MIG-SI-PRO-014 Procedimiento de Plan de Hidratación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PROCEDIMIENTO DE PLAN DE HIDRATACIÓN EN OBRAS

Área: Vigencia a partir de: Clave de Documento:


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
Capital Humano Julio 2022 MIG-SI-PRO-014
PATRIMONIAL

I. OBJETIVO.

Salvaguardar la integridad de todos los empleados y personal que labora en las filiales de la empresa,
derivado de los riesgos que pueden presentarse al laborar en zonas o puestos de trabajo con
exposición a altas temperaturas por factores de riesgos conocidos que pudieran provocar
deshidratación en los trabajadores y por consiguiente daños a la salud afectando a su vez su
productividad y desempeño.

II. ALCANCE.

Dirigido a todo el personal en zonas, áreas o puestos críticos con factores de temperatura reconocidos
que puedan provocar deshidratación y posibles daños a la salud.

III. REFERENCIA NORMATIVA

A. LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

B. NOM-015-STPS-2001 Condiciones terminas elevadas o abatidas – Condiciones de seguridad e


higiene.

C. NOM-031-STPS-2011 Construcción – Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

D. NOM-201-SSA1-2015 Productos y servicios. Agua y hielo para consumo humano, envasados y a


granel. Especificaciones sanitarias.

E. NOM-127-SSA1-1994 Estudios y análisis de agua potable.

IV. DEFINICIONES.

A. Calambres por calor: son causados por el agotamiento de los niveles de sal y agua del cuerpo
debido a la sudoración excesiva que resulta en calambres o espasmos musculares. Por lo
general, ocurren en los músculos que se usan durante el trabajo. Los síntomas incluyen
contracciones espásticas y dolor en los músculos voluntarios, principalmente en los brazos, las
piernas o el torso.

B. Deshidratación: Es la alteración o falta de agua y sales minerales en el plasma de un cuerpo,


también se puede definir como la pérdida de agua corporal por encima del 3 %. Puede
producirse por estar en una situación de mucho calor (sobre todo si hay mucha humedad),
ejercicio intenso, falta de bebida o una combinación de estos factores. También ocurre en
aquellas enfermedades donde está alterado el balance hidroelectrolítico.

Rev. 2 Sep. 2022 Página 1 de 9


PROCEDIMIENTO DE PLAN DE HIDRATACIÓN EN OBRAS

Área: Vigencia a partir de: Clave de Documento:


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
Capital Humano Julio 2022 MIG-SI-PRO-014
PATRIMONIAL

C. Estrés térmico: Trastornos derivados de las temperaturas extremas, causantes del estrés
térmico, son consecuencia de la falta de prevención en el trabajo y por tanto, merece la
consideración de enfermedad profesional, puede provocar agotamiento por calor, insolación,
golpe de calor.

D. Golpe de calor: Es un trastorno ocasionado por el exceso de calor en el cuerpo, generalmente


como consecuencia de la exposición prolongada a altas temperaturas o del esfuerzo físico en
altas temperaturas. Es la forma más grave de lesión por calor y puede ocurrir si la temperatura
del cuerpo alcanza los 40 °C o más. Esta afección es más frecuente en los meses de verano.
Requiere tratamiento de urgencia. El golpe de calor sin tratar puede dañar rápidamente el
cerebro, el corazón, los riñones y los músculos. El daño empeora cuanto más se retrasa el
tratamiento, lo que aumenta el riesgo de sufrir complicaciones graves o la muerte.

E. Insolación: Al aumento de la temperatura por encima del valor hipotalámico normal producido
sobre todo por un fallo de los sistemas de evacuación de calor de nuestro organismo. Aparece
especialmente cuando nuestro cuerpo no es capaz de auto-enfriarse manteniéndose a una
temperatura baja, debido a que se ha calentado demasiado, fruto en especial de la existencia
de una temperatura exterior muy elevada.

F. Punto de hidratación: Instalación que se ubica en un lugar determinado para proporcionar


servicio de agua potable al personal.

G. Sarpullido por calor: es la irritación de la piel causada por la sudoración excesiva. La humedad
y el sudor excesivos obstruyen los conductos sudoríparos y forman racimos de
espinillas/ampollas rojas que pican y duelen y lesiones en la piel. Se exacerba en climas cálidos
y húmedos y es común en el cuello, el pecho, la ingle, las axilas, los pliegues de los codos y
detrás de las rodillas.

H. Sincope por calor: generalmente ocurre después de estar de pie por un tiempo prolongado o
levantarse repentinamente de una posición sentada o supina. Los síntomas del síncope por
calor incluyen aturdimiento, mareos y desmayos. La deshidratación y la aclimatación
inadecuada a menudo contribuyen al síncope por calor.

