Apuntes Geografia
Apuntes Geografia
Apuntes Geografia
senectud). Segn Davis, los movimientos tectnicos crean el relieve de la superficie y por efecto de las aguas corrientes los relieves se van desgastando hasta llegar a la penillanura, el arrasamiento de toda la superficie. Esta teora se denomina teora del ciclo de erosin o teora de la peneplanacin. Es una teora que se extendi con mucha facilidad y fue rpidamente asumida por la comunidad cientfica pero fue inmediatamente rebatida. Mientras David piensa que hay hitos de movimientos tectnicos se demuestra que lo que hay es una continua actividad en la corteza terrestre. No hay ciclos de erosin sino sistemas de erosin. Erosin y formacin se dan a la vez no por periodos como deca Davis. A la suposicin de que la erosin se produca por las aguas corrientes le contestan que no es as en toda la Tierra, Davis toma como un todo lo que slo pasa en las zonas de clima templado-hmedo. A la par que se desarrolla sus teoras, la escuela alemana est llevando a cabo un desarrollo de la geomorfologa apuesto a sus planteamientos y engarzados a planteamientos ms originarios de la geografa. La teora alemana es ms global e integradora, ven la naturaleza como un todo cuestionando los planteamientos de Davis. Destaca - Albert Penck, representa un modo de hacer distinto. Utiliza un mtodo inductivo frente al deductivo de Davis. Analiza las formas del relieve, establece una clasificacin, busca su origen, estudia su evolucin teniendo en cuenta siempre las condiciones climticas. Realiza una distribucin espacial de las formas del relieve y analizan qu relacin tienen con el clima, la vegetacin,As describen, clasifican y conocen su origen y evolucin. De esta manera se sientan las bases de la geomorfologa climtica que no se consolida hasta el siglo XX. Estudian el tema Budel, Cholley, Troll, Birot, Tricart. Demostraron la influencia del clima en el relieve y que la activad tectnica y la erosiva actan de forma simultnea. O lo que es igual, tectognesis (formacin) y morfognesis (evolucin) actan a la vez. Son por tanto los que hablan de sistemas de erosin y no de ciclos de erosin aportando que los sistemas de erosin cambian como lo hace el clima. Es el concepto que sigue mantenindose en la actualidad. Una parte se dedica a estudiar el clima, es la geomorfologa climtica fundada por Penck, y otra parte se dedica a estudiar los procesos que se dan en la naturaleza y que influyen en el relieve, es la geomorfologa dinmica fundada por Tricart. Desarrollaron los trabajos de campo y laboratorio. Con todas estas aportaciones se forma la geomorfologa moderna que estudia como se ha formado y como evolucionan las formas de la corteza de la Tierra. Se divide en: Geomorfologa estructural dinmica climtica Frecuentemente dinmica y climtica se estudian como una sola. La estructural estudia el papel de las fuerzas internas en la configuracin del relieve (o morfoestructuras). La climtica estudia las influencias del clima en la gnesis y evolucin de las formas del relieve. La dinmica se dedica al estudio de todos los procesos que intervienen en la evolucin del relieve.
densos depositados debajo de materiales ms densos. La tendencia natural de los materiales menos densos es a salir a salir al exterior. Se producen afloramientos en forma irregular que constituyen lo que se llama diapiro. Son arcillas, yesos, sales que se han depositado debajo de calizas, Ocurre sobre todo cuando son materiales hidrfilos. Las fuerzas internas se influyen entre si. Los distintos tipos de rocas influyen tambin en la tectnica controlando el estilo tectnico (cuadro). No se debe confundir el paisaje que vemos con la forma que soporta ese paisaje. No se puede confundir topografa con relieve. Los relieves que obedecen a deformaciones tectnicas son monoclinales, relieves plegados de zcalo o apalachenses, de cordilleras jvenes, relieves fallados que han sido rotos no plegados. Tambin hay relieves que se dan porque se han formado sobre materiales concretos como por ejemplo los relieves volcnicos que se dan porque hay rocas volcnicas. Todos estos son relieves estructurales. Las fuerzas externas son la gravedad y las diferencias en las radiaciones solares en las distintas partes de la Tierra. Son responsables de la evolucin que sufren las formas del relieve, de su modelado, de la escultura, de la evolucin morfogentica del relieve. Hay dos barras en vertical: una recoge la evolucin morfogentica y la otra lo referente a los sistemas morfoclimticos. Cuando una forma de relieve aflora por efecto de la gravedad y la radiacin solar se pone en marcha sobre la superficie una serie de procesos que van a modelar esa superficie. Esos procesos modelan tanto las formas estructurales como crean forma de modelado especficas. Adems esas fuerzas morfogenticas externas dan lugar a una diferenciacin climtica en distintas zonas de la Tierra y por lo tanto las formas de relieve y los tipos de modelado que se creen en las distintas zonas no van a ser iguales. Las formas de relieve y los modelados desde que se constituyen en la superficie estn controladas por el clima actual y por todos los climas que le hayan afectado a lo largo de su historia, de su vida. Por eso junto a la columna de la evolucin morfogentica est la columna de sistemas morfoclimticos de los paleoclimas y del sistema morfoclimtico actual. Cuando hablamos del relieve decimos que hay fuerzas orognicas (horizontales) y epirognicas (verticales). La isostasia es el conjunto de movimientos que equilibran las diferencias de gravedad en las distintas zonas de la Tierra, como la Tierra es achatada en los polos hay ms fuerza de gravedad ah que en el ecuador. Los fiordos o valles noruegos son influencia de los hielos cuaternarios que ha tenido como consecuencia el levantamiento de las costas, que siguen levantndose. La isostasia son por tanto reajustes. Las fuerzas internas influyen en las externas y viceversa.
2. Rocas gneas
Proceden del enfriamiento y solidificacin del magma. 2.1. Tipos en funcin de su gnesis: - Plutnicas o cristalinas. El magma se enfra de manera lenta y sufre presin en todas direcciones con lo que se va cristalizando a lo largo de un proceso dilatado de millones de aos. Eso da lugar a rocas muy bien cristalizadas. Tambin se llaman holocristalinas, holo=iguales.
Volcnicas, subvolcnicas o microltico-vtreas. Se enfran por un proceso rpido. Los materiales no tienen tiempo para formar cristales y se crea una masa vtrea (cristalina amorfa) - Filonianas o microcristalinas. Estn entre los dos tipos anteriores, aparecen en los filones. Estos tres tipos de rocas se presentan en la superficie terrestre de diversas formas. Los afloramientos de las rocas gneas son: - Batolitos, una gran masa de rocas plutnicas que suelen aparecer sobre la superficie en extensos afloramientos (ms de 100 kilmetros cuadrados). Sus lmites estn constituidos por diferentes rocas metamrficas que conforme nos alejamos del batolito van dejando de tener metamorfismo. - Lacolito, masa de magma con forma convexa, lenticular constituida por rocas cristalinas con diferente tipo de cristalinidad y que se ha formado porque ha habido una inyeccin magmtica a favor de la superficie de discontinuidad (todos los planos que en una formacin de rocas van marcando un cambio, disposicin de los materiales en cuyos lmites se va introduciendo el magma que levanta esa formacin). En la superficie se refleja porque hay una convexidad. Esa entrada de magma forzada hace que los materiales en los que se inyecta al ser menos resistentes se deformen. Son de menor extensin que los batolitos pero tambin pueden tener dimetro kilomtrico. - Sill, son masas magmticas que se inyectan en una formacin horizontal y se sitan en la misma disposicin de las capas en las que se mete formando una capa. - Facolitos, intrusiones del magma muy curvos porque son los que se meten en los pliegues de las charnelas (punto de inflexin de un pliegue) sin deformarlos - Filones, diques. Son intrusiones de magma en una formacin rocosa. Tiene una forma larga y estrecha, con diversas variables y discordantes con la estructura en la que se encajan porque la atraviesan perpendicularmente. - Venas y apfisis, son parecidos a los filones pero ms pequeos. - Chimeneas volcnicas. Tienen forma cilndrica o prismtica con disposicin vertical. Se forman con materiales volcnicos que se solidifican cuando salen al exterior y que se enfran por el propio conducto por el que salen. - Coladas o mantos de lava. Disposicin ms larga que ancha si son coladas y al revs si son mantos. Hay distintos tipos segn la lava que los constituye. Si son muy viscosas se constituyen las coladas A o malpas. Si son muy fluidas y discurren por una pendiente se constituyen las coladas pahoehoe o cordadas. Si la lava es muy homognea que se va desplazando o solidificando de manera lenta el enfriamiento permite que se solidifiquen figuras como un esquema geomtrico generando columnas muy especficas con formas prismticas. Si es lava submarina el enfriamiento en el agua de esas lavas hace que se formen lavas almohadilladas o pillow-lavas. 2.2. Caractersticas rocas gneas: - Estructura. Existen: tabular, planar, lineal, orbicular, pumtica (piedra pomed), amigdaloide, cavernosa, - Textura: holocristalinas, granuda, sacaroide, vtrea, - Composicin Mineral esencial, el que aparece en proporcin superior al 5%
Mineral accesorio, menos del 5% Mineral accidental, a veces no est. La roca no cambia Color, leucocratas (blanco) y melanocratas (negro). 2.3. Clasificacin segn su contenido en slice El slice es el elemento ms abundante en las rocas gneas: - Hipersilcicas o cidas, ms del 65% - Persilcicas o neutras, 65-55% - Mesosilcicas o bsicas, 55-45% - Hiposilcicas o ultrabsicas, menos del 45%
3. Rocas Metamrficas:
Son las rocas que se constituyen por procesos de metamorfismo, que es el conjunto de cambios textuales o arquitectnicos que ocurren en estado slido con rocas preexistentes debido a la accin de agentes geolgicos internos, fundamentalmente la T y la presin. El proceso de metamorfismo es una transformacin de rocas preexistentes, supone la formacin de nuevos minerales cristalizados, es capaz de disimular o anular las caractersticas de la roca que metamorfiza. Es tambin capaz de hacer desaparecer los restos fsiles que pueda haber en la roca original, es el resultado de someter a las rocas a las que afecta a unas presiones, a unas temperaturas mucho mas importantes que las presiones o el aumento de T que pueda sufrir unos sedimentos depositados, unos encima de otros y por lo tanto, como resultado del aumento de presin y T se generan un tipo de rocas, las rocas metamrficas, que tienen un carcter mixto porque resultan por un lado de la roca originaria y por otro lado del metamorfismo que hayan sufrido. En la naturaleza se dan diferentes procesos en los que las rocas se metamorficien, por un lado la orognesis, que es la formacin de nuevas montaas durante movimientos horizontales. Procesos endgenos que genera el Metamorfismo y tipos: a) Tectnica compresiva u orognesis: metamorfismo regional o dinamometrico b) Emisin o intrusin de magmas a elevada T: metamorfismo de contacto o trmico. c) Tectnica de dislocacin o fractura: metamorfismo cataclastico o dinmico. Es la facturacin de los materiales o de fallas. Cuando un volumen importante de rocas se ven obligadas a romperse, la presin es tan grande que hay un sector que se metamorfiza y por tanto el proceso de fractura tambin contribuye un tipo de clataclastico Clasificacin de Rocas Metamrficas: a. Corneanas: se atiende a su composicin qumica, que proceden de rocas bsicas o acidas y tanto unas como otras dan lugar a la orognesis de rocas metamrficas muy compactas.
b. Cristaloflicas: tiene una textura mas grande y adquieren una estructura orientada, bandeada o laminada o foliada muy caracterstica, que tambin se conoce como pizarrosidad Foliada Roca Metamrfica Mrmol: composicin calcita No foliada Cuarcita: composicin de cuarzo. Metamorfismo regional: es otro modo de clasificar las rocas metamrficas, diferenciadas en lugar donde se produjo. Hacen referencias al metamorfismo y a los Orogenos, que se han formado durante un periodo de tiempo, pero unos estn en los bordes, en la parte inferior o superior y eso da lugar a metamorfosis diferentes. Hay 3 zonas: a) Epizona: en ella nos encontramos en los bordes unas rocas que se generan a partir de unos efectos de la presin, ya que la T no se ha elevado demasiado an, son rocas en las que se puede adivinar la roca original y debido a que se forma por la presin, se le llama Ictinitas (rocas de presin) b) Mesozona: en esta zona el metamorfismo tiene un origen de carcter trmico y por eso se generan unas rocas llamadas Embrechitas (rocas de calor), son rocas corneanas o bandeadas. c) En la catazona, mas profunda, hay un valor muy elevado de las T y de presiones. Los materiales alcanzan un estado casi magmtico y las rocas tienen un aspecto parecido al de las rocas plutnicas y reciben el nombre de Magmticas y tambin se llaman Anatexitas por que un anlisis puede diferenciarla de una roca plutonica. Estos procesos vienen a cerrar el ciclo geolgico de las rocas, adems del metamorfismo regional, existen otros dos: el de contacto y el cataclastico. Tanto uno como otro da lugar a la formacin de Rocas Metamrficas. Pizarrosidad: pizarra (grano fino) Esquistosidad: esquisto (grano grueso, + de 20% de micas) Bandeado gnseico: Gneis (grano grueso, no micceo)
4. Rocas Sedimentarias:
Cuando cualquier roca aflora a la superficie es afectada por un proceso llamado como meteorizacin. Son procesos que ponen en marcha acciones qumicas, bioqumicas, acciones que hacen que las rocas se rompan, se oxiden por efecto del agua, de los seres vivos Y como consecuencia de esos procesos, se genera una serie de partculas que los agentes evacuadotes (agua, hielo) lo transportan lo depositan, constituyndose entonces como sedimentos en unas reas determinadas. Esos sedimentos pueden ser:
a. Detrticos: partculas slidas b. Qumicos y bioquimos: partculas disueltas o que se deben a procesos en los que intervienen los seres vivos. El depsito de esos materiales tiene lugar en lo que se llama los medios sedimentarios, que pueden constituir cuencas sedimentarias. Esos medios depositarios pueden ser: a. Continentales: fluviales, lacustres, glaciales y flicas b. Costeros: playas, deltas, albuferas. c. Marinos: plataforma continental, fondo ocenico, arrecifes y depsitos de Turbiditas. Una vez que los sedimentos llegan a estos medios sedimentarios, conforme se van depositando unos encima de otros, tambin comienza un aumento de la presin y de peso y tambin comienza a desprenderse un mayor grado de T. Como consecuencia del peso, los sedimentos se compactan, como adems, esa presin hace que aumente la T, la humedad que esta contenida en esos sedimentos va desapareciendo y sufren una cementacin e incluso los iones que tiene el agua son capaces de poner en marcha reacciones qumicas con los minerales que constituyen y generan minerales nuevos. A este conjunto de procesos que afecta a los sedimentos, como la recristalizacin, cementacin y compactacin, es lo que se llama en su conjunto como Diagnesis, por efecto del cual se genera las rocas sedimentarias. Estas rocas que se forman por la Diagnesis, tienen como todas las rocas caractersticas qumicas y mineralgicas, adems de la estructura y la textura, que permite conocerlas y clasificarlas. Por lo que se refiere a la composicin, si se sigue un criterio qumico se puede hacer una clasificacin de las mismas. Viendo el tanto por ciento de xido que contiene, o viendo el porcentaje de minerales que la constituyen. Desde el punto mineralgico, pueden aparecer todos los minerales de la naturaleza debido al proceso de Diagnesis. No es fcil hacer una clasificacin de las Rocas Sedimentarias atendiendo a su composicin. Desde el punto de vista estructural hay algunos rasgos que presentan las rocas sedimentarias, que son muy importantes tanto como para su estudio e incluso han servido para otra serie de conceptos en Geologa. El rasgo estructural mas importante de las rocas sedimentarias es la disposicin de las mismas en estratos. La estratificacin es un rasgo estructural muy importante que consiste en la disposicin de los materiales con capas homogneas limitadas por superficies paralelas y que son consecuencia de cmo se van depositando las partculas sucesivamente en un medio sedimentario. Continuamente se han ido depositando partculas, pero hay momentos en los que hay mayor sedimentacin que en otros. Cunado aparece un conjunto de estratos, la estratificacin nos permite saber que los estratos inferiores tienen que ser mas antiguos y los superiores mas recientes. La estratificacin ha permitido formar el principio de superposicin denominando la parte inferior como muro y la superior como techo. Este rasgo de la estratificacin ha permitido desarrollar la estructura de las rocas sedimentarias, por ejemplo, dentro de la estratificacin se analiza el grosor que pueden tener un grosor elevado y es lo que conocemos como potencia, que nos permite elaborar un concepto que es el de la Continuidad lateral, que depende del medio en que se haya sedimentado. La estratificacin tambin permite conocer la disposicin relativa de las partculas, esto hace referencia a que los estratos los podemos encontrar ms o menos del mismo tamao o de distinto tamao.
Hay distintos tipos de partculas: a. Homomtricas d. Masiva b. Heteromtricas e. Agraduadas c. Laminacion cruzada f. Granuclasificacion No todas las capas tienen el mismo conjunto de partculas, es decir hay una laminacion cruzada. Tambin se puede ver si el conjunto de partculas estn bien ordenadas o desordenadas y entonces podemos ver una superposicin catica. Tambin la estructura permite identificar la textura de superficie de estratificacin, depende de que modo se haya formado ese estrato. Para que en la superficie queden restos del proceso como huellas de organismos, de corrientes o grietas de desecacin. Otros rasgos, si es zona de movimiento se pueden ver rozaduras de oleajes y otra serie de rasgos. Adems de los rasgos estructurales, en las rocas sedimentarias hay una serie de caractersticas observables al microscopio y que sobre todo a ayudado a conocer mas sobre las rocas de origen detrtico. La textura es un elemento que nos va a permitir su clasificacin y en la textura se tienen en cuenta tres elementos que aparecen en las rocas detrticas, son la Trama, La Matriz, y el Cemento. La trama son los granos de mayor tamao, la matriz es la fraccin fina, generalmente limo-arcillosa, depositado finalmente con la trama y que rellena huecos. El propio estudio de la trama permite distinguir diferentes tamaos de grano que constituyen diferentes tipos de rocas y entonces viendo la trama, se diferencian granos que se llaman bloques, se distinguen cantos, gravas, arenas, limos y arcillas. Esos diferentes tipos de granos dan lugar a diferentes clases de rocas sedimentarias, como las Ruditas, rocas sedimentarias detrticas con granos de tamao bloque, o de tamao canto y grava (conglomerados: conjunto de granos de diferente tamao con granos redondos; y las brechas: con granos angulosos) Las areniscas son rocas cuyos granos son tamao arena y las rocas son las areniscas. Las Lutitas, son rocas sedimentarias con granos de tamao limo, arcilla como las limonitas olas arcillas. Conglomerados Areniscas Detrticas Limonitas Lutitas, lodolitas Rocas Sedimentarias Calcitas Evaporitas No Detrticas Rocas silceas-aluminicas Rocas fosfatadas Rocas Orgonogenas
que denota que a sufrido una diagnesis muy intensa en el tiempo. Las pizarras son arcillas o margas muy compactadas que se han endurecido y han adquirido esa estructura en lminas esquistosa debido a un aumento de la presin que sufrieron durante el periodo de diagnesis Es necesario hacer referencia a un concepto, que es la divisin del tiempo geolgico. En geologa, la edad de la Tierra es una escala amplia en cuanto a la Geomorfologa. En geologa es la edad de la Tierra y en Geomorfologa abarca el desarrollo y los procesos de las distintas formas del relieve, as como su edad. Para explicar los factores de los relieves que nos dan los periodos anteriores. En general, se puede considerar que casi todas las formas del relieve, tienen un origen que no va mas all de la era terciaria, que se han formado en los ltimos 20 millones de aos. Son formas relativamente recientes si se compara con la edad de la Tierra. Si nos referimos a los procesos, todava, las formas del relieve son ms jvenes. Podemos diferenciar dos tipos de tiempos en Geologa: a. Datacin absoluta: es el periodo de tiempo transcurrido desde que se formo una roca o sucedi un acontecimiento determinado. b. Datacin relativa: establece el orden en que se formaron determinados rocas o en el que ocurrieron determinados acontecimientos. En la datacin absoluta, el descubrimiento de la radioactividad permiti el estudio de una muestra que contena uranio y se llego a establecer la edad de esa muestra en 2000 millones de aos. En la datacin relativa, hay acontecimientos que han permitido elaborar una serie de principios que ordenan la sucesin de acontecimientos, y aplicando una serie de principios que ordenan la sucesin de acontecimientos, y aplicando una serie de principios de la Geologa que se basan en principios aplicados a las rocas sedimentarias y han permitido ordenar las rocas y los acontecimientos en el tiempo. En Geologa existen unos principios con la datacin relativa que son: a. Principio de superposicin, pone en evidencia que en una sucesin de estratos, las capas mas bajas son las ms antiguas y las que estn encima son las ms recientes. b. Principio de horizontalidad vertical es el que se expresa as: los sedimentos que se depositan en el agua lo hacen en estratos casi horizontales y paralelos a la superficie en la que se estn acumulando c. Principio de relaciones de corte, pone en evidencia que si un accidente tectonico o una intrusin magmtica corta o atraviesa una formacin se trata de acontecimientos posteriores a la formacin que corta o atraviesa. Otra cuestin es el establecimiento de la edad relativa de los materiales, es la informacin que nos proporcionan los restos fsiles que se han mantenido en el interior de rocas sedimentarias. El uso de los fsiles para establecer la edad de los fsiles se empieza a establecer en los S. XVIII y el S. XIX por el gegrafo Smith y que dieron lugar al principio de las Asociaciones faunsticas que se pude sumar a los tres principios posteriores. Las asociaciones de fsiles se suceden unas a otras en una secuencia sedimentaria de modo que cualquier periodo de tiempo puede ser reconocido por su contenido en fsiles. De tal manera, distintas formaciones, de distintos lugares, tienen fsiles similares, esto implica que son formaciones de la misma edad y eso permiti a Smith establecer
una ordenacin de las rocas y elabor una primera columna estratificada y lo hizo con los sedimentos del sureste de Inglaterra, despus esa columna fue completa con el anlisis de otras formaciones de otros lugares, estableciendo paralelismos. Se hizo correlaciones estragraficadas, viendo que pasaba en un lugar y que pasaba en otro. Para la correlacin estratificada, fueron muy importantes la presencia de algunos fsiles que ha habido a lo largo de la historia de la Tierra. Los fsiles gua han sido muy importantes para la datacin relativa. Todos estos avances permitieron establecer la escala del tiempo geolgico.
celeste que llega a la Tierra y que tiene una compuesta y estructura similar a la de la superficie terrestre.
