T.S.Y C Vi Cartografía
T.S.Y C Vi Cartografía
T.S.Y C Vi Cartografía
Te explicamos qué es la cartografía, su historia, ramas, elementos y para qué se usa. Además, la
cartografía digital y social.
¿Qué es la cartografía?
La cartografía es la rama de la geografía encargada de la representación gráfica de un
área geográfica, usualmente en términos bidimensionales y convencionales. Es decir que la
cartografía es el arte y la ciencia de hacer, analizar, estudiar y comprender todo tipo de mapas. Por
extensión, es también el conjunto de mapas y documentos similares que existen.
La cartografía es una ciencia antigua pero vigente. Intenta satisfacer el deseo del ser humano de
representar visualmente la superficie del planeta Tierra, cosa relativamente difícil dado que se trata
de un geoide.
Para ello, esta ciencia acude a un sistema de proyecciones que intenta servir de
equivalencia entre la esfera y el plano. Así construye un equivalente visual de los contornos de
la geografía terrestre, su relieve, sus ángulos, todo sometido a una escala específica y a un criterio
previo, que elige qué cosas son importantes de representar y cuáles no.
Historia de la cartografía.
La cartografía nació con el deseo del ser humano de explorar y aventurarse, cosa que ocurrió
bastante temprano en la historia: el primer mapa de la historia data del 6 000 a. C., y
consistía en una pintura mural en Anatolia, en la antigua ciudad de Çatal Hüyük.
Posiblemente la necesidad de hacer mapas obedecía a tanto el establecimiento de rutas comerciales,
como la planificación militar de la conquista, ya que en aquel entonces no existían Estados dotados
de territorio.
El primer mapamundi, es decir, el primer mapa del mundo entero conocido por
la sociedad occidental del siglo II d. C., fue obra del romano Claudio Ptolomeo, obedeciendo tal
vez al deseo del orgulloso Imperio Romano de definir sus extensas fronteras.
En cambio, durante el medioevo la cartografía árabe fue la más desarrollada del mundo, así como la
China que data del siglo V. Se estima que unos 1 100 mapamundis sobrevivieron a la Edad Media.
La verdadera explosión de la cartografía en Occidente vino junto a la expansión de los
primeros imperios europeos, entre los siglos XV y XVII. Inicialmente, los cartógrafos europeos
copiaban los mapas antiguos y los empleaban como base de los propios, hasta que la invención de
la brújula, el telescopio y la agrimensura les permitieron aspirar a mayor exactitud.
Así, globo terráqueo más antiguo, esto es, la representación visual del mundo moderno en tres
dimensiones más antigua que se conserva, apareció en 1492 y fue obra de Martín Behaim. La
incorporación de América (con ese nombre) se produjo en 1507, y el primer mapa con un ecuador
graduado surgió en 1527.
A lo largo de este recorrido, los tipos de documentos cartográficos cambiaron bastante en su
esencia. Las primeras cartas planas se hacían a mano y se empleaban para la navegación utilizando
los astros como referencia.
Pero pronto fueron desplazadas por la aparición de nuevas tecnologías gráficas, como la imprenta y
la litografía. En épocas recientes la aparición de la electrónica y la informática cambiaron
para siempre el modo de hacer mapas. Actualmente existen sistemas de posicionamiento global
y satelital que ofrecen representaciones del planeta mucho más exactas de lo que jamás han podido
serlo.
Importancia de la cartografía
La cartografía es fundamental hoy en día. Es imprescindible para todas las actividades
globalizadas, como el comercio internacional y los viajes masivos intercontinentales, ya que
requieren una comprensión mínima de dónde están las cosas en el mundo.
Dado que las dimensiones del globo son tan grandes que hacen imposible el contemplarlo en su
conjunto, la cartografía es la ciencia que nos permite las mayores aproximaciones posibles.
Ramas de la cartografía
Después de todo, no hay nada natural en un mapa: se trata de un objeto de elaboración tecnológica
y cultural, una abstracción que los seres humanos hemos desarrollado, un poco a partir del modo
en que imaginamos nuestro planeta.