I. Suplementos de electrolitos: Son polvos, comprimidos o preparaciones listas para ser bebidas
y permiten el remplazo puntual de ciertos electrólitos (en particular, sodio y potasio) que se
pierden a través del sudor.

J. Rabdomiolisis: es una afección médica, a veces provocada por el estrés por calor y el esfuerzo
físico prolongado, en la que las fibras musculares se descomponen rápidamente, mueren y

Rev. 2 Sep. 2022 Página 2 de 9


PROCEDIMIENTO DE PLAN DE HIDRATACIÓN EN OBRAS

Área: Vigencia a partir de: Clave de Documento:


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
Capital Humano Julio 2022 MIG-SI-PRO-014
PATRIMONIAL

liberan electrolitos y proteínas en el torrente sanguíneo. Si no se trata, esto puede provocar


daño renal, convulsiones, ritmos cardíacos irregulares y la muerte. Los síntomas incluyen
calambres musculares, dolor muscular, orina oscura, debilidad, incapacidad o disminución de
la capacidad para realizar ejercicio físico en el nivel o duración normalmente esperada (es
decir, intolerancia al ejercicio) y dolor/rigidez en las articulaciones.

V. RESPONSABILIDADES:

A. Dirección general: Definir, difundir y respaldar el cumplimiento de la Política de Seguridad y


Salud en el Trabajo, en todos los niveles de la empresa.

B. Subdirecciones: Fomentar la salud de los trabajadores asegurando el cumplimiento en sitio de


las instalaciones adecuadas para los empleados, sean fijas o provisionales.

C. Gerencias: Cumplir en todos los centros de trabajo con las instalaciones dignas y de calidad
para los trabajadores, que permitan fomentar su salud.

D. Coordinadores, Superintendencias y Residentes: Asegurar cumplir con instalaciones


adecuadas y suficientes para el servicio de hidratación de los trabajadores.

E. Gerencia de Seguridad Industrial: Definir y asegurar el cumplimiento en cada una de las obras
con instalaciones de hidratación adecuadas, suficientes y de calidad, que permitan el libre
acceso a los trabajadores.

F. Jefe, coordinador, especialista de seguridad industrial: Dar seguimiento al cumplimiento en


obra y asegurar que se cuenten con las instalaciones y estas se encuentren en condiciones de
permitir dar un libre acceso a la hidratación a los trabajadores.

G. Destajistas, Subcontratistas, personal en general: Fomentar el cuidado y adecuado uso de las


instalaciones de puntos de hidratación.

VI. DESARROLLO.

El presente procedimiento requiere de atención en los factores de riesgo que desarrollan estrés por
calor ocupacional para los trabajadores, por lo que se debe tener en cuenta lo siguiente:

A. Factores de riesgo

1. Condiciones ambientales (como temperatura del aire, humedad, luz y velocidad del aire,
especialmente en días con un registro constante.

Rev. 2 Sep. 2022 Página 3 de 9


PROCEDIMIENTO DE PLAN DE HIDRATACIÓN EN OBRAS

Área: Vigencia a partir de: Clave de Documento:


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
Capital Humano Julio 2022 MIG-SI-PRO-014
PATRIMONIAL

Derivado de los factores descritos es importante que el especialista de seguridad e higiene de


la obra, al inicio de semana observe la proyección del pronóstico de clima del Servicio
Meteorológico Nacional y plasmarlo en la hoja de control.

2. Nivel de actividad física, es decir, la carga de trabajo que conduce a la producción de calor
corporal.

Se debe considerar que el estrés por calor es la carga neta de calor a la que esta expuesta un
trabajador. El esfuerzo físico, los factores ambientales y la ropa que se usa contribuyen al
estrés por calor.

La tensión por calor es la respuesta fisiológica del cuerpo al estrés por calor.

Por lo anterior es importante que el especialista de seguridad e higiene de la obra tenga en


cuenta que, la forma natural que tiene el cuerpo de evitar que la temperatura corporal alcance
niveles nocivos para la salud es mediante el aumento de la frecuencia cardiaca y sudoración.
Cuando estos no son suficientes para evitar que la temperatura central del cuerpo aumente, el
resultado es una enfermedad relacionada con el calor o la muerte. Las temperaturas
corporales centrales elevadas pueden causar las siguientes enfermedades:

a. Golpe de calor
b. Agotamiento por calor
c. Calambres por calor
d. Sincope por calor
e. Sarpullido
f. Rabdomiolisis

3. Uso de ropa o equipo de protección que puede reducir la capacidad del cuerpo para poder
perder el exceso de calor.

4. Factores de riesgo individuales / personales, estado de salud, edad, niveles de hidratación


y alimentación.

