Informe Final
Informe Final
RESUMEN
Este proyecto se centró en estudiar el movimiento de un carro en un riel de aire con el
objetivo de explorar cómo la fuerza, la masa y la aceleración están relacionadas y hacer un
análisis tomando en cuenta las leyes de Newton. Inicialmente, se configuró una tablet
Samsung, la cual estaba conectada al sistema de medición que permitió registrar de forma
precisa la velocidad del carro al pasar por dos fotoceldas y el tiempo transcurrido entre
ambas. Las dos fotoceldas se ubicaron a distancias específicas para obtener una medición
exacta de la velocidad instantánea del carro (que se desplazaba sin fricción). En la primera
fase del experimento se midió la aceleración del carro bajo una fuerza constante, se repitió
el proceso tres veces para registrar la velocidad en ambas fotoceldas y el tiempo entre ellas.
En la segunda fase, se variaron las masas colgantes en cuatro ocasiones para poder analizar
cómo cambiaba la aceleración con diferentes fuerzas aplicadas repitiendo cada medición
tres veces. Para finalizar con la tercera fase, se modificó la masa del carro cuatro veces
mientras la masa colgante permanecía constante, con el objetivo de estudiar el efecto de
este cambio en la aceleración. Los datos de este experimento se registraron en tablas para
su análisis.
1 Reporte de investigación del subgrupo 3, grupo F5A, presentado al profesor ELBER RODRIGUEZ MORENO en la
asignatura de Laboratorio de FÍSICA. Fecha: 17/10/2024.
1
INTRODUCCIÓN
La investigación presente se enfoca en el análisis del movimiento de un carro en un riel de
aire y parte del problema planteado es comprender cómo las variaciones en la masa del
carro y la fuerza influyen en la aceleración. En los objetivos específicos de este experimento
está determinar la aceleración del carro bajo unas condiciones determinadas y registrar los
datos para su posterior análisis. La pregunta de investigación formulada para este proyecto
es: ¿Cómo afecta la variación de la masa y la fuerza aplicada en la aceleración de un carro en
un riel de aire? Para contestar este interrogante se hace uso del marco teórico que guía este
proyecto, el cual se basa en la segunda ley de Newton, que establece que las aceleraciones
que experimenta un cuerpo son proporcionales a las fuerzas que recibe (Fernández, s. f.-b).
Esto se puede expresar matemáticamente mediante la ecuación: F = ma . Esto quiere decir
que cuanto mayor sea la fuerza aplicada a un objeto, mayor será su aceleración, y cuanto
mayor sea la masa del objeto, menor será su aceleración bajo una misma fuerza.
Para el experimentó se minimizó la fricción, que es definida como una fuerza existente
entre dos superficies que se encuentren en contacto, y que se opone al movimiento
(Leskow, 2021). Es por esto que en este experimento se utiliza un riel de aire, pues reduce
significativamente la fricción y gracias a eso se logra un análisis más preciso de la relación
entre fuerza, masa y aceleración. El documento está organizado en seis secciones
fundamentales: Metodología y Equipo, donde se describe el procedimiento específico que se
realizó para el experimento y los materiales usados. En El Tratamiento de Datos se resumen
y se procesan los datos obtenidos mediante los cálculos necesarios y con el apoyo de
gráficas y tablas. En El Análisis de Resultados se presenta la interpretación de los resultados
y se comparan con lo esperado del proyecto. En las Conclusiones se muestra un resumen los
resultados y su relevancia. Las Referencias incluyen las fuentes bibliográficas consultadas.
METODOLOGÍA
1. Identificación de Variables
Variables dependientes: las que resultan afectadas por las independientes, como la
aceleración del deslizador.
Este paso es crucial para entender las relaciones entre fuerza, masa y aceleración.
2. Montaje Experimental
El experimento utiliza un riel de aire para minimizar la fricción. Esto se realiza con el
objetivo de que el movimiento del deslizador sea casi libre de resistencias externas,
permitiendo que solo la fuerza aplicada, generada por la gravedad a través de un sistema de
polea, sea relevante. El equipo usado incluye:
Un sistema de pesas conectado mediante un hilo a una polea, lo cual genera una
fuerza constante que actúa sobre el deslizador.