Elementos de la cartografía
A grandes rasgos, la cartografía basa sus labores de representación en una serie de elementos y
conceptos que le permiten organizar con exactitud los distintos contenidos de un mapa conforme a
un punto de vista y una escala específicos. Tales elementos cartográficos son:
Cartografía digital
Cartografía social
La cartografía social es un método colectivo y participativo de elaboración de mapas. Intenta
romper con las normas y preconcepciones culturales que trae consigo la cartografía tradicional,
nacida de acuerdo a criterios subjetivos respecto al centro del mundo, a la importancia de
las regiones y a otros criterios políticos semejantes.
Así, la cartografía social nace de la idea de que no hay ejercicio cartográfico desprovisto
de comunidad, y que la elaboración de los mapas debe darse del modo más horizontal posible.
HITOS Y CAMINOS DE HERRADURA
DEFINICIÓN DE HITO
CAMINOS DE HERRADURA
Uno de los principales problemas que enfrenta el desarrollo del área rural en el Perú es el limitado
acceso a infraestructura vial, especialmente en cuanto a caminos rurales (caminos vecinales y
caminos de herradura) transitables. Este es un tema crucial, ya que si bien la inversión en caminos
rurales tiene una contribución modesta al crecimiento económico, sí tiene un impacto significativo en
la superación de la pobreza y en la mejora del nivel de vida de la población rural. Según un estudio
realizado por Grade en el 2007, la rehabilitación de caminos de herradura generó un incremento del
25% en el ingreso per cápita de los hogares de las zonas aledañas. La rehabilitación y
mantenimiento de los caminos rurales tiene el potencial de mejorar el bienestar de los hogares, no
solo por el incremento del transporte que ello supone, sino porque mejora la calidad y seguridad del
acceso a empleo, mercados y servicios, además de ampliar las posibilidades de consumo y
producción de los hogares. En principio, uno de los efectos inmediatos de las mejoras de los
caminos rurales es la reducción de los costos de transporte, los cuales generan una serie de efectos
encadenados que desembocan en mayores oportunidades para la población más vulnerable. Por
ejemplo, la reducción de los costos de transporte baja los precios de los bienes, ampliando de este
modo las posibilidades de consumo y producción de los hogares. Por otro lado, también incrementa
la movilidad de las personas, estimulando el desarrollo de un mayor número de actividades
económicas, e incrementando las oportunidades de empleo y el acceso a servicios como salud y
educación. En líneas generales, el proceso descrito tiene efectos multiplicativos en la economía
local y, de este modo, beneficia a la población a través de sus efectos en el ingreso real de los
hogares y del incremento de oportunidades.
Actualmente, el Estado busca cubrir el déficit de infraestructura vial rural a través de inversiones
realizadas por los gobiernos locales y, desde el nivel central, a través del programa Provías Rural.
De hecho, desde 1995, el gobierno central ha habilitado más de 14 mil kilómetros de caminos
vecinales y más de 7 mil kilómetros de caminos de herradura. No obstante, a pesar de los esfuerzos
realizados, asegurar la conexión rural sigue siendo uno de los grandes temas pendientes respecto
al desarrollo del área rural y a la superación de la pobreza en las poblaciones más dispersas del
país.
CAMINO VECINAL
Un camino vecinal camino es aquel costeado, construido y conservado por el municipio, que suele
ser más estrecho que las carreteras. En general permite enlazar pequeñas poblaciones entre sí,
con la ciudad principal o entre puntos importantes del municipio.
La red de caminos incas (Qhapac Ñan en lengua quechua) es considerada una de las mejores
obras de ingeniería inca que se mantiene hasta hoy. Este complejo sistema de caminos superó los
30 mil kilómetros de tramos que abarcaron áreas de hasta 6 países sudamericanos: Perú, Bolivia,
Chile, Argentina, Ecuador y Colombia. Muchos tramos fueron la base para la construcción de las
carreteras modernas. Otros, son considerados patrimonio protegido por los estados. Uno de los
tramos más famosos es la ruta de 39 kilómetros que conduce a Machu Picchu.
