Tecnicas en Geografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL FORMOSA

FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA
ASIGNATURA: TÉCNICAS EN GEOGRAFÍA II

UNIDAD N° 1
TEMA:
La Cartografía, el mapa. Aspectos generales. Elementos de las representaciones
cartográficas. Clasificación1

LA CARTOGRAFÍA: CONSIDERACIONES GENERALES.

Se considera a la Cartografía como el arte, ciencia y técnica de hacer mapas y el


estudio de éstos como documentos científicos y obras de arte. Esta es la definición
clásica adoptada durante mucho tiempo, dada originalmente por la Asociación
Cartográfica Internacional (ICA). Durante la 17ava. Asamblea General de esta
Asociación, celebrada en Barcelona, España en 1995, se adoptó una nueva definición,
que se expresa en los siguientes términos; la Cartografía es la disciplina que trata sobre
la concepción, producción, difusión y estudio de los mapas. En relación con la primera
de estas definiciones, el diagrama de la figura 1 establece la relación funcional de los
tres aspectos considerados en la definición.

El hecho de incluir los tres aspectos, arte, ciencia y técnica, representa una
solución de compromiso en la definición, ya que dentro del mundo cartográfico hay
quienes favorecen y defienden una determinada corriente de pensamiento en el sentido
de que la cartografía es fundamentalmente un arte. Para otros, en la cartografía todo es
científico y muy poco hay de artístico, y para un tercer grupo, es más que todo una
técnica, considerada ésta como el conjunto de procedimientos asociados a un arte o
ciencia.

1
Material de lectura elaborado con fines propedéuticos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA
ASIGNATURA: TÉCNICAS EN GEOGRAFÍA II

La cartografía ha desempeñado un papel fundamental a lo largo de la historia de


la humanidad. A partir de la segunda mitad del Siglo XX los mapas aunados a la
tecnología de los Sistemas de Información Geográfica se han convertido en excelentes
herramientas que nos permiten comparar, escoger y tomar decisiones basados en
información actualizada e integral. La palabra cartografía tiene su origen en los vocablos
charta del Latín que significa papel que sirve para comunicarse o carta y grapho del
griego que significa descripción, estudio o tratado. La cartografía es la rama del
grafismo que se ocupa de los métodos e instrumentos utilizados para exponer y
expresar ideas, formas y relaciones en un espacio bi o tridimensional. La cartografía
parte del principio de que los seres vivos, los fenómenos físicos y sus interrelaciones
ocurren en un contexto temporal y espacial y que por lo tanto es posible mapearlos. Un
mapa es la representación gráfica a una escala reducida de una porción de la superficie
terrestre que muestra sólo algunos rasgos o atributos de la realidad. En este sentido el
mapa es un sustituto de la porción de la superficie terrestre que deseamos estudiar. El
mapa también puede definirse como un instrumento analógico diseñado/digital diseñado
para el registro, cálculo, exposición, análisis y, en general, la comprensión de los hechos
geográficos y de sus relaciones espaciales.
Desde un punto de vista geométrico los mapas pueden concebirse como una
representación bidimensional de la superficie terrestre que nos muestra atributos tales
como distancias, direcciones, tamaños y formas. Los mapas son elaborados
normalmente para mostrar la distribución espacial de uno o más fenómenos geográficos.
Por ejemplo, un mapa puede mostrarnos la distribución de calles y avenidas en un área
urbana o la densidad de población por jurisdicción. En el mapa hacemos uso de signos
convencionales para representar detalles de la superficie terrestre que dada la escala
del mapa no es posible dibujar utilizando sus formas y proporciones reales (Ej. tamaño
y forma de escuelas y puentes en un mapa 1:50.000).
Los mapas son posiblemente una de las bases de datos más utilizadas en
nuestros días. El turista que recorre un nuevo país o localidad, el edafólogo que realiza
un estudio de suelos, el político que desea conocer la distribución de la población mayor
a 18 años; todos requieren de mapas en diferentes escalas y grados de complejidad.
En un mapa es posible asociar una localidad con múltiples fenómenos naturales y
humanos. EL mapear el objeto de estudio (ej. distribución de tipos de vegetación o
suelos, isoyetas, etc) es esencial para entender tanto su distribución espacial como las
interrelaciones entre dicha variable y su ambiente. Es difícil imaginar a un especialista
en recursos naturales del siglo XXI sin un conocimiento apropiado de la cartografía
digital y sus áreas de aplicación. Aun cuando los mapas son esenciales para representar
la realidad y sus relaciones espaciotemporales, no debemos olvidar que son solamente
una aproximación de la realidad y como tales no están exentos de distorsiones o errores
geométricos (Aranoff, 1989; Burrough,1986). La distorsión geométrica en los mapas es
el resultado de representar una superficie curvilínea como la Tierra en una lámina de
papel plana.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA
ASIGNATURA: TÉCNICAS EN GEOGRAFÍA II

