Género Mycoplasma
Género Mycoplasma
Género Mycoplasma
#24 Vicmar Marcano, #29 Olga Mota, #31 Hairys Pereira, #39 Leodalys Tamoy
Morfología.
Su tamaño oscila entre 125 a 300 nm, son pleomórficos, es decir, que pueden
adoptar distintas formas.
Carecen de pared celular rígida, estando su citoplasma limitado por una membrana
celular trilaminar que contiene esterol. Por esta razón no se tiñen con la tinción de
Gram, coloreándose ligeramente con giensa.
Características metabólicas.
Los Mycoplasmas tienen afinidad por las membranas de las células de mamíferos.
Mycoplasma pneumoniae.
Dominio Bacteria
Filo Bacillota
Clase Mollicutes
Orden Mycoplasmatales
Familia Mycoplasmataceae
Genero Mycoplasma
Especie M. pneumoniae
Mycoplasma genitalium.
Dominio Bacteria
Filo Bacillota
Clase Mollicutes
Orden Mycoplasmatales
Familia Mycoplasmataceae
Genero Mycoplasma
Especie M. genitalium
Mycoplasma hominis.
Dominio Bacteria
Filo Bacillota
Clase Mollicutes
Orden Mycoplasmatales
Familia Mycoplasmataceae
Genero Mycoplasma
Especie M. hominis
3. Epidemiologia.
Mycoplasma pneumoniae.
Mycoplasma genitalium.
Mycoplasma hominis.
4. Factores de patogenicidad.
Mycoplasma pneumoniae.
Adhesión a las células epiteliales: tiene una estructura celular que le permite
adherirse firmemente a las células epiteliales del tracto respiratorio. Esta adhesión es
mediada por proteínas de adhesión, como la proteína P1, que facilitan la colonización
y evitan la eliminación por el sistema inmunológico.
Mycoplasma genitalium.
Mycoplasma hominis.
5. Entidades clínicas.
Mycoplasma pneumoniae.
Mycoplasma genitalium.
Cervicitis: inflamación del cuello uterino que puede ser asintomática o presentar
síntomas como picor en la zona de la vagina, flujo vaginal anormal, dolor y dificultad
al orinar (disuria), malestar en la zona pélvica, sangrado fuera de la menstruación,
sobre todo después de mantener relaciones sexuales y dolor durante el sexo.
Mycoplasma hominis.
Mycoplasma pneumoniae.
Líquido pleural: en casos más graves donde hay derrame pleural, se puede
analizar el líquido pleural para detectar la presencia del patógeno.
Se utilizan los medios SP-4 de Tully (caldo y agar) o el agar de Hayflicks, preparados
en el propio laboratorio o comerciales (Medio SP-4, Remel Laboratorios, Lenexa, o el medio
bifásico Mycotrim RS. Irving Scientific).
Las placas de agar se incuban con 5-10% de CO2, beneficioso para el crecimiento de
las colonias. Los caldos se observarán cada 5 días, y ante cualquier cambio de color del
medio se realizarán subcultivos a placas de agar para visualización de las colonias.
Mycoplasma genitalium.
Cultivo:
Mycoplasma hominis.
Cultivos:
Medios bifásicos: consisten en una fase líquida y una fase sólida (por ejemplo, agar).
La fase líquida permite que el micoplasma crezca mientras que la fase sólida actúa
como soporte.
Medios que contienen antibióticos: debido a que el micoplasma a menudo crece en
presencia de otras bacterias, se pueden agregar antibióticos para inhibir los
microbios contaminantes.
Mycoplasma pneumoniae.
Mycoplasma genitalium.
Mycoplasma hominis.
Mycoplasma pneumoniae
En entornos con alto riesgo de infección, como instituciones de cuidado a largo plazo
o centros de salud, se pueden implementar medidas adicionales de control de
infecciones.
Mycoplasma genitalium.
Mycoplasma hominis.