2. La informacin de la Sismologa:
Por lo que se refiere a los datos sismolgicos, sabemos que de manera continuada tiene lugar en la superficie un conjunto de terremotos, la mayor parte no se perciben, y son movimientos que aunque pueden producirse hasta los 700 Km. de profundidad, lo normal es en los primeros 100 Km. En el lugar donde se produce un terremoto, el foco, su reflejo en superficie es lo que conocemos como epicentro. A partir del foco donde se produce se genera una serie de ondas ssmicas que se propagan en todas direcciones. Son movimientos vibratorios que afectan a las partculas por donde se propagan, son ondas con diferente direccin. El estudio de estas ondas ssmicas ha servido para conocer la estructura interna de la Tierra. Cuando se produce un terremoto, se activa un conjunto de ondas, que pueden ser primarias, longitudinales o P.Son ondas originadas por comprensin, en las que las partculas afectadas se mueven hacia delante y hacia atrs, son las primeras que llegan a los sismgrafos y por ello se llaman primarias o P. Junto a estas ondas, estn las ondas trasversales, secundarias o S, porque las partculas vibran. Su conocimiento es interesante porque no se propagan en masas martimas Por otro lado, encontramos con las ondas largas o L, que se propagan en superficie, llevan una velocidad constante en su recorrido y son las responsables de las sacudidas mas devastadoras. En general, la velocidad con que se propagan estas ondas, depende de cmo sea el medio por el que se propaga, de cmo sea de denso el material y se ha observado que cuanto mas rgido sea el material, mayor velocidad alcanza las ondas ssmicas y eso debe suceder conforme profundizamos en el interior. De hecho el estudio de las trayectorias que siguen estas ondas ha puesto en evidencia que van cambiando de direccin en su recorrido, lo cual quiere decir que se propaga en un medio heterogneo, se ha observado como a ciertas profundidades, las ondas sufren cambios bruscos de direccin y esas zonas donde se producen esos cambios se les ha denominado como Discontinuidades Ssmicas. Esas discontinuidades son fundamentalmente tres de primer orden y luego hay otras secundarias. Podemos distinguir entre: a. Discontinuidad de Mohorovicic: 35 40 Km./ 10 Km. en agua b. Discontinuidad de Gutemberg: 2900km. c. Discontinuidad de Wiechert: 5100km. El estudio de las trayectorias ha permitido ver que hay cambios de direccin y se han localizado tres reas donde se producen las discontinuidades. Adems de estas discontinuidades, hay otras menores como la Discontinuidad de Conrad: 15km; y la Discontinuidad de Repetti: 700km, que coincide con el punto donde se han localizado los terremotos mas profundos. Las discontinuidades de primer orden, ha sido la base a partir de la cual se ha establecido un modelo geoqumico en el interior de la Tierra, que consiste en la existencia de tres capas concntricas. La capa ms superficial es la corteza, la capa intermedia el manto y en la capa ms profunda el ncleo. Teniendo en cuenta los datos aportados por la sismologa, la Tierra se puede considerar formada por capas
concntricas de diferente composicin separadas por superficie de discontinuidad igualmente concntricas. La capa ms superficial es la corteza, que esta limitada en su parte inferior por la Discontinuidad de Mohorovicic, entre dicha discontinuidad y la de Gutemberg se extiende el Manto, y por debajo de la Discontinuidad de Gutemberg, hasta la discontinuidad de Wiechert se encuentra el Ncleo. Yendo desde lo ms profundo, el ncleo se puede diferenciar en dos tipos, uno interno y otro externo, tambin se puede llamar como ncleo o nucleolo. El externo ira desde la discontinuidad de Gutemberg hasta la de discontinuidad de Wiechert, es una parte que se comporta como un lquido, ya que no transporta las ondas S, y a partir de los 5100km hasta el centro mismo, se extendera el Ncleo interno. Su composicin ha sido objeto de muchas hiptesis, es un ncleo metlico compuesto por hierro, nquel, silicio, carbono y azufre. El manto es la capa intermedia de la Tierra que se extiende entre la Discontinuidad de Gutemberg hasta la Discontinuidad de Mohorovicic, y en esta capa se diferencia una discontinuidad de segundo orden a 700km, que es la Discontinuidad de Repetti, que permite diferenciar un manto superior y otro inferior. El superior ira desde la Discontinuidad de Mohorovicic hasta la de Repetti y el inferior que ira desde la Discontinuidad de Repetti hasta la Discontinuidad de Gutemberg. El manto externo tiene una gran importancia puesto que la corteza terrestre se formo a partir de las partes superiores del manto, del enfriamiento de la Tierra. Cada vez se tiene mayor conviccin de que toda la dinmica de la corteza esta muy en relacin con lo que ocurre en la parte superior del manto. Los fenmenos orognicos, los volcnicos y los sismolgicos estn en relacin con la dinmica que se generan en la parte superior del manto. La corteza no tiene un espesor uniforme, esta constituida por distintas capas. La corteza terrestre es la ms heterognea, porque al estar en contacto con la Atmsfera y con el manto, hay una interaccin continua entre cosas que ocurren en el interior y en el exterior. Esta corteza comprende desde la capa ms superficial hacia la ms interna. No obstante se pueden diferenciar tres tipos de capas: a. La primera es la capa sedimentaria: es una capa discontinua, que esta constituida por las rocas sedimentarias que se han depositado a lo largo de la historia geolgica, constituyndose espesores de varios miles de km, mientras que en los fondos marinos apenas existen (los primeros 500 o 1000m). b. La capa grantica, intermedia, es la corteza continental, que esta constituida por rocas de tipo gneo o platnico. Tambin se le conoce como Sial o corteza continental. Esta capa tiene un espesor de 15 o 20km por debajo de los continentes y no existe en los fondos de los ocanos. c. La capa basltica u ocenica (Sima): esta capa tiene una composicin volcnica, de los basaltos y es la capa que constituye el fondo de los ocanos, que aflora directamente a los fondos o puede estar debajo una capa sedimentaria. Junto a esta primera divisin geoqumica, existe otra divisin intermedia de la Tierra, que esta basada en el comportamiento de los materiales: a. La Litosfera: los primeros 100km.
b. La Astenosfera: esta por debajo de la Litosfera y llega hasta los 700km de profundidad. En este punto hay movimientos que se han puesto en relacin con lo que ocurre en la Litosfera. c. La Mesosfera: esta situada entre los 700km de profundidad y los 2900km, es el resto del manto. d. La Endosfera: es la capa que coincide con el ncleo, esta situada a mas de 2900km de profundidad.
2. La informacin de la Gravimetra:
Los estudios gravimtricos estn basados en el estudio de la gravedad, de este modo se realiza la Teora de la Isostasia, la teora del equilibrio, de la estabilidad de la corteza terrestre. Es la teora que intenta explicar como a pesar de la diferencia de gravedad en las distintas partes de la Tierra, la corteza permanece estable. Cuando se mide la gravedad en las distintas partes de la Tierra, que se observa que hay unas diferencias del valor de esa gravedad por el desigual reparto de las tierras y los mares. La Tierra no es una esfera perfecta, de tal manera, que en principio la gravedad que le corresponde a cada parte de la Tierra, esta en relacin con su latitud y con su altura, y en principio, aquellas partes mas altas de la Tierra, deban tener mayor gravedad y las partes mas bajas, deben tener menor gravedad. Pero distintas mediciones llevadas a cabo, en unos sitios y en otros a puesto en evidencia lo contrario. En los continentes y los macizos montaosos, hay una anomala negativa de la gravedad y en las zonas bajas hay una anomala positiva de la gravedad. Anomala del valor de la gravedad: es la diferencia obtenida por la medicin directa sobre un lugar y el terico que le debera corresponder por la latitud y la altitud. Estas anomalas de la gravedad parecen indicar que hay un dficit de masa en las masas continentales frente a las masas ocenicas. Eso solo puede interpretarse observando que los materiales de las montaas deben ser menos densos que en el fondo de los ocano. No obstante, constatndose estas diferencias, debe existir una zona en la que desaparezcan, porque conforme profundizamos en la corteza, van desapareciendo esas diferencias de gravedad. En ese sentido, hay diversas teoras que intentan explicar esta composicin isostatica de la corteza terrestre, como es la Teora de Airy y que se basa en principios de la Fsica y que intenta explicar que esa estabilidad se produce porque los bloques continentales, cuanto mas sobresale su relieve, mas hunde sus races en el interior de la Tierra. Modelo de Pratt: supone que la corteza tiene su base en la misma profundidad y lo que ocurre, es que las zonas mas elevadas estn formadas por materiales menos densos, y las mas deprimidas por materiales mas densos. La densidad de la corteza sera cuanto mayor relieve ofreciera al exterior. Dinmica de la Corteza: el conjunto de movimientos que construyen la estructura del relieve, se denomina Tectnica o Diastrofismo, que es necesario conocer, puesto que la dinmica de la Litosfera, es la constante de la construccin de las grandes estructuras y de los elementos del relieve que estudia la Geomorfologa. Los movimientos que tienen lugar en la Litosfera, constituyen la Tectnica o el diastrofismo y su actividad hace que los materiales de la Tierra permanezcan como estn o por el contrario se deformen, se alteren, se desplacen, tanto en sentido vertical como horizontal. Esta dinmica litosferica, es algo que acta de manera permanente, es un
factor constante activo, aunque con variaciones notables en su actividad segn los momentos y segn los lugares y es un factor que adems interacta con los procesos externos. Tectnica o diastrofismo: es el conjunto de movimientos que tienen lugar en la corteza o superficie terrestre. Se pueden diferenciar dos tipos de movimientos: a. Epirognesis: son movimientos de carcter vertical. b. Orognesis: son movimientos de carcter horizontal. Tanto la epirognesis como la Orognesis afectan a los niveles ms externos de la corteza y deforma los materiales de la Tierra. Son procesos que actan permanentemente o continuos, aunque no es algo que lo haga siempre en todas las partes con la misma intensidad, tiene variaciones cualitativas y cuantitativas segn los lugares e interacta con los procesos externos que modelan el relieve. La Epirognesis tiene un carcter vertical, afecta a sectores amplios de la corteza a los que deforma elevando o hundiendo; pero como son movimientos de gran radio, en su conjunto, los movimientos epirognicos no producen variaciones marcadas en el territorio. Por ello se dice que es un movimiento que genera estructuras calmas. Cuando el equilibrio isostatico se rompen, los movimientos epirognicos tienden a compensarlos, porque cuando la tectnica hace que las formas del relieve se eleven, la erosin empieza a atacarla, luego la gravedad esta variando. De hecho hay ejemplos en la naturaleza que permiten ver procesos epirognicos ligados a las variaciones del Cuaternario, que han llevado como consecuencia reajustes isostaticos. En concreto, la presencia de grandes masas de hielo que cubrieron la mayor parte del Hem. Norte llevaron consigo, que las partes de la corteza afectadas se vieron hundidas y que cuando tuvo lugar el deshielo, pues la descarga de peso que supuso, ha tenido en consecuencia una elevacin de esos territorios, es lo que se llama como Glacioisostasa, que conllev un glacioenstatismo en los pases nrdicos, se han elevado 250m en los ltimos 10.000 aos. Por lo tanto, las diferencias que se dan en la vertical, entre masas ocenicas y continentales se resuelven con elevaciones y hundimientos, con descensos y ascensos epirognicos y que aunque son lentos, tiene mucha importancia en la dinmica de la corteza. En Espaa, el hundimiento del noreste peninsular y levantamiento de las costas levantinas dio lugar a una compensacin. La Epirognesis es un movimiento tectnico que suele afectar al interior de los Zcalos o Cratones, y esta epirognesis propia de los Zcalos, ha producido levantamientos, ascensos y descensos, lentos y sostenidos a lo largo del tiempo. Generalmente, hay reas animadas por abombamientos, que han sido afectados por una epirogenia positiva, hacia arriba, y que reciben el nombre de Anteclises (forma convexa). En otros casos, si han sufrido un movimiento epirogenio negativo, hacia abajo, han creado reas deprimidas, reas propicias para la sedimentacin, con forma cncava, es lo que se conoce como Sineclises. Estas grandes estructuras, anteclises y sineclises, aparecen en los zcalos de la corteza, permiten que en su superficie afloren un tipo de rocas u otro, porque, lgicamente, en el caso de las anteclises, esa disposicin convexa, impide en mayor medida que en el caso de la sineclises, el deposito de materiales y facilita que afloren las rocas mas antiguas, plutonicas, metamrficas o sedimentarias antiguas. En la sineclises, son estructuras que facilitan la sedimentacin de materiales, son reas donde
predominan las rocas sedimentarias que reciben el Zcalo y suelen aparecer en ellas rocas mucho mas recientes. Por lo tanto, la epirognesis es un proceso que influye en la configuracin del relieve de gran parte de las masas continentales, porque va determinar, segn sea mas o menos el tipo de roca sobre el que se va a desarrollar el modelado y adems influye porque introduce variaciones en la disposicin que adopta las rocas sobre todo en la Sineclises. Esta disposicin cncava va a determinar que las formas sedimentarias son propicias a adquirir una disposicin plana, aclinal, y que sin embargo, en los bordes, es inclinado. Va a determinar que aparezcan estructuras monoclinales en los bordes. La epirognesis va a influir en la parte de la formacin de los relieves de los continentes. La orognesis: es un movimiento de carcter horizontal, de ese movimiento horizontal se derivan movimientos en sentido vertical, es la Tectonica que afecta a lo que se llam como Orogenos o geosinclinales. Esas franjas estrechas y largas que se han desarrollado en los bordes de algunas placas litosfericas, donde en distintos periodos de la evolucin geolgica de la Tierra, se han depositado importantes volmenes de materiales y que la movilidad horizontal de las placas litosfericas a plegado o fracturado o levantado y ha tenido como consecuencia que se conviertan en cordilleras de plegamiento, en montaas. Se llaman Orogenos porque son los lugares donde se forman las montaas. Frente a la actividad tectonica de la Epirognesis, la orognesis, genera estructuras atormentadas y crea las cordilleras. En la Orognesis tambin puede haber desajustes verticales, no olvidemos que es una tectonica de carcter horizontal o lateral. Son los movimientos, los verticales, que han afectado a unos lugares distintos de las cortezas, son unas franjas alargadas que aparecen en los bordes de los zcalos y se van acumulando los sedimentos hasta crear las cordilleras de plegamiento. Evolucin de un geosinclinal: la Orognesis es un tipo de tectnica que afecta a los sinclinales y que tiene como resultado las cordilleras de plegamiento. Cada una tiene una historia propia, puesto que se trata de estructuras que se han formado despus de millones de aos. Por tanto, no es fcil reconstruir la historia de las cordilleras, pero no obstante, se puede deducir en general, viendo que materiales, como estan dispuestos y se llega a la conclusin de cmo se ha podido formar. Cuando se observa una cordillera, suele distinguirse un eje, la zona axial, donde afloran los materiales metamrficos, en torno al cual, se alinean una serie de formaciones y adems se observa que aparecen unos casos de rocas volcnicas de distinta poca y eso ha permitido distinguir una serie de etapas en la evolucin de un geosinclinal, desde que aparece hasta que ese espacio desaparece por una cordillera: Primera fase: hay un predominio del hundimiento del fondo del geosinclinal, en el que se van acumulando grandes espesores de sedimentos, y a la par, van llegando a ese fondo erupciones volcnicos, en esas reas hay lavas de carcter bsico, que va a constituir lo que se llama como volcanismo inicial o preorognico Segunda fase: la tectnica de placas litosfericas, tiene como consecuencia que se inicie el plegamiento de los materiales y empiezan a emerger lo que ser la futura cordillera y se presentar en forma de archipilago paralelo a la costa y se ha observado que tambin hay erupciones de lava de carcter bsico. Tercera fase: se observa que hay un aumento de la cadena emergida, cada vez hay ms volumen de montaa emergida y que va siendo erosionada por los agentes externos
y los materiales que estn en el interior del geosinclinal, siguen metamorfiandose por las altas presiones. Tambin aparecen lavas de carcter cido. Tambin hay magnetismo y volcanismo. Sin-Orognicos. Cuarta fase: emerge por completo el Orgeno que viene a ocupar el rea que antiguamente haba estado ocupada por el geosinclinal. De esa manera se constituye una cordillera con una estructura compleja organizada en torno a un eje, que es donde aflora. Las rocas metamrficas y magmticas, donde la elevacin final del orogeno esta en relacin con: por un lado la prdida de materiales por la erosin conforme ha ido emergiendo la cadena, y adems, el hecho de que cese la tectnica que ha generado esa cordillera, pues tiene como consecuencia la gnesis de grietas y fracturas a travs de las cules pueden llegar nuevas emisiones magmticas, que constituye el volcanismo postorgeno y que puede durar hasta tiempo despus de estar formada la cordillera..
separndose, al igual que en Laurasia (Europa y Amrica del norte) hasta llegar a la configuracin actual. Causas: esta historia de la formacin de la Tierra, llev a Wegener a explicar como haba sido aquello. Haba sido motivo por los movimientos horizontales causados por lo que se llama Deriva Polarfuga y por la Atraccin lunar. La deriva polarfuga es el resultado de la fuerza centrifuga que lleva como consecuencia la Rotacin de la Tierra, que supuso que los bloques continentales se agruparan hacia el ecuador. Junto a aquello la atraccin lunar es capaz de actuar sobre los bloques continentales y frenar su desplazamiento con respecto al movimiento general de la Tierra en sentido Oeste-Este, la atraccin lunar frena este movimiento. Eso explicara la traslacin o formacin de continentes en sentido a loa meridianos. El movimiento de rotacin (deriva polarfuga) sera el responsable de todas las cordilleras del Hem. Norte y la atraccin lunar seria la causante del relieve que tiene una formacin meridional. Esta teora tuvo una gran resonancia de alcance internacional, fue aceptada por la mayor parte de la Comunidad Cientfica, pero tambin fue rechazada por otros autores que la sometieron a critica y fueron desmontando los razonamientos de Wegener, sobre todo las causas. Ello ocasiono que se dejara de utilizar su teora por los Fijistas. A partir de los aos 50 del S. XX la idea de la movilidad horizontal se volvi a utilizar. Se empezaron a hacer estudios geofsicos y geolgicos que han permitido elaborar una interpretacin global sobre la formacin, la dinmica y disposicin de los continentes. Los aspectos fundamentales son la expansin de los fondos ocenicos, la teora de las placas y la corriente de conveccin y puntos calientes, Hot spots
ha supuesto que las aguas emergidas son las que se erosionan y aportan partculas a los mares y a los bordes, es donde llegan ms estas partculas, por ello hay ms espesor. Los sedimentos ocenicos tienen poca edad. Anomalas magnticas en las reas prximas a los dorsales: a lo largo de la evolucin, junto al polo geogrfico, existe un polo magntico diferente, pero que existe una declinacin. Cuando se forma el relieve, los elementos metlicos que contiene se polarizan y en el polo, el metal se magnetiza y una prueba de ello es la Brjula. De tal manera, se ha observado una serie de anomalas de esos materiales. Se ve que si a un lado y a otro de las dorsales, se elaboran los perfiles magnticos de las rocas que hay, pues se observa que hay a un lado y a otro hay una sucesin alternante de bandas de rocas con anomalas positivas y negativas. Bandas de rocas similares que van situndose de manera alternante con polaridad actual y otras diferente. Se formaron cuando la polaridad magntica de la Tierra haba cambiado. Todos estos datos son los que permitieron establecer la Teora de la Expansin de los fondos ocenicos: 1. las dorsales ocenicas son zonas de ascensin de materiales del Manto. 2. esos explica su elevado flujo trmico 3. los materiales se derraman a ambos lados de las dorsales cuando la corteza ocenica* 4. debido a este proceso, los ocanos se van ensanchndose y los continentes separndose. Esta teora explica la escasez y poca edad de los materiales ocenicos, y la distribucin simtrica de las Bandas de Anomalas magnticas a ambos lados de la Dorsal. La expansin de los ocanos es la responsable de los desplazamientos continentales: los ocanos presentan zonas de acrecin: se observa que hay unas zonas de acrecin que coincide con las dorsales, donde se crea corteza ocenica y en los bordes de las placas continentales hay un choque de la corteza ocenica con la continental y la corteza ocenica se mete por debajo de la corteza continental y se reintegra de nuevo hacia la parte profunda del manto. Son las llamadas reas de subduccin, que estn constituidas por una fosa ocenica o continental, estrecha y alargada, paralela a un arco insular, constituido por relieves jvenes. Son zonas donde hay una gran actividad ssmica, en las que se han detectado los terremotos ms profundos, que llegan hasta los 700km e profundidad, y zonas de actividad intensa volcnica. Las zonas de subduccin: a) son los lugares donde se producen la destruccin de la corteza terrestre. b) Son las regiones de mxima actividad ssmica. c) En ella se localizan los sesmos de poca profundidad, en las zonas o placas de Benioff d) Es una zona de intensa actividad volcnica. Se han localizado diferentes zonas de subduccin, como en Nueva Zelanda. Al estudiar la distribucin de las dorsales y las reas de subduccin, la litosfera esta formada por una serie de bloques o placas que se llaman Placas Tectnicas. Unas de carcter continental, otras ocenicas y otras mixtas limitadas, bien por dorsales, reas de subduccin y con el conocimiento de estas placas se ha podido hacer una interpretacin de la tectonica global. Existen diferentes placas tectonicas que a su vez se dividen en
subplacas, que son la Placa Norteamericana, la Sudamericana, la Pacifica, Euroasitica, Africana, Indoaustraliana y la Placa Antrtica. La placa Norteamericana y la Sudamericana, comprenden gran parte del Ocano Atlntico y del continente norte y sudamericano, que estn limitados por un lado por la dorsal atlntica y al otro lado por la dorsal pacifica. La placa Sudamericana, esta limitada por una zona de subduccin, que tuvo como consecuencia la creacin de los Andes, tiene un movimiento en direccin horizontal. La placa pacifica es exclusivamente ocenica. La placa Euroasitica ocupa Europa, Asia y la mitad oriental del Atlntico hasta la dorsal. En ella ha habido movimientos de comprensin producidos por la Placa Africana por un lado, la Indoaustraliana por un lado e incluso por la Placa Pacifica, que dieron lugar a la gnesis del sistema montaoso alpino y el del Himalaya. La Placa Africana comprende el continente africano, la mitad oriental del Atlntico y la mitad oriental del ndico. Esta Placa Africana, en su parte oriental, tiene una zona de distensin, a travs de un sistema de fosas, que se extiende desde el mar Rojo hasta el lago de Nyassa. La Placa Indoaustraliana comprende Australia, la India, gran parte del ndico y parte sudoccidental del Ocano Pacifico, esta separada de la placa pacifica por una zona de subduccin que hay prxima a Nueva Zelanda La Placa Antrtica tan solo comprende la Antrtica. Hay que poner en evidencia que estas placas litosfericas, se mueven unas a otras con respecto a otras, alejndose o acercndose entre s. Su lmite puede ser zonas de acrecion o de subduccin, o incluso fallas transformantes. Por ejemplo, la placa pacifica esta limitada por la dorsal del pacifico oriental al este, es una zona de acrecion (placas divergentes), por las fosas que bordean el pacifico por el oeste y que tiene una zona de subduccin (placas convergentes). En otros lugares por fallas transformantes, como la Falla de San Andrs Corrientes de conveccin: Hasta ahora se piensa que la fuerza motriz, el motor capaz de desplazar las capas son las corrientes de conveccin del manto. El efecto, parece ser, que debido a las altas temperaturas que se alcanzan en el manto, producen una serie de corrientes de conveccin, que conlleva movimientos verticales de materiales a elevadas temperaturas y que llega a la superficie terrestre, a travs de las fosas continentales de los rifts centrales y se derraman a ambos lados de las mismas, luego vuelven a la misma zona por las reas de subduccin. Hoy da se piensa que las corrientes de conveccin no son los nicos motores por los cuales se pone en movimiento la litosfera, sino que la presencia de conjuntos de islas de naturaleza volcnica, archipilagos volcnicos que en algunos lugares ha permitido llegar a la conclusin de que hay unos lugares que constituyen puntos calientes, hot spots, a travs de los cuales tambin llega a la superficie material de las partes elevadas del manto y que contribuye a esa movilidad continental. Todava se sigue investigando de donde proceden esos puntos calientes, no es una teora cerrada. Evolucin de las masas continentales:
Se ha puesto de manifiesto que la actual disposicin de las placas litosfericas es el resultado de una evolucin compleja, que durante el Prnico (ltima etapa del paleozoico) exista una nica placa continental, Pangea, que estaba rodeado por el Ocano Pantalassa, y que se va fragmentando por la aparicin de grietas de expansin por la gnesis de las cordilleras dorsales ocenicas. Primero se forman dos continentes, al norte y al sur de ecuador, que son el continente de la Eurasia y el continente de Gondwana, empieza a haber una masa ocenica, la Mesogea, y esa dinmica continua hasta el Cretcico y se termina por individualizar las diferentes masas continentales que hoy conocemos, y que es una dinmica que continua hoy da a travs de los diferentes reas de acrecin y subduccin que hay sobre el globo terrqueo.