La cartografía admite, en términos generales, varias definiciones, por ejemplo:


“…es el conjunto de estudios y operaciones científicas, artísticas y técnicas que
intervienen, a partir de los resultados de las observaciones directas o de la explotación
de una documentación, en el establecimiento de mapas, planos y otras formas de
expresión, así como en su utilización” (Joly, 1979:4).
Asimismo, existen varias definiciones acerca de lo que es un mapa geográfico. Se
considera que la expresada por K. Salitchev es bastante precisa, ya que diferencia al
mapa geográfico, del plano, del globo terráqueo, las imágenes de satélite o las
fotografias, que son otras formas de representación de la Tierra. K. Salitchev dice:
“…el mapa geográfico es una representación reducida, generalizada y
matemáticamente determinada de la superficie terrestre, sobre un plano, en el cual se
interpreta la distribución, el estado y los vínculos de los distintos fenómenos naturales y
socioeconómicos, seleccionados y caracterizados de acuerdo con la asignación
concreta del mapa (Salitchev, 1979:6).
A partir de esta definición, Salitchev señala las propiedades del mapa geográfico:
1. Las dimensiones de la Tierra son de tal magnitud que no es posible representarla en
su verdadero tamaño, sino que hay que reducirla miles o millones de veces, es decir,
representarla a escaIa.
2. Respecto a la representación matemáticamente determinada de la superficie
terrestre, sobre un plano, se refiere a la selección de la proyección cartográfica que sea
más conveniente para elaborar un mapa, según si se requiere toda o parte de la
superficie terrestre y del objetivo, contenido y usuario del mapa.
3. Se comprende como generalizada, el hecho de que no todos los elementos naturales,
como ríos, relieve, costas y vegetación, entre otros; los culturales o humanos, como
parcelas, puentes, presas, carreteras, edificaciones, asentamientos de población, etc.,
o los elementos abstractos, como número de habitantes, producción en toneladas,
número de nacimientos o de migrantes, etc., se representan tal como son en la realidad,
sino en forma esquemática, o por medio de signos o símbolos; es más, aquellos
elementos naturales, culturales o abstractos poco significativos, no se llegan a
representar en el mapa. La generalización tiene relación con la escala, el objetivo y la
asignación del mapa.
4. Uso del lenguaje cartográfico, es decir, de signos, símbolos y color acordes con los
fenómenos naturales, económicos, sociales, históricos o políticos que se requieran
expresar en el mapa.
5. El método de representación cartográfica consiste en seleccionar el que sea
conveniente para el lenguaje cartográfico o el contenido, según las variables e
indicadores.
Todas estas propiedades están estrechamente correlacionadas y son aplicables
en la construcción y elaboración de los mapas topográficos y temáticos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA
ASIGNATURA: TÉCNICAS EN GEOGRAFÍA II

Otras formas de representar la realidad espacial para usos específicos son:


Los globos terráqueos o esferas terrestres: son representaciones de la
totalidad de la Tierra. Como la Tierra posee forma esferoidal, la esfera es su mejor
representación. Sobre su superficie curva se representan los continentes y los océanos
con su área y forma sin relativa desfiguración. Sobre la esfera es posible observar
también las direcciones y las distancias.
Un globo terráqueo es un modelo a escala tridimensional de la Tierra, siendo la
única representación geográfica que no sufre -relativamente- distorsión.
Los globos terráqueos suelen montarse en un soporte en ángulo, lo que los hace
más fácil de usar representando al mismo tiempo el ángulo del planeta en relación al sol
y a su propio giro. Esto permite visualizar cómo cambian los días y las estaciones.
Plano: los planos representan a gran escala, una porción reducida de la superficie
terrestre, es decir, es una representación con gran nivel de detalle. Normalmente los
planos tienen una escala mayor a 1:10.000
Para ubicarnos en el lugar donde vivimos utilizamos puntos de referencia
conocidos. Para poder ubicar con exactitud una calle o un edificio en una ciudad se
utilizan los planos.
Carta topográfica: Es una denominación genérica de la representación en un
plano, de los detalles naturales y artificiales que se encuentran en la superficie del suelo
y de su relieve a una escala superior a 1: 500.000. La carta topográfica expresa la
planimetría y la altimetría del terreno que reproduce. Dicha carta está compuesta por
una cuadrícula formada por líneas que recorren el mapa de norte a sur y de este a oeste
(coordenadas Gauss Krüger)

INFORMACIÓN CONTENIDA EN UN MAPA


Los datos o información contenida en un mapa pueden sintetizarse como objetos
georreferenciados y atributos.
Los objetos georreferenciados pueden sintetizarse en puntos, líneas y áreas (o
polígonos). Cada uno de estos está definido por su posición en relación a un sistema de
coordenadas.
Los atributos en cambio, son los que califican o describen a los objetos: ciudad,
escuela, cementerio, etc., en el caso de los puntos, las líneas pueden representar cursos
de agua, rutas, isolíneas de precipitación anual, etc.
Finalmente, en el caso de las áreas, estas pueden referirse a tipos de vegetación,
tipos de sustrato geológico, etc.
Independientemente de que se trate de puntos, líneas o áreas, la información
puede expresarse en forma cualitativa (clases de usos, tipo de vegetación, ser ciudad o
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA
ASIGNATURA: TÉCNICAS EN GEOGRAFÍA II

pueblo, etc.) o cuantitativa (variación de la profundidad de la napa freática, altura sobre


el nivel del mar, etc.) (Burrough, 1992).

LOS ELEMENTOS DEL MAPA Y SU LECTURA


Los mapas son elaborados en muy diferentes estilos y escalas y cada uno de ellos
cumple una función específica. Sin embargo para facilitar su uso correcto, todos deben
poseer ciertos elementos comunes. La omisión de cualquiera de estos elementos
reduce su utilidad. Dichos elementos son los siguientes:

• Título: indica el tema representado de manera clara, breve y precisa.


• Canevás o sistema de coordenadas: la red de meridianos y paralelos es
necesaria como un sistema general de referencia. La importancia de los canevás
sobre el mapa, aumenta cuando decrece su escala, siendo imprescindible en
escalas pequeñas que representan grandes superficies.
El sistema de orientación general puede ofrecerse también por medio de
pequeños mapas de localización a escalas más pequeñas, mostrando con ellos
la posición del área representada sobre el mapa principal.
• Rotulación: identifica los lugares y/o hechos más destacados que aparecen en
el mapa. Expresa una jerarquización mediante el tamaño, el color y el tipo de
letra, que ayudan a diferenciar los lugares o hechos representados.
• Orientación o rosa de los vientos: Señala el norte del mapa.
• Leyenda: contiene el significado de los símbolos empleados. Su densidad
depende del nivel al que vaya dirigido el mapa.
• Escala: es la relación que existe entre las dimensiones reales y las que se incluyen
en la representación gráfica sobre un plano o un mapa.

La unión de todos estos elementos en un mapa requiere un proceso que evite la


complejidad excesiva y dificulte la memorización visual que ha de realizar el
usuario.