El camino del inca fue la red de caminos que se extendió a largo del imperio inca
¿Qué es el Qhapac Ñan?
Qhapac Ñan es una palabra quechua que quiere decir ‘camino principal’. Fue un sistema
de caminos instaurado por el imperio inca, los cuales recorrieron más de 30 mil kilómetros por
distintas geografías localizadas en los actuales países de Perú, Bolivia, Chile, Argentina,
Ecuador y Bolivia.
Cabe destacar que esta inmensa red de caminos es famosa por atravesar la Cordillera de los
Andes, desde las montañas de Argentina hasta las montañas de Colombia pasando por la
ciudad del Cusco, la capital del imperio inca. Esta ruta fue construida usando principalmente la
piedra.
También es admirable la ruta longitudinal que recorrió cientos de kilómetros de costa
sudamericana vecina al océano pacífico. Estos caminos eran más amplios pero no tenían la
consistencia de la piedra sino la suavidad de la arena.
Los caminos incas de la sierra y la costa se unían mediante tramos transversales que, a la vez,
se bifurcaban hacia otros tramos que penetraban regiones de la selva. Para lograr recorrer
estos largos tramos, los incas edificaron puentes, túneles, calzadas, muros, escalinatas así
como depósitos (colcas) y albergues (tambos).
La red vial de caminos qhapac ñan fue declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
Unesco en 2014, luego de un trabajo de varios años por parte de las naciones de Perú, Bolivia,
Chile, Argentina, Ecuador y Colombia. En total se registraron 780 kilómetros y 291 sitios
arqueológicos. Gracias a esta declaratoria se reconoce a nivel mundial la ingeniería inca. Así
mismo, se protege y conserva para el futuro los tramos y recintos incas pertenecientes a esta red de
caminos.
El Perú cuenta con varios tipos de vías y carreteras. Existen rutas internacionales (como
la Carretera Panamericana), rutas nacionales (como la Carretera Central), rutas departamentales o
regionales (como la Carretera de Iquitos a Nauta) y rutas vecinales o rurales.
Clasificación
Según la jerarquización oficial del Perú, el sistema nacional de carreteras (SINAC) está compuesto
por las siguientes vías.
PAN Carretera Panamericana
INO Carretera Interoceánica
CMS Carretera Marginal de la Selva
Red vial nacional
Red vial nacional: Son las carreteras de interés nacional formados por tres ejes longitudinales
principales, denominadas con números impares:
RUTA DE PANAMERICA
CARRETERA INTEROCEANICA
La carretera que permite ir por tierra desde el Pacífico peruano, cruzando por la Amazonía
boliviana, hasta el Atlántico brasileño, tomó 30 años y costó una fortuna. Fue una audaz
apuesta al desarrollo económico suramericano que aún no arranca.
El 11 de agosto de 2004 los presidentes de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva; de Perú, Alejandro
Toledo y Carlos Mesa de Bolivia pusieron la primera piedra para construir un puente de 240 metros
sobre el río Acre, en la frontera entre Brasil y Perú. En esa ceremonia se destrabó por fin un sueño
que los países suramericanos habían acariciado por muchos años: contar con una carretera que
uniera al océano Atlántico con el Pacífico por el centro de Suramérica
De dicho arreglo el trabajador obtiene dinero para consumir bienes y servicios, mientras que el
burgués obtiene ganancias que puede reinvertir en el negocio (o hacerlo crecer) y dinero para su
propia subsistencia. El conjunto de los trabajadores se denominan, como clase, proletariado.
Semejante arreglo socioeconómico no sería posible sin la existencia de la propiedad privada,
dado que la burguesía es dueña de los medios de producción, y por ende decide quién trabaja y
quién no. Sin embargo, los términos en que el trabajo se dará son negociados con sus trabajadores
(sindicatos, gremios, etc.) y con el Estado (idealmente).