Los Zcalos:
1. Las Cuencas Sedimentarias: Son reas de zcalo que han tenido algn tipo de movimiento hacia abajo y que en un momento determinado, estuvieron cubiertas por un mar o un lago, tiempo durante el cual ha habido una sedimentacin, son partes del zcalo, cuando el mar o el lago se han retirado, la erosin acta sobre esos sedimentos y deja en evidencia ese tipo de estructura. Al ser reas que tiene forma cncava, en muchas veces a sido aprovechada por las aguas y por ellas discurren los ros, por ejemplo, la cuenca del Amazonas o del Congo. Dentro de ese conjunto de formas antiguas sobre las que han sido ocupadas por las aguas, hay unas que se formaron en el Precambico (cuencas precambicas) y otras a
finales de la era primaria, finales del Paleozoico, como consecuencia de una Orogenia que hubo al final de la Era Primaria. Son las cuencas Caledono-Hercinianas 1. las cuencas Precambicas: tiene una gran extensin superficial, con millones de Km2, aparecen distribuidas por todas las latitudes de la Tierra. Nos encontramos con la plataforma bltica, la plataforma ruso-siberiana, la plataforma canadiense, la plataforma africana, la australiana, la india y la plataforma brasilea. Estas cuencas tienen una estructura montona, tienen una cobertera de materiales sedimentarios muy estrechas, lo cual quiere decir que estuvo ocupada por aguas durante poco tiempo. Las estructuras del relieve son de carcter plano, aclinal. En algunas zonas de estas reas de relieve pueden resaltar algunos escarpes, salientes, que por su naturaleza ms resistente han resistido a los ataques de la erosin. No obstante frente a estas cuencas precambicas, nos encontramos otras que se formaron en la orogenia caledoniana. 2. las cuencas caledonianas-hercinianas: se localizan en las latitudes medias, la mayor parte en Europa. Son cuencas ms pequeas que las precambicas (decenas de miles de km2. en este caso se encuentra la cuenca de Paris, la del sur de Polonia, la cuenca anglo-belga y la cuenca de Bohemia. En todas ella aparecen una diversidad de formas mayor que las cuencas que se formaron en el Precambico. Adems la cubierta sedimentaria tiene una mayor potencia que las que tienen las cuencas precambicas y se observa que hay una alternancia de rocas blandas y duras. En este mbito, el hecho de que estas cuencas han estado sumergidas ha permitido una mayor sedimentacin, un conjunto de relieves planos, tabulares, aclinales, incluso que haya relieves monoclinales, pero que al verse afectados por movimientos orognicos, ha permitido que en estas cuencas se hayan podido romper materiales. Segn el lugar donde se han formado y la tectonica que tenga, poseen caractersticas propias. a. la Cuenca de Paris y Londres, hay un aspecto ms general de cubeta donde predomina relieves planos. b. La Cuenca de Aquitania: como ha habido otras orogenias, ha afectado a la estructura que ya haba antes, tambin tiene cerca macizos antiguos, hay ms diversidad de relieve. 2. Los Escudos: Son abombamientos del zcalo, reas de la base de la corteza que han sido sometidos a un movimiento de levantamiento, es una epirogenia positiva. Pertenecen al Precambico y aparecen tanto en las altas como bajas latitudes. Son porciones de plataforma que han sido levantadas, sufriendo un abombamiento. Podemos distinguir entre el escudo africano, el canadiense, brasileo, australiano, siberianoetc. Estn constituidos por rocas gneas, plutnicas y eruptivas y la presencia de rocas duras, ha dado lugar a un comportamiento diferencial de cara a la erosin. Son reas donde la tectonica dinmica ha hecho que se desarrollen sobre estos escudos aparatos volcnicos recientes, que se dispersan sobre algunos de estos escudos, creando un relieve variado, por ejemplo el escudo arbico.
En muchos lugares, estos escudos han tenido tales levantamientos, son elevaciones altas, estn a una gran altura. Lo que aparece es como si fuera un conjunto de mesetas escalonadas, donde hay diferentes resaltes. 3. Los Macizos Antiguos: Son porciones de zcalo de la etapa caledono-herciniana, puestas en resalte y que sobresalen. Se localiza exclusivamente en las latitudes medias del Hem. Norte. Su estructura presenta rasgos de antiguos plegamientos sobre los que pueden aparecer una cobertera sedimentaria posterior. Es el caso de los Apalaches, se ve que han sido reas que han sufrido empujes orognicos o fueron cubiertos por el mar o fueron fuertemente erosionados. La tectonica que ha habido posterior ha hecho que se produjera un rejuvenecimiento, lo que ha permitido que haya una gran variedad de formas dentro de los macizos antiguos, pues presenta formas de actividad terciaria. Hay macizos antiguos de carcter tabular, por el arrasamiento que tienen las cumbres. Tambin se habla de macizos antiguos montaosos, estn muy cerca de cordilleras de plegamiento, lo que ha hecho que se plieguen, se fallen o aparezcan volcanes. De hecho hay macizos antiguos como en Asia Central, la tectonica del Himalaya afect a toda Asia. Por lo tanto, hay una gran variedad dentro de los macizos antiguos.
Aparece en el Ocano Pacifico, al este de Asia y se unen con las islas que aparecen en el Caribe, con todas las islas que hay en torno al Ecuador, es decir, todo el cinturn de las islas recientes que constituyen los relieves ms jvenes de la Tierra y que vienen a ser sistemas geosinclinales, en estado de evolucin poco avanzado. Son sede de una gran actividad ssmica y volcnica.
anteriormente el relieve. Adems, tambin hay otras formas residuales, que son los Antecerros o Motas. Son restos de la estratificacin horizontal que ha habido en una zona de sineclise y son colinas de perfil convexo no todas.
Las cuestas que aparecen en la naturaleza pueden tener distinto aspecto segn sea la diferencia de resistencia de los distintos materiales que la constituyen y segn sea tambin el grosor de las capas de los materiales duros y blandos, entonces nos encontramos con que la resistencia entre dos capas es muy grande, la evolucin de la cuesta aparece muy marcada. Si por el contrario, la capa es muy blanda, es una capa muy potente (gruesa) y la del material resistente, pero la diferencia de dureza no es muy grande, el perfil de la cuesta se desdibuja, se difumina y estas van adquiriendo un perfil ms convexo. En otras ocasiones, en referencia al espesor de las capas, se da que la capa dura es delgada y la capa blanda es espesa. En este caso, la capa dura retrocede con facilidad y se generan unas cuestas con lmites muy lobulados (con muchos entrantes y salientes). En la evolucin de la cuesta, ocurre lo mismo que en la evolucin de un relieve tabular, las secciones de las cuestas constituyen cerros testigos y antecerros. Por otro lado, en un rea de formas en cuesta se forman una depresin donde discurren las aguas y que recibe el nombre de depresin ortoclinal. A la red fluvial que all se constituye se le da una diferente denominacin en funcin de que las corrientes que se forman se dirigen en la misma direccin que el brazamiento de los estratos, puede ir en direccin contraria al brazamiento o bien puede atravesar transversalmente la depresin, en cada caso recibe un nombre diferente: Corriente ascendente o cataclinal: en direccin del brazamiento de las capas. Corriente obsecuente o anaclinal, cuando la red fluvial va en sentido inverso al de las capas. Corriente subsecuente, cuando atraviesa toda la depresin ortoclinal
Tema 9: Los Geosinclinales y el relieve plegado, los mantos de corrimiento. El relieve plegado de Zcalo Relieve Plegado:
La tectonica funciona a veces aprovechando la elasticidad de los materiales y los pliega formando unas estructuras plegadas. Una roca se pliega cuando una superficie de referencia definida antes del plegamiento como plano se transforma en una superficie curva. Esa superficie constituye un pliegue que no es sino una ondulacin de estratos reunidos de forma convexa hacia arriba o formando un anticlinal, o formando cncava hacia abajo o forma un sinclinal. En estos pliegues se pueden distinguir diferentes partes: si cortamos un pliegue por un plano transversal, se observa un punto de curvatura mximo que se denomina Chanela. Los lados en los que queda dividido se llaman Lados o Flanco del pliegue. La distancia habitual entre dos chanelas de pliegues sucesivos en los que se llama longitud de onda y la distancia vertical desde la base del pliegue hasta la chanela se llama altura del pliegue. Estos elementos nos permite poder definirlos ya que en la naturaleza aparecen diferentes tipos de pliegues: en primer lugar, si las capas que constituyen el pliegue no estn rotas se dice que es un pliegue ispaco. Cuando esas capas estn estiradas o rotas encontramos pliegues anispacos. En funcin de su geometra nos encontramos con los pliegues que pueden ser: inclinado, en rodilla, tumbado, volcado y acostado si es ispaco; si es anispaco puede ser: estirado laminado o cabalgante. Lo habitual en la naturaleza es que los pliegues aparezcan en grupos ms o menos homogneos, con los que tienen gran cantidad de caractersticas comunes. Es lo que nos permite hablar de dos tipos distintos de estilos tectnicos. Cuando nos encontramos un conjunto de pliegues con la misma inclinacin se trata de un relieve isoclinal. Otros estilos son el eyectivo que es aquel en el que los sinclinales son muy amplios y los anticlinales muy marcados. Otras veces los pliegues se rompen por la chanela y los flancos se montan unos en otros dando lugar a los pliegues en escama. En otras ocasiones, nos encontramos que ocurre lo contrario al estilo eyectivo, en ese caso hablamos de un estilo defectivo. En otro caso, podemos encontrar pliegues que se han roto y se han montado uno sobre otro dando lugar a cabalgamientos. En otras ocasiones nos encontramos con que una estructura que ha sufrido algn tipo de plegamiento y presente sinclinales o anticlinales, ese relieve presenta una forma convexa y en ese caso estamos ante un anticlinorio.
Un relieve formado por anticlinales y sinclinales pero de forma cncava es un sinclinorio. Un Branquianticlinal tiene un perfil del lomo de ballena. En muchas ocasiones, nos encontramos con que en la naturaleza aparecen relieves plegados, complejos que han sido objeto de estudio y han servido un poco de modelo para la interpretacin de estos tipos de relieve sobre la tierra. Cuando se aborda el estudio del relieve plegado se toma como modelo el llamado relieve jurasico por que es el tipo de relieve que constituye los montes franceses, llamado tambin relieve conforme o directo. El relieve plegado o conforme est constituido por un conjunto de pliegues generalmente de alta longitud de onda. Estn constituidos por anticlinales llamados valle y por que reciben el nombre de mont. Cuando se presenta un relieve de estas caractersticas en la naturaleza, como siempre, los agentes externos comienzan a erosionar de la siguiente manera: como es lgico, en los flancos de los mont se empiezan a formar arroyos, elementos de escorrenta, abrindose unos valles que reciben el nombre de ruz. En ocasiones sucede que por erosin puede llegar un momento en que alcance la chanela del pliegue anticlinal, y se coincide un ruz de un flanco con otro ruz de otro flanco en la chanela, puede llegar un momento en que se ese mont creando una garganta o can llamado . Este relieve que se acaba de descubrir es el que se llama relieve plegado directo o jurasico. Este es un relieve que puede evolucionar de tal manera que llegue a convertirse en un relieve invertido. Cuando nos encontramos con un relieve plegado directo es lgico que los agentes externos empiecen con su labor atacando a las partes ms convexas del mismo (mont) de tal manera que la chanela de esos mont se valla viendo desmantelada y se crea una depresin anticlinal que se denomina Conforme avanza la erosin es posible que se profundice la , que se valla desmantelando hasta que desaparezca generndose lo que se llama un anticlinal que al vaciarse el anticlinal, las estructuras sinclinales vecinas (vals) por tener esa disposicin concava que las protege de la erosin, permite que topogrficamente queden ms altas los vals sinclinales que los mont anticlinales. Se ha producido una inversin del relieve plegado caracterizado por el resalte de los vals anticlinales y ya aparecen vals sinclinales o colgados. En las reas que han sufrido una orogenia compresiva se forman algunos relieves que no son estructuralmente plegados aunque aparezcan pliegues, pues son consecuencia de la tectonica
Mantos de Corrimiento:
Las estructuras desplazadas se configuran cuando la compresin orognica desplaza y superpone una gran cantidad de materiales, las estructuras desplazadas son las de ms difcil identificacin, aunque hay algunas seales que permiten su conocimiento y su localizacin. Hay una superposicin anormal de las rocas, rocas ms antiguas sobre rocas ms modernas o hay materiales ms antiguos sobre los ms recientes o en materiales que estn juntos. El proceso que siguen estas estructuras desplazadas es el siguiente: en las reas sometidas a una orogenia ha habido ocasiones en los que la comprensin a la que se ven sometidos los orogenos desplazan materiales, producen un conocimiento de materiales
que se montan encima de otros recibiendo materiales cabalgantes y cabalgados respectivamente con los nombres de En el proceso de formacin de estas estructuras desplazadas, los elementos que se desplazan reciben el nombre de mantos de corrimiento que tienen un rea frontal y una raz que es la ms cercana al lugar de origen. En estos mantos de corrimiento, el desplazamiento tectnico es tan grande (la erosin) que estos mantos se pueden fragmentar en unidades menores de gran tamao que reciben el nombre de Y en otras ocasiones se fragmenta con unidades de menor tamao que constituyen una especie de islotes y que reciben el nombre de Klippies. En este proceso de formacin y evolucin de las estructuras desplazadas encontramos que esta fragmentacin en Klippies deja aflorar entre ellas al autctono que aparece formando lo que se llama Por tanto, como consecuencia de la orognesis, la comprensin puede formar estructuras plegadas, desplazadas y tambin estructuras fracturadas.
este relieve apalachense nos encontramos con que hay dos fases que tienen una duracin diferente. Hay una primera etapa que va desde los plegamientos del primario, se crea un relieve plegado que es arrasado y llega a constituir un zcalo peniplanizado, ms o menos llano y luego una segunda etapa que va desde el momento en que ese zcalo es levantado, al levantarse se ve sometido a la erosin que afecta a los materiales blandos antes que a los duros y que va dejando en evidencia los pliegues arrasados de la etapa anterior. A esta segunda fase que est controlada por la desigual resistencia de los materiales frente a la erosin, es a la que se le suele dar el nombre de apalachismo, por que es la responsable de que aparezca este relieve apalachense. Pero en la naturaleza, se ha observado que no solo existe este modelo de relieve plegado de zcalo, hay relieves plegado de zcalo que siendo sierras con altura moderada, no guardan ese nivel uniforme de cumbres, los rasgos de inadaptacin fluvial son escasos y en el interior de los surcos pizarrosos puede haber restos de una sedimentacin antigua
Relieve apalachense:
a. Relieve plegado Puro b. Relieve Plegado Imperfecto. Relieve Plegado Puro: Se trata de relieves que han aparecido como producto de la erosin diferencial sobre reas de zcalo plegado. Esas estructuras fueron arrasadas por transgresiones marinas, quedaron recubiertos por capas sedimentarias y por ltimo, con posterioridad se establece una tectonica ascendente como consecuencia de la cual hay una regresin del mar. En ese momento, con ese relieve tapado por los sedimentos, se empieza a escalar una red fluvial, por que esa cubierta de materiales sedimentarios que se han superpuesto al aflorar por el levantamiento, empieza a ser erosionada por los materiales externos, y entonces, es cuando se crea la red hidrogrfica acorde con el relieve. Es una tectonica ascendente y que ayuda a desmantelarse la cobertera, desaparecida esa cobertera, resucita la superficie de arrasamiento de zcalo que estaba plegado y esa red fluvial que se ha estado desarrollando, se encaja sobreponindose en la nueva estructura plegada. Los ros que vienen de arriba, cuando se encuentra con una superficie arrasada, se sobreponen y se encajan por epirogenesis o sobreimposicin. Continua el proceso de erosin diferencial, afectando ms a los materiales blandos que a los duros, por lo tanto, lo que se llama en apalachismo es una fase morfogenetica reciente. Esta desarrollada sobre una superficie de arrasamiento del zcalo, es una superficie creada por una trasgresin marina, y no por una erosin continuada, y que se encontr fosilizada por una cobertera sedimentaria Relieve Plegado Imperfecto: No presenta esa igualdad de cumbres, se presenta de manera diferente, las barras y surcos son producto de la erosin. Son relieves plegado de zcalo que se forman donde no ha habido una trasgresin marina. Las formas son producto de su exposicin ante los agentes erosivos, en el que juegan un papel importante la estructura tectonica y las
diferencias litoestratificadas. Por eso no tienen un nivel regular de cumbres, las capas que afloran son estratos ms o menos inferiores plegado de series paleozoicas muy potentes, hoy desmanteladas en la mayor parte de su grosor. Se trata pues, en este caso de la puesta al descubierto de estructuras plegadas profundas sobre capas de cuarcitas o areniscas resistentes, del precambico o del paleozoico. El apalachismo se produce no como en el caso anterior, sino que se produce como un proceso diferencial que, lgicamente, afecta en primer lugar a las estructuras anticlinales Conclusin: bajo la denominacin de apalachense, se incluyen relieves metasedimentarios que se han formado y evolucionado de manera diferente, pero que tienen en comn la puesta en evidencia por la erosin diferencial de los cimientos de edificios creados hace centenares de millones de aos por las orogenias paleozoicas.
