Gestion Eductaiva Un Nuevo Paradigma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Organización y Gestión Educativa

Unidad 3. La gestión educativa


Actividad 1. Generalidades de la gestión educativa

Gestión educativa un nuevo paradigma


El presente documento pretende ayudar a clarificar la pregunta relativa a lo que hoy se
entiende por gestión, ya que es común referirse a ésta como un sinónimo de administración,
o se da por hecho que cuando nos referimos aella todos estamos hablando de lo mismo.

Una primera aproximación al término gestión permite observar que ella se relaciona con
management, el cual es un término de origen anglosajón que se traduce al castellano
como dirección, organización y gerencia, entre otros. Aunque se reconoce que gestión es
un término que abarca muchas dimensiones, se considera como distintiva de la misma la
dimensión participativa, es decir, se concibe como una actividad de actores colectivos y no
meramente individuales.

La Gestión Educativa es un nuevo paradigma, en el cual los principios generales de la


administración y la gestión se aplican al campo específico de la educación. Por tanto, la
Gestión Educativa se enriquece con los desarrollos teórico-prácticos de estos campos del
saber. Hoy se le considera una disciplina aplicada, un campo de acción, cuyo objeto de
estudio es la organización del trabajo en instituciones que cumplen una función educativa.

Mientras que el concepto de “gestión” se origina entre el desarrollo de la modernidad y


la postmodernidad, la disciplina social llamada “administración” lo hace en contexto de la
modernidad a finales del siglo XVIII europeo. De un lado la administración de empresas
emanada de la revolución industrial y de otro la administración pública que se da con el
surgimiento de los estados-nación. La administración tiene un desarrollo teórico importante
durante el siglo XIX.

La gestión educativa data de los años sesenta en Estados Unidos, de los años setenta
en el Reino Unido y de los años ochenta en América Latina. Es una disciplina de reciente
desarrollo, que tiene aún bajos niveles de especificidad que, por ser aún una disciplina en
gestación, se constituye en fuerte relación entre teoría y práctica. No se trata, por tanto, de
una disciplina teórica. Su contenido disciplinario está determinado tanto por los contenidos de
la gestión como por la cotidianidad de su práctica.

La práctica de la Gestión Educativa está influenciada y mediada por el discurso de las


políticas educativas, por sus cambios, retos y exigencias y, por su aplicación en los contextos
locales, regionales y nacionales. De allí que, en su quehacer, se recrea y cobra sentido
desde la dimensión política que orienta su acción. En ella interactúan tres planos: la teoría, la
práctica y la política.

En América Latina los modelos de desarrollos económicos y sociales han influido en la


concepción y modos de actuación de la gestión. Hasta la década de los años 70 en las
organizaciones existían dos procesos desintegrados: la planificación y la administración.
La primera era responsabilidad de los planificadores quienes eran encargados de diseñar
los planes, fijar objetivos y determinar las acciones que había que realizar; la segunda,
era propia de los administradores, encargados de ejecutar las acciones diseñadas por los
primeros. Esta práctica acompañó a los sistemas educativos centralizados, en los cuales
el modelo administrativo separó también las acciones administrativas de las pedagógicas,
concentrando las primeras en los llamados directivos y las segundas en los docentes.

Planeación y Evaluación Educativa 1


Organización y Gestión Educativa
Unidad 3. La gestión educativa
Actividad 1. Generalidades de la gestión educativa

Actualmente ambos procesos, administración y planificación, se articulan en la gestión,


superándose esta dicotomía al interior de sistemas educativos descentralizado.

De acuerdo con lo anterior, la gestión se convierte entonces en una disciplina que permite
responder a los cambios y retos que implican las reformas arriba anotadas.

La gestión como tal, surge del desarrollo o evolución natural de la administración como
disciplina social que está sujeta a los cambios operados en las concepciones del mundo, del
ser humano y del entorno económico, político, social, cultural y tecnológico.

La administración moderna en sus orígenes fue definida por Fayol a partir de cuatro
funciones básicas: planeación, organización, dirección y control. Este enfoque inicial
corresponde a la escuela burocrática, clásica y científica donde la organización es concebida
como un sistema cerrado, mecánico y excesivamente racional, orientado principalmente por
el criterio de rentabilidad.

En un segundo momento de evolución de la disciplina, el ser humano se convierte en el


foco de atención de la administración. Surge entonces el enfoque humanista, donde priman
las relaciones humanas, con fuertes orientaciones de la psicología social. La organización
en este modelo es concebida como un sistema natural, orgánico y abierto parcialmente en
donde los elementos que la componen vinculan la integración y el esfuerzo de las personas
hacia un mejor rendimiento institucional. Una definición de administración en este sentido
es la propuesta por Koontz y O’Donnell como “La dirección de un organismo social y su
efectividad en alcanzar objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes”.

Posteriormente, surge el enfoque de gestión originado por los círculos de calidad japoneses
promovidos por Deming e Ishikawa y por el socio-análisis francés. Este modelo se
caracteriza por ser participativo y por concebir la organización como un sistema abierto
en el que las variables situacionales del medio externo llevan a una mayor adaptabilidad y
efectividad política.