Esta clase de comerciantes de origen plebeyo, pero poseían capitales. Así se convirtieron en los
dueños de las primeras empresas que cambiaron para siempre el modo en que se producen los
bienes y servicios en el mundo.
Por otro lado, las desventajas del capitalismo también son dignas de mencionarse:
Gracias a las luchas obreras y sindicales, muchas de las cuales generaron no pocos conflictos
sociales, políticos y culturales a lo largo del siglo XX, el reparto de dicha plusvalía pudo ser
renegociado entre trabajadores y empleadores, así como las condiciones de empleo.
Así se racionaron los horarios de empleo, se controló la explotación y se logró, en pocas palabras,
un capitalismo más humano para la clase trabajadora. Sin embargo, de acuerdo a la doctrina de
Karl Marx, dicha lucha por liberarse de la explotación no concluiría hasta desatar las fuerzas
históricas que conduzcan al socialismo.
La Segunda revolución industrial dio paso al surgimiento del Capitalismo como un nuevo orden económico y
comercial.
Entre las principales características de la Segunda revolución industrial se pueden
mencionar las siguientes:
Como tal no hubo una ruptura o división de etapas de la Revolución industrial, sin embargo, se
habla de una segunda parte dado que este proceso industrial, económico y social se expandió de
manera acelerada por diversos países y conllevó a múltiples cambios a nivel mundial.
Surgieron nuevas potencias económicas e industriales que rivalizaban por tener el mayor control de
los mercados, por ejemplo, Alemania, Estados Unidos y Japón.
La clase obrera estaba compuesta en gran medida por los campesinos que llegaban a las grandes urbes en
búsqueda de una mejor calidad de vida, sin embargo vivían en condiciones de precariedad dado a los bajos
salarios que recibían.
Las causas de esta segunda etapa de la Revolución industrial derivan del continuo desarrollo
tecnológico y científico iniciado en la primera etapa de esta revolución.
Crecimiento demográfico
Durante esta etapa la población mundial comenzó a crecer de manera acelerada, además vino
acompañada con una decreciente tasa de mortalidad debido al control de las epidemias y diversas
enfermedades.
Revolución agraria
Aunque la producción agraria aumentó, muchos campesinos se mudaron para las grandes ciudades
en la búsqueda de mejores trabajos y calidad de vida, lo que generó mayor desempleo y la
reorganización de las urbes.
Industria
A medida que se fueron descubriendo nuevas fuentes de energía y su utilidad, como el petróleo, el
gas y la electricidad, también surgieron nuevos tipos de industrias. Incluso, se desarrolló la industria
química destinada a las aleaciones que permitieron el uso del aluminio, el acero, el níquel, entre
otros.
Economía
El desarrollo industrial fue rápido y generó nuevos modelos de trabajo, económicos y de mercado a
fin de obtener mayores riquezas y control comercial.
Sin embargo, esta situación provocó la creación de monopolios, el descontento de los obreros,
tomó fuerza el concepto de capitalismo y, por consiguiente, iniciaron diversas luchas de carácter
social y laboral.
Segunda revolución industrial se desarrolló el proceso de producción en serie, lo que permitía producir de
manera más rápida y económica.
Las consecuencias de este proceso industrial fueron tanto de tipo positivas como negativas y
repercutieron en la vida de los ciudadanos en general, a continuación se presentan las más
importantes.
De orden social
Hubo un importante crecimiento demográfico, los campesinos se trasladaron a las grandes ciudades
y crecieron las urbes, en especial aquellas donde había mayor posibilidad de conseguir trabajo, de
allí que se hable de un éxodo social.
En consecuencia, surgió la clase obrera o proletariado, que propició la creación de las
organizaciones sindicales que dieron inicio a las luchas sociales en la búsqueda de una mejoría
laboral y social de los empleados. Para entonces, existían marcadas diferencias entre las clases
sociales.