La vertical es la que en el plano de fallas no presenta ninguna inclinacin y que por lo tanto apenas tienen un salto trasversal. En las fallas normales o directas son fallas que tienen un plano de fractura ms o menos inclinado, tienen un salto trasversal positivo y eso indica que ha habido una tectonica de carcter distensivo. En las fallas inversas, el plano es mas o menos inclinado, pero tienen un salto trasversal negativo, es decir, que indica la superposicin de un labio sobre otro, y eso implica tambin que son producto de una tectonica compresiva. Cuando los materiales afectan a rocas estratificadas, tambin se establece para su clasificacin la relacin que pueda existir entre la inclinacin que tenga el plano de fallas y la inclinacin que tengan los estratos o dicho de otra manera, se utiliza tambin para la clasificacin de las rocas, el grado de buzamiento de los estratos, para establecer ms tipos de fallas y en ese sentido nos encontramos con Fallas Perpendiculares, Fallas Conformes y Fallas Contrarias. Falla Conforme: es una falla en la que la inclinacin del plano de fallas es en el mismo sentido de inclinacin de los estratos. Dependiendo de la direccin de las fallas de fractura, tendremos Fallas Normales o Fallas Perpendiculares. Fallas Contrarias: cuando el plano de fractura es en la direccin contraria que tienen los estratos. Toda esta topologa ayuda a describir los relieves fallados que hay en la Naturaleza, la presencia en al Naturaleza de bloques fallados, pone de manifiesto que ejercen una influencia en el relieve, por que crean desniveles o rupturas de pendiente, por que ponen en contacto los afloramientos de rocas diferentes, y por lo tanto produce modificaciones en las caractersticas de las rocas Formas Falladas La Escarpa de falla es el elemento que nos permite distinguir el labio erguido de una falla, pero adems tambin podemos observar que los bloques que quedan levantados se le denominan Horst y a los bloques hundidos se les llama Graben o Fosa Tectnica. En ocasiones, un conjunto fallado, puede presentar un relieve en escalera, que se rompen en diferentes sitios y van escalanodandose unos con otros. En otras ocasiones, la inclinacin de los bloques resultantes, generan unas formas que se llaman Fallas de Piano
Las formas volcnicas sobre la superficie terrestre tienen una extensin localizada y discontinua en lo que a la superficie emergida se refiere, puesto que la mayor proporcin de estas formas se desarrolla en las reas cubiertas por las masas ocenicas. La morfologa volcnica, vienen controladas por los distintos tipos de erupciones volcnicas que se han diferenciado, y esas erupciones volcnicas dependen a su vez del tipo de material magntico que la produce de su composicin qumica y mineralogica, de la velocidad de solidificacin que presente, de su viscosidad o su fluidez, y de su contenido o capacidad de contener gases. En este sentido, se han distinguido 4 tipos fundamentales de erupciones volcnicas, a la que se le puede aadir otro tipo de actividad volcnica, por que no suponen la emisin de materiales, pero estn en relacin con el volcanismo, y que son por un lado, las erupciones Hawaiana, Vulcaniana, Estromboliana y Peleana, y a ello se le une otro tipo de actividad volcnica, Diatrema y Maar. 1) Erupcin Vulcaniana: se caracteriza por la emisin de un magma cido, muy rico en gases, que se suele solidificar en el conducto se salida, que no produce coladas de lava y cuyas emisiones tienen un carcter explosivo, lanzando todo tipo de materiales ardientes, Piroclastos. 2) Erupcin Estromboliana: se trata de una actividad propia del ascenso de magmas que tienen una fluidez y una composicin qumica intermedia, medianamente cidos y medianamente fluidos. En este tipo de erupcin es donde se dan tantas emisiones de coladas de escasa extensin, y actividad explosiva, con emisin de Piroclastos. 3) Erupcin Hawaiana: es un tipo de erupcin que se caracteriza por la ausencia de fenmenos explosivos, por ser ms duradera en el tiempo, con el derrame de lavas que constituyen amplias coladas o mantos de materiales de tipo basaltito. 4) La actividad o erupcin Peleana: se caracteriza por tener una limitacin en el tiempo, una gran explosividad y la creacin de brechas volcnicas, es decir, de material volcnico solidificado con gran rapidez, constituido por un manto muy cido, que se consolida taponando la boca de salida, cerrndola e impidiendo la salida de los gases, por la que se trata de un tipo de erupcin en dos fases: i. El ascenso de materiales que taponan la salida ii. Etapa explosiva, en la que se forma una nube ardiente. Junto a estos cuatro tipo de erupciones, estn las actividades volcnicas llamadas Maar y Diatrema, que no son fenmenos explosivos no producidos por la emisin de magmas, sino que se derivan de la acumulacin bajo la superficie del suelo, la acumulacin en el subsuelo de gases producidos por la actividad volcnica, explosiones que generan formas ligadas al volcanismo, pero no formas volcnicas 1) En el caso del Diatrema se trata de una rotura violenta del roquedo del suelo de la roca que cubre un embolsamiento de gases volcnicos y que se crean en reas en donde hay actividad volcnica y que genera una depresin en forma de embudo. 2) La actividad llamada Maar, tambin es una actividad explosiva, que genera unas depresiones del mismo tipo que genera el Diatrema, pero aqu la causa de la explosin es la acumulacin de vapor de agua, por la evaporacin de un acufero, que est cerca o en contacto con una cmara magmtica, de ah que se le llame tambin como Explosin Fretica
Hay que sealar que el que tengamos un tipo de erupciones que estn relacionados con explosiones de lugares de la Tierra, no quiere decir que los diferentes tipos de erupciones puedan de manera sucesiva en una misma zona volcnica e incluso en momentos diferentes del funcionamiento
2. Formas Volcnicas:
1) Relieve de construccin: unos formados por la lava y otros por los piroplastos. Las formas creadas por las lavas son las coladas, con una disposicin alargada, son los domos volcnicos y las agujas. En relacin a los piroplastos, nos encontramos con escorias, cenizas y conos. 2) Relieve de destruccin: son las calderas, los crteres y las depresiones volcano-tectonicas. Tambin se podra incluir las depresiones de las actividades Maar y Diatrema, son formas ligadas. 3) Relieves de erosin diferencial, son las mesas lvicas o baslticas, son los espigones, diques, sills o las plataformas ignimbriticas
I. Formas de construccin
1) Relieves de construccin lvica A). Coladas: dentro de las formas de construccin que se realiza por el vulcanismo estn las coladas con un sentido longititudinal. En primer lugar estn las coladas Trap, que se trata de unas coladas que proceden de un magma muy fluido y muy bsico, que permite una alta extensin en la lava volcnica y que se va solidificando generalizadamente. Se forma una capa lisa, pero en ocasiones se sucede que en el proceso e enfriamiento, pueden aparecer una serie de grietas verticales y que tienen adems una forma poligonal que la trocea en prismas que se asemejan a tubos de rganos, y que la parte superficial parezca una va adoquinada y de ah que se le llame a veces como calzadas. En segundo lugar, las coladas Alosadas se caracteriza por el magma es menos denso por las dificultades del terreno que hace que la lava se canalice por espacios estrechos y eso conlleve que se grose, se enfra por la parte superior y por debajo siga circulando la lava que no se ha solidificado. Al pasar esto, la parte de arriba se queda sin soporte y se rompe formando las tpicas losas En tercer lugar, en las Coladas Pahoehoe la lava que constituye estas coladas es menos bsica que en las anteriores, con menos capacidad de circulacin, formando coladas muy voluminosas, que se empiezan a solidificar por la parte superior, por que la capa externa, mientras se va solidificando, gurda un cierto grado de plasticidad y se deforma, se ondula por el movimiento de la capa de debajo y as es como se constituye esas lavas en tripa o cordadas. Estas coladas tambin dan lugar a los jameos, en la parte exterior se solidifica, mientras que por debajo sigue circulando el magma y va dejando huecos, con una consideracin importante a veces.
Por ltimo, si la lava es ms viscosa, menos fluida, menos bsica an se solidifica muy rpidamente y adquiere una disposicin desordenada de aspecto de escoria que es la que constituye las coladas a o malpas. Es alargada, limitada en el espacio, con un perfil convexo, parece un montn de escorias solidificadas B.) Domos Volcnicos: son relieves en forma de cpula, que se forma por la acumulacin y solidificacin en la propia boca o fisura por la que han salido los materiales magmticos que no tienen capacidad de fluir, dado que son materiales muy cidos y muy viscosos. Unas veces son domos simples y otras veces son Cmulodomos, que estn formados por sucesivas aportaciones de magma. C.) Las Agujas Volcnicas: como su propio nombre indica, son formas verticales y agudas formadas sobre lava, propia de una actividad de tipo peleano y que estn formado por lavas que se consolida en la chimenea del volcn, taponndola y que en muchas ocasiones es una forma efmera, por que si despus de formarse hay actividad volcnica lo destruye
2) Relieves de construccin piroplastica Es el conjunto de rocas que se forma por las erupciones, estas son las escorias volcnicas y que se semejan a los desechos de una fundicin; y conos y campos de cenizas. Esos materiales, producto de las erupciones volcnicas, si tienen mayor tamao que las cenizas construyen conos que se forma en torno a los lugares de emisin y que pueden presentar diferentes capas en piroplastos en funcin de que se haya constituido por diferentes erupciones volcnicas, con lo cual se pueden distinguir que hay capas diferentes, que estn en disposicin discordante. Son formas que resultan efmeras, por que no estn consolidadas, son formas inestables, aunque a veces se permite que se creen una serie de corazas que se llaman caliches, una especie de costras, por que se precipitan algunos minerales y eso lo cementa ms y le da ms resistencia.
B.) Calderas: son zonas de depresin amplias, que ocupan bastante superficie, que se forman en lo que fue el rea central de un aparato volcnico. Son depresiones amplias, con varios km2, con planta circular, con un fondo limitado por paredes bastante marcadas (verticales) y se forman por un hundimiento importante por el vaciado de cmaras magmticas que han perdurado durante un largo tiempo y que cuando falla la base se resquebraja, aparece una serie de fisuras ms o menos concntricas y se deforma, al menos en el centro. Si una vez formada esta caldera, si la cmara tiene ms magma, en el fondo de estas calderas se puede llegar a construir formas volcnicas. C.) Depresiones Volcano-Tectnico: son cubetas de hundimiento tambin, de un tamao mayor que las calderas, pero que tiene una forma alargada y que resultan tambin por un hundimiento por vaciamiento de cmaras magmticas poco profundas que estn relacin por debajo de alguna fisura, falla, contacto o alguna dislocacin estructural.
y los Laconitos son formas copulares que tambin se introducen entre distintos estratos de otras rocas. D.) Plataformas Ignimbriticas: son relieves de erosin diferencial, horizontales inclinados, formados en reas topogrficas con una cierta inclinacin. Tienen como las cuestas su frente y su reverso, constituidos por conglomerados volcnicos, que resisten en aquellas zonas donde afloran, frente al resto de materiales que la rodean. En algunas ocasiones, cuando tienen tamao menor y coronado por una capa dura, reciben estos cerros testigo el nombre canario de sombreros.
Las diaclasas verticales y horizontales controlan el modelado de muchas rocas granticas, que va estar influenciado por el clima. Teniendo en cuenta el grado de fisuras, nos podemos encontrar con una serie de formas: Cuchillares o Galayares Agujas alpinas o Galayos Yelmos o Domos Panes de Azcar y medias naranjas.
A.) Agujas alpinas. Son formas de relieve con un aspecto monoltico, relieves ms o menos largos y estrechos, verticales, en las que destacan un conjunto de roca grantica y al pie de los cuales aparecen algunos bloques de la misma roca. B.) Cuchillares o Galayares: son formas de relieve en las que no aparecen agujas, sino una lnea de cumbres. Las agujas y los galayares son resultado de la erosin diferencial producido bajo climas fros, a travs de fisuras rectilneas. Cuanto ms verticales sean las redes de diaclasas, mas paneles de rocas irn depositndose a los pies de las agujas: las agujas alpinas y los cuchillares son formas estructurales que estn controladas por la red de fracturas de las rocas. Es una red que aprovecha los procesos de fragmentacin mecnica propia de los climas fros. C.) Domos o Yelmos: son relieves destacados con paredes lisas y curvilneas. Son tambin tpicos de los climas fros, tienen un perfil convexo y la disposicin de las diaclasas es lo que da lugar a una estructura convexa D.) Panes de Azcar y Medias Naranjas: son tambin formas copulares o domaticas, pero que estn desarrollados bajo climas en los que el fro est ausente. No tiene por que haber necesariamente diaclasas curvilneas y a cuyos pies no aparecen bloques, sino extensos mantos de granito alterado. Se forman por erosin diferencial e masas de material grantico con un sistema de diaclasas vertical, en regiones de la Tierra muy clidas y hmedas, donde por lo tanto se ven favorecido la alteracin de la roca. Esa agua que se penetra va amenizando la roca y una vez que esto ha sucedido, el agua evacua ese arena del lugar de tal manera que solo persisten en ese afloramiento grantico algunos ncleos de roca sana, con menos diaclasas, y por lo tanto la humedad les afecta menos. Son relieves que se han modelado en profundidad. II. Berrocales Son formas granticas controladas por una red de diaclasas ortogonales, es decir, diaclasas horizontales y verticales con ngulo recto. Forman paisajes geomorfolgicos
de aspecto desordenado. Predominan los perfiles redondeados. La formacin de los Berrocales incluye dos etapas de modelado: Una etapa que es favorable para que la roca se altere a travs de las diaclasas que crean alvolos. La arena que se ha creado es barrida dejando ncleos de roca ms o menos individualizados y que reciben el nombre de Bolos.
Cuando desaparece toda la arena, se crea el Berrocal, que es una acumulacin de bloques granticos. En ocasiones, en los Berrocales se pueden distinguir distintos niveles desde la base hasta la parte superior: 1. Berrocal compacto: Bolos individualizados 2. Berrocal abierto: constituido por Bolos redondeados y separados unos de los otros 3. Los Berrocales estn constituidos por estos diferentes niveles que les da un aspecto de torres (Tor)
La disolubilidad de estas rocas calizas masivas permite que el agua penetre por las fisuras moldendolas internamente disolucin. El proceso de karstificacin es ms profundo en las rocas carbonatadas ms puras, ms masivas, que en las que sean ms ricas en elementos silicios o arcillosos que no se van a disolver y bloquearan el proceso. La karstificacin resulta favorecida por: 1. el bajo nivel de las T 2. la abundancia de materia orgnica 3. el volumen y la velocidad de la circulacin hdrica. En el caso de las dolomas, que son unos carbonatos mixtos cuyo componente principal es la dolomita, que siendo rocas carbonatadas, pero no siempre van a estar sometidas a un proceso de karstificacin o disolucin, sino que su comportamiento frente a los agentes externos los va a corroer (no disolver) y cuyo resultado final va a ser la gnesis de un relieve residual por que el aspecto que presenta es catico, ruiniforme. Si tenemos rocas clizas masivas expuestas a un proceso de disolucin krstica, se produce una serie de formas externas e internas, exokrsticas y endokrsticas.
I. Formas exokrsticas:
Las formas exokrsticas son formas superficiales mientras que las formas endokrsticas son subterrneas, en aquellos lugares donde un importante espesor de material calizo, y una cantidad de agua tan importante que permita una circulacin del agua en profundidad. En funcin de todas estas circunstancias, se configuran por disolucin una variedad importante de formas que fundamentalmente son todas ellas de disolucin, pero esa creacin qumica, que es la disolucin, es una accin reversible que en sentido contrario, cuando ese bicarbonato clcico, que est disuelto en agua, pierde la humedad, el material suelto se precipita y da lugar a unas formas caractersticas: Acalanaduras, alvolos En losas/criptolapiaces Formas Menores Lapiaces o Lenares regueros/agujas/de vertiente Nidos de abejas/fractura Pozos/macrolapiaces, mogotes Dolinas Depresiones cerradas Uvalas Formas Mayores Poljes Caones Las formas menores son unas morfologas de disolucin que se configuran en la parte exterior de los afloramientos calizos, es habitual que en un relieve krstico, la parte externa del afloramiento se presenta casi siempre accidentada de surcos, huecos, incisiones separadas por tabiques y eso ocurre tanto en afloramientos con una topografa plana como en vertientes inclinadas. En ese conjunto de formas que se configuran en la parte externa, es lo que se llaman Lapiaces o Lenares. Son una serie de formas que resulta por una disolucin superficial por las aguas que discurren por encima de esas rocas, por la humedad que contienen los suelos y que se concentran en aquellas zonas favorables de la roca para que el agua sea retenida.
En las formas mayores tenemos en primer lugar lo que se denomina depresiones cerradas, que son las dolinas, las uvalas y los poljes. El agua, que circula sobre un afloramiento calizo, se infiltra, perfora hacia el interior de la roca y va disolviendo internamente la caliza creando unas depresiones cerradas que, o bien por que llega un momento que el grado de disolucin es tal que quedan abiertas al exterior, o la disolucin interna se suma a la externa y tambin se abre al exterior. A.) Dolinas: se trata de depresiones de forma circular, que se constituyen por que la disolucin se concentra en lugares favorables para la retencin y penetracin del agua. Pueden tener dimetros de algunos metros o algunos centenares de metros y presenta unos perfiles que permite hablar de tipologa de dolinas de distinto tipo, como son las dolinas en embudo, en cuesta, en pozo, en colapso. En cada una de ellas, hace referencia a las formas que tienen. B.) Uvalas: en algunas ocasiones, el desarrollo de una dolina cercana a otra, hace que los tabiques de separacin terminen por disolverse y dos dolinas cercanas terminen por quedar unidas, es en ese caso cuando se habla de uvalas. C.) Poljs: son amplias depresiones, alargadas, de fondo plano, de dimensin kilomtrica, que se abren y desarrollan controladas por algn accidente tectonico importante. Siempre son llanuras limitadas por afloramientos calizos importantes y ocupa lugares donde se ha concentrado los procesos de disolucin y eso viene favorecido por la estructura. El fondo de los poljs lo constituye la arcilla, por tanto no es extrao que en ese fondo aparezcan algunos afloramientos de roca caliza que no se ha disuelto (Hum). Es habitual que en los poljs circule el agua con dificultad por la superficie y sea una circulacin que no sale al exterior, que desaparece hacia el interior a travs de unos sumideros, que reciben el nombre de Ponors. Los poljs, adems tienen gran dificultad para drenar la humedad que tienen y son zonas que se inundan con relativa facilidad. Adems las paredes de los macizos que lo limitan, con frecuencia presenta alguna gruta y alguna fuente que da testimonio de cmo se ha producido la formacin del polj. D.) Otra de las formas mayores, son los valles que reciben el nombre de caones y son amplios surcos de paredes verticales, que suelen estar recorridos por usos de agua y que se han formado por una intervencin superficial y subterrnea.
Cuando las aguas la abandona, continua desarrollndose el proceso krstico, crendose dentro de estas grutas una serie de formas de precipitacin, cuando el agua abandona la cueva, la infiltracin mantiene un grado de humedad que llega al techo de las grutas por donde gotea y al entrar en contacto con el aire, se evapora la humedad y se precipita la caliza que lleva disuelta. Eso es lo que sucede cuando se forman las Estalactitas que adornan los techos de las grutas y en el suelo se constituyen por precipitacin de la caliza disuelta, son las Estalagmitas. En ocasiones pueden alcanzar grandes dimensiones dentro de las grutas, hasta el punto de llegar a unirse con las Estalactitas. En relacin con el proceso krstico, est la circulacin del agua en el interior de las masas calcreas que hay en la naturaleza. La circulacin interna del agua en afloramiento calizo, permite que en ocasiones esta agua salga al exterior a travs de manantiales que recibe el nombre de surgencia y es frecuente, que en torno a estas salidas de agua permita el deposito a veces muy importante de una gran cantidad de roca caliza precipitada, por que a veces el volumen de agua que sale, la velocidad y la T con la que sale, al entrar en contacto con la atmsfera, sufre un contaste importante que hace que se precipite con cierta rapidez el carbonato clcico. Y as se forman unas rocas calizas de precipitacin que reciben el nombre de travertinos o tobas. Las diferentes surgencias del interior de un afloramiento calizo, no siempre se trata con exactitud o se deben llamar surgencias por que as se llaman las aguas que proceden de una castacin difusa en la superficie, que penetra y que luego sale al exterior. Cuando el agua que sale de un afloramiento calizo procede de fuera de la zona caliza, se pierde, hasta que puede salir al exterior, entonces lo que hay es una resurgencia. Cuando sale al exterior y de abajo a arriba, las surgencias reciben el nombre de Fuentes Vauclusianas