CLASIFICACIÓN DE LAS REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS


Arthur H. Robinson (1987) en la obra titulada Elementos de Cartografía, realiza
una clasificación de las representaciones cartográficas en base a tres aspectos distintos:
1.-Según su escala:
• Gran escala
• Pequeña escala
2.- Según su función:
• Mapas generales
• Mapas temáticos
• Cartas náuticas
3.- Según su tema:
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA
ASIGNATURA: TÉCNICAS EN GEOGRAFÍA II

• Catastrales
• Geológicos
• Estadísticos

Hoy, debido a la aplicación de la multimedia en la cartografía no pueden aplicarse


estrictamente esas clasificaciones. Se mantiene por lo simplificada, la clasificación
propuesta por Cuff, (David J. Cuff. [1982] "Thematics Maps"). El autor, distingue dos
grandes grupos:

1.- CARTOGRAFÍA BÁSICA, FUNDAMENTAL O TOPOGRÁFICA


Es la cartografía más importante y más necesaria a partir de la cual pueden
obtenerse otros mapas derivados de ella. Está basada tanto en la tradición cartográfica
de ofrecer precisión en sus medidas como en la necesidad de representación de las
características de la tierra. La cartografía básica está formada por mapas topográficos,
cartas oceánicas y cartas aeronáuticas. Para realizar esta cartografía se precisan
levantamientos topográficos, información de fotografías aéreas e imágenes de satélites
con los que se obtienen datos que son dibujados con meticulosa atención, teniendo muy
en cuenta tanto la forma de la Tierra como el problema de representar una superficie
esférica sobre la planeidad de un mapa.
2.- CARTOGRAFÍA TEMÁTICA
Un mapa temático es aquél que está diseñado para mostrar características o
conceptos particulares. En el uso convencional de los mapas, este término excluye los
mapas topográficos. La cartografía temática suele dividirse en dos grandes grupos:
LA CARTOGRAFÍA TEMÁTICA CUALITATIVA: el fin de los mapas cualitativos
es mostrar la distribución espacial o la situación de un grupo de datos clasificados en
escalas de medida nominales, por lo que de ellos el lector no puede determinar
relaciones de orden ni cantidad. Por ejemplo mapas de suelos, geológicos, etc.
Los mapas que forman el grupo de la cartografía temática cualitativa presentan
datos organizados en una escala de medida nominal para lo cual las variables visuales
empleadas no deben generar jerarquía visual alguna. Sólo podrán utilizarse variables
que posean las propiedades perceptivas asociativas aplicadas a símbolos de puntos,
líneas o superficies según la propiedad dimensional de los datos que se trate.
Es importante recalcar el uso del símbolo zonal o superficial en este caso, y es
que la mayoría de los mapas cualitativos se confeccionan con esta clase de símbolos.
Cartografía cualitativa de datos puntuales
Los mapas cualitativos de datos puntuales identifican la característica y su
situación. Las características implicadas tienen una situación específica y un atributo
que es representado en el mapa mediante símbolos puntuales geométricos (fácilmente
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA
ASIGNATURA: TÉCNICAS EN GEOGRAFÍA II

localizables), pictóricos (fácilmente reconocibles) o literales utilizando variables visuales


que no generen jerarquía visual como la forma, orientación, tono, etc.

Cartografía cualitativa de datos lineales


Los datos lineales se refieren a las características que tienen una forma lineal
definida, con una dimensión dominante tales como carreteras, ríos, fronteras, rutas de
viajes, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA
ASIGNATURA: TÉCNICAS EN GEOGRAFÍA II

Discutir diferencias puramente cualitativas entre elementos lineales puede


parecer un poco artificial, ya que normalmente es necesario mostrar cierto orden
jerárquico, como ocurre con las carreteras, los límites administrativos, etc. Así a menudo
este tipo de datos, lo mismo que ocurre con los puntuales, será más propio del contenido
del mapa base que del propio tema.
Cartografía cualitativa de datos superficiales
El mayor grupo de mapas cualitativos es el que forman los que dan información
sobre la distribución de las características que ocupan una cierta superficie.
Ejemplos bien conocidos de tales mapas son los mapas de suelos, geológicos,
forestales, etc., que ofrecen información cualitativa o descriptiva sobre la distribución de
diferentes temas. Para la distinción cualitativa de las superficies se emplean colores
variando únicamente el tono, y en el caso de mapas en blanco y negro aplicando tramas
diferentes con igual cantidad de relación blanco/negro. También se utilizan tramas de
repetición que permitan el uso de otras variables asociativas como la forma o la
orientación, mediante sobrecargas pictóricas o geométricas (el tamaño del motivo habrá
que elegirlo en función de las menores zonas en el mapa).

