Semana Del 12-16 Diciembre - 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESC. PROFR. RAFAEL RAMÍREZ T.M.

E S P A Ñ O L
PLANEACIÓN DIDÁCTICA CUARTO GRADO DEL 12 AL 16 DE DICIEMBRE 2022.
DOCENTE DE GRUPO: PATRICIA VARGAS MÉNDEZ.

Secuencia: #7 Todos somos escritores págs.120-125


Practica social de Aprendizaje esperado: Lee y comparte poemas de diferentes autores.
lenguaje: Lectura y -Reconoce que la distribución del texto poético en versos y la recurrencia de rimas al final de estos pueden ser evidencias escritas de
escucha de su musicalidad.
poemas y -Compara poemas de varios autores por su contenido y su forma.
canciones.
Ámbito: Literatura Materiales: Materiales del alumno.
SECUENCIA DIDÁCTICA / ESPAÑOL
Primera sesión INICIO: -Recitan poemas entre parejas; aplican el sentido poético y musicalidad. Escuchan modelo poético de docente, cada alumno
se esfuerza para leer con ritmo el poema que elige; “La niña de Guatemala, “Cultivo una rosa blanca” y el fragmento del poema “A la
Patria” página 120 de español.
-Aplican atención a los signos de puntuación con entonación y pausas necesarias.
-Intercambian opiniones entre binas ¿Qué emociones sientes al leer poemas?
DESARROLLO: -Analizan la actividad de la sesión 7; cómo se distribuyen las rimas y marcan como en el ejemplo el final de los versos
que riman. Pág. 120)
-Marcan con un tache los versos que no tienen palabras que riman al final.
-Comparan el acomodo de cada fragmento de poema, analizan en cuál encuentran más fácilmente las palabras que riman. En cuál
poema pueden detectar mejor la distribución de las sílabas tónicas que tiene el poema.
Tarea; Identifican con -Leen CONCLUSIÓN al final de la página; y reafirman: ¿Qué son los versos? ¿Cuáles son las sílabas? ¿Qué nos comenta sobre el
colores diferentes ritmo del poema? Y ¿Cuándo es una rima?
cada par de rimas; -Escriben Conclusión individual ¿Qué facilita la MUSICALIDAD Y LA RIMA en los poemas?
Ala noche del 15 de CIERRE: Identifican con colores diferentes como el ejemplo inicial lo pares de rimas de sus poemas “La niña de Guatemala”.
septiembre pág. 116
y “Las tortugas” pág.
118 de su libro.
Segunda sesión
INICIO: Seleccionan con la tómbola 5 participantes para leer los poemas que se han trabajado en esta secuencia. Analizan muy bien
el título, los versos y a quién le escribe el poeta este poema.
-Completan en tabla los sentimientos y emociones que despierta o sienten al leer y escuchar cada poema; (los 5 ejemplos más
leídos).
-Eligen cuál poema seccionarían para declamar ante un público en recital de poemas. Dan la razón de por qué lo eligen.
DESARROLLO: -Analizan tabla comparativa de la página 121 de español con los datos de los poemas “Sol de Monterrey” y “A la
noche del 15 de septiembre”.
-Identifican el autor de cada poema, ¿de qué trata el poema? ¿a quién se dirige el poema? ¿qué le expresa el autor? ¿qué
sentimientos, emociones, o valores comparte? ¿cuántos versos tiene cada estrofa? ¿tiene sonidos de letras, sílabas o palabras
repetidos en los versos? ¿tiene palabras que se repitan a lo largo del poema? ¿cómo se distribuyen las sílabas tónicas en los versos
del poema?
-Escriben cuál poema les agrada más y por qué; lo que expresa el autor, las emociones que experimenta cada uno y cómo se escucha
a partir de su musicalidad y rima.

CIERRE: -Comparan en tabla de doble entrada sus poemas “La niña de Guatemala” y “Cultivo una rosa blanca”. Recuperan sus
características como de qué tratan, sentimientos que expresa el autor y a quién dirige los versos.
Tercera Sesión INICIO: -Realizan una visita al salón audiovisual de nuestra escuela; reflexionan para qué eventos se puede disponer el espacio de
usos múltiples. Responden; ¿se puede usar para un recital de poemas? ¿cómo puede ser la presentación?
Tarea: TIEMPO DE LEER