un solo ejemplar bastaría para echar por tierra todo el guiso, afortunadamente
es inocua. Cuando es joven y los poros son blancos es fácil confundirla con el Boletus reticulatus o
el Boletus edulis, el primero de ellos además puede coincidir con más facilidad en época de
aparición, curiosamente la especie aquí descrita tiene el retículo del pie mucho más marcado que el
reticulatus, a pesar de que el nombre pueda inducir a pensar lo contrario.

Verpa digitaliformis

Nombre común: Verpa en forma de dedo, karraspina ditare.


Características:
Sombrero dispuesto en la parte superior del carpóforo como si fuera una capucha colocada encima,
de tamaño muy reducido, como mucho alcanza 3 cm de ancho por otro tanto de alto. Es de color
marrón más o menos brillante por toda la superficie externa, mucho más claro, casi gris, por la parte
interna. Es colgante, es decir, no se adhiere al pie por la parte de abajo.
Himenio que ocupa la cara externa del sombrero, no es alveolado como las Morchellas, tan solo un
poco arrugado o plisado.
Pie excepcionalmente largo en proporción al sombrero, supera con facilidad los 10 cm, de color
blanco o crema, cilíndrico y muchas veces curvado. Suele estar adornado con escamitas y es hueco.
Carne escasa, delgada y frágil, sin olor destacado y de sabor suave.

Hábitat:
Se trata de una especie exclusivamente primaveral y de difícil localización, ya que no es muy
común. Suele salir en árboles de ribera como los olmos, aunque no exclusivamente.

Observaciones:
Les presentamos aquí otra especie primaveral comestible poco conocida por los aficionados, tóxica
en crudo como todos sus congéneres, sin embargo es poco carnosa y no alcanza ni por asomo el
nivel de excelencia de las Morchellas. Puede confundirse con la Verpa bohemica, que tiene
costillares en el sombrero

Xerocomellus chrysenteron

Nombre común: Boleto de carne amarilla, onddo urregorri, mataparent de carn groga.

Características:
Sombrero no demasiado grande para el género, en estado adulto algunos ejemplares pueden
sobrepasar brevemente los 10 cm de diámetro. Su forma es hemisférica en su nacimiento,
desarrollando forma convexa posteriormente y al final puede ser prácticamente aplanado. Su
superficie es en su primera etapa de color pardo oscuro, algunos ejemplares se llegan a aproximar al
negro, en esta etapa es aterciopelada, a lo largo de su evolución va adquiriendo tonos pardo olivas,
es decir, va palideciendo a la par de perder su vellosidad inicial, en estado adulto y sobre todo con
poca humedad la cutícula se resquebraja y oxida en las grietas a tonos rojizos, pero la superficie en
si misma nunca es roja.
Tubos adnatos y más bien largos, primero de color amarillento y luego oliváceos.
Poros amplios y angulosos, al principio de color amarillo y luego verdoso sucio, azulean a la
presión de forma no muy intensa.
Pie proporcionado o alargado, cilíndrico y más bien estrecho en los ejemplares adultos, lleno, con
cierta tendencia a atenuarse por la base. Es de color de fondo amarillo vivo, pero está casi siempre
pustulado en rojo, color que predomina a simple vista, solo el ápice se muestra amarillo y no en
todos los ejemplares.
Carne relativamente espesa pero de consistencia un tanto fofa, de color amarillento, adopta tonos
rojizos en las grietas del sombrero y bajo la cutícula y azulea al corte.

Hábitat:
Estamos ante una especie muy común y extendida por toda la geografía española, la hemos visto
prácticamente en cualquier época del año, aunque es en otoño cuando prolifera más. Es una especie
además que aparece casi en todo tipo de bosques, hecho que aumenta la posibilidad de verla,
aunque no suele hacerlo en grandes grupos ni en grandes cantidades generalmente.

Observaciones:
Este boletal se caracteriza por el resquebrajamiento de la cutícula que deja entrever tonos rojizos,
sin embargo la propia cutícula nunca es roja y además este hecho solo se produce en los ejemplares
desarrollados, ya que de joven la superficie no es resquebrajada y es mucho más oscura. Existen
varias especies afines como Xerocomellus rubellus, de cutícula rojo bermellón llamativa, Boletus
ferrugineus que no tiene el pie tan rojo ni agrieta su cutícula a tonos rojizos o Boletus
subtomentosus, sin tonos rojos y con costillares en el pie. Se separa por la ornamentación esporal
Xerocomellus ripariellus aunque no descartamos que se trate de una forma ecológica de la misma
especie.

También podría gustarte