GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
Concepto
• La geografía se ha definido como la
descripción de la superficie terrestre;
posteriormente, se la ha considerado
como la ciencia que estudia los
fenómenos que se presentan en la
superficie.
• El campo de estudio → está constituido
por el paisaje geográfico de la
superficie terrestre, conocido también
como capa geográfica, es decir, como
el espacio que nos rodea y del cual
formamos parte.
Geografía física y humana
• De acuerdo con la naturaleza de los elementos del paisaje
geográfico, la geografía tiene dos grandes divisiones: física y
humana.
• La geografía física → estudia el desarrollo de los fenómenos
físicos y biológicos del paisaje natural o físico, en los que no
interviene de manera directa el ser humano, pero sí aquellos en
los que actúa como alterador.
• La geografía humana → estudia los paisajes sociales o humanos,
así como las relaciones que se dan entre el ser humano y el
medio.
La superficie terrestre está conformada
por la interacción de las esferas.
a. Atmósfera.
Capa de gases que envuelve a la Tierra, donde se
manifiestan los fenómenos que determinan el clima.
b. Antropósfera.
Está integrada por los seres humanos y las expresiones de
su desarrollo social, cultural, económico y político.
c. Biósfera.
Corresponde al conjunto y espacio que ocupan los seres
vivos.
d. Litósfera.
Capa sólida y rocosa que rodea la Tierra en su porción
externa. Se encuentra compuesta por formaciones rocosas,
que a su vez están formadas por diversos minerales. La
parte exterior de la litósfera se denomina corteza, donde se
expresan los relieves y los suelos.
e. Hidrósfera.
Conjunto total de las aguas en la superficie terrestre.
Elementos del paisaje físico y humano.
• El suelo → Relieve→Agua →Aire
• Vegetación y fauna
Corresponden a las distintas asociaciones de plantas y animales
respectivamente, los cuales constituyen el paisaje natural o físico.
La presencia del ser humano conforma el paisaje humano o social.
La distribución de la población →Desarrollo social →Actividad
económica → Formas de organización de los pueblos.
El paisaje no es estático , en él se desarrollan cambios, resultantes
de los grupos sociales o de fuerzas naturales a los que se les
denominan fenómenos.
Ramas de la geografía
• Actividad de TAREA
• Completa el siguiente esquema. Anota
según corresponda el nombre de las
ramas y subramas, así como un
ejemplo del fenómeno que estudie
cada una de ellas.
Metodología geográfica y
principios metodológicos.
• La metodología científica es el
procedimiento mediante el cual las
personas explican los fenómenos de
interés y se dan cuenta de cómo se
desarrollan y les afectan.
La geografía tiene los siguientes principios metodológicos.
Principio de localización.
Analiza la disposición en el espacio, ubica el lugar y extensión en que se manifiesta el
fenómeno de estudio.
Principio de causalidad
Permite reconocer la causa o causas que dan origen al fenómeno de manera directa, en
el lugar en que se manifiesta.
Principio de relación
Establece las conexiones mutuas entre los fenómenos, cuando se dan como
resultado o consecuencia.
Principio de evolución
Permite ver la continuidad del fenómeno, su
evolución, ritmo, dirección y cuál es su principio y
límite en el tiempo antes de que desaparezca.
Principio de generalidad
Determina las repeticiones y las similitudes entre
los fenómenos, tanto en el espacio como en el
tiempo.
Ejemplo.
La marea negra.
Unas semanas después del gran derrame de petróleo del buque Mar Egeo, en La Coruña, España, el 13 de
diciembre de 1992, otro barco carguero norteamericano, el Brear, con 26 millones de galones de crudo
encalló en las islas de Shetland en Escocia, derramando petróleo en una zona primordial para la
reproducción de aves y otras especies de la fauna. Esta catástrofe trajo como consecuencia la pérdida de
numerosos organismos y el deterioro ambiental de las playas de esas islas. Incidentes como éstos obligaron
a los gobiernos a crear el Decreto de la Contaminación de 1990, que es una promulgación en respuesta al
incidente del Exxon Valdez, en 1989, y que exige cascos más fuertes y resistentes de los cargueros, lo cual
debería ayudar a evitar esas catástrofes. Pero la mayoría de estas regulaciones no son acatadas por las
industrias petroleras, debido a las fuertes inversiones que implican, de manera que después de 14 años
algunos de estos barcos cisterna aún siguen navegando.