III. GEOMORFOLOGA DINAMICA Tema 14. Las fuerzas Morfogeneticas externas. La Meteorizacin de las rocas.
Procesos de Meteorizacin: La superficie terrestre aparece con un aspecto aparentemente estable, pero que esa estabilidad nos esconde una serie de procesos que acta de manera ininterrumpidamente y que intervienen en la dinmica del relieve. Son procesos que para ponerse en marcha necesitan alguna energa, y que procede de unas fuerzas que tienen lugar en el exterior de la superficie y que son fundamentalmente la gravedad y la radiacin solar. Estas fuerzas actan sobre las irregularidades que ha creado la tectonica y sobre las distintas formas en los que afloran los materiales de la tierra, intentado buscar un equilibrio que no se consigue plenamente. La primera y mas importante, la gravedad, es una fuerza que esta presente en todas las acciones el modelado. Se ejerce sobre el relieve unas veces de forma indirecta y otras de forma directa, siendo la labor indirecta la ms importante geomorfologicamente, que de la forma directa. La gravedad se descompone en dos fuerzas: Una vertical, la suya propia Una horizontal, cuando entra en contacto con la superficie terrestre. En definitiva, es una fuerza que acta sobre un plano inclinado. Esto tiene importancia, puesto que esta fuerza entra en contacto con la sup. terrestre y por ello hay que tener en cuenta la rugosidad y la pendiente del terreno, para saber la edificacin que tendr esa fuerza. Cualquier pendiente debe tener un grado de inclinacin para que la fuerza de la gravedad no se vea frenada. Por lo tanto, en las reas de la Tierra en las que la gravedad va a ser ms activa, potencialmente en su papel geomorfolgico, lgicamente sern aquellas en las que se den fuertes pendientes y grandes desniveles y pendientes que controlan las fuerzas internas, y los propios agentes del modelado influyen en la labore de la gravedad, tambin los cambios que ha habido en el nivel del mar (eustaticos y glacioeustaticos). Tambin por las mareas, es decir, que la actividad morfogenetica de la gravedad necesita de todos estos elementos y se ve controlada. Todas estas acciones de la gravedad tienden a dar un equilibrio, a hacer desaparecer los desniveles, lo cual a veces es posible a escala local, pero no a escala regional o global porque no hay una sucesin entre tectonica y morfognesis ni hay largos periodos donde solo funcione la erosin, sino que se trata de actividades que no dejan nuca de funcionar. Unas veces se genera activamiento de partculas desplazadas y acumulndolos en determinados lugares. La otra fuerza es la que procede de la energa solar, que se reparte de manera desigual sobre la superficie de la Tierra y eso genera desequilibrios en la atmsfera, que a su vez generan movimientos que son capaces tambin de mover o accionar partculas en sentido lateral. La diferencia de la radiacin solar recibida en distintos lugares hace que se trate de una actividad morfogenetica que acta indirectamente y por lo tanto tiene una capacidad morfogenetica menor que los procesos que controla la gravedad. Adems estos procesos derivados de esta desigualdad de energa solar tienen que tener una fuerza suficiente para vencer la gravedad, por eso, los procesos que se ponen en marcha por esa diferencia trmica suelen afectar a partculas de poco peso y actan ejerciendo su tarea en trayectos cortos. Por todo ello, son procesos que tienden a aumentar las irregularidades del relieve. En definitiva, las fuerzas morfogeneticas externas como la gravedad y la radicacin solar son fuerzas que se ejercen siempre que se de partculas susceptibles de
ser atacadas. En segundo lugar, siempre que se den partculas susceptibles dar lugar una rugosidad e inclinacin adecuada y en tercer lugar siempre que se de un volumen de fluidos que permitan el desplazamiento de los materiales afectados por la gravedad y la diferencia en la radiacin solar. Para que estas ejerzan sus fuerzas, la sup terrestre debe estar constituida por rocas blandas y fciles de erosionar y en otros casos por rocas duras y por lo tanto ms difciles de erosionar, mientras que sobre las rocas frgiles es fcil que las acciones morfogenticas se ejerzan de manera inmediata. La actividad de los procesos morfogeneticas van a necesitar de la accin de otros procesos previos que tienen como funcin fragmentarlas para que despus puedan actuar los procesos de modelado solamente cuando los materiales estn preparados es cuando cualquier proceso de modelado puede ser competente. Esta labor de descohesin que por otra parte afecta a un volumen importante de los materiales de la sup terrestre, que salvo caso excepcionales la mayora de las rocas tiene un cierto grado de coherencia siendo necesaria la preparacin de una serie de procesos para que los agentes del modelado ejerzan su trabajo. As en la naturaleza se da una serie de procesos que preparan los materiales que como tienen lugar en la sup terrestre en contacto con la atmsfera y con los fenmenos que con ella se dan (meteoros) pues se les designa de manera genrica como Procesos de Meteorizacin. Estos son los responsables de preparar los materiales aunque hay que tener en cuenta que en algunas acciones intervienen algunos procesos internos que pueden romper la roca para colaborar con el modelado. Los procesos de meteorizacin rompen la coherencia de las rocas hasta que las partculas alcanzan un tamao adecuado para poder trasportadas y en este punto hay que recordar que la actitud que tienen las partculas segn su tamao no se corresponde con la actitud que tienen para ser accionadas. Esto ocurre con las arcillas y los limos, que siendo los materiales de menor tamao en la naturaleza presentan un grado de cohesin tan grande que para ponerse en marcha necesitan una fuerza mayor que las que tienen algunas arenas o gravas que no tiene una cohesin tan grande. Hay que tener en cuenta que l modelado del relieve y que los procesos de meteorizacin no actan de igual manera en todas las partes de la Tierra, por que las condiciones ambientales no son las mismas, de tal manera que a la hora de hablar de evolucin del relieve se tiene en cuenta que en esa evolucin intervienen distintos procesos, unos azonales (en toda la sup terrestre) y otros que son los plurizonales, que actan en rocas menores a las anteriores. La actividad de las aguas corrientes se puede considerar como actividad plurizonal, puesto que hay zonas de la Tierra donde esta actividad no est presente. Polizonal puede ser una actividad como es la solifluxin. Por ltimo, hay procesos que se dan en determinadas zonas como es la actividad glacial, es una actividad zonal.
La Meteorizacin Mecnica: La meteorizacin es la fragmentacin, la rotura o la desintegracin de los materiales para que se ejerzan las acciones del modelado. Esa meteorizacin se ejerce a travs de procesos mecnicos, fsicos, qumicos e incluso biolgicos. Todos estos, rompen las rocas para que a continuacin los procesos de transporte los pongan en
marcha y por lo tanto son procesos que estn en el origen de todas las formas del relieve. Los procesos de meteorizacin aprovechan los puntos de debilidades de las zonas y bajo condiciones ambientales determinadas, actan y realizan su trabajo de rotura o fragmentacin de la misma. Los procesos de fragmentacin mecnica son resultado de cambios de carcter trmico y de carcter hdrico en los materiales. Se pueden asociar como fragmentaciones de origen trmico y de origen hdrico. Entre los primeros estn la Termoclastia y la Crioclastia y entre las fragmentaciones de origen hdrico estn la Hidroclastia y la Haloclastia. 1. la Termoclastia: consiste en la rotura de las rocas por las variaciones de T. Se generan unas tensiones en el interior de la roca que debilita la cohesin y termina por fragmentarla. Las variaciones trmicas que se dan en algunos lugares de la Tierra son las que generan esta fragmentacin. 2. la Crioclastia: es la rotura de la roca por cambios de T que sufren las rocas por el paso a estado slido del agua que contienen por congelacin de la humedad contenida en la roca. La Termoclastia es capaz de descomponer las rocas en granos. La Geliflaccin o Crioclastia generan fragmentos de rocas, generalmente angulosos, que en algunas acciones generan los tpicos Canchales o Pedregales. El otro tipo de fragmentacin de tipo mecnico son la Hidroclastia y la Haloclastia 1. la Hidroclastia: es provocada por los cambios de volumen que pueden sufrir algunos materiales por las variaciones de su contenido en agua. En otros casos, las rocas sufren la Haloclastia, es decir, las sales contenidas en las rocas, en la humedad, cuando se evaporan crean cristales haciendo que la roca se rompa. Adems estn los procesos de carcter qumico, en otras ocasiones las rocas se descomponen por que hay una serie de reacciones qumicas que atacan a los materiales desintegrando las rocas. Es frecuente que donde hay una humedad importante y calor, los procesos qumicos se desarrollen en ms facilidad. En la mayor parte de estos procesos suele estar presente el agua que favorece esas radiaciones. Como procesos qumicos tenemos: disolucin-carbonatacin, hidratacin, hidrlisis, oxidacin, reduccin En el caso de la disolucin, cuando desaparece el disolvente, encontramos el cierto disuelto por la precipitacin, son las rocas calizas. En el caso de la Hidratacin, hay minerales capaces de absorber aguas y pueden suceder que algunos de ellos se conviertan en otros materiales por este proceso por ejemplo la Anidrita (yeso), es un proceso que conlleva cambios de volumen importante en las rocas terminando por meteorizar. La alteracin puede transformar los complementos mineralgicos de las rocas y son capaces de generar un volumen importante de rocas alteradas de mantos de alteracin y que afecta a rocas endgenas, sobre todo plutonicas o rocas muy metamrficas o metasedimentarias a las que termina por concentrarlas en granos. 2. la Hidrlisis: consiste en una reaccin qumica que tiene lugar en los cones de H2 positivos y de OH negativos que estn presentes en el agua que reaccionan con otros componentes de la roca y destruyen las redes cristalinas de los minerales que las componen. 3. la oxidacin y la reduccin: consiste en la unin de un sistema con oxigeno, o al contrario, perdida de oxigeno de un compuesto es lo que debilita las rocas, las
protege y permite que les afecte ms los cambios trmicos que de humedad y termine por romperse. 4. hay que citar tambin, aparte de estos procesos, la meteorizacin de origen biolgico, por que los organismos vivos intervienen en el ataque a las rocas y aunque esa intervencin no es cualitativamente importante, la presencia vegetal y animal puede afectar a las rocas, hasta un cierto nivel de profundidad y por lo tanto meteorizarlas y prepararlas para que los agentes de transporte las pueda movilizar y por lo tanto, las races de las plantas y pequeos animales colaboran en el proceso de meteorizacin. Los distintos procesos de meteorizacin estn ligados a los procesos ambientales de la Tierra dando lugar a una clasificacin, pues una de las maneras de observar los procesos de meteorizacin es su distribucin es ver su desarrollo de los suelos en las distintas partes de la Tierra y la profundidad que alcanza entre el Ecuador y el Polo, y as se elabora un diagrama en el que estn representados los grandes tipos de climas y la profundidad que alcanzan los suelos, lo que pone en evidencia que tipo de proceso de meteorizacin se ha dado. 5. otra forma de representar la capacidad morfogenetica de los procesos de meteorizacin sin representar las distintas zonas climticas de la Tierra, sino el como estn producidos es otro diagrama en el que se pone de manifiesto como la precipitacin y la T da lugar a un tipo u otro de meteorizacin
la gravedad, pero que esa gravedad ejerce su capacidad de forma directa y otras veces de forma indirecta. 1. Gravitatorias directas: la actividad de la gravedad se hace directamente. 2. procesos indirectos: es necesario un impulso inicial y/o existe un agente trasportados o facilitador del movimiento. 3. la arroyada, crculo de agua aun no canalizada de forma estable Procesos directos: En los procesos directos, est lo que se llama Cada Libre de elementos y los Desprendimientos. En algunas ocasiones, en las partes altas de las vertientes, los procesos de meteorizacin fragmentan las rocas que por su propio peso caen sin encontrar otro obstculo. Para que esto suceda as, afecta a materiales de pequeo tamao que caen y no se vuelven a romper por que si esa accin gravitatoria libre afecta a un volumen importante de rocas que se desploma y cuyos fragmentos se vuelven a romper, entonces ya hablamos de desprendimientos. En relacin con la cada libre, hay una formacin topogrfica sobre la sup terrestre que es la gnesis, la configuracin de ms superficie por materiales sueltos que se van acumulando all donde van cayendo, hasta formar una vertiente de acumulacin de derrubios sueltos con un perfil longituclinal, homogneo, con mayor o menor grado de pendiente y que se encuentra en una situacin de equilibrio inestable, de tal manera que cualquier cosa que se mueve puede remover todo el conjunto. Esas formaciones de derrumbe por gravedad reciben el nombre de vertientes regladas o Richter. Cuando en una vertiente reglada se deja de recibir aportaciones y pasa el tiempo permitiendo que se desarrolle una vegetacin o suelo se dice que es estable. En las vertientes Richter se suelen diferenciar distintas partes: Escarpe: es la parte superior de la vertiente que la pone en contacto con la sup que precede. Talud: es el desarrollo de la vertiente. Enlace Basal: es la parte baja de la vertiente. En otras ocasiones, la accin de la gravedad genera otro tipo de formaciones o de reas de acumulacin (derrubios) que no forman vertientes regladas, sino Taludes de derrubios e incluso conos de derrubio por que se presentan como una forma de depsito de una configuracin triangular, cnica, con el vrtice hacia el rea de donde procede los derrubios. Procesos Indirectos: En los procesos indirectos nos encontramos con los desplazamientos de elemento a elemento y los desplazamientos en masa, que a su vez se dividen en deslizamientos, de rocas o de piedras; y en Solifluxiones. 1. elemento a elemento: es la retribucin de partculas sueltas de pequeo tamao, partculas que se desplazan sobre una pendiente, por su peso, pero que a diferencia de la accin libre de la gravedad, en que este proceso indirecto, afecta a partculas de menor tamao, que han sido objeto de una meteorizacin y que
hay algn tipo de proceso previo o impulso que ayuda a que caigan. Entre los fenmenos que son capaces de desarrollar el Creeping est: a. la Crioturbacin b. los Pipkrakes c. los cambios de volumen de las arcillas d. los seres vivos En el caso de la Crioturbacin, consiste en la retraccin que los elementos de tipo arcilloso sufren por la presencia el hielo, en suelos arcillosos, la existencia del hielo dilata la vertiente, y luego la contrae y la retrae con el deshielo y las partculas se mueven. En otros casos, el fenmeno que colabora al Creeping, es la existencia de Pipkrakes, que son unas agujas de hielo que se forman en el suelo por capilaridad y que en su desarrollo levantan partculas del suelo, y cuando esas agujas se descongelan pues caen, y cuando ese proceso afecta a una vertiente entera cae entera. En otros casos, hay suelo de tipo arcilloso, es un material capaz de absorber una cantidad importante de agua, es una absorcin que aumenta el volumen del suelo, cuando desaparece el agua, el suelo se deseca y al final pude llevar a que una vertiente avance. En otros casos, la reptacin puede proceder de la actividad de los seres vivos, como el desarrollo de las races de los rboles y la actividad de animales de todo tipo puede colaborar a que los elementos del suelo caigan por gravedad. Hay adems algunas seales que son indicadoras de que una vertiente est en proceso de reptacin o Creeting. 2. Desplazamientos en Masa: afectan a un volumen importante de materiales, dentro de ellos se pueden diferenciar dos tipos: segn en el estado que se encuentre el material al movilizarse y el modo de realizarse el desplazamiento y as nos encontramos con los Deslizamientos y las Solifluxiones. Los Deslizamientos se producen cuando la masa movilizada no se encuentra saturada de agua, mantiene sus caracteres originarios y se resbala pendiente abajo. Los deslizamientos pueden ser de piedras, lminas o Rockslide. Se diferencia de los desprendimientos por que el material movilizado suele ser mayor, el mecanismo es distinto. En el intervienen la presencia del agua a travs de alguna discontinuidad; o tambin pueden ser de tierras, lanslide, que afecta a material meteorizado y carece de discontinuidades. Las Solifluxiones, afecta a materiales saturados de agua, se convierten en barro y afectan a materiales deleznables con alto contenido en arcilla, muy hogrofilos y susceptibles de trasportarse en barro. Presenta diferentes modalidades: a. Solifluxin laminar: es una lmina de la vertiente que se convierte en barro y el agua que recibe la empapa. b. Nichos de solifluxin: la solifluxin se concentra en un punto de la vertiente y arranca un ncleo concentrado de solifluxin y queda una zona deprimida. c. Coladas: se ponen en marcha unos ros de barro, adoptan forma convexa, son los lbulos de solifluxin. Cuando este sistema se da en un sistema periglaciar, una vez que se derrite el hielo, el agua pone en marcha las coladas y entonces se habla de Gelifluxin, que es el deslizamiento especfico de tierras debido a la congelacin y descongelacin
La Arroyada:
Es un proceso de trasporte inicial de los materiales por los interfluvios o vertientes realizando por el agua no canalizada de forma estable y permanente. La envergadura de los arroyos no le da la categora de ro, por eso se le llama como arroyada. Es un proceso que puede afectar a zonas con pendiente mediana o fuerte o incluso plana. Es adems un proceso capaz de arrancar y sedimentar partculas en grandes volmenes, adems de trasportarlos. Amabas caractersticas ponen en la arroyada en el limite entre los procesos elementales de modelado y los grandes mecanismos geomorfolgicos de evacuacin. Sobre la superficie terrestre podemos encontrar distintos tipos de arroyada: 1) Aerolar 2) Difusa, en hilos o rill wash 3) Laminar o sheet flood 4) Concentrada 1. Arroyada Aerolar: el proceso de arroyada se puede poner en marcha por un proceso de precipitacin o bien los niveles freticos se completan y esa agua que sobra circula sobre el suelo. En definitiva, empieza a haber un flujo superficial del agua que es discontinuo, ms o menos lento y que puede generalizarse sobre la superficie del suelo, pero que no tiene capacidad para modelar, para trasportar un volumen importante de partculas, solamente lava el suelo. Es lo que tiene lugar cuando se produce un aporte masivo de agua, generalmente de lluvia sobre un suelo no saturado hdricamente. Constituye un flujo discontinuo en el espacio y relativamente lento que solo produce u arrastre de materiales finos y prcticamente no tiene capacidad modeladora. 2. Arroyamiento difuso: cuando se satura el suelo, son capaces de mover partculas de cierto tamao. Se trata de la circulacin del agua en forma de hilos numerosos e inestables una vez el suelo saturado, es capaz de efectuar una accin difusa de arrastre. 3. Arroyada Laminar: se produce cuando la topografa es suave y poco accidentada, cuando el material que se ve afectado es suelto y mvil. En los intervalos de inactividad actan otros procesos de precipitacin y trasporte de material. En estas circunstancias se forma un flujo laminar continuo y turbulento que arrastra y redistribuye grandes cantidades de material. 4. Arroyada Concentrada: se produce cuando el agua circula por una pendiente mayor que en los casos anteriores, aunque no demasiado rigurosa. El material es deleznable pero compacto. No actan otros procesos durante los procesos muertos. El agua incide, diseca sobre la vertiente y crea unos canales, arroyos que se ve canalizada y adems puede arrastrar un volumen importante de materiales. Si ese proceso se repite peridicamente profundiza los arroyos.
La difusa, concentrada y laminar son capaces de generar unos modelados especficos. El modelo de unas formas, como los Glacis o las Crcavas o las Seoritas con Sombrero. 1. Los Glacis: son unas formas topogrficas que se configuran en algunas vertientes producto de la arroyada difusa en hilos, pero sobre todo de la arroyada laminar. En las vertientes poco inclinadas es capaz de redistribuir las partculas acumuladas o trabajar la roca insitu y crear unas rampas extensas, uniformes, homogneas, con una inclinacin muy regular. Es frecuente que estos Glacis se desarrollen al pie de relieves importantes de donde procede el agua e incluso materiales que lo constituyen y en muchas ocasiones son las topografas que constituyen los pies de monte. El Glacis puede ser de tipo: erosin (glacis rocoso), de acumulacin (glacis escalonado) y mixto. Sobre la superficie terrestre, la arroyada laminar y difusa son capaces de modelar el pie de montaa, que es por bien de la erosin, de acumulacin y mixto. a. Erosin: la arroyada trabaja sobre la roca erosionada. b. Acumulacin: cuando los materiales trabajan sobre los materiales acumulados. c. Mixto: un poco de cada. 2. Las Crcavas y los Badlands: las crcavas son surcos permanentes y agrupados, modelados en el terreno por la arroyada concentrada en la que los hilos de agua adquieren una alta velocidad y turbulencia importante suministradas por un aporte intenso de agua sobre una pendiente importante, accidentada, pero no excesivamente rigurosa. Los Badlands se producen cuando los surcos constituyen sistemas detrticos jerarquizados Condiciones bioclimaticas de la arroyada La arroyada concentrada es capaz de funcionar donde el recubrimiento vegetal no es denso, por lo tanto, en territorios afectados por aridez, donde afloran materiales arcillosos y margosos. Demoiselles Coiffes = Seoritas con Sombrero: la arroyada concentrada favorece en ocasiones la configuracin de unas formas muy originadas constituidas por columnas de material arcilloso coronadas por un bloque de roca dura que las protege. La arroyada puede formas unos aparatos de circulacin hdrica que en ocasiones se pueden considerar como elementos fruto de la accin de las aguas corrientes o fruto de una arroyada concentrada de gran envergadura, son los cursos de agua que se constituyen en reas ridas o semiridas, son los Wadi. En las zonas semiridas, la concentracin de aguas de lluvia ha permitido que se desarrollen unos cursos de agua que remueven una cantidad de materiales importantes y que terminan por perderse en llanuras y que no son cursos de agua permanentes, son fruto de una importante arroyada espordica en el tiempo, concentrada.
Tema 17: Formas y Procesos Fluviales 1) Las aguas corrientes: tipos de circulacin
Las aguas corrientes pueden concentrarse de dos formas: linealmente o superficialmente; y el carcter puede ser intermitente e incluso espasmdicas (torrentes y uadis), o permanente (ros). Cursos de agua intermitentes: los torrentes y los Uadis son cursos de agua de alimentacin espordica y frecuentemente espasmdica. En Espaa, tambin se denominan ramblas, barrancos y arroyos. 1) El torrente es un curso de montaa corto, episdico y de configuracin sencilla. Presenta tres partes: a) Cuenca de recepcin, es la parte alta en forma de embudo, la excavacin en barrancos es la forma de erosin predominante. b) Canal de desage, es el lecho principal por donde circulan las aguas, la labor predominante es el transporte. c) Cono de deyeccin, es la desembocadura inestable con forma de abanico aluvial. Al depositar la carga se eleva el lecho y con otra crecida busca un nuevo desage. El Lecho es torrencial y rocoso, con una fuerte pendiente. 2) Los Uadis son cursos de agua de carcter intermitente, propios de regiones ridas o con lluvias estacionales. Cuando la arroyada concentrada (crcavas) es capaz de modelar amplios terrenos se definen ejes de drenaje o colectores de la escorrenta temporal. Estos ejes reciben el nombre de Ued. Poseen un nico lecho de fondo plano, ancho y poco encajado. Su fondo, cubierto de material detrtico est surcado por los canales anastomosados, rodeados de bancos de piedra o arena en los que puede desarrollarse una vegetacin esteparia. Las aguas bajo las orillas se difuminan y el Ued termina convertido en una serie de canales dispersos. Cuando se seca el Ued se mantiene una circulacin subterrnea entre los aluviones llamados subcirculaciones o intraflujos. Se combinan, pues, los procesos de transporte, con agua, y de acumulacin,
en periodos de sequa. Los Uadis de menor incisin y mayor pendiente se denominan ramblas o barrancos. Cursos de agua permanentes (ros) Un ro es una corriente de agua permanente que fluye por un cauce desde las tierras altas a las tierras bajas o vierte en el mar o en una regin endorreica (ro colector) o a otro ro (afluente). Se organiza en redes y realiza una importante labor de erosin, transporte y acumulacin. El lecho de un ro es la parte ms excavada de los valles o las depresiones drenadas. Es el rgano elemental de circulacin de las aguas corrientes. Estas corrientes se organizan jerrquicamente en redes. Los Uadis se organizan en redes que presentan diversos grados de degradacin, apareciendo tramos aislados y partes invadidas por las dunas, que entierran sus orillas. Los ros y arroyos se diferencian por su envergadura y por la complejidad de su rgimen hidrolgico.
verticalmente los materiales del fondo, para que sean arrastrados por la corriente. Cuanto ms riguroso sea el lecho ms movimientos helicoidales se observaran.