B. Evaluación del riesgo de calor

Se deben considerar las zonas geográficas, sobre todo aquellas donde las temperaturas son de manera
frecuente altas, hablamos de zonas tropicales y zonas semidesérticas y desérticas. Por lo que el
especialista de seguridad en obra debe considerar lo siguiente:

1. Contar con un inventario de actividades que se realizan al aire libre.


Rev. 2 Sep. 2022 Página 4 de 9
PROCEDIMIENTO DE PLAN DE HIDRATACIÓN EN OBRAS

Área: Vigencia a partir de: Clave de Documento:


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
Capital Humano Julio 2022 MIG-SI-PRO-014
PATRIMONIAL

2. Identificar el número de trabajadores que estarán expuestos al realizar actividades al aire


libre y con exposición al calor.
3. Monitorear la temperatura ambiente en los siguientes horarios 9:00 am, 11:00 am, 12:00
am, 14:00 pm, 16:00 pm; a fin de establecer medidas de prevención contra el estrés por el
calor y generar el registro.
4. Considerar y apegarse a lo que se indica en la tabla de limites máximos permisibles de
exposición a condiciones térmicas elevadas y considerar los tiempo de exposición y
descanso:

Temperatura máxima en °C de ltgbh Porcentaje del tiempo de exposición y de no


Régimen de trabajo exposición
Ligero Moderado Pesado
30.0 26.6 25.0 100% de exposición
30.6 27.8 25.9 75% de exposición
25% de recuperación de cada hora
31.7 29.4 27.8 50% de exposición
50% de recuperación de cada hora
32.2 31.1 30.0 25% de exposición
75% de recuperación de cada hora

C. Control

Cuando el resultado del índice de control de temperatura, el régimen de trabajo y el tiempo de


exposición, indiquen que la exposición de los trabajadores excede los límites máximos permisibles
establecidos, o la temperatura axilar del trabajador supere los 38°C, se deben aplicar medidas de
control a fin de prevenir daños a la salud del personal ocupacionalmente expuesto.

a. Registros, se debe realizar el registro por cada trabajador ocupacionalmente expuesto


considerando temperatura y humedad ambiente, nombre del trabajador, edad, puesto,
actividad, tiempo de exposición, equipo de protección personal y ropa.

b. Los trabajadores que por primera vez vayan a ser expuestos a condiciones térmicas
elevadas, deben contar con un periodo continuo mínimo de aclimatación de 6 días,
iniciando con el 50% de la exposición total permisible durante el primer día, siguiendo
con incrementos diarios de 10%, hasta llegar al 100% de la exposición total permisible
el sexto día. Estos periodos de aclimatación deben ser registrados.

c. Los trabajadores que han estado aclimatados a condiciones térmicas elevadas y que
regresen de nueve o más días consecutivos de ausencia, deben someterse a un periodo
continuo mínimo de aclimatación de 4 días. El periodo de aclimatación debe iniciar con

Rev. 2 Sep. 2022 Página 5 de 9


PROCEDIMIENTO DE PLAN DE HIDRATACIÓN EN OBRAS

Área: Vigencia a partir de: Clave de Documento:


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
Capital Humano Julio 2022 MIG-SI-PRO-014
PATRIMONIAL

el 50% de la exposición total permisible el primer día, siguiendo con dos incrementos
diarios de 20% y uno de 10% hasta llegar al 100% de la exposición total permisible el
cuarto día. Estos periodos de aclimatación deben ser registrados en el informe de
evaluación.

d. En las áreas o puestos de trabajo donde el índice de temperatura de globo bulbo


húmedo supere los 32.2°C, sólo se permitirá una exposición momentánea, siempre y
cuando el trabajador se encuentre debidamente protegido de la radiación calorífica y
una persona vigile continuamente su actividad.

e. El equipo de protección personal se determinará en base al análisis de la actividad y


podrá integrar equipos con características que permitan disminuir el calor tales como
chalecos de malla, ropas en colores claros, lentes obscuros, escafandras, mangas.

D. Plan de hidratación

El plan de hidratación es un elemento base para la prevención de la deshidratación en los


colaboradores, y conlleva a una atenta disposición de cumplimiento que se debe considerar para la
preservación de la salud e integridad física de los trabajadores. Por lo que es importante cumplir con
lo siguiente:

1. Puntos de hidratación, se colocarán por cada frente de trabajo y el número de puntos se


definirá en base a la cantidad de trabajadores y distancia de punto a punto. Las
instalaciones deben contar con:

a. En zonas de obra:

- Contenedor de agua limpio y desinfectado.


- Base metálica que permita su limpieza.
- Identificado como “Punto de hidratación”.
- Protección contra rayos solares (carpa, lona, techumbre)
- Contar con una estación de lavado y desinfección de manos.

b. En áreas de oficinas:

- Refrigerador o despachador de agua limpio y desinfectado.


- Debidamente identificado.

