El Dengue

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

El dengue:

El dengue es una enfermedad transmitida por mosquitos, y


ocurre en zonas tropicales y subtropicales del mundo. El
dengue leve puede ocasionar fiebre alta y síntomas
similares a la gripe. Una forma grave del dengue, también
llamada “fiebre hemorrágica del dengue”, puede ocasionar
sangrado intenso, descenso repentino de la presión arterial
(choque) y la muerte.
Millones de casos de infección por dengue ocurren
anualmente en todo el mundo. El dengue es más frecuente
en el sudeste asiático, las islas del Pacífico occidental,
América Latina y África. Pero la enfermedad se ha
propagado a nuevas zonas, incluidos los brotes locales en
Europa y el sudeste de Estados Unidos.
Los investigadores están trabajando en vacunas contra el
dengue. Por el momento, en las zonas en las que el dengue
es común, las mejores formas de prevenir la infección son
evitar las picaduras de mosquitos y tomar medidas para
reducir la población de mosquitos.

Etimología:
El origen del término «dengue» no está del todo claro.
Según una hipótesis viene de la frase en idioma suajili ka-
dinga pepo, describiendo esa enfermedad como provocada
por un fantasma. Aunque quizás la palabra suajili dinga
posiblemente provenga del castellano «dengue» para
fastidioso o cuidadoso, describiendo el sufrimiento de un
paciente con el típico dolor de huesos del dengue.

Causas:
La principal causa de esta enfermedad es la picada que
realiza el mosquito hembra al huésped humano. Es
necesario que el insecto tenga la infección correspondiente
para que pueda ser transmitida.
Por eso, es determinante evitar los criaderos, ya que no es
contagioso entre una persona u otra, sin embargo, si un
zancudo pica a una persona infectada puede ser un foco
peligroso y es necesario eliminarlo lo antes posible.

Síntomas y signos:
Los síntomas son fiebre alta, sarpullido y dolor en los
músculos y las articulaciones. En los casos más graves
puede haber hemorragia profusa y un shock, que pueden
llevar a la muerte.
Las personas pueden sufrir:
- Áreas de dolor: abdomen, articulaciones, espalda,
huesos, músculos o parte posterior de los ojos.
- Todo el cuerpo: escalofríos, fatiga, fiebre o pérdida
de apetito.
- Gastrointestinales: náusea o vómitos.
- Piel: erupciones o manchas rojas.
- También comunes: dolor de cabeza, dolor de
garganta, facilidad para desarrollar hematomas o
sangrado.

Prevención:
Para prevenir el dengue se deben evitar los depósitos de
agua que sirven de criadero para los mosquitos con el fin de
disminuir la reproducción de los mismos. Para esto se debe:

 Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de


animales y de los floreros.
 Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura
acumulada en patios y áreas al aire libre, eliminar
llantas o almacenamiento en sitios cerrados.
 Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están
descubiertas
 Usar ropa adecuada camisas de manga larga y
pantalones largos
 Usar mosquiteros o toldillos en las camas, sobre todo
cuando hay pacientes enfermos para evitar que
infecten nuevos mosquitos o en los lugares donde
duermen los niños.
 Lavar y cepillar tanques y albercas
 Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles
que pueden contener aguas estancadas en episodios
de lluvia.
 Rellenar con tierra tanques sépticos en desuso,
desagües y letrinas abandonadas.
 Recoger basuras y residuos sólidos en predios y lotes
baldíos, mantener el patio limpio y participar en
jornadas comunitarias de recolección de inservibles
con actividades comunitarias e intersectoriales .

Tratamiento:

No existe un tratamiento específico para la fiebre del


dengue.

Mientras te estés recuperando del dengue, bebe mucho


líquido. Llama al médico de inmediato si tienes alguno de
los siguientes signos y síntomas de deshidratación:

Disminución de la orina

Poca cantidad de lágrimas o ausencia de estas

Boca o labios secos

Letargo o confusión

Extremidades frías o húmedas y pegajosas

El acetaminofén puede ayudar a reducir los dolores


musculares y la fiebre. Pero si tienes dengue, debes evitar
otros analgésicos de venta libre como la aspirina, el
ibuprofeno (Advil y otros) y el naproxeno sódico. Estos
analgésicos pueden aumentar el riesgo de sangrados por
dengue.
Si tienes un cuadro grave de dengue, es posible que
necesites:

Atención médica complementaria en un hospital

Líquidos intravenosos y reemplazo de electrolitos

Control de la presión arterial

Transfusión para reemplazar la pérdida de sangre.

Complicaciones:
Algunas de las complicaciones que pueden ser causadas
por el dengue son deshidratación grave, problemas
neurológicos y/o respiratorios, en el hígado, y corazón,
además de dengue hemorrágico, que es una reacción grave
al virus del dengue lo cual lleva a la producción de
sangrados.
El dengue hemorrágico: es un tipo de dengue que puede
surgir especialmente cuando se es infectado más de una
vez.
Además de las alteraciones en la coagulación sanguínea,
que pueden causar sangrados, también pueden surgir otros
síntomas como presión baja, dolor intenso en el abdomen,
vómitos frecuentes y somnolencia.
En caso de que no sea tratado con rapidez este tipo de
dengue, puede causar la muerte, siendo que el tratamiento
generalmente se realiza en el hospital para que puedan ser
controladas las hemorragias y la hidratación del cuerpo.
Deshidratación grave: La deshidratación es uno de los
síntomas más comunes del dengue y cuando ocurre
provoca síntomas como cansancio extremo, sed, debilidad,
dolor de cabeza, boca y labios secos, labios agrietados y
piel seca, ojos hundidos y aumento de la frecuencia
cardíaca.
Problemas en el hígado: Cuando no se trata
correctamente, el dengue puede causar hepatitis y/o
insuficiencia hepática aguda, que son enfermedades que
afectan al hígado, causando cambios en el funcionamiento
del órgano.
En los casos más graves, estas enfermedades pueden llevar
a daños irreversibles en el hígado, pudiendo ser necesario
un trasplante de hígado.
Problemas neurológicos: Algunas de las complicaciones
que surgen cuando el virus del dengue alcanza el cerebro
son encefalopatía, encefalitis y meningitis o sangrado
intracraneal. Cuando el virus del dengue infecta el sistema
nervioso central, pueden surgir síntomas como
somnolencia, mareos, irritabilidad, confusión mental,
convulsiones, amnesia, psicosis, falta de coordinación
motora, pérdida de fuerza de uno de los lados del cuerpo,
en los brazos o piernas, delirio o parálisis.
Síndrome de Guillain-Barré: El virus del dengue también puede causar
inflamación en la médula espinal y los nervios del cuerpo, lo que resulta en el
síndrome de Guillain-Barré, una inflamación en los nervios que puede provocar
debilidad y parálisis muscular.

Problemas cardíacos: El dengue puede provocar miocarditis,


que es la inflamación del músculo cardíaco, o pericarditis,
una inflamación en la membrana que rodea el corazón, con
síntomas como dolor en el pecho, falta de aire, dificultad
para respirar, hinchazón en los pies o tobillos o mareos.
Problemas respiratorios: El dengue puede causar acumulación de
líquido en el pulmón, conocido como derrame pleural, con síntomas como falta
de aire, dificultad para respirar, dolor en el pecho que empeora al inhalar
profundamente o toser, o tos persistente y seca.

También podría gustarte