3) La Cuenca de Drenaje
3.1) Definicin y gnesis: la cuenca de drenaje es el rea de terreno que aporta agua a una corriente (rea drenada por un ro y sus afluentes). No hay que confundir cuenca con vertiente, ya que este ltimo concepto se refiere al conjunto de cuencas, generalmente de caracteres similares, que desembocan en un mismo mar u ocano o en vertientes internas de las cuencas endorreicas, como ocurre en el Sahara. * Red de drenaje: red interconectada de corrientes, existen varios modelos bsicos. * Valle: rea drenada por un canal principal y sus afluentes que queda separada por los interfluvios ms importantes. * Divisoria de aguas: lnea imaginaria que separa las cuencas de drenaje. * Interfluvio: lnea imaginaria que separa los cursos de agua. Modelo de drenaje dendrtico El ms frecuente Ramificacin irregular (como un rbol) Se forma cuando el sustrato rocoso subyacente es relativamente homogneo El modelo viene determinado por la direccin de la pendiente y no por la roca Modelo de drenaje radial Las corrientes divergen desde un rea central (Como el radio de una rueda) Se desarrolla en zonas volcnicas aisladas y en elevaciones tipo domo Modelo de drenaje rectangular Recodos en ngulo recto Se desarrolla cuando el sustrato de roca est entrecruzado por una serie de fallas y diaclasas El modelo geomtrico viene determinado por la direccin de las lneas ms dbiles frente a la erosin Modelo de drenaje en red enrejada Afluentes paralelos entre si y tienen aspecto de jardn enrejado Se forma en reas donde subyacen bandas alternativas de rocas resistentes y menos resistentes (Apalaches, Jura, etc.) 3.2) Evolucin de las redes hidrogrficas La configuracin de las redes hidrogrficas no es inmutable, ya que puede agrandarse en la desembocadura a travs de la sedimentacin (deltas) y alargarse en la cabecera por erosin remontante. La erosin remontante puede inducir el fenmeno de captura. La red tambin puede evolucionar gracias a los derrames. Capturas
Una captura es la captacin de un tramo de un curso de agua por otro. Implica que la erosin del ro captador es mayor que la del captado, destruyendo, localmente, el interfluvio que separa los dos valles. La captura se produce por la erosin remontante de la cabecera del ro captador hasta alcanzar los dominios del ro capturado. En el antiguo curso de agua del ro captado aparece un valle muerto (desfiladero si hubo garganta), aunque puede que se desarrolle otro ro a partir de las aguas recogidas en la regin abandonada. En el punto de contacto aparece un codo de captura, que corresponde a un brusco cambio de direccin en el curso del ro y que indica la direccin del ro capturado y del captador. Adems, el ro capturado suele tener una posicin colgada, puesta de relieve por una ruptura de pendiente. En las capturas la litologa tiene un papel decisivo, ya que es necesaria la existencia de series sedimentarias contrastadas ante la labor erosiva. Existe otro tipo de capturas, las capturas tangentes, que generalmente se presentan entre distintos brazos de un mismo ro, y que consiste en la zapa del interfluvio por la evolucin de las partes cncavas de sendos meandros consecutivos. La captura acorta el recorrido y aumenta la pendiente, por lo que parte del meandro capturado queda abandonado, formando un lago con forma de media luna. Este fenmeno es frecuente en las partes bajas de los grandes ros, sobre todo en los deltas y las zonas de acumulacin. Derrames Irrupcin espontnea del agua de un ro en otro, saltndose el interfluvio por un punto bajo. Este fenmeno aparece en caso de grandes crecidas y en ros con altos grados de acumulacin de materiales, que permiten la colmatacin del cauce, el cual busca otros caminos. Se localizan en las llanuras de relleno y en los piedemontes de las altas montaas, donde la acumulacin masiva de materiales en los conos aluviales terminan por difuminar las lneas divisorias. Los movimientos orognicos tambin pueden provocar derrames, ya que si son lo suficientemente rpidos pueden provocar desvos, y hasta inversin de la direccin del drenaje. 3.3. Jerarquizacin de la red Existen diferentes jerarquizaciones de la red hidrogrfica superficial que se diferencian en la forma de ramificar el ro en cualquier cuenca hidrogrfica. Los tipos se han clasificado de acuerdo con su orden en una jerarqua que se define como sigue: ros de primer orden: no tienen afluentes. ros de segundo orden: se forman al unirse los de primer orden. ros de tercer orden: se forman al unirse los de segundo y as sucesivamente. En su forma original el sistema consista en que una cuenca de cada clase se prolongaba hacia el manantial de manera que el canal principal se extenda continuamente desde el manantial hasta la desembocadura (Horton, 1945). Posteriormente se hicieron modificaciones del sistema que anularon esta idea a favor de
la clasificacin ms simple de todos los ros del mismo orden en una clase (Strahler, 1957).
El transporte del material es la funcin fundamental de las aguas corrientes. Los materiales que llevan en suspensin constituyen la carga o caudal slido. La cantidad de carga que el ro puede transportar por unidad de tiempo, define la capacidad del ro y la masa de elementos ms gruesos define su competencia (capacidad de un ro para movilizar y desplazar partculas). Depende de la velocidad del flujo, del caudal, del calibre de las partculas y de la rugosidad; a mayor velocidad, caudal y rugosidad ms turbulencia, y a ms turbulencia ms competencia. Si la velocidad del flujo disminuye lo hace tambin la competencia, hasta llegar a ser negativa y depositar la carga. Las fuerzas que intervienen en el desplazamiento de la carga son: la gravedad. la fuerza de atraccin de la corriente. las fuerzas ascendentes helicoidales. Formas de transporte mecnico: la distancia y la velocidad a la que se desplazan los fragmentos dependen de su calibre. A) Deslizamiento y rodamiento. Los fragmentos ms gruesos son arrastrados sobre el fondo del lecho menor. Cuanto ms grandes ms necesitan un aumento del caudal para ponerse en movimiento. B) Saltacin. Las gravas avanzan tras ser elevadas del fondo por fuerzas helicoidales, que sin embargo no pueden mantenerlas dentro del flujo. C) Suspensin. Las partculas coloidales y los limos se mantienen dentro del flujo. Son las que dan a un ro turbiedad y cierta coloracin. Muy comn en regiones ridas. Cuando se desplaza en conjunto volmenes importantes de material heterogneo decimos que es un movimiento en masa. Esta modalidad es propia de los episodios torrenciales y las grandes crecidas. Formas de transporte qumico: D) Disolucin. La descomposicin de la roca en sustancias minerales tambin forman parte de la carga y en ocasiones constituyen un porcentaje muy alto de ella. Las sustancias en disolucin proceden de los aportes de las rocas de las cuencas, y de las rocas y fragmentos que forman el propio lecho. Los iones en disolucin forman parte de la molcula de agua y se desplazan con ella. Esta carga no se deposita a no ser que exista un cambio brusco de presin y temperatura, como ocurre con la formacin de costras, travertinos (precipitacin de carbonatos) y tobas (precipitacin de carbonatos sobre restos vegetales). 4.3) Sedimentacin En el momento en que el ro no es capaz de transportar su carga, comienza a depositarla. La disminucin de la velocidad de la corriente es de suma importancia en este proceso. Si la velocidad del flujo disminuye se reduce la turbulencia y, consiguientemente, la capacidad de soportar la carga. El proceso de sedimentacin es, naturalmente, selectivo (primero se depositan los materiales de mayor tamao y finalmente las partculas ms finas).
La sucesin de perodos de estiaje y crecida, y el distinto volumen que pueden tener, hace que vare la potencia del ro y su capacidad de carga. Como resultado, se observa que en los depsitos hay, a menudo, mezcla de tamaos segn el perodo del que procedan. 4.4) Tramos de los cursos de los ros en funcin de la energa o de los procesos dominantes: curso alto: caracterizado por la erosin. curso medio: caracterizado por el transporte. curso bajo: caracterizado por la sedimentacin. Curso alto del ro: El curso alto del ro es el primer tramo del ro. Comienza en el manantial del ro. Es un tramo con mucha pendiente, por lo que la velocidad del agua es elevada. No aparece mucha materia orgnica y el agua est muy oxigenada. Se produce erosin de materiales, que son transportados ms abajo, y que pueden sedimentar si encuentran un obstculo. En todo caso, la actividad ms importante que realiza el ro en este tramo es la erosin. La accin erosiva del ro se produce, sobre todo en el fondo del lecho, creando valles muy pronunciados, en forma de "V". Las formas resultantes de la actividad del ro en este tramo son gargantas, desfiladeros, caones, cascadas, rpidos, marmitas de gigante... Curso medio: En el curso medio del ro el agua discurre por zonas con menos pendiente y la velocidad del agua disminuye, aumenta el ancho del cauce, y el caudal, pues recibe el aporte de agua de su cuenca. Aunque erosiona en algunas zonas y sedimenta en otras, la principal accin del ro en este tramo consiste en el transporte de materiales. Cuando el agua disminuye su velocidad altera su curso, originando curvas llamadas meandros, que provocan que el agua erosione en la zona ms abierta de la curva y sedimente en la zona ms cerrada de la curva. El valle se abre, por la accin erosiva de los meandros, adquiriendo la forma de artesa. Curso bajo: El curso bajo es el ltimo tramo de un ro. El agua circula por amplios valles, zonas de escasa pendiente y, por ello, se mueve lentamente. Como en los otros tramos, tambin aqu el ro erosiona y transporta materiales. Sin embargo, la accin predominante ahora es la sedimentacin. Las formas resultantes de la actividad del ro en este tramo son: llanuras aluviales o de inundacin, deltas y estuarios. Llanuras de inundacin: Tramo del valle invadido por el ro en poca de crecidas. Este lugar recibe todos los sedimentos transportados por el ro cuando el agua se sale del cauce. Por ello, estas llanuras recogen gran cantidad de nutrientes, lo que las convierte en zonas muy frtiles. Se les da el nombre de vegas. Son zonas que se aprovechan para el cultivo de regado, debido a la facilidad que hay para abastecer de agua a la zona y a la fertilidad del suelo. Suelen aparecer asociadas construcciones
humanas. Esto supone un grave peligro, ya que es ocupada por el agua cuando el ro se desborda. Desembocadura del ro: Situada al final del curso bajo. Cuando un ro desemboca en el mar forma una desembocadura en funcin de: La velocidad con que baja el ro La cantidad de sedimentos que transporta La actividad del mar donde desemboca As, hay dos tipos bsicos de desembocadura: Delta: El ro aporta gran cantidad de sedimentos, baja con bastante agua, pero con poca velocidad y desemboca en un mar con poca actividad, con lo que los sedimentos taponan la salida del ro al mar. En Espaa tenemos un ejemplo claro en el delta del ro Ebro. Estuario: El ro trae mucha velocidad, los sedimentos son enviados rpidamente mar adentro y el mar al que desemboca el ro es un mar activo. Ejemplos de ello los tenemos en los ros de la cornisa cantbrica.
curso alto: cerca de la cabecera del ro, es el tramo de mayor pendiente y el de mayor capacidad erosiva; curso medio: tramo intermedio del ro en el que el perfil se acerca ms a la lnea ideal, funciona como zona de erosin o como zona de acumulacin dependiendo de las diferencias anuales de caudal del ro; curso bajo: tramo prximo al nivel de base del ro, la pendiente es menor, aunque el caudal es mayor, es la zona de acumulacin de la carga slida erosionada.
movilizadas por la lmina ms rpida, y las depositadas en la parte de la corriente ms lenta. Se distinguen dos tipos de meandros: - Libres o divagantes: se desarrollan sobre una llanura aluvial o sobre sedimentos sin consolidar, lo que permite la libre evolucin de la curva. Presenta un talud de sedimentacin fluvial en la orilla convexa ms o menos estabilizado, bien sea por razones naturales (por ejemplo, por la existencia de una elevacin natural del relieve que el propio ro tiene que rodear) o por razones humanas (por la estabilizacin de los cauces para evitar las inundaciones). Aunque estos meandros sean propios de las zonas llanas es necesario que la labor erosiva del ro sea superior a la labor de acumulacin. - Encajados o de valle: caractersticos de las regiones rocosas y fruto de las debilidades litolgicas o tectnicas. Generalmente son producto de la profundizacin, hasta el sustrato rocoso, de los meandros libres. Muchos de los meandros encajados se han convertido en zonas de inters pblico o turstico como parques naturales. Tal es el caso, en Espaa, de las Hoces del ro Duratn, los Arribes del Duero, y en otros pases, las Puertas de Hierro en el Danubio, el Gran Can del ro Colorado en los Estados Unidos, las Gargantas del Yangzi en China y muchos ms. En algunos casos, los meandros han servido para establecer la ubicacin de algunas ciudades. Tal es el caso de Toledo y el ro Tajo. 6.2) Formas de acumulacin: llanuras aluviales y terrazas Llanuras aluviales: Cuando la carga es mayor que la competencia del flujo para transportarla, sta se deposita en forma de derrubios aluviales o aluviones. En las zonas de aluvionamiento (deposicin de aluviones) el ro circula sobre una llanura de acumulacin que se va elevando, haciendo avanzar el punto de nivel de base sobre la llanura aluvial. Se forman barras e islas. Terrazas: Las terrazas son plataformas llanas ms o menos extensas que se desarrollan sobre aluviones y mantienen un desnivel constante sobre el lecho. Se presentan en forma de escalones, separadas por un talud ms o menos abrupto. Un ro puede, a lo largo del tiempo, invertir la tendencia y comenzar a erosionar donde antes acumulaba derrubios, bien por un aumento de la abrasin, bien por una reduccin de la carga, lo que hace aumentar el poder erosivo. La incisin de los aluviones va formando terrazas aluviales, pudiendo encontrar varios niveles en un mismo ro, procedentes de distintos momentos de acumulacin e incisin. Existen tres explicaciones bsicas para la formacin de terrazas fluviales: A) El control eusttico, por el cambio de nivel de base, sobre todo marino (transgresiones y regresiones). B) El cambio en las condiciones tectnicas, por la subsidencia de la cubeta bajo el peso de los materiales, por movimientos epirognicos. C) Los cambios hidrodinmicos y climticos, que hacen variar la competencia del flujo de agua. Los dos primeros son demasiado lentos para explicar las terrazas jvenes, pero el ltimo es demasiado reciente para explicar las terrazas de los cursos altos y medios de los ros, sin embargo es la explicacin ms probable para la mayora de las terrazas.
Las terrazas pueden encontrarse de dos maneras: - Encajadas: cuando en la base del escarpe afloran depsitos aluviales. - Escalonadas: cuando en la base del escarpe de la terraza aflora la roca. Las terrazas suelen presentarse de forma simtrica en sendas orillas, aunque tambin pueden ser claramente disimtricas.
La palabra litoral hace referencia a esta franja, mientras que la palabra costa se utiliza ms para designar a la zona que, desde el nivel de la bajamar, se extiende tierra adentro, con una anchura indeterminada. Pese a que se confina en una franja relativamente estrecha, resulta un medio bastante extenso, dado que los continentes poseen un perfil recortado. Ocupa una superficie en el globo de 150.000 km2, considerando slo la zona intermareal. El agua es el agente erosivo ms importante, pero predomina el carcter horizontal de su accin: el oleaje (en el modelado fluvial predomina el carcter lineal). Otros agentes son verticales como las mareas o los movimientos isostticos. Es un medio muy bien estudiado por tener un alto valor para el hombre: - Econmico: puertos, pesca, actividades tursticas, yacimientos petrolferos, etc. - Estratgico: desembarcos militares, defensa, lmites fronterizos, etc. - Poblacional: con excepciones notables, las costas suelen ser las zonas ms pobladas. - Ambiental: medio frgil y singular (endemismos) no exento de riesgos naturales. - Paisajstico: diversidad y belleza. Desde un punto de vista geomorfolgico, este medio se caracteriza por ser casi siempre de gran movilidad. En un espacio de tiempo muy breve pueden presentarse cambios importantes, que son incluso apreciables, no ya a escala histrica, sino en la breve vida de un hombre. Esquemticamente se pueden considerar varias zonas: - Supralitoral: por encima del nivel ms alto de la marea hasta el lmite de la vegetacin terrestre. - Mesolitoral o estero: zona comprendida entre los niveles mximos de pleamar y bajamar. Por tanto, puede estar sumergida o emergida, desarrollndose en ella poblaciones animales y vegetales adaptadas a este ritmo. - Infralitoral: zona sumergida, caracterizada por poseer una rica vegetacin. El lmite inferior est donde acaban las fanergamas marinas y se relaciona con la profundidad hasta la que puede penetrar luz suficiente para ellas. - Circalitoral: se extiende hasta el lmite de la plataforma continental. La pequea luminosidad an permite la presencia de ciertas algas. 2) Agentes y procesos del modelado costero: las olas, las corrientes y
las mareas.
En el litoral se combinan procesos morfogenticos mixtos, marinos y continentales. An siendo un medio que presenta cierta azonalidad, tambin se mantiene importantes relaciones con el bioclima. Agentes Erosivos - Olas - Corrientes - Mareas Procesos Morfogenticos - Acciones Mecnicas - Acciones Qumicas - Acciones Biolgicas
Las acciones mecnicas son las ms evidentes, producen en la roca una ruptura o desintegracin, sin a afectar a su composicin. Estn generadas por los movimientos de las aguas marinas. Las Olas Las olas son movimientos ondulatorios que se forman en lugares donde soplan vientos fuertes, pueden ser producidas tambin por movimientos ssmicos, erupciones volcnicas submarinas. La ola empujada por el viento es una ola forzada. Se llama mar de fondo u oleaje a la sucesin de las olas debidas al viento, pero que se propagan fuera de la zona donde sta sopla, pasado as de olas forzadas a olas libres. Las partes de una ola son: Cresta, parte ms alta de la ola. Seno: punto ms bajo. Longitud de onda: distancia entre dos puntos en situaciones equivalentes, entre dos crestas de ola. Altura: diferencia entre seno y cresta. Base del Oleaje: zona a partir de la cual ya no se nota el movimiento La dimensin de la ola depende de: la fuerza y duracin del viento. La dimensin de la superficie del agua sobre la que sopla, es decir, del recorrido. El movimiento de las olas: En las zonas profundas, las partculas tienen un movimiento cicloidal (cada partcula de agua se mueve describiendo un crculo al paso de una ola, sin apenas avanzar). Este movimiento ondulatorio se transforma en movimiento de traslacin si son olas muy grandes. Al acercarse a la costa de modifica la forma, el fondo frena la base de la ola, la creta aumenta su altura y la velocidad En zonas poco profundas, el roce con el fondo agudiza la cresta, el movimiento circular de las molculas no puede continuar y pasa a ser elipsoidal. La cresta se adelanta a la base y la ola se rompe, liberando su energa y revolvindose es espuma. La onda se oscilacin se transforma en onda de traslacin. Cuando las olas llegan a la costa sufren una serie de cambios, desde que la profundidad se hace inferior a la mitad de la longitud de onda, se refracta (cambia su direccin de forma que se coloca paralela a las curvas de igual profundidad y golpea perpendicularmente a la costa). Delante de las puntas, donde la profundidad disminuye, la ola es detenida ms bruscamente que en la entrada de las bahas Al romper, se produce un violento movimiento de avance del agua, seguido de un retroceso. Este movimiento supone una brusca liberacin de energa, que hace que la ola actu contra la costa como agente geomorfolgico. En este movimiento, se desencadenan varios procesos: Erosin Vertical, donde el agua cae con fuerza al romper. Arroyada en el retorno Transporte de materiales es suspensin y por arrastre y deposicin de estos.
