Parasitologia - 3.0
Parasitologia - 3.0
Parasitologia - 3.0
Bibliográfica
RESUMEN
1
ABSTRACT
2
La LMC afecta predominantemente a piel, donde se transforman en
las regiones tropicales y subtropicales amastigotes intracelulares. Esta
de América Latina, con una carga transformación es un mecanismo
epidemiológica notable en países como esencial para la supervivencia del
Brasil, Bolivia y Perú. Este artículo parásito, ya que dentro de los
ofrece una revisión detallada sobre la macrófagos, los amastigotes logran
situación actual de la leishmaniasis evadir la respuesta inmunológica del
mucocutánea en Perú, destacando las huésped, multiplicándose y persistiendo
especies de Leishmania implicadas, los dentro del organismo.
factores de riesgo asociados, las
estrategias de control implementadas, y
los desafíos contemporáneos en su El sistema inmunológico del huésped,
4
prácticas agrícolas y la presencia de Actualmente en las
mosquitos en zonas cercanas a los Américas se registra un
asentamientos humanos. Los esfuerzos promedio de 56.000 casos de
de control en el país se han centrado en leishmaniasis cutánea, siendo
mejorar la vigilancia epidemiológica, endémica en países como
implementar estrategias de control Colombia, Costa Rica, Brasil,
vectorial, diagnosticar tempranamente Argentina, Ecuador, Venezuela,
los casos y proporcionar tratamientos Bolivia, Perú, Paraguay, El
adecuados. Sin embargo, los desafíos Salvador, Honduras, Nicaragua,
persisten, especialmente en términos de Panamá, Guyana, Surinam,
acceso a tratamiento y control eficaz del Guatemala, Guyana Francesa y
vector. México (OMS, 2017).
5
planeta, se asocia a la el 99% de los casos, siendo
malnutrición, los producida por protozoarios
desplazamientos, las malas pertenecientes a la familia
condiciones de vivienda, la Trypanosomatidae, género
debilidad del sistema Leishmania. Sin dejar de lado
inmunitario y la falta de recursos que especies asociadas con
(Patiño, et.al, 2017). leishmaniasis visceral pueden
causar leishmaniasis cutánea
En el Ecuador existe la LC
localizada, entre ellas, L.
y la Leishmaniasis mucosa o
infantum, L. chagasi y L.
mucocutánea. Dentro de las
donovani (Calvopiña, et.al,
variantes clínicas de la LC está
2020) (Trejo, et.al, 2020)
la “ulcera de chiclero” que son
(Horrillo, et.al, 2019).
lesiones cutáneas ulcerosas
ubicadas en el pabellón
auricular, llamadas así por ser
Reservorio y vector
frecuentes en los recolectores de
árboles de caucho en Yucatán- La Leishmaniasis está
6
Mundo. El conocimiento actual eliminación del parásito
sobre los vectores o potenciales (Jiménez, 2016).
vectores de estas enfermedades
es limitado. Justamente aspectos
como este, deberían ser Manifestaciones clínicas
7
picadura (leishmaniasis cutánea 6-12 meses y dejan cicatriz. La
localizada), múltiples nódulos complicación más frecuente es
no ulcerativos (leishmaniasis la sobreinfección bacteriana
cutánea difusa), destrucción de (Del Rosal, 2010).
las mucosas (Leishmaniasis
mucosa) e infección visceral
diseminada (Leishmaniasis) (Di Fuente: Arenas, R. (2015)
Figura 1. Leishmaniasis
9
del Nuevo Mundo están clasificadas capacidad del cuerpo para combatir la
dentro de los complejos Leishmania infección. De hecho, el “estado neto de
mexicana y Leishmania braziliensis, inmunodepresión” de un paciente está
respectivamente. Por otro lado, las directamente relacionado con el riesgo
especies que causan la leishmaniasis de adquirir la infección y la incapacidad
visceral se agrupan en el complejo de prevenirla mediante la vacunación, lo
Leishmania donovani, que incluye que hace que la prevención y
varias subespecies geográficamente tratamiento de la leishmaniasis en
diferenciadas. Estas diferencias entre individuos inmunodeprimidos sea
cepas son relevantes no solo para el particularmente complicado (Pertusa,
diagnóstico y tratamiento, sino también 2019).