Por otra parte, la mujer comenzó a realizar trabajos fuera del hogar y a reclamar la igualdad de
derechos con el hombre.
De orden económico
Se estableció un nuevo orden industrial que implementó la producción en serie, de allí que los
procesos industriales eran más rápidos y a menor costo que la mano obrera, por tanto conllevó al
despido de gran cantidad de empleados. La producción en serie generó el aumento de las
ganancias económicas.
Así nació el capitalismo, sistema económico que permitió la creación de nuevas empresas, propició
la competencia comercial, estableció nuevos códigos de comercio, desplazó la producción artesanal
y conllevó a la acumulación de grandes riquezas.
De orden político
Se estableció un nuevo orden político para crear leyes en función de los nuevos sistemas
industrializados, mecanismos comerciales, el nuevo orden social y los derechos de los trabajadores.
En este sentido, la clase burguesa dominó buena parte de la actividad política y se tuvo que
enfrentar al descontento de la clase obrera que vivía en condiciones de pobreza. También
aparecieron los primeros ideales socialistas que proclamaban mejoras laborales y de condiciones
de vida.
Inventos y avances de la de la Segunda revolución industrial
Uno
de los inventos más destacados durante la Segunda revolución industrial fue el teléfono, que facilitó la
comunicación entre las personas.
Durante la Segunda revolución industrial se llevaron a cabo importantes investigaciones sociales,
políticas, económicas, científicas y tecnológicas a fin de mejorar la vida de las personas.
Fuentes de energía
A través de diversas investigaciones científicas se hallaron nuevas fuentes de energía que
propiciaron un importante desarrollo en diversas áreas. Fue así que se comenzó a hacer uso del
gas, el petróleo y la electricidad.
En el área de la electricidad destacan los inventores Nikola Tesla y Thomas Alva Edison, este último
creó la bombilla eléctrica. Asimismo con el descubrimiento del petróleo y sus derivados se dio
origen a los motores de combustión, entre los investigadores destacó el ingeniero alemán Rudolf
Diesel.
Avances e invenciones tecnológicas
Los avances tecnológicos incluyeron nuevos sistemas de transporte como el aeroplano
creado por los hermanos Wright (utilizado en la Primera Guerra Mundial), el automóvil, el
ferrocarril eléctrico y los barcos con motor a caldera.
En cuanto a la comunicación se destaca la creación del telégrafo por Samuel Morse, del
teléfono por Alexander Graham Bell, de la cinematografía desarrollada por los hermanos
Lumiere (se transmitían imágenes sin sonido), y la radio.
Avances e invenciones científicas
En el área científica también hubo importantes avances, entre los que destacan la Teoría de la
evolución de Charles Darwin, los procesos de pasteurización y conservación de alimentos de Luis
Pasteur, y el descubrimiento de la tuberculosis por Robert Cosme.
Asimismo, los científicos descubrieron cómo hacer uso de ciertos metales como el aluminio, el zinc
o el cobre, así como diversos materiales químicos utilizados en las grandes industrias para elaborar
fertilizantes, incluso, explosivos.
TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
2. La aparición de nuevos medios de transporte, los cuales permiten una mayor facilidad para
pasar entre países.
3. El cada vez mayor uso de las energías renovables, siendo fuentes poco usadas cuya energía es
inagotable, como la solar o la eólica. Esto ha provocado que cada día se usen menos las energías
no renovables como el petróleo o el uranio, ya que son elementos contaminantes y cuyos recursos
son finitos.
7. La Tercera Revolución Industrial está muy unida a la globalización, ya que una de sus principales
características es la sensación de comunicación de forma global alcanzada en este siglo.
CONSECUENCIAS DE LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Para concluir con esta lección sobre las causas y consecuencias de la Tercera Revolución
Industrial, debemos hablar sobre algunas de las mayores conclusiones que podemos sacar de este
momento tan importante para la historia de la humanidad. Algunas de las
principales consecuencias que ha tenido la Tercera Revolución Industrial para nuestra historia
han sido las siguientes:
La economía y el trabajo se han globalizado, no existiendo los grandes muros que existían hace
años entre los países.