Si las olas rompen contra un acantilado, el efecto se amplia, el choque del agua ejerce una fuerza de varas toneladas, se introduce violentamente en los huecos llenos de aire, provocando pequeas explosiones y en el retroceso ejerce una succin. En este movimiento se desencadenan varios procesos: Accin Hidrulica, cuando el agua golpea contra la roca arrancando materiales de la roca resquebrajada y transportndolos desmenuzados. Corrasin, cuando las olas armadas con fragmentos de roca los lanza contra la costa, siendo luego esparcidos. Abrasin, cuando los materiales arrastrados se golpean o rozan Las Corrientes: Cerca de la costa se generan unas corrientes litorales, ligadas a los vientos y a las mareas. Las corrientes de viento actan en costas donde hay vientos constantes y las de marea lo hacen en costas recortadas Son flujos de agua generalmente horizontales cuya principal funcin es la e igualar las diferencias de temperaturas entre todas las zonas del planeta. Su principal accin consiste en la redistribucin de los sedimentos aportados por otros agentes, como los ros, las olas y las mareas. Existen tres tipos fundamentales de corrientes: a) Corrientes superficiales: se deben a los vientos superficiales que transfieren su energa al agua por rozamiento. Tambin influyen las Fuerzas de Coriolis (desva 45 a la derecha en el HN y al revs en el HS) y la disposicin de los continentes. b) Corrientes profundas: se forman por diferencias de densidad como consecuencia de distintas temperaturas y salinidad en las aguas ocenicas. c) Corrientes litorales: son corrientes de deriva o de derrubios que se producen cuando las olas inciden oblicuamente sobre la ribera debido a los vientos dominantes en la zona. Afecta de manera importante al modelado litoral, ya que arrastra los materiales mar adentro o a lo largo de la lnea de costa. Produce sedimentacin en forma de flechas o tmbolos. Las Mareas: Son ascensos y descensos del nivel del mar que se producen peridicamente y se deben a la atraccin gravitatoria de la luna y el sol sobre las aguas de los ocanos, la marea en si misma no es una corriente en sentido estricto, pero de ella resulta una corriente por que es la consecuencia de la diferencia del nivel del agua entre dos puntos, actuando la gravedad. El efecto de la marea puede ser muy acusado en costas recortadas y en particular en bahas, estrechos y estuarios. Se produce erosin, transporte y sedimentacin y la lnea de costa camia todos los das segn la intensidad de las mareas. Podemos encontrar dos tipos de mareas: Pleamar, mximo nivel que alcanza. Bajamar, mnimo nivel
Las acciones qumicas dan lugar a transformaciones en las propiedades qumicas de los minerales que componan la roca originaria, produciendo su descomposicin. El agua marina, muy agresiva (salinidad, acidez, ionizacin) juega un papel esencial en la meteorizacin qumica, activando principalmente los procesos de disolucin, hidrlisis y oxidacin. El agua marina ejerce una albor de disolucin (corrosin) especialmente apreciable en rocas calcreas, en las que generan fenmenos krsticos. En rocas no calcreas, como granitos y areniscas, suelen aparecer oquedades producidas por un fenmeno de hidrlisis que afecta especialmente a los componentes silicatados de las rocas 2.3) Accin Biolgica: Las acciones biolgicas estn protagonizadas por los seres vivos, que tambin tienen un papel erosivo en estos medios. Sobre las rocas viven animales y plantas que ejercen una erosin mecnica y qumica, especialmente en las zonas clidas. La meteorizacin bioqumica afecta sobre todo a acantilados y llanuras intermareales. En estas ltimas puede llegar a formarse una orla o capa de meteorizacin, que marca el nivel de oscilacin mareal.
2) Caractersticas Climticas. Actan diferentes sistemas morfogenticos que presentan materiales en distinto estado para reaccionar frente a la erosin costera. En regiones muy fras habr materiales muy afectados por la gelifraccin, con fisuras, fragmentados, etc. - En regiones tropicales hmedas hay una intensa actividad qumica que produce una gran alteracin en las rocas y, por tanto, facilita grandes cantidades de materiales para los movimientos en masa. El clima condiciona tambin la vegetacin y la erosin continental que aporta materiales a la costa. 3) Temperatura del agua. En los mares fros de las altas latitudes se introduce el efecto de la gelifraccin. En los mares clidos se favorece la actividad qumica y biolgica. 4) Salinidad del agua. en relacin con las precipitaciones y las temperaturas. - en los mares cerrados y sin aportes de agua dulce se incrementa la salinidad. 5) Naturaleza del roquedo y estructura que presenta. variedad litolgica (rocas sedimentarias, gneas y metamrficas). grandes conjuntos estructurales y morfoestructurales del globo (cuencas sedimentarias, escudos y macizos antiguos, cadenas de plegamiento).
sinnimos. El perfil de los acantilados depende de la naturaleza de la roca. Se pueden distinguir: A) Altos acantilados de creta (variedad de caliza, blanda y de color blanco, formada por restos orgnicos marinos) B) Altos acantilados de rocas cristalinas C) Acantilados de deslizamiento de rocas deleznables o con coladas fangosas de arcilla Los ms verticales son los formados en rocas sedimentarias, esquistosas coherentes y eruptivas. En rocas sedimentarias deleznables son mucho ms suaves. Se pueden distinguir acantilados vivos y muertos: - Acantilados vivos: estn batidos por el agua del mar y continan retrocediendo - Acantilados muertos: quedan separados del mar por una zona de depsito. - Falsos acantilados: escarpe costero originado por una flexin o una falla y que no tiene relacin con el trabajo del mar. Slo estn modelados por el mar en su base. 4.2. Plataformas de Abrasin Se trata de una plataforma sumergida que se desarrolla al pie de los acantilados en la zona de actuacin de las olas, es decir, en el rea comprendida entre la pleamar y la bajamar (piso mesolitoral o estero). Tienen forma de rampa, de anchura variable y pendiente suave. Pueden tener un cierto escalonamiento y en general no son lisas, sino cinceladas por acanaladuras, resaltes, lapiaces (caso de rocas calcreas), etc. A veces, sobre ellas se desarrolla una playa. Una plataforma de abrasin marina puede ser elevada como consecuencia de movimientos orognicos o quedar colgada al descender el nivel del mar. Esa plataforma de abrasin antigua se configura como una superficie que da paso a una lnea de costa acantilada y se denomina RASA.
5. Formas de acumulacin
Las formas de acumulacin se originan por sedimentacin marina, en unos casos, y por la accin de los organismos vivos, animales o vegetales, que fijan los minerales que utilizan para su crecimiento, en otros. Suelen aparecer en costas bajas, pero no son exclusivas de ellas. La sedimentacin marina es el resultado del balance entre los materiales que llegan a la costa y la capacidad de las corrientes marinas de transportarlos mar adentro. Las principales formas de acumulacin son: Playa Marisma Estuario Delta fan delta Las formas de acumulacin asociadas son: dunas Tmbolos barras o islas barrera Cordones Litorales restingas Albuferas 5.1. Playas
Es la acumulacin sobre el borde del mar de materiales ms gruesos que los principales constituyentes del limo y se forma por acumulacin de materiales detrticos (bloques, cantos, gravas, arenas y hasta elementos ms finos). Las ms importantes se dan en los mares con mareas. La playa tiene una parte sumergida y otra emergida que termina frecuentemente en una cresta, donde se acumulan materiales ms gruesos aportados por las olas de temporal. Detrs puede haber un acantilado o una zona de dunas. La formacin de las dunas se explica por la presencia de fuertes vientos. La ausencia de vegetacin sobre la playa y la aptitud del viento para secar arenas hmedas favorecen su desarrollo. La vegetacin psammfila toma posesin de la duna y tiende a fijarla. La superficie est, a menudo, accidentada por pequeos surcos (ripplemarks) de extraordinaria movilidad, producidos por las olas y corrientes. Podemos encontrarnos con diferentes tipos de playas: a) adosadas a la costa algunas en forma de arco perfecto a menudo entre promontorios rocosos en ensenadas abiertas resultan muy duraderas b) rectilneas suelen desarrollarse al pie de un acantilado se desplazan impulsadas por las corrientes Otras formas de acumulacin asociadas a las playas son: a) barras costeras: son acumulaciones de arena separadas de la lnea de costa. La deriva o corriente litoral arrastra materiales procedentes de las playas adosadas, cuando alcanzan un punto de no retorno comienzan a acumularse y constituyen fondos altos donde rompen las olas. En principio estn sumergidas, pero con el tiempo, por los nuevos aportes, llegan a aparecer en superficie. Cuando estn delimitadas por canales se les llama islas barrera. b) restinga o flecha: es una barra unida a tierra en un extremo que tiende a cerrar la entrada de una baha y a transformarla en laguna (albufera). Se consigue si ningn curso de agua importante desemboca en ella y si la evaporacin e infiltracin son suficientes para asegurar la evacuacin de las aguas que llegan all. Pero frecuentemente se mantienen pasos que aseguran la salida del agua de origen continental y permiten la entrada de la marea. a estos pasos se les llama graos, trmino tomado del bajo languedoc. c) cordn litoral: es una barra emergida, situada delante de la costa, en forma de cadenas de hasta cientos de kilmetros d) Tmbolo: barra que une una isla con la costa vecina (el tmbolo no es el conjunto barra isla antigua, sino nicamente la barra). Las formas pueden ser complejas (tmbolos simples, dobles y triples). 5.2. Estuarios: Es la parte del ro afectada por la marea. Son desembocaduras que presentan un entrante marino con forma de embudo y una alternancia de zonas de sedimentacin y canales excavados por las corrientes de marea. Estn compuestos por limos lavados por
dichas corrientes. La anchura, muy variable, se explica por el juego de corrientes de flujo y reflujo. El origen de los Estuarios puede ser por: a) Inundacin de desembocaduras por subsidencia del terreno. a) Inundacin de desembocaduras por elevacin del nivel del mar. Los mecanismos morfogenticos del modelado fluvio-marino Accin fluvial (sedimentacin) Accin marina (erosin) Si aumenta la velocidad fluvial, ms la actividad marina, dan lugar a Estuario. Si decrece la velocidad fluvial y aumenta la carga, pero decrece la actividad marina, dan lugar a Deltas 5.3. Marismas: Es una zona baja no necesariamente relacionada con desembocaduras fluviales, pero que pueden recibir pequeos cursos de agua. Se trata de cenagales compuestos por limos en los que serpentean uno o varios canales de marea. Si estn poco colonizados por la vegetacin se llaman slikke (cubiertos varias horas durante la marea). De lo contrario conforman un schorre (cubierto menos tiempo). La vegetacin puede ser arbrea (mangles-trpico) o herbcea (spartina-zonas templadas). El origen puede ser por: a) Inundacin de zonas bajas por inmersin del continente. b) Colmatacin de zonas bajas aisladas del mar por una barra. 5.4. Deltas Es una desembocadura fluvial donde los aluviones se acumulan hacindolo avanzar mar adentro. Se forman cuando la acumulacin de los sedimentos aportados por el ro supera la erosin. La ausencia de corrientes fuertes y la debilidad de las mareas favorecen la formacin de deltas. Numerosos deltas se encuentran en mares sin mareas (Rdano, Po, Nilo, Ebro, Danubio, Volga. Para ciertos cursos de agua muy cargados, la marea, an de gran amplitud, no llega a destruir todos los aluviones aportados (ro Rojo). Un delta puede no estar emergido; existen deltas submarinos que un incremento de la acumulacin podra transformar en verdaderos deltas (Loira) En otros casos los ros, an siendo grandes colectores, no transportan suficientes cantidades de sedimentos para construir un delta. Una causa puede ser la presencia de niveles de base locales en forma de lagos que captan la carga antes de ser depositada en el mar (San Lorenzo). Otra causa puede ser la presencia de grandes corrientes marinas que distribuyen la carga rpidamente (Colombia, Amazonas). Resulta frecuente una divisin del curso de agua en brazos, formando un tringulo (forma de letra griega que ha dado el nombre a este tipo de desembocadura, Nilo). Estructura de un Delta: Capas frontales (partculas ms gruesas) Capas de techo (arenas y limos) Capas de base (limos y arcillas) Distribuidores Cauce Principal
Segn su forma, podemos encontrarnos diferentes tipos. Si bien todos los deltas presentan la forma convexa al mar, existen particularidades que permiten distinguirlos por su morfologa. Delta arqueado: presenta canales de distribucin que se esparcen en forma radial. Tiene una amplia cobertura de costa en forma de abanico aluvial (Nilo). Delta digitado: cada canal de distribucin presenta una larga proyeccin que se extiende mar adentro en forma de pata de ave. El canal principal crea un subdelta ms grande y largo (Mississipi). Delta triangular o en cspide: slo hay un brazo que se adentra en el mar originando un delta puntiagudo con los bordes ligeramente cncavos (Tber). Delta lobulado: parecidos a los digitados pero con cada extremo ms corto y redondeado debido al empuje de los depsitos hacia la costa (Rdano). Delta redondeado: puede presentar un nico canal y tiene forma semicircular debido a las corrientes de deriva (Llobregat). Llanura deltaica: el crecimiento desmesurado un delta puede dar lugar a la fusin con otros deltas colindantes (Ganges-Brahmaputra, Tigris-ufrates). Crecimiento de un Delta: Conforme una corriente ampla su cauce, el gradiente se reduce. Frecuentemente, durante la etapa de inundacin, el ro se desva a una ruta de mayor gradiente, formando un nuevo distribuidor. Los antiguos distribuidores abandonados son gradualmente invadidos por la vegetacin acutica y rellenos con sedimentos. El crecimiento suele ser rpido (3 m anuales del Nilo o 60 m anuales del Po o el Mississipi). 5.5. Fan Deltas Son abanicos aluviales terrestres que, sin ser estrictamente deltas, finalizan en una masa de agua estabilizada, un lago o el mar, denominndose entonces abanicos costeros o fan deltas. Su gnesis est relacionada con reas tectnicamente activas o llanuras proglaciares, y presentan una ntida seriacin de facies desde el pice de salida hasta el frente de avance y progradacin hacia el mar o lago.
7. Tipos de costa.
Costas primitivas (resultado del contacto entre el mar y la estructura geolgica continental). Costas primitivas Costas de direcciones estructurales preponderantes (relieves que no presentan erosin previa) Costas de modelado subareo (relieves erosionados que entran en contacto con el mar) Costas evolucionadas (resultado de la accin marina de tal manera que se generan formas nuevas que acaban imponindose sobre la estructura subyacente). Costas de abrasin Costas de acumulacin 7.1) Costas de direcciones estructurales preponderantes 1) Costas longitudinales (tipo pacfico) Son paralelas a la lnea de costa, presentan un trazado rectilneo, particularmente rgido cuando existen fallas (costa de fallas), en las que el bloque hundido est sumergido. El plano de falla forma un falso acantilado que dificulta la accin marina cuando su base est por debajo del rompiente de las olas. Regin tipo: costa pacfica americana (California, Chile). 2) Costas de tipo dlmata Se forman cuando el mar entra en contacto con cadenas de plegamiento paralelas a la lnea costera. Se caracterizan por la existencia de islas alargadas cuyo origen est en la sucesin de sinclinales, sumergidos, y anticlinales, emergidos (islas) separados por surcos marinos poco profundos llamados canali. Las aguas de estas costas suelen ser tranquilas debido a la multitud de obstculos que encuentran las corrientes. Regin tipo: Dalmacia (Croacia), Columbia Britnica (Canad) y Chile meridinal. 3) Costas transversales (tipo atlntico) Las estructuras geolgicas son perpendiculares a la lnea de costa. Su trazado presenta entrantes y salientes continuos y muy definidos. Hay pues multitud de cabos y golfos profundos consecuencia de la inundacin de las estructuras en las que se inunda el graben o fosa y emerge el horst. Las debidas a la sumersin de cadenas de plegamiento presentan bahas en forma de hoz separadas por promontorios disimtricos (costa argelina). Regin tipo: - Plegadas: costa de Niza, del Noreste de Tnez y del Sur del Peloponeso. - Apalachenses: costas occidentales de Bretaa y del Sureste de Irlanda. - Falladas: costas occidentales de Crcega y de Turqua. 4) Costas volcnicas Suelen ser muy recientes o incluso activas. Son costas abruptas que apenas han sido desmanteladas. Aparecen en volcanes aislados o en archipilagos alineados a lo
largo de las grandes fracturas tectnicas terrestres (Kuriles, Aleutianas, Indonesia), o sobre las dorsales ocenicas (Canarias, Azores, Islandia). Cuando se abre una brecha en el cono, el mar invade la caldera formando una baha y una isla con forma de herradura o mltiples islas que rodean la caldera (Santorini, Nisida, Galpagos). La multiplicacin de los volcanes a lo largo de las costas da lugar a un trazado lobulado cuyos cabos son las lenguas de lava ms o menos recientes (Campos Flegreos en Npoles, Italia).
7.2) Costas de modelado subareo 1. Costas de ras Trmino gallego que indica un valle fluvial invadido por el mar. Costa muy accidentada resultado de la inmersin de una masa de tierra muy erosionada por la accin de los ros (las desembocaduras son inundadas). Suele darse sobre rocas metamrficas y cristalinas. Su localizacin depende de la red de fallas o la existencia local de rocas menos resistentes. El tipo clsico es el de ra abierta, con forma de embudo orientado hacia el mar. Tambin se da la ra en botella, cuya salida est cerrada por un paso estrecho. Ante la salida de las ras suele haber islas, residuos de rocas resistentes. Las modificaciones introducidas por el mar sobre la costa inicial son menores, y consisten la elaboracin de esbozos de acantilados sobre los bordes externos, la formacin de reas pantanosas en las mrgenes y la construccin de flechas de arena o grava en los entrantes. Los deltas y las playas pueden colmatarla y regularizar la lnea de costa. Estas costas no se dan en regiones areicas (desiertos y karst). Regin tipo: Galicia, Cantabria, Bretaa francesa. 2. Costas de fiordos Est fuertemente endentada por las paredes abruptas de los fiordos (trmino noruego), que son valles glaciares sumergidos con forma de artesa. La desaparicin de la lengua glaciar conlleva la liberacin del peso del hielo y el consiguiente ascenso isosttico del continente, produciendo un contacto muy variable entre la tierra y el mar que ha dificultado la erosin marina. El fiordo presenta una entalladura muy profunda modelada sobre rocas resistentes. Normalmente estn ramificados. Su localizacin depende de la red de fallas o la existencia local de rocas menos resistentes. Sus paredes son abruptas, casi verticales, con valles colgados que vierten sus aguas en forma de cascadas. La sedimentacin es pobre y adems la profundidad de los valles (de hasta 1.200 m) dificulta la emersin de depsitos. Regin tipo: bordes occidentales de los continentes (Noruega, Alaska, Canad, Nueva Zelanda). En Escocia se les llama loch (valle de sobreexcavacin glaciar). 3. Costas cubiertas por un Inlandsis
Estn cubiertas por grandes glaciares. Las formas dependen de los modelados locales, ya sean de excavacin o de sedimentacin. Suelen presentar mltiples entalladuras y estar precedidas de islas bajas. Son muy caractersticos los amplios lbulos frontales del inlandsis sobre los que se desarrollan bahas abiertas poco profundas. Regin tipo: Vatnajkull (Islandia), Groenlandia, Canad y Antartida. 4. Costas de calas Se puede considerar como un caso particular de costas de ras, pero presenta entrantes que terminan en fondo de saco y la litologa suele ser caliza. Las calas son bahas de fuertes vertientes y trazados rgidos situadas en la posicin de la red de diaclasas y fallas. Son resultado de la sumersin de caones, dolinas o poljs. Tambin de antiguas grutas cuyo techo se ha hundido. En regiones krsticas muy evolucionadas aparecen delante de la lnea de costa islotes escarpados, torres y pitones. En estas zonas la accin del mar es muy reducida debido a lo intrincado de la costa. Adems, la ausencia de cursos de agua superficiales no contribuye a regularizar el perfil longitudinal de los valles. Regin tipo: Mar Mediterrneo (Islas Baleares, Costa Brava, Provenza, Crcega) 5. Costas con Skjr Las costas con skjr (escollos) se deben a la inundacin de una llanura de erosin glaciar en la que emergen las rocas aborregadas. Presentan mltiples y minsculos archipilagos rocosos, bajos y prcticamente desnudos. Los escollos rocosos tambin forman skjrgaard delante de las costas de fiordos y de inlandsis. Regin tipo: Finlandia (Islas Aland) y Suecia 7.3) Costas de abrasin 1 Costas acantiladas Bordean mares agitados por fuertes oleajes. Aparecen normalmente en regiones montaosas o de macizos antiguos o escudos. Tambin aparecen en rocas sedimentarias compactadas como las calizas. Los acantilados ms verticales se presentan sobre las rocas ms sensibles a la accin mecnica y lo suficientemente coherentes como para mantener la verticalidad (calizas y cuarcitas). Regin tipo: Caux (Francia), Gales, Escocia y Sureste de Inglaterra, Irlanda, Asturias, litoral de Granada, Argelia, Nueva Zelanda, Costa pacfica de Amrica, etc. 7.4) Costas de acumulacin 1. Costas de islas barrera Se caracterizan por la existencia de un largo cordn litoral arenoso paralelo a la lnea de costa inicial. La longitud de estos cordones puede llegar a ser de varias decenas de kilmetros, vindose interrumpido por pasos denominados graos que permiten la renovacin del agua somera del lagoon. Cuando el cordn est aislado a varios kilmetros se habla de costas con islas barrera y delimitan un ancho canal marino. Algunos brazos del cordn pueden estar enlazados con la costa y aislar lagunas formando costas de lidos. Son propias de mares con escasa amplitud de marea y golfos extensos donde las corrientes de deriva disponen
de volmenes sedimentarios importantes (Mediterrneo, Negro, Bltico, Golfo de Mjico). Regin tipo: - Costas de isla barrera: costa de Carolina del Norte (EE.UU.) - Costas de lidos: costas del Vneto (Italia), costas del Languedoc (Francia), costas del Sureste del Mar Bltico (Polonia-Rusia), costas de Ucrania, costas de Texas (EE.UU.), costa oriental de Madagascar. 2. Costas pantanosas, con marismas y manglares Aparecen en el dominio fluviomarino. Son costas muy bajas, llanas y montonas. Se localizan en mares con plataformas continentales poco profundas capaces de acoger los derrubios finos que aportan los grandes ros. La vegetacin juega un destacado papel en su desarrollo y diversificacin. Cuando en las zonas pantanosas hay manglares se denomina costa con manglares. Regin tipo: Costas con marismas: costa oriental del Mar del Norte (Pases Bajos, Alemania), Doana y costas con manglares: costas de Guayana, costas del Mar Caribe (Cuba, Guatemala, etc.) 3. Costas deltaicas Su configuracin se debe ms a la accin de los cursos de agua que a los agentes marinos. Aparecen en mares con mareas y corrientes dbiles y siempre que la plataforma continental tenga poca profundidad. Existen varios tipos fundamentales: arqueado, digitado y triangular. Los deltas coalescentes forman llanuras deltaicas. Regin tipo: Deltas aislados: Deltas del Ebro, Rdano, Nilo, Mississipi, Ganges y deltas coalescentes: costas del Artico canadiense, de Siberia, de Bengala, de Guinea, etc. 4. Costas dunares La formacin de dunas determina la lnea de costa. Presencia de un ancho cordn de dunas que puede extenderse durante cientos de kilmetros y elevarse decenas de metros. Hacia el interior suelen presentarse diversos niveles de dunas (primarias, secundarias y terciarias). El agua de arroyada puede quedar atrapada en el interior del cordn dunar formando rosarios de lagos de agua dulce colgados ligeramente por encima del nivel del mar. Se localizan en zonas de amplios esteros barridos por la brisa del mar o en desiertos costeros. Regiones tipo: Gascua (Francia), Doana, Sureste del Mar Bltico, Desierto de Namibia. 5. Costas de arrecifes coralinos Su crecimiento se debe a la accin de una serie de organismos: corales y algas. Cuando se desarrollan forman depsitos de carbonato clcico denominados arrecifes coralinos. A medida que los corales mueren otros nacen sobre sus esqueletos calcreos depositados. Cuando el coral se rompe debido a la accin de las olas, los fragmentos pulverizados se acumulan en playas de arena blanca. Las costas coralinas se originan en las caldeadas aguas tropicales, entre los 30 lat. N y los 25 lat. S. Requieren una t superior a 20C, poca profundidad, aguas limpias y bien aireadas (expuestas). Existen 3 tipos de arrecifes coralinos: arrecifes costeros, arrecifes barrera y arrecifes anulares (atolones).