Representaciones de la Tierra
TIPOS DE PROYECCIONES
• Proyección plana o azimutal.
• En ella, la esfera terrestre se proyecta sobre una
superficie plana tangente a un punto de su
superficie. Este tipo de proyección no permite
representar toda la esfera completa, sólo un
hemisferio.
• Una escala es el número de veces que el tamaño real ha sido reducido. En realidad es una
relación matemática entre el tamaño real y su representación en un mapa:
• En relación con la magnitud de la escala podemos distinguir dos tipos básicos de mapas:
Mapas a gran escala: hasta 1:100 000, plasman con gran detalle la realidad, representan en
una superficie cartográfica relativamente grande una reducida zona de la superficie terrestre.
Mapas a pequeña escala: superiores a 1:100 000, representan zonas extensas de la Tierra en
superficies cartográficas muy pequeñas.
Origen y evolución del
Universo
• El Big Bang (expresión inglesa que significa gran
explosión).
• A partir de esta enorme explosión se liberó toda la
materia y energía existente en una pequeña masa
de unos cuantos años luz de diámetro, en estado
muy denso y elevadísima temperatura,
denominado huevo cósmico o átomo primordial,
que comenzó a expandirse enfriándose y
fragmentándose en nubes de gas de átomos y
moléculas que por condensación acabaron
convirtiéndose en las galaxias. Hoy se piensa que
la expansión del Universo aún prosigue y, también,
el alejamiento de las estrellas.
Estructura del universo
• El Universo es todo lo que existe, toda la materia y el espacio donde se
encuentra.
• La materia que lo forma tiende a concentrarse en cuerpos enormes
dando lugar a las estrellas. Pero la mayor parte de esta materia (quizá
hasta 90%) está dispersa, ocupa el espacio entre las estrellas y no
podemos verla porque no emite luz. Por eso recibe el nombre de
materia oscura.
• Sin tener en cuenta esa misteriosa materia oscura, de la que muy poco
conocemos, se puede decir que el Universo está formado por galaxias,
de éstas se conocen miles de millones, las cuales suelen formar grupos
o cúmulos de galaxias.
• Las galaxias están formadas por estrellas, ¡hasta un billón!, que a su vez
también forman cúmulos de estrellas, y por nubes de polvo y gas,
llamadas nebulosas.
• El conjunto de una estrella con sus planetas forma un Sistema Solar.
• En nuestro Sistema Solar también existen otros cuerpos de menor
tamaño: satélites, asteroides y cometas.
Galaxias • Una galaxia es una gran masa de estrellas agrupadas que giran en el espacio,
junto con gases y polvo, todo ello unido por la atracción gravitatoria.
Estrellas
• La luz y el calor de las mismas son resultado de la gran cantidad de energía electromagnética que se libera a
consecuencia de una serie de reacciones químicas de fusión o unión entre dos átomos de hidrógeno y su
transformación en otro gas, el helio (He) que tienen lugar en su interior y que irradian al exterior. Se
encuentran a distancias descomunales y poseen movimiento en torno al centro de la galaxia.
• Existen cuatro tamaños de estrella: enanas, medianas, gigantes y supergigantes.
También las estrellas se clasifican en función del color con que las
vemos, el cual depende de la temperatura alcanzada en su superficie.
Desde las más calientes hasta las más frías, pueden ser de 7 tipos:
Azuladas (tipo O), cuya superficie está a unos 40 000ºC.
Blancas (tipo B)
Blancoamarillento (tipo A)
Amarillo claras (tipo F)
Amarillas (tipo G), como el Sol, cuya superficie se encuentra a unos
6000ºC
Anaranjadas (tipo K) y rojizas (tipo M), con unos 3 000ºC en su superficie.
• Nuestro Sistema Solar está formado por una estrella (el Sol), ocho planetas, al
menos 136 satélites que giran en torno a algunos de ellos, como nuestra Luna, y
Sistema solar cuerpos menores, como asteroides, cometas, polvo y gas. Se encuentra en uno
de los brazos de la Vía Láctea.