LA CARTOGRAFÍA TEMÁTICA CUANTITATIVA: muestran aspectos espaciales de


datos numéricos. A menudo la variable cartografiada es única, y el mapa se centra en
su variación de un punto a otro del espacio geográfico. Estos mapas muestran los datos
como mínimo en una escala ordinal, y normalmente en escalas de intervalo y de índice.
Recordamos brevemente que pueden distinguirse diferentes tipos de escalas de medida
de los datos que, en orden creciente de precisión son:
a. Escalado nominal: subdivisión de los datos basada en consideraciones cualitativas.
b. Escalado ordinal: diferenciación de los datos según una clasificación jerárquica sin
ningún valor numérico expresado.
c. Escalado de intervalos y proporcionales: subdividen la característica en clases con
cantidades exactamente definidas y expresadas.
Para realizar un mapa cuantitativo es necesario obtener y procesar datos
numéricos que a menudo son complejos y abundantes, antes de proceder a su
representación. De forma esquemática podemos decir que los pasos a seguir son:
Obtener los datos, analizarlos, homogeneizarlos, y resumirlos o generalizarlos.
Es posible utilizar combinaciones de datos, como relacionar valores con superficie
- como ocurre en las densidades- u otros indicadores que relacionen distintos conjuntos
como índices y tasas de natalidad, desempleo, actividad...
La gran lista primitiva de los datos recogidos se verá reducida mediante la
aplicación de los estadísticos correspondientes, aunque en muchos casos aún no será
posible su representación directa en el mapa, y los datos seguirán siendo excesivos
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA
ASIGNATURA: TÉCNICAS EN GEOGRAFÍA II

como para poderlos representar uno a uno, aplicando un símbolo a cada dato, en el
mapa.
Buscamos formas cartografiables, y puede ser necesario - no en todos los casos
- realizar una generalización agrupando los diferentes datos numéricos, reduciendo así
el número de elementos a simbolizar, es decir que será necesario clasificar los datos en
intervalos de clase. (Gutiérrez Palacios)
La cartografía temática se encuentra en un período expansivo motivado por la
multiplicación de las fuentes estadísticas, fotográficas, informáticas y de diseño gráfico.
Los mapas que presentan hechos cuantificados pueden clasificarse en los siguientes
grupos:
– Coropléticos: señalan valores medios por unidades de superficie administrativa (por
ejemplo, la densidad de población en las diferentes provincias argentinas).
Los mapas de coropletas son una forma de cartografiado cuantitativo utilizada
para la representación de fenómenos discretos asociados a unidades de enumeración
(países, provincias, municipios…) a las que se aplican símbolos superficiales de
acuerdo con su valor.
Se asume que el valor dentro de cada unidad de enumeración se mantiene constante y
que sólo varía entre unidades.

• Dasimétricos: son mapas coropléticos en el que las áreas estadísticas se


subdividen poseen homogeneidad relativa.
Representa datos cuantitativos con simbología superficial, por medio de la
delimitación de zonas donde la variable toma un valor uniforme, separadas entre sí por
zonas de cambios bruscos o muy rápidos y puede compararse el dasimétrico con un
mapa de coropletas en el que los límites de representación de la variación del dato no
son los administrativos, sino que son aquellos que encierran zonas de valor homogéneo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA
ASIGNATURA: TÉCNICAS EN GEOGRAFÍA II

– Isopléticos: identifican
superficies con líneas que adquieren similar valor (por ejemplo los mapas de isohietas)
La técnica de isolíneas es una de las más importantes en el cartografiado
cuantitativo, siendo, junto con los mapas de coropletas, los que proporcionan buena
parte del volumen de mapas temáticos cuantitativos que se producen.
Cualquier fenómeno que varíe en magnitud de forma continua en los distintos
puntos de un territorio sea real o conceptual, es susceptible de representarse mediante
isolíneas. Al ser estos fenómenos semejantes a la altitud sobre el nivel del mar, resulta
adecuado utilizar el principio de las curvas de nivel para su representación, uniendo
todos aquellos puntos en donde la variable tome el mismo valor se obtienen las líneas
isométricas correspondientes
El amplio uso que se da a este tipo de cartografiado, ha llevado a lo largo del
tiempo a dar nombre propio a multitud de líneas dependiendo de lo que representen.
Resultan conocidos los términos:
• isoclinas / declinación magnética
• isosistas / intensidad de un sismo
• isocronas / misma fecha para un acontecimiento
En las representaciones climatológicas tenemos entre otros muchos los siguientes
términos:
• isoyetas / lluvias
• isobaras / presión atmosférica
• isohelias / horas de sol
• isocrías / heladas
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA
ASIGNATURA: TÉCNICAS EN GEOGRAFÍA II