2. Suministro de agua

Rev. 2 Sep. 2022 Página 6 de 9


PROCEDIMIENTO DE PLAN DE HIDRATACIÓN EN OBRAS

Área: Vigencia a partir de: Clave de Documento:


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
Capital Humano Julio 2022 MIG-SI-PRO-014
PATRIMONIAL

a. Proveedor calificado el cual debe cumplir con:


b. Permiso de la Secretaría de Salubridad.
c. Registro Federal de Contribuyentes.
d. Deberá presentar los análisis de agua purificada de manera mensual:

- Límites permisibles de calidad del agua


 Límites permisibles de características bacteriológicas.
 Límites permisibles de características físicas y organolépticas.
 Límites permisibles de características químicas.

3. Limpieza y desinfección de estaciones de hidratación.

a. Se debe realizar externamente por lo menos tres veces al día.


b. Internamente se debe hacer antes de realizar el relleno de agua en el tanque.
c. Todas las estaciones de lavado de manos deben estar limpias y realizarse la limpieza
con la misma frecuencia que el tanque.

4. Suministro de agua.

a. Se realizará por medio de garrafones sellados y por medio de personal previamente


sanitizado.
b. Cualquier garrafón que presente el sello rupturas no será vaciado y se retirará.
c. No se excederá la cantidad de agua colocada en el tanque, de acuerdo con la demanda
que se tenga en dicho punto, esto para prevenir que el agua se contamine.
d. Así mismo se realizará un registro de recarga de agua de cada punto de hidratación a
fin de llevar un control y evitar que se mantenga agua expuesta a contaminación por
falta de su consumo.

5. Capacitación al personal

Se debe orientar a los trabajadores sobre los riesgos de exposición al calor y las enfermedades que
puede causar. Por lo que la capacitación debe incluir información sobre:

a. La importancia de prevenir enfermedades y daños a la salud por exponerse al calor.

b. Cómo reconocer los síntomas de enfermedades relacionadas con el calor.

c. Los lapsos y cantidades adecuadas para rehidratarse (p. ej., beber 1 taza [8 oz.] de agua
u otros líquidos cada 15 a 20 minutos).
Rev. 2 Sep. 2022 Página 7 de 9
PROCEDIMIENTO DE PLAN DE HIDRATACIÓN EN OBRAS

Área: Vigencia a partir de: Clave de Documento:


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
Capital Humano Julio 2022 MIG-SI-PRO-014
PATRIMONIAL

d. Cuidado y uso de ropa y equipo de protección contra el calor.

e. Otros factores que favorecen la tolerancia al calor (p. ej., medicamentos, alcohol,
obesidad, etc.).

f. Cómo aclimatarse, informar los síntomas, trabajar en pareja y cómo dar los primeros
auxilios apropiados.

g. Además, los supervisores también deben recibir capacitación adecuada sobre cómo
monitorear los informes y los avisos meteorológicos, así como para tomar decisiones
sobre medidas de protección.

6. Instrucciones para toma de agua en puntos de hidratación.

a. Ubique el punto de hidratación más cercano a su puesto de trabajo para tomar agua.

b. Lave sus manos y desinféctelas, también lave su baso o recipiente antes de tomar el
agua.

c. Diríjase al punto de hidratación, en caso de que el punto de hidratación este ocupado


espere su turno.

d. Tome su vaso o recipiente por la base, coloque el agua en el vaso sin manipular las
boquillas, consuma el agua.

7. Integración de electrolitos.

Se dispondrá de suplementos de electrolitos suficientes para brindar rehidratación a los trabajadores,


por su presentación pueden ser en polvo, comprimidos o bebidas. Por lo que es importante que
cuando se identifiquen temperaturas elevadas y/o trabajadores expuestos al calor se monitoree el
estado físico de los trabajadores, a fin de facilitar dichos suplementos.

En la zonas de trabajo con más exposición a calor por la ubicación de zonas tropicales se dispondrá de
dos a tres horarios de hidratación, en los cuales se brindara una solución de electrolitos la cual será
controlada para no desencadenar descompensaciones en el metabolismo del trabajador, se
recomienda un vaso de 150 ml cada dos a tres horas.

VII. DOCUMENTOS DE REFERENCIA.

https://smn.conagua.gob.mx/es/pronostico-del-tiempo-por-municipios.

Rev. 2 Sep. 2022 Página 8 de 9


PROCEDIMIENTO DE PLAN DE HIDRATACIÓN EN OBRAS

Área: Vigencia a partir de: Clave de Documento:


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
Capital Humano Julio 2022 MIG-SI-PRO-014
PATRIMONIAL

MIG-SI-FR-064 Control de actividades – Riesgo de enfermedades por calor

Rev. 2 Sep. 2022 Página 9 de 9

También podría gustarte