Regin tipo: Gran Barrera de Coral de Australia, Polinesia, Maldivas, Mar Rojo, Mar Caribe. 6. Costas de estuarios Presenta caracteres ligados a la inundacin del curso fluvial. Su forma depende de la dinmica de las aguas corrientes y su interaccin con las mareas. Est muy asociada a las costas de marismas y de islas barrera. Regin tipo: estuarios de los ros Garona (La Gironde), Sena, Tajo. 7. Costas de acumulacin glaciar Son extremadamente variadas debido a su gnesis. Las morrenas terminales pueden producir islas ms o menos alargadas. Los drumlins (colina simtrica alineada en la direccin del glacair) y los esker (cresta sinuosa depositada por una corriente subglaciar) constituyen promontorios o islotes. Los valles-tneles subglaciares constituyen golfos y pasos de hasta 100 m de profundidad (costas de frden) como la de Jutlandia. Las costas son bajas y verdes, con bruscos ensanchamientos y contrapendientes. La erosin marina, fcil en los materiales morrnicos, y la acumulacin rpida en esas aguas poco profundas, regularizan rpidamente este tipo de costa. Regin tipo: Jutlandia (Dinamarca), costa de Maine (Noreste de Estados Unidos
1) Plataformas Continentales- PC: es una superficie suavemente inclinada, que se extiende desde la lnea de costa hacia el borde de las cuencas ocenicas profundas. Se trata de una extensin hundida de los continentes. La anchura varia mucho, siendo inexistente los bordes de algunos continentes, pudiendo extenderse a lo largo de otros, como media las PC tienen 80 Km. de ancho y 130m de profundidad. En cuanto a la inclinacin, tiene la cada de dos metros por km. Es donde se encuentran los grandes yacimientos mineros y los mayores bancos de peces. 2) Talud continental- TC: Delimita el borde de la PC, es una estructura empinada, que marca el lmite entre la cortaza ocenica y la continental. Su inclinacin media es de 5, aunque puede superar los 25 en algunos sitios. Es muy estrecho, teniendo una anchura media de 20km. 3) Pie de talud: Se desarrolla en regiones donde no existen fosas, porque al tener una inclinacin gradual, la pendiente es de 1/3 de grado, y siendo un descenso de 6m por km. La anchura media es de unos 20 Km., y puede extenderse centenares de Km. hacia las cuencas ocenicas. Est formado por un denso manto de sedimentos que se mueven pendiente abajo, desde la PC hacia los fondos ocenicos. Gracias a las corrientes de turbidez llegaron estos sedimentos. Son sedimentos que se deslizan ladea abajo a travs de las caones submarinos y estos caones suelen estar asociados a ros. Cuado no estn no estn asociados a ros, los caones son paleocaones que indican que anteriormente hubo una desembocadura en ese lugar. Una vez que esos sedimentos, se deslizan pendiente abajo, se desarrollan los abanicos submarinos, que tienen la misma forma que los abanicos aluviales, y es la unin de esos abanicos aluviales lo que se denomina como pie de talud. Tipos de talud continental: planicie de inclinacin dbil; cortado por numerosos valles submarinos; con lomeros y caones; de pendiente muy fuerte (escarpes); de pendiente fuerte; planicies inclinadas y lomas; caones submarinos; bancos coralinos. - Caones submarinos. - Corrientes. - Abanicos. ACTIVOS Aparecen all donde la litosfera ocenica est siendo subducida debajo del borde de un continente y el resultado ser un margen estrecho constituido por sedimentos muy deformados que fueron arrastrados de la capa litosfrica adyacente. Son comunes alrededor al borde del Pacifico, donde son paralelos a las fosas submarinas. A lo largo de algunas costas, el talud continental desciende abruptamente hacia una fosa marina localizada entre el continente y la cuenca ocenica, por tanto, la pared de la fosa de lago continental y el talud continental tiene la misma estructura. En estos lugares, la PC, si existe es muy estrecho. En los MG activos se arrancan sedimentos del fondo ocenicos y fragmentos de corteza ocenicas procedentes de la placa ocenica descendente, estos sedimentos y fragmentos se acumulan y se quedan adosados al borde de la placa continental que cabalga sobre la placa ocenica y se conoce como prisma de acrecin, estos prismas tienen un desarrollo importante como una algunas islas japonesas.
En algunas zonas de subduccin hay poco o mucha acumulacin de sedimentos, lo que indica que duchos sedimentos estn siendo arrastrados hacia el manto, junto con la placa subducida. En estos casos el margen continental es muy estrecho, ya que la fosa puede encontrarse tan solo a 50km. de la costa. 1) Las cuencas ocenicas. Entre el margen continental y el sistema de dorsales ocenicas, se encuentra las cuencas ocenicas profundas. Esta regin alcanza casi el 30% de las superficies terrestre, tienen una extensin equiparable al total de la tierra emergida y en ellas encontraos tres tipos de relieve: 1) Fosas submarinas: Depresiones lineales muy profundas del fondo submarino. Se encuentran en el Pacfico, que es donde supera los 10000m de profundidad, en la fosa de las Marianas, en concreto, Challenger Deep. Estas fosas tienen una extensin muy pequea, pero con una estrechura muy significativa. Son lugares donde las placas litosfricas en movimientos se hundes de vuelta hacia el manto, son regiones ssmicas y tambin la actividad volcnica se asocia con las fosas. Estn adosadas a Arcos de islas volcnicas. 2) Las llanuras abisales y son regiones muy planas y amplias y los Montes submarinos, que son enanos picos volcnicos. Son grandes y planas, hasta tal punto que son las regiones mas planas del planeta y como ejemplo ms representativo es la regin de Argentina, el relieve es inferior a 3m, en una distancia superior a 1300k, por lo tanto, se trata de una figura muy montona que est salpicada por algunos volcanes. Se encuentra semienterrados y su horizontalidad se debe a la acumulacin de sedimentos que proceden de las corrientes de turbidez. 3) Montes Submarinos: Los fondos ocenicos estn salpicados por diferentes tipos aislados que se denominan Montes submarinos, que pueden elevarse centenares de metros por encima de la topografa circundante y en algunos casos como de las Islas Hawai, se desarrollan importantes montes submarinos que llegan alcanzar los 9000 m. de altitud, desde el fondo hasta la cumbre. Se encuentran en el ocano pacifico y muchas veces estn asociados a las dorsales ocenicas que atraviesan los distintos fondos. Hay otros tipos de montes submarinos que se convierten en islas, y a veces son erosionados de tal forma que quedan prcticamente al nivel del mar, esos montes de cspide plana se denominan GUYOTS. 2) Dorsales centrocenicas. El conocimiento de estos proceden a travs de los sondeos ocenicos, a travs de ellos y otros estudios que llega a la conclusin que es un sistema muy fracturado y fallada, elevado y formado por numerosos estaturas volcnicas que se han desarrollado en la corteza recin formada. El sistema de dorsales ocenicas con 70000km de longitud es el rasgo topogrfico de mayor longitud de la superficie terrestre, serpenteando por todos los ocanos y representando el 2% de la superficie terrestre. El trmino dorsal
puede llevar a error, porque no es un estructura estrecha, sino mas bien ancha, ya que tiene una media de 3000-4000km. de anchura. El sistema de dorsales est roto en segmentos separados por grandes fallas transformantes, adems a lo largo del eje de algunos segmentos de dorsal hay grande fosas limitadas por fallas normales denominadas rift Valley, aunque las dorsales se encuentra en a 21000- 3000 metros o encima de las cuencas submarinas adyacentes. Son muy distintas de las montaas continentales, ya que no estn constituidas por secuencias de rosas sedimentarias plegadas y falladas, sino por apilamiento de estos estratos de rocas balcnica que han sido fallado y levantados. La topografa ms escarpada de las dorsales se encuentra en las grandes Valles del Rift. Todas las dorsales centrocenicas, las ms estudiadas es la centroatlntica, se sabe que se eleva a los 25000 3000 y por encima Islandia. La edad de la corteza ocenica, las rocas ms jvenes se encuentran a lo largo de las crestas de las dorsales, mientras que la corta ms antigua se encuentra al lado de los continentes y de las zonas de subduccin del pacfico occidental.
Tema 21:
Formas y Procesos Glaciares
1. Los glaciares. Las regiones glaciares se caracterizan por temperaturas del aire que normalmente estn por debajo del punto de congelacin del agua. Los glaciares se forman en reas donde se acumula ms nieve en invierno de la que se funde en verano. Ocupan zonas remotas del planeta, el 10% de la superficie terrestre. El glaciar es una gruesa masa de hielo que se origina sobre la superficie terrestre por la acumulacin, compactacin y recristalizacin de la nieve El hielo, en forma de glaciar, es uno de los principales agentes modeladores del relieve, dando lugar a una serie de morfologas muy caractersticas 2. Tipos de glaciares. Glaciares de altas latitudes - Inlandsis o glaciares de casquete, son grandes extensiones o mantos de hielo >50.000km2, <=domos de hielo. No estn confinados al relieve y cubren la prctica totalidad del terreno excepto picos aislados (nunataks). La Fisonoma es aplanada o ligeramente dmica. Encontramos como ejemplo en:
Groenlandia (1.726.000 km2, volumen de hielo 2.700.000 km3) y en la Antrtida (13.979.000 km2, volumen de hielo 30.110.000 km3). - Campos de hielo, es la unin sucesivas cuencas que se han rellenado con hielo <50.000 km2 y terminan individualizndose para formar lenguas de desbordamiento (glaciares de desbordamiento) no confinadas (outlets), o verdaderos glaciares de valle, piedemonte y ladera. Pueden generar icebergs. En superficie sobresalen picos (horns), aristas y cresteras. Encontramos como ejemplos en la naturaleza: Campos de hielo coalescentes de la Patagonia (Argentina-Chile) y en Juneau (Alaska) - Glaciares de plataforma, proceden de un glaciar de casquete que penetra en el mar. En superficie aparecen en continuidad por lo que no se aprecian diferencias fisonmicas. Generan icebergs. Tenemos como ejemplos: Plataformas de Ross y Filchner en la Antrtida. - Glaciares de meseta, son extensiones de hielo <50.000km2. Estn condicionados al relieve de altiplanicies o mesetas sobre las que se sitan, con una fisonoma cupuliforme. Experimentan un desplazamiento centrfugo desde esa cpula. En zonas marginales se producen desbordamientos tipo outlet y lenguas confinadas en verdaderos glaciares de valle o piedemonte. Ejemplo: Glaciar Vatnajkull en Islandia Glaciares de montaa - Glaciares de valle o alpinos, son pequeas acumulaciones de hielo de hasta decenas de kms. y estn confinados en cuencas y valles, con una fisonoma ms comn y popular de glaciares de montaa. Clsico. Estos Glaciares presenta: a) Circo en la cabecera donde se produce la acumulacin de nieve. b) Lengua glaciar que discurre por el valle confinadas. Pueden ser sencillos o mltiples formando redes dendrticas y como ejemplos tenemos: Mer de Glace, de Argentiere, etc. en los Alpes - Glaciares de circo o pirenaicos, son pequeas acumulaciones de hielo que slo ocupan una depresin semiesfrica en la que tiene lugar tanto la acumulacin como la ablacin. Son el relicto de un glaciar de valle que ha entrado en retroceso. Slo queda el circo de cabecera y han perdido la lengua, con una fisonoma propia de los glaciares hispnicos. Ejemplos: Maladeta, Monte Perdido y Vignemale en los Pirineos. - Glaciares de ladera, es un tipo poco frecuente intermedio entre los dos anteriores. Presenta un circo de acumulacin pero el desarrollo de la lengua es ms discreto (cientos de metros) y se localiza en zonas con grandes desniveles y forma notables barreras de seracs (grietas de tensin en el frgil hielo superficial del glaciar) en su descenso. Encontramos como ejemplos en la naturaleza: Bossons en los Alpes franceses y los glaciares del Sistema Central durante el Pleistoceno - Glaciares de piedemonte, es un tipo poco frecuente y se expanden formando abanicos de hielo al llegar a una llanura y perder su confinamiento. Presentan un circo
de acumulacin, una lengua que se expande en zona abierta. Tenemos como ejemplos en la naturaleza: Malaspina (Alaska) - Monteras de hielo, no suelen diferenciarse como un tipo especfico y se deben al solape en cabecera entre dos o ms glaciares con una tendencia cuculiforme. Ejemplos: Macizo del Mont Blanc en los Alpes franco-italianos 3. El flujo glaciar: flujo plstico y deslizamiento basal. Velocidad y balance. La ablacin. El movimiento del hielo glaciar se denomina FLUJO. Existen dos tipos de flujo glaciar: - Flujo plstico: implica el movimiento dentro de la masa de hielo. En superficie el hielo se comporta como un slido quebradizo hasta que la presin aumenta por el peso del hielo (a partir de 50 m de espesor). Cuando se sobrepasa sta carga el hielo se comporta como un material plstico y empieza a fluir. - Deslizamiento basal: desplazamiento de toda la masa de hielo a lo largo del terreno. El agua de fusin acta como lubricante. La friccin por arrastre con el fondo del sustrato hace que las partes inferiores del glaciar se muevan mucho ms despacio. La velocidad es mayor en la zona de fractura (50 m superiores), donde la masa es transportada a caballo por el hielo inferior. La friccin por las paredes hace que el flujo sea mayor en el centro. A diferencia de las corrientes de agua en estado lquido, un glaciar puede desplazarse en algn tramo a contrapendiente (ganar altitud), y no tienen un nivel de base en su desembocadura, de manera que puede excavar un valle que se encuentre por debajo del nivel del mar. Cuando el glaciar encuentra un obstculo o el terreno es irregular, la zona de fractura est sujeta a tensin, lo que provoca hendiduras denominadas grietas o seracs. Estas hendiduras abismales pueden hacer que sea peligroso viajar a travs de los glaciares, ya que pueden llegar a tener 50 m de profundidad. Por debajo de esta profundidad el flujo plstico las sella. 4. La erosin glaciar: arranque y abrasin. Los glaciares son capaces de una gran erosin. Araan, restriegan y rompen las rocas del fondo y las paredes del valle. El hielo, por su enorme competencia, no tiene parangn como medio de transporte de sedimentos. Puede transportar enormes bloques que ningn otro agente erosivo podra mover. Muchos de los paisajes que vemos en la actualidad reflejan la importancia del hielo como agente erosivo, especialmente durante el periodo glacial ms reciente (Grandes Lagos USA, fiordos Noruega, etc.). Los glaciares erosionan la superficie terrestre mediante:
- Arranque: levantamiento de fragmentos del lecho de roca de su lugar (el agua penetra en las fisuras, se congela y se expande actuando como una enorme palanca que levanta la roca y la incorpora a la masa de hielo). - Abrasin: molienda y raspado de la superficie rocosa gracias a la carga de fragmentos rocosos que se deslizan sobre el lecho. La roca pulverizada se denomina harina de roca. Los araazos y surcos dibujados en el lecho se denominan estras glaciares e indican la direccin del flujo de hielo. Tambin puede pulir y alisar la roca como en el Parque Nacional Yosemite (USA). Los glaciares de valle acentan las irregularidades del terreno mientras que los de casquete las suavizan al pasar por encima de ellas. Los Factores que intervienen en la erosin: Velocidad de movimiento del glaciar y espesor del hielo. Forma, abundancia y dureza de los fragmentos de roca contenidos en el hielo en la base del glaciar. Erosionabilidad de la superficie por debajo del glaciar. 5. Formas creadas por la erosin glaciar. - Valle glaciar, es un Valle ms ancho, ms profundo y enderezado por el hielo. La fuerza erosiva del hielo elimina los espolones de tierra originando acantilados triangulares (espolones truncados). La lengua de hielo principal, por su mayor espesor, profundiza, su valle ms que lo hacen sus tributarios. Cuando retroceden los glaciares, los valles pequeos quedan por encima del principal (valle colgado). Los ros que fluyen a travs de ellos suelen producir espectaculares cascadas. - Horn, se trata de picos piramidales agudos que se proyectan por encima de los alrededores y se originan por un aumento de los circos situados alrededor de una sola montaa elevada. A medida que los circos aumentan de tamao y convergen, se produce un horn aislado. - Aristas, son crestas sinuosas de bordes agudos, que se originan por: a) Aumento de los circos situados a los lados opuestos de una divisoria. b) Estrechamiento progresivo de la divisoria de dos glaciares que ocupen valles paralelos - Col, es puerto de montaa y se origina cuando hay un cruce de dos glaciares o contacto de dos circos situados en los lados opuestos de una divisoria. La cresta es eliminada por el hielo y se generan gargantas o pasos de un valle a otro. - Circo, es la cabecera del glaciar o depresin en forma de tazn rodeada de paredes escarpadas excepto por un lado que desciende al valle. Punto focal de crecimiento del glaciar por se donde se acumula la nieve y forma el hielo. El origen puede ser por irregularidades en el lado de una montaa que van siendo aumentadas de tamao por el acuamiento del hielo y el arranque producido en el fondo y los lados. - Tarn es un pequeo lago de montaa situado en un circo glaciar. Se trata de una depresin originada por el hielo acumulado en un circo que ha sido rellena de agua tras la desaparicin del glaciar
- Lagos pater noster, es un rosario de situados en el lecho rocoso del valle glaciar. Se trata de depresiones generadas en el lecho rocoso del valle glaciar por arranque y posterior pulido de la fuerza abrasiva del hielo. Tras la desaparicin del glaciar se llenaron de agua - Fiordos, son ensenadas profundas, a menudo espectaculares, de laderas escarpadas, presentes en las fachadas occidentales de los continentes en latitudes altas. Son valles glaciares inundados que quedaron sumergidos por el agua del mar tras la retirada de los hielos una vez concluy el periodo glaciar cuaternario. La profundidad de los fiordos puede superar los 1.000 m, explicable, en parte, por la elevacin postglaciar del nivel del mar. - Rocas aborregadas, Pequeas colinas orientadas aerodinmicamente a partir de protuberancias asimtricas del lecho de roca. Se forman cuando la abrasin glaciar alisa la suave pendiente que est en frente del hielo glaciar que se aproxima y el arranque aumenta la inclinacin del lado opuesto a medida que el hielo pasa por encima de la protuberancia. Las rocas aborregadas indican la direccin del flujo glaciar porque la pendiente ms suave se encuentra generalmente en el lado desde el cual avanz el hielo. 6. La sedimentacin glaciar: derrubios glaciares. Cualquier sedimento de origen glaciar se denomina derrubio glaciar. Hay diferentes tipos de derrubios glaciares: - Tills: material depositado directamente por el hielo. El hielo no tiene capacidad para seleccionarlo y es una mezcla de material de tamao diverso. Los grandes bloques encontrados sobre la superficie se denominan errticos cuando han sufrido un transporte desde su origen. - Derrubios glaciares estratificados: sedimento depositado por el agua de fusin procedente del glaciar. Estn seleccionados de acuerdo con el peso y el tamao de los clastos. Arena + grava.
7. Formas compuestas por Tills y Formas constituidas por derrubios glaciares estratificados Formas compuestas por tills - Morrenas, son acumulaciones o crestas de till. Podemos encontrar diferentes tipos: * Morrenas laterales: se forman en los laterales de la lengua de un glaciar de valle. * Morrenas centrales: formadas en la confluencia de dos glaciares de valle. * Morrenas terminales: marcan la posicin original del frente de un glaciar. * Morrenas de fondo: capas ondulantes de till depositados a medida que el frente de hielo retrocede.
- Drumlins, son colinas asimtricas de perfil aerodinmico compuestas por till. Aparecen en grupos denominados campos de drumlins. Proceden de una remodelacin del till efectuada en la zona de flujo plstico dentro de un glaciar activo. Formas compuestas por derrubios glaciares estratificados - Llanuras aluvial, es un complejo de canales anastomasados procedentes del agua de fusin que generan una amplia superficie en forma de rampa (llanura de inundacin). Se asocia con la morrena terminal de un glaciar de casquete. - Trenes de valle, complejo de canales anastomasados que generan una amplia superficie en forma de rampa. Llanura de inundacin confinada a un valle de montaa. - Kettles, son depresiones inundadas que salpican las llanuras de inundacin. Se forman cuando bloques de hielo estancado resultan completa o parcialmente enterrados en el derrubio glaciar y acaban por derretirse, dejando hoyos en el suelo. - Eskers, es una cresta sinuosa compuesta por arena y grava depositadas por corrientes que fluyen en tneles debajo del hielo, cerca del final de un glaciar. - Kames, colina de laderas empinadas compuestas por arena y grava.