• isonefas / nubosidad
• isotermas / temperaturas
– De puntos: representan las variables mediante puntos, asignando a la unidad un valor.
En los mapas de puntos la información cuantitativa se representa por medio de la
repetición de puntos que, a diferencia de los mapas de símbolos proporcionales, no
varían en tamaño. El principio en el que se basan es elemental; cada punto representa
un valor unitario, de forma que se acumulan y repiten hasta alcanzar el valor que
tengamos que representar en cada zona. Convencionalmente se utiliza el punto. No
obstante cualquier forma de tamaño adecuado sería válida para obtener un mapa de
este tipo.
Los datos deberán estar en forma absoluta, pues la expresión de densidad que se
busca mediante la confección de este mapa, viene dada por el número de puntos que
representen cantidades absolutas.

– Volumétricos: mapas que otorgan a cada zona geográfica un valor que se representa
en tres dimensiones.
Los mapas no sólo tratan de representar las posiciones relativas de los objetos en
un plano. También pretenden mostrar una tercera dimensión: la altitud. En rigor no es lo
mismo altitud que altura, y aunque normalmente se usa como sinónimo, no es correcto.
La altitud es la distancia vertical entre un punto dado y otro punto considerado como
nivel cero, que es el nivel medio del mar. La altura, por el contrario es la elevación de
un punto con respecto a otro cualquiera de referencia; esté a nivel del mar o no, y no
siempre tiene porqué ser el mismo. Es decir, un avión vuela a determinada altitud (con
respecto al nivel del mar) y a una altura, que puede ser mucho menor si está
atravesando una cordillera.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO Y LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA
ASIGNATURA: TÉCNICAS EN GEOGRAFÍA II

– De flujos: pueden expresar la dirección y la intensidad de un flujo (migratorio, transito,


comercial, etc), mediante líneas. El grosor de la línea es proporcional al valor de la
variable.
Asimismo puesto que actualmente, toda la información acerca de un territorio,
tanto la información gráfica como la numérica, tienden a almacenarse en bases de
datos, aparecen nuevos criterios para clasificar la cartografía en función de la capacidad
del mapa para mostrar, bajo demanda del usuario, diferentes tipos de información
asociada a los lugares y a los fenómenos representados en forma de imágenes,
gráficos, fotos, videos, textos, músicas, etc. Las capacidades de la multimedia inducen
a hablar ahora de:
1.- Cartografía estática
2.- Cartografía interactiva
Dentro de esta última clasificación se incluyen la cartografía en la web, cuya
posibilidad de consulta e interacción desde cualquier lugar del planeta modificará y
facilitará asombrosamente los comportamientos actuales del usuario de mapas.

Bibliografía
FALLAS Jorge (2003). Conceptos básicos de Cartografía. Sistemas integrados de
Información Geográfica. Universidad Nacional Heredia. Costa Rica. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/255669909_SISTEMAS_INTEGRADOS_DE_
INFORMACION_GEOGRAFICA_CONCEPTOS_BASICOS_DE_CARTOGRAFIA
GOMEZ ESCOBAR, María Consuelo (2004). Métodos y Técnicas en Cartografía
Temática. Temas Selectos de la Geografía de México. Instituto de Geografía de la
UNAM. México. Disponible en:
http://www.igg.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/publicaciones/temas_sele/metod_y_t
ecn.pdf

GUTIERREZ PALACIOS, Juan E. [s.f]. Cartografía temática. Recopilación Apuntes.


[s.n]. Disponibilidad: la cátedra.

Website

http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2008/10/representacin-grfica-de-la-
tierra.html

También podría gustarte