Gracias a las nuevas tecnologías cada día es más sencillo comunicarse y moverse entre grandes
distancias.
Grandes avances en las materias relacionadas con la energía, lo cual ha permitido que los estados
más desarrollados estén dejando de lado a las energías no renovables y pasando a las renovables.
El aumento de la tecnología inteligente, siendo cada día más común en todos los aspectos de
nuestra vida.
Aparición de nuevos medios de transporte relacionados con las nuevas formas de energía, siendo
un claro ejemplo los nuevos coches eléctricos. Aquí te descubrimos los inventos de la Tercera
Revolución Industrial que son más importantes.
La cada vez menor importancia de la mano de obra frente a las últimas innovaciones, aumentando
el número de trabajadores en determinados sectores pero reduciendo en gran medida su cuantía
en otros
La mayor dependencia del ser humano de la tecnología, siendo cada vez más vital esta para
realizar casi todas las acciones.
La mejora tecnológica ha permitido que algunas tareas de sectores económicos más primitivos
como el primario o el secundario alcancen nuevas cotas, siendo cada día más rentables.
La tecnología de la Tercera Revolución Industria no solo ha afectado a la economía, sino que
también ha sido importante para nuestra vida cotidiana, siendo un claro ejemplo las
grandes mejoras en el campo de la salud que ha aumentado nuestra esperanza de vida.
Imagen
PERÚ CONTEMPORANEO EN EL SIGLO XX
EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS
El encuentro de las culturas inca y española se inició en el siglo XVI. En 1532 las huestes de
Francisco Pizarro capturaron a Atahualpa en Cajamarca. La población aborigen decreció
considerablemente en las primeras décadas y el Virreinato del Perú se creó en 1542, después de
un enfrentamiento entre los propios conquistadores y la Corona española.
El proceso de asentamiento español se consolidó en el siglo XVI con el virrey Francisco de Toledo
quien, a partir de sus ordenanzas, asentó el fundamento para la economía colonial: el sistema de
control de mano de obra indígena (mita) para la minería y la producción artesanal. Estas
actividades, junto con el monopolio mercantil, fueron la base de la economía colonial. Pero el
cambio de dinastía y las reformas borbónicas del siglo XVIII crearon disconformidad entre muchos
sectores sociales.
La más importante de las rebeliones indígenas fue la de Túpac Amaru II, con la cual se empezó a
generar el movimiento criollo que independizó a Hispanoamérica en el siglo XIX.
Hasta el siglo XVII el Virreinato del Perú abarcó el territorio que se extendía desde Panamá hasta
Tierra del Fuego. La prédica de los sacerdotes se mezcló con las creencias andinas,
estableciéndose un sistema de creencias mixto, el sincretismo, que continúa hasta la actualidad.
Junto con los españoles también llegó al Perú la raza negra que, sumada a la población indígena y
española, forma parte del tejido social y racial del país.
Durante los siglos XVI y XVII, la producción intelectual y el arte colonial peruano integraron sus
aportes a la tradición española.
EL NACIMIENTO DEL ESTADO PERUANO
El Perú fue declarado país independiente por don José de San Martín en 1821 y en 1824 Simón
Bolívar terminó con las guerras de la independencia. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por
organizar la joven república peruana, en el siglo XIX el país tuvo que enfrentar el costo de la lucha:
la dura crisis económica y un caudillismo militar que dio muy pocas oportunidades a gobiernos
civiles para gobernar.
Hacia 1860, en un contexto de bonanza económica gracias al guano de las islas marinas, el
algodón y el azúcar, se suprimió el tributo indígena y se decidió acabar con la esclavitud. Llegaron
chinos y europeos para ampliar la mano de obra e integrarse a la sociedad.
Se unió el país con ferrocarriles y se organizó, con Manuel Pardo como presidente, el primer
régimen civil del Perú.