De acuerdo con lo anterior, el concepto de gestión es una construcción reciente que se


encuentra enmarcada en el desarrollo de la administración, en el que se incorporan enfoques
multi e interdisciplinarios, y donde la participación de los sujetos adquiere un rol determinante
para el logro de los objetivos de la organización. Es en el marco de los movimientos sociales
de 1968 en que se cuestiona el papel de las instituciones sociales y de la escuela en que
surgen los modelos participativos que dan origen a lo que hoy conocemos como gestión.

Uno de los componentes de la gestión educativa surge de las reformas y planteamientos


de las políticas educativas. Desde esta perspectiva se plantea a las instituciones de
educación una transformación organizacional en sus áreas directiva, académica-pedagógica,
administrativa-financiera y, comunitaria y de convivencia; al igual que en sus procesos de
trabajo y en sus actividades. Esto implica para el directivo revisar aspectos como: misión,
visión, objetivos, principios, políticas, paradigmas, perfiles, estructuras, recursos físicos y
financieros, talento humano, cultura escolar, ejercicio del poder y de la autoridad, roles e
interacción de sus miembros; esquemas mentales y formas de ser, pensar, estar y hacer de
la comunidad educativa. Responder a estas exigencias implica a las instituciones la

2 Planeación y Evaluación Educativa


Organización y Gestión Educativa
Unidad 3. La gestión educativa
Actividad 1. Generalidades de la gestión educativa

resignificación de temas como la calidad, el aprendizaje y los resultados obtenidos en el


proceso educativo.

Planteada así la cuestión, la gestión educativa se convierte en una disciplina necesaria para
ejercer la dirección y el liderazgo integral en las organizaciones educativas y para lograr el
cumplimiento de su función esencial: la formación integral de la persona y del ciudadano,
de manera que logre insertarse creativa y productivamente en el mundo laboral. La gestión
educativa busca desarrollar un mayor liderazgo en los directivos, con el fin de que ejerzan
una autoridad más horizontal, promuevan mayor participación en la toma de decisiones,
desarrollen nuevas competencias en los actores educativos, nuevas formas de interacción
entre sus miembros y entre la organización y otras organizaciones.
En este contexto, según Delannoy, la gestión educativa se preocupa por la búsqueda
de mayor eficiencia y orienta la acción hacia el logro de la productividad educativa y la
rendición de cuentas por medio de herramientas de la administración como la medición y la
evaluación. De igual manera, la organización educativa requiere de una gestión de calidad
para responder desde allí a los retos y los cambios de la sociedad del conocimiento, de
la revolución tecnológica, de la globalización, la democratización, la descentralización y la
modernización.

Finalmente, la gestión educativa según Lya Sañudo (2006) se define como un “proceso
mediante el cual se organizan las interacciones afectivas, sociales y académicas de los
individuos que son actores de los complejos procesos educativos y que construyen la
institución educativa para lograr la formación de los individuos y de los colectivos”.

Concepto de Gestión
Uno de los principios básicos de la gestión es el reconocimiento del valor de las personas en
la organización. Por esta razón, el tema central de la gestión, según Casassús (2000), “es
la comprensión e interpretación de los procesos de la acción humana en una organización”.
De ahí que el esfuerzo de los directivos se oriente a la movilización de las personas
hacia el logro de los objetivos misionales. En el mismo sentido, para Gimeno Sacristán la
gestión es considerada como el conjunto de servicios que prestan las personas dentro de
las organizaciones; situación que lleva al reconocimiento de los sujetos y a diferenciar las
actividades eminentemente humanas del resto de actividades donde el componente humano
no tiene esa connotación de importancia. Lo anterior permite inferir que el modelo de gestión
retoma y resignifica el papel del sujeto en las organizaciones, proporciona una perspectiva
social y cultural de la administración mediante el establecimiento de compromisos de
participación del colectivo y de construcción de metas comunes que exigen al directivo como
sujeto, responsabilidad, compromiso, y liderazgo en su acción.

La gestión como disciplina surge en la segunda mitad del siglo XX como una evolución de la
administración moderna. En sus orígenes se distinguen dos corrientes:

Perspectiva de la experiencia: orientada al análisis y reflexión casuística de las


experiencias de algunos empresarios que comienzan a escribir sobre sus prácticas en la
administración de grandes empresas en los años sesenta en Estados Unidos.

Planeación y Evaluación Educativa 3


Organización y Gestión Educativa
Unidad 3. La gestión educativa
Actividad 1. Generalidades de la gestión educativa

Perspectiva teórica: desarrolla modelos teóricos aplicados a la gestión como son el


normativo, el prospectivo, el estratégico, el estratégico situacional, calidad total, reingeniería
y comunicacional. (Cassasus, 2000).

Característica importante de la gestión educativa es que no se basa en uniformidades;


ella reconoce la complejidad de las organizaciones y el carácter singular y específico de
cada una de ellas; de allí que enfatice en el desarrollo de una visión de futuro construida
participativamente y en que la organización se involucre en un horizonte compartido con
énfasis en la anticipación de resultados. Acentúa la interdependencia entre niveles del
sistema educativo y en la práctica del liderazgo pedagógico como posibilidad para motivar,
acompañar y concertar en referencia a los procesos de cambio y de transformación educativa
que se requieren.
La gestión administrativa comprende una serie de acciones intencionadas mediante las
cuales el directivo desarrolla sus actividades a través del cumplimiento de las fases del
proceso administrativo: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar la institución en sus
diferentes ámbitos de gestión.

4 Planeación y Evaluación Educativa

También podría gustarte