La Leishmaniasis

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

LA LEISHMANIASIS

ALUMNA: MARILU BETHY VEGA MAMANI


LEISHMANIASIS

Las leishmaniasis son un grupo de enfermedades parasitarias


zoonóticas, producidas por diferentes especies de protozoarios
hemoflagelados del género Leishmania. La enfermedad es
transmitida por insectos dípteros hematófagos, que corresponden
a diferentes especies de flebótomos o lutzomyias, y el
reservorio son animales vertebrados. Estas enfermedades se
caracterizan por comprometer la piel, mucosas y vísceras, según
la especie de leishmania y la respuesta inmune del huésped. Son
enfermedades crónicas de patogenicidad baja y morbilidad relativa.
LA LEISHMANIASIS ESTÁ DISEMINADA POR TODO EL MUNDO. LA
INFECCIÓN EN EL SER HUMANO SE DEBE A 20 ESPECIES DE LEISHMANIA
INDISTINGUIBLES MORFOLÓGICAMENTE, PERO QUE PUEDEN
DIFERENCIARSE EN EL ANÁLISIS DE LABORATORIO.

FISIOPATOLOGÍA.
Después de la inoculación por el tábano, los promastigotes son fagocitados por macrófagos del
huésped y, dentro de ellos, se transforman en amastigotes.
Los parásitos pueden permanecer en la piel o diseminarse a órganos internos o a la mucosa de la
nasofaringe o diseminarse en la médula ósea, el bazo, el hígado y en ocasiones otros órganos, lo
que produce 3 formas clínicas principales de leishmaniasis:
 Cutáneo
 Mucosa
 Visceral
TIPOS DE ENFERMEDAD

 Leishmaniasis visceral (kala azar)


 Leishmaniasis cutánea: (la más frecuente)
 Leishmaniasis mucocutánea

Algunas personas no llegan a desarrollar la


enfermedad
 Leishmaniasis Visceral (también conocida como kala azar): en más del 95% de los
casos es mortal si no se trata. Se caracteriza por episodios irregulares de fiebre,
pérdida de peso, hepatoesplenomegalia y anemia. Es endémica en el subcontinente
indio y África oriental.
Leishmaniasis Cutánea (LC): es la forma más frecuente de leishmaniasis, y produce
en las zonas expuestas del cuerpo lesiones cutáneas, sobre todo ulcerosas, que dejan
cicatrices de por vida y son causa de discapacidad grave. Aproximadamente un 95% de
los casos de leishmaniasis cutánea se producen en las Américas, la cuenca del
Mediterráneo, Oriente Medio y Asia Central.
Leishmaniasis Mucocutánea: conduce a la destrucción parcial o completa de las
membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta. Más del 90% de los casos de
leishmaniasis mucocutánea se producen en el Brasil, el Estado Plurinacional de Bolivia,
Etiopía y el Perú.
PREVENCIÓN Y CONTROL
La prevención y el control de la leishmaniasis requieren una combinación de estrategias de intervención, ya que
la transmisión se produce en un sistema biológico complejo que engloba el huésped humano, el parásito, el
flebótomo vector, y, en algunos casos, un reservorio animal. Las principales estrategias tienen en cuenta lo
siguiente:

 El diagnóstico temprano y la gestión eficaz de los casos reducen la prevalencia de la enfermedad y previenen
la discapacidad y la muerte. La detección precoz y la rápida instauración del tratamiento ayudan a reducir la
transmisión y a controlar la propagación y la carga de la enfermedad. Actualmente existen medicamentos
muy eficaces y seguros contra la leishmaniasis, especialmente contra la leishmaniasis visceral, aunque su uso
puede resultar difícil. El acceso a estos tratamientos ha mejorado de forma significativa gracias a un
programa de precios negociado por la OMS y a un programa de donación de medicamentos a través de la
Organización.
 El control de los vectores ayuda a reducir o interrumpir la transmisión de la enfermedad al reducir el número
de flebótomos. Entre los métodos de control figuran los insecticidas en aerosol, los mosquiteros tratados con
insecticida, la gestión del medio ambiente y la protección personal.
 La vigilancia eficaz de la enfermedad es importante. La notificación rápida de datos es fundamental para el
monitoreo y la adopción de medidas durante las epidemias y las situaciones en las que hay una elevada tasa
de letalidad a pesar del tratamiento.
 El control de los reservorios animales resulta complejo y debe adaptarse a la situación local.
 La movilización social y el fortalecimiento de alianzas
TRATAMIENTO
 Antimoniato de N-metilglucamina (Glucantime)
20 mg/kg/día por 28 días IM o intralesional.
 Estilgluconato de sodio (Pentostam): igual dosis.
 Isotionato de pentamidina (Penticarinat)
4 mg/kg/interdiaria por 4 dosis.
 Anfotericina B (amp de 50 mg):
1 mg/kg/día sin pasar de 50 mg/día hasta
2-3 gramos
RESUMEN
 La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa parasitaria, endémica con amplia extensión universal.
 Cursa frecuentemente con brotes epidémicos relacionados con desnutrición, cambios poblacionales o
medioambientales.
 En la cuenca mediterránea la especie patógena es L. infantum, el reservorio habitual es el perro y el vector, el
flebótomo.
 Las dos formas clínicas que produce L. infantum son la enfermedad cutánea y la visceral, pudiéndose dar casos
menos frecuentes de afectación ganglionar exclusiva, y otras formas en inmunodeprimidos.
 La leishmaniasis visceral (LV) se manifiesta por fiebre sin focalidad aparente de duración intermedia y bien
tolerada al inicio, el hallazgo de esplenomegalia y pancitopenia.
 La lesión clásica en la LC es la aparición de una pápula o nódulo que evolucionan con ulceración y costra central,
aunque puede haber una gran variedad de presentaciones clínicas.
 La LC por L. infantum suele tener un curso benigno y autolimitado, pero puede producir cicatrices antiestéticas o
limitantes.
 El diagnóstico debe demostrar la presencia del parásito en los tejidos por visualización directa, cultivo o PCR,
aunque en la LV se considera diagnóstica también una serología positiva, si la clínica es compatible y persistente.
 El diagnóstico y el tratamiento son hospitalarios, por lo que los pacientes deben ser derivados y, en situación de
brote, mantener una adecuada coordinación con atención especializada.

También podría gustarte