Los primeros japoneses arribaron al finalizar el siglo. En 1879, Perú, Bolivia y Chile se enfrentaron
en conflicto conocido como la Guerra del Pacífico. Al cabo de cuatro años de enfrentamientos la
guerra culminó en 1883. Perú suscribió con Chile el Tratado de Ancón (1883) y el Tratado de Lima
de 1929. Después de un nuevo apogeo del caudillismo militar, retornaron los gobiernos civiles,
dando lugar al periodo llamado “La República Aristocrática” en el que el poder político estuvo en
manos de una oligarquía dedicada a actividades económicas de agro-exportación, minería y
finanzas. Se produjo el boom de la explotación del caucho y en el ámbito social aparecen los
movimientos obreros y sindicales.
PERÚ ACTUAL
Los primeros años del siglo XX estuvieron marcados por una larga dictadura civil encabezada por
Augusto B. Leguía. El proyecto de modernizar al país, de crear obras para una “Patria nueva”
endeudó al Estado, que no pudo hacer frente al crack de 1929. Fue también una temporada de
abundante creación intelectual, simbolizada por el fundador del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre,
y José Carlos Mariátegui, creador del pensamiento socialista peruano y núcleo de la labor
intelectual y artística del país durante su corta vida.
Tras la caída de Leguía, resurgió el militarismo, interrumpido por los gobiernos de Prado en 1939 y
Bustamante y Rivero en 1945. En 1948, Manuel A. Odría inició un nuevo gobierno militar que,
durante ocho años, entremezcló las obras públicas con una dura represión política.
Las condiciones de navegación en el río Amazonas motivaron acuerdos con el Brasil, hasta que en
1909 se completó la determinación de las fronteras entre los dos países.
Tras una larga discusión, el tratado fronterizo con Colombia fue aprobado por el congreso en 1927 y
se otorgó a los colombianos la salida al Amazonas. En 1929, tras las disputas territoriales con Chile,
como resultado de la Guerra del Pacífico, la reanudación de las relaciones bilaterales llevó a la firma
del Tratado de Lima por el cual la región de Tacna regresó a Perú.
En 1968 las Fuerzas Armadas, con un golpe de Estado, depusieron al entonces presidente de la
República Fernando Belaúnde Terry. Los primeros años de esta dictadura militar se diferenciaron de
sus contemporáneas latinoamericanas por su inspiración socialista. Encabezada por el general Juan
Velasco Alvarado, planteó una política de expansión estatal que debía solucionar los grandes
problemas que empobrecían al país. Con ese fin, se estatizaron el petróleo y los medios de
comunicación y se realizó una reforma agraria. Lo sucedió el general Francisco Morales Bermúdez,
quien, presionado por la población, convocó a una Asamblea Constituyente.
La Primera Guerra Mundial. Asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo
el 28 de junio de 1914, declaración de guerra por parte del Imperio austrohúngaro a Serbia, y
movilización rusa contra el Imperio austrohúngaro el 29 de julio
La Primera Guerra Mundial enfrentó a dos bloques de países: los aliados que formaban la Triple
Entente (Francia, Inglaterra y Rusia, a los que se unieron entre otros Bélgica, Italia, Portugal,
Grecia, Serbia, Rumanía y Japón) y las potencias centrales de la Tripe Alianza (el Imperio alemán y
el Imperio austrohúngaro
La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado que estalló en 1939, entre las potencias del
Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Inglaterra, Francia y Unión Soviética). Este segundo
bloque fue reforzado por Estados Unidos desde 1941. ... Mientras tanto Italia invadió y conquistó
Albania.
LA UNIÓN EUROPEA (UE): Es una entidad geopolítica que cubre gran parte del continente
europeo. Es una asociación económica y política única en el mundo, formada por 28 países.
La UE cuenta con una moneda única, una bandera, un himno y el día de Europa, que se celebra
cada 9 de mayo.
ALIANZA DEL PACÍCO. El objetivo de la Alianza del Pacífico es conformar un área de integración
profunda que impulse un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías que la
integran, mediante la búsqueda progresiva de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y
personas.