3. Medición de Aceleración
Se calibra el sistema para garantizar que el riel esté nivelado y que el deslizador se mueva
de manera controlada. Luego, se mide el tiempo que tarda el deslizador en pasar por dos
puntos definidos mediante fotoceldas. Esto permite calcular la aceleración, usando la
ecuación: a=(V2-V1)/t3 donde V1 y V2 son las velocidades calculadas a partir de los
tiempos de paso.
En esta fase, se varía la masa colgante (que genera la fuerza) en al menos cuatro valores
diferentes, lo que permite observar cómo la aceleración del deslizador cambia en función de
la fuerza aplicada. Este análisis verifica experimentalmente la relación: F = ma propuesta
por la segunda ley de Newton.
5. Análisis Gráfico
Con los datos obtenidos, se realiza un análisis gráfico para estudiar las relaciones entre las
variables. Las gráficas muestran la relación entre la fuerza aplicada y la aceleración, y
también cómo varía la aceleración en función de la masa del deslizador. Se espera que los
gráficos confirmen la proporcionalidad entre fuerza y aceleración, así como la inversa entre
aceleración y masa.
6. Consideración de Errores
3
Se tiene en cuenta las fuentes de error potenciales en las mediciones, tales como los errores
de apreciación de los instrumentos (fotoceldas, balanzas), errores de exactitud y otros
posibles errores sistemáticos o aleatorios. Estos errores son evaluados para determinar su
influencia en los resultados y mejorar la precisión del experimento.
7. Resultados y Conclusiones
TRATAMIENTO DE DATOS.
Tabla 1. Determinación de la aceleración del deslizador bajo una fuerza constante
Masa V1 (m/s) V2 (m/s) t (s)
colgante
(g)
4 0.3174 0.3115 0.3112 0.7145 0.7097 0.7012 1.0351 1.0443 1.0457
V1=Velocidad fotocelda 1; V2=Velocidad fotocelda 2; t=Tiempo entre fotoceldas
a = Δv/Δt
F = m*g a = Δv/Δt
Tabla 3. Determine las relaciones entre fuerza, masa y aceleración, variando la masa del
carro deslizador
Masa V1 (m/s) V2 (m/s) t3 (s)
(g)
40 0.4921 0.4955 0.4881 13.7773 13.7206 13.5839 0.7912 0.7886 0.7964
20 0.5079 0.5133 0.5126 14.2484 14.1376 14.2113 0.7643 0.7653 0.7607
10 0.5158 0.5414 0.5173 14.3816 14.5243 14.3747 0.7527 0.7395 0.7521
4 0.5206 0.5198 0.5197 14.6628 14.8552 14.8662 0.7401 0.7506 0.7514
V1=Velocidad fotocelda 1; V2=Velocidad fotocelda 2; t3=Tiempo entre fotoceldas; Masa del
riel = 194g.
a = Δv/Δt
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
En este experimento se analizaron las relaciones entre fuerza, masa y aceleración. Los
resultados mostraron que:
TABLA 2
1 0.7894
ACELERACIÓN
0.6046
0.5 0.411
0
98 147 196
FUERZA
-
-
Y si prestamos un poco de atención a la gráfica nos damos cuenta que se tiene un
comportamiento lineal evaluando FUERZA vs ACELERACIÓN. Estando fuerza con
unidades de [N] en el eje X como la variable independiente y aceleración con
unidades de [m/s^2] en el eje Y como l variable dependiente.
5
- TABLA 3: Muestra como la fuerza cambia según la masa y la aceleración. Los
resultados coinciden con la teoría de que la fuerza depende de la masa y la
aceleración. Esto es consistente con la segunda ley de Newton. Los datos de la tabla
respaldan esta idea.
TABLA 3
20
19.1
19 18.582
ACELERACIÓN
17.93
18
17 16.668
16
15
198 204 214 234
MASA DEL RIEL
CONCLUSIONES
El análisis de las tablas 2 y 3 muestran que:
6
Desglosando para TABLA 2:
Cambiamos la masa colgante 4 veces de manera ascendente y la gráfica nos dejó visualizar
que se presentó una relación lineal entre todas sus variables. Cumpliéndose así la segunda
ley de Newton.
Cambiamos la masa del riel de aire de manera ascendente y en la masa colgante dejamos
una masa de 10g. Nuevamente al fijarnos en la gráfica podemos observar la relación inversa
entre sus variables. Cumpliéndose así la segunda ley de Newton.
REFERENCIAS
ANEXOS