para las estrategias de prevención y Diagnóstico
control en las regiones endémicas (Di El diagnóstico de leishmaniasis requiere
Martino, et al., 2014). una combinación de una adecuada
Susceptibilidad anamnesis, basada en los antecedentes
La susceptibilidad a la leishmaniasis es epidemiológicos del paciente, y la
general en la población, aunque algunos utilización de estudios
factores pueden aumentar el riesgo de complementarios. Un diagnóstico
desarrollar la enfermedad o influir en su temprano es fundamental para manejar
curso clínico. En el caso del Kal-Azar la enfermedad de manera efectiva. En
(leishmaniasis visceral), se observa que atención primaria, la leishmaniasis
la inmunidad homóloga adquirida tras la cutánea debe sospecharse en pacientes
infección puede ser duradera. Sin con lesiones en áreas expuestas que no
embargo, en la leishmaniasis cutánea, la responden al tratamiento con
infección no proporciona la inmunidad antibióticos o corticoides. Las lesiones
esperada para proteger contra futuras suelen comenzar como zonas de eritema
infecciones. Existen pruebas que en el sitio de la picadura, que
sugieren que las infecciones subclínicas evolucionan a pápulas que luego pueden
y asintomáticas son comunes, lo que ulcerarse y presentar bordes elevados e
significa que muchas personas pueden hiperpigmentados. El diagnóstico
estar infectadas sin presentar síntomas. definitivo se obtiene mediante la
Además, la desnutrición es un factor identificación del parásito a través de
que predispone a la enfermedad, al igual biopsias o raspados de las lesiones más
que la inmunodepresión, que afecta la activas. El examen microscópico con
10
tinción de Giemsa permite la histoplasmosis), lepra, sarcoidosis,
visualización de amastigotes, siendo el esporotricosis, sífilis y tumores
método más común y económico, cutáneos (Del Rosal, et al., 2010).
aunque su sensibilidad es baja, sobre Tratamiento
todo en lesiones crónicas. Otros El tratamiento de la leishmaniasis
métodos, como el cultivo y la PCR, cutánea se enfoca en la curación clínica
pueden ser utilizados para identificar la y no necesariamente en la eliminación
especie de Leishmania, especialmente completa del parásito. Aunque muchas
en casos de baja carga parasitaria o en infecciones se resuelven clínicamente
infecciones que no responden al sin intervención, el tratamiento está
tratamiento convencional (Del Rosal, et indicado en casos donde la duración de
al., 2010; Pertusa, 2019). la enfermedad supera los seis meses,
La serología, en general, no es útil para cuando las lesiones son múltiples, de
el diagnóstico de leishmaniasis cutánea gran tamaño, estéticamente
debido a su baja sensibilidad, ya que comprometedoras (especialmente en la
muchos pacientes no desarrollan una cara), o causadas por especies de
respuesta humoral significativa. Sin Leishmania con riesgo de diseminación
embargo, la PCR es altamente sensible mucosa. Las opciones de tratamiento
y puede ser de gran utilidad en el incluyen antimoniales pentavalentes,
diagnóstico de la leishmaniasis mucosa, como el estibogluconato sódico y el
aunque sigue estando limitada a antimoniato de meglumina, que durante
laboratorios especializados (Del Rosal, años fueron el tratamiento estándar. En
et al., 2010; Pertusa, 2019). los últimos años, alternativas como la
Diagnóstico diferencial anfotericina B, la pentamidina, la
Es crucial descartar otras patologías que miltefosina y la termoterapia han
puedan presentar síntomas similares. demostrado ser opciones terapéuticas
Entre los diagnósticos diferenciales más efectivas (Del Rosal, et al., 2010;
importantes se encuentran picaduras de Pertusa, 2019).
insectos, úlceras traumáticas, nódulos Los antimoniales pentavalentes siguen
piógenos, granulomas por cuerpo siendo una opción de tratamiento eficaz,
extraño, infecciones micobacterianas aunque pueden causar efectos adversos
(tuberculosis cutánea y micobacterias graves, como toxicidad hepática y
atípicas), infecciones fúngicas cardíaca, especialmente cuando se
(paracoccidioidomicosis e administran por vía parenteral. La
11
administración intralesional de estos
fármacos ha demostrado ser altamente
eficaz, especialmente en lesiones
localizadas, ya que permite una alta
concentración del medicamento en el REFERENCIAS
sitio de la infección con menos BIBLIOGRÁFICAS
toxicidad sistémica (SENEPA, 2011).
12
x
11. Germán Campuzano Maya MAG. Uroanálisis: más que un examen de rutina. DIALNET.
2006.
13