Las primeras fábricas de telas se establecieron en el Cusco como son de Marangani, Urcos, Lucre
Y “Huascar” a las que se añadió años después “La Estrella”. En Arequipa se había instalado la
fábrica de tejidos EL Huaico, y en Ancash, provincia de Pallasca, Jacinto Terry estableció otra
fábrica textil.
Un rubro que cobró relieve fue la producción cervecera. En esta línea también el Cusco mantuvo
una situación que resalta. En el Cusco se habían establecido dos cervecerías en 1872 ( la de
Mangesdorf y la de Vignes) , a las que añadieron , a fines del siglo XIX, las Cabrera Hnos y la de
Ruvial. Otras cerveceras importantes de la región serrana, una Tarma y otra en Arequipa. En Lima y
Callao habían 4; Backus Jonhston eswtablecido hacia 1879 en Lima, Kieffer hacia 1863 en el
Callao.
También a fines del siglo XIX quedó establecida la fábrica de fósforos “El Sol” de propiedad
nosteamerica y que empleaba grandes insumos importados.
Había también , por entonces una pequeña fábrica de papel situada en la portada de Guía. Con la
intervención de inmigrantes italianos y con la participación de nacionales se construyó asimismo, la
rama fidelerías, Arce, Nicolini, Corveto, Chiarela, Muzzo, Casareto y Lavaggi; habían igualmente
fidelerías en Arequipa, Ica, Chiclayo, Sullana, Trujillo, Huacho, Chincha, Pisco, y Moquegua. Otras
ramas en al que prosperaron los inmigrantes italianos fue de la galletería y la chocolatería en que ya
actuaba Arturo Field, y en que incursionaron Ravetino, Debernardi, Battiffora, Carbone, Orezzoli y
Zignago.
En la rama tabaquera ocurrió el perfeccionamiento de sus equipos, con el consiguiente despido del
numeroso personal que en la industria trabajaba; el tabaco que empleaba era traído de la provincia
de Jaén.
En materia de fundiciones , puede apuntarse que siguió funcionando la que, desde los tiempos
coloniales, funcionaba en el Callao; en Lima operaban en la rama delas fundiciones: Schofied,
Price, Ashford y Canto.
El uso de la electricidad comenzó a difundirse a fines del siglo pasado en que construyeron varias
empresas a prestar el servicio. Al comenzar la nueva centuria, Piaggio estableció la Cia. Eléctrica
del Callao, con equipos movidos a vapor. Pero, obviamente, el proceso más importante de esta
actividad fue la concentración monopólica que tuvo lugar en Lima hacia 1896 “Empresa Santa
Rosa”, la concesión del alumbrado público y privado de la ciudad de Lima; la misma empresa
adquirió la mayor parte de accionariado de las firmas eléctricas del Callao y Piedra Liza, así como la
empresa de Gas de Lima, con lo que el aprovisionamiento de la energía eléctrica de la capital
quedo concentrada en manos de Prado, cuando corría el año de 1904
En 1905 fue autorizado por el gobierno, el cambio de la tracción animal por la eléctrica de tranvía de
Lima, lo que dio origen a la constitución de la Compañía del Ferrocarril Urbano, que contrajo un
préstamo de 222 de libras esterlinas en el marcado financiero de Nueva Yord. En esta empresa que
no requería sino de una administración de alto nivel, intervinieron oligarcas conocidos como
Alzamora, Arenas, Ayulo, Gallagher, Isola, Payán y algunos otros más.
Hacía 1906el tranvía extendió una línea de doble vía hasta la Punta y otra de igual característica de
Lima a Chorrillos. Ese mismo año de 1906 las tres empresas tranviarias se unificaron en una sola,
que tomó la razón social de “Empresas Eléctricas Asociadas”; su gerente: Mariano Ignacio Prado
Ugarteche. El flamante monopolio inauguro una central hidroeléctrica en Yanacoto, el año de 1907.