Teorías evolucionistas o nebulares (Siglo XVII) Teorías alternativas, llamadas catastrofistas o estelares.
Estas proponían que el Sistema Solar se formó hace 4 500 millones de años (Principios Siglo XX)
aproximadamente, a partir de una nube primigenia de gas y polvo en rotación, Estas teorías mencionan la posibilidad de que, una vez formado, el Sol haya
llamada nebulosa solar. sido impactado por un cometa o algún otro astro de grandes dimensiones, y
Los precursores de las teorías de la nebulosa solar, fueron Emmanuel Kant como resultado se hayan desprendido fragmentos que dieron origen a los
(1724-1804) y Pierre Simon. Aunque ambos investigadores propusieron sus planetas.
ideas con base en las leyes de la física no pudieron explicar por qué el Sol gira Los principales exponentes de estas teorías catastrofistas fueron los
en la actualidad con lentitud, mientas que, según su teoría, cuando estaba investigadores Georges Louis Leclerc de Buffon (1707-1788), Forest R.
recién formada giraba rápidamente. Moulton (1872-1952) y James Jeans (1877-1946).
En la actualidad la teoría de la acreción propuesta por W. Cameron, es la más aceptada por los científicos y se basa principalmente en las teorías nebulares.
• Para comprender el comportamiento de los astros en el Universo y en
particular del Sistema Solar se han formulado varias leyes físicas, en ellas
Leyes que rigen el sistema solar la materia desempeña el papel más importante.
Isaac Newton (1643-1727) encontró que entre dos cuerpos existe una fuerza de
Las fuerzas gravitacionales atracción, la cual depende de dos cosas: su masa, y la distancia que hay entre ellos.
Toda materia tiene masa, por tanto, fuerza de
gravedad, siempre con relación a otro, de acuerdo a
Mientras más materia tengan y más cercanos se encuentren uno respecto del
su distancia y actuando junto con la fuerza centrífuga otro, mayor será su fuerza. A esta fuerza se le denomina fuerza de gravedad y es la
que genera. que mantiene unidos al Sol y a los demás cuerpos del Sistema Solar, además es la
que nos sujeta a la superficie de la Tierra.
Planetas Interiores
El nombre de Venus proviene de la diosa romana de la belleza y del amor. También
recibe el nombre de lucero del alba, porque es el astro que más brilla en el cielo al
amanecer.
Está totalmente cubierto de nubes blancas, formado por una atmósfera muy densa
• Mercurio ya era conocido por los sumerios como Nabu, el de dióxido de carbono y no tiene satélites.
mensajero de los dioses, ¡hace cinco mil años!!!!!. Los chinos Su temperatura es muy alta, debido a que las nubes permiten que llegue la energía
y egipcios también conocían su existencia.
solar, pero no dejan salir el calor al exterior. En su superficie existen cráteres,
Mercurio montañas, llanuras e incluso volcanes y lava. Su movimiento de rotación es
Carece de atmósfera. retrógrado.
Es el más próximo al Sol, por ello su temperatura llega a los 430°C durante el Es el planeta más parecido a la Tierra en algunos aspectos: ambos tienen
día, aunque por la noche baja hasta –183°C. prácticamente el mismo tamaño, masa, gravedad y densidad. Pero también existen
Su superficie está cubierta de cráteres producidos por la caída de meteoritos notables diferencias. La presión atmosférica de Venus es 92 veces mayor que la de
sobre su superficie. No tiene ningún satélite. la Tierra. Esta alta densidad de la atmósfera y la elevada concentración de dióxido
Los astrónomos ya saben que las dos terceras partes de Mercurio, el planeta de carbono provocan la aparición de lo que se denomina efecto invernadero.
más denso del Sistema Solar, son de hierro. Pero no se conoce por qué se
volvió tan rico en este mineral, a diferencia de los otros planetas internos Duración del día (una vuelta sobre su eje): Aproximadamente 243 días terrestres.
Duración de un año (una vuelta alrededor del Sol): 255 días terrestres.