Tecnicas en Geografia
Tecnicas en Geografia
Tecnicas en Geografia
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA
ASIGNATURA: TÉCNICAS EN GEOGRAFÍA II
UNIDAD N° 1
TEMA:
La Cartografía, el mapa. Aspectos generales. Elementos de las representaciones
cartográficas. Clasificación1
El hecho de incluir los tres aspectos, arte, ciencia y técnica, representa una
solución de compromiso en la definición, ya que dentro del mundo cartográfico hay
quienes favorecen y defienden una determinada corriente de pensamiento en el sentido
de que la cartografía es fundamentalmente un arte. Para otros, en la cartografía todo es
científico y muy poco hay de artístico, y para un tercer grupo, es más que todo una
técnica, considerada ésta como el conjunto de procedimientos asociados a un arte o
ciencia.
1
Material de lectura elaborado con fines propedéuticos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA
ASIGNATURA: TÉCNICAS EN GEOGRAFÍA II
• Catastrales
• Geológicos
• Estadísticos
como para poderlos representar uno a uno, aplicando un símbolo a cada dato, en el
mapa.
Buscamos formas cartografiables, y puede ser necesario - no en todos los casos
- realizar una generalización agrupando los diferentes datos numéricos, reduciendo así
el número de elementos a simbolizar, es decir que será necesario clasificar los datos en
intervalos de clase. (Gutiérrez Palacios)
La cartografía temática se encuentra en un período expansivo motivado por la
multiplicación de las fuentes estadísticas, fotográficas, informáticas y de diseño gráfico.
Los mapas que presentan hechos cuantificados pueden clasificarse en los siguientes
grupos:
– Coropléticos: señalan valores medios por unidades de superficie administrativa (por
ejemplo, la densidad de población en las diferentes provincias argentinas).
Los mapas de coropletas son una forma de cartografiado cuantitativo utilizada
para la representación de fenómenos discretos asociados a unidades de enumeración
(países, provincias, municipios…) a las que se aplican símbolos superficiales de
acuerdo con su valor.
Se asume que el valor dentro de cada unidad de enumeración se mantiene constante y
que sólo varía entre unidades.
– Isopléticos: identifican
superficies con líneas que adquieren similar valor (por ejemplo los mapas de isohietas)
La técnica de isolíneas es una de las más importantes en el cartografiado
cuantitativo, siendo, junto con los mapas de coropletas, los que proporcionan buena
parte del volumen de mapas temáticos cuantitativos que se producen.
Cualquier fenómeno que varíe en magnitud de forma continua en los distintos
puntos de un territorio sea real o conceptual, es susceptible de representarse mediante
isolíneas. Al ser estos fenómenos semejantes a la altitud sobre el nivel del mar, resulta
adecuado utilizar el principio de las curvas de nivel para su representación, uniendo
todos aquellos puntos en donde la variable tome el mismo valor se obtienen las líneas
isométricas correspondientes
El amplio uso que se da a este tipo de cartografiado, ha llevado a lo largo del
tiempo a dar nombre propio a multitud de líneas dependiendo de lo que representen.
Resultan conocidos los términos:
• isoclinas / declinación magnética
• isosistas / intensidad de un sismo
• isocronas / misma fecha para un acontecimiento
En las representaciones climatológicas tenemos entre otros muchos los siguientes
términos:
• isoyetas / lluvias
• isobaras / presión atmosférica
• isohelias / horas de sol
• isocrías / heladas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA
ASIGNATURA: TÉCNICAS EN GEOGRAFÍA II
• isonefas / nubosidad
• isotermas / temperaturas
– De puntos: representan las variables mediante puntos, asignando a la unidad un valor.
En los mapas de puntos la información cuantitativa se representa por medio de la
repetición de puntos que, a diferencia de los mapas de símbolos proporcionales, no
varían en tamaño. El principio en el que se basan es elemental; cada punto representa
un valor unitario, de forma que se acumulan y repiten hasta alcanzar el valor que
tengamos que representar en cada zona. Convencionalmente se utiliza el punto. No
obstante cualquier forma de tamaño adecuado sería válida para obtener un mapa de
este tipo.
Los datos deberán estar en forma absoluta, pues la expresión de densidad que se
busca mediante la confección de este mapa, viene dada por el número de puntos que
representen cantidades absolutas.
– Volumétricos: mapas que otorgan a cada zona geográfica un valor que se representa
en tres dimensiones.
Los mapas no sólo tratan de representar las posiciones relativas de los objetos en
un plano. También pretenden mostrar una tercera dimensión: la altitud. En rigor no es lo
mismo altitud que altura, y aunque normalmente se usa como sinónimo, no es correcto.
La altitud es la distancia vertical entre un punto dado y otro punto considerado como
nivel cero, que es el nivel medio del mar. La altura, por el contrario es la elevación de
un punto con respecto a otro cualquiera de referencia; esté a nivel del mar o no, y no
siempre tiene porqué ser el mismo. Es decir, un avión vuela a determinada altitud (con
respecto al nivel del mar) y a una altura, que puede ser mucho menor si está
atravesando una cordillera.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA
ASIGNATURA: TÉCNICAS EN GEOGRAFÍA II
Bibliografía
FALLAS Jorge (2003). Conceptos básicos de Cartografía. Sistemas integrados de
Información Geográfica. Universidad Nacional Heredia. Costa Rica. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/255669909_SISTEMAS_INTEGRADOS_DE_
INFORMACION_GEOGRAFICA_CONCEPTOS_BASICOS_DE_CARTOGRAFIA
GOMEZ ESCOBAR, María Consuelo (2004). Métodos y Técnicas en Cartografía
Temática. Temas Selectos de la Geografía de México. Instituto de Geografía de la
UNAM. México. Disponible en:
http://www.igg.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/publicaciones/temas_sele/metod_y_t
ecn.pdf
Website
http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2008/10/representacin-grfica-de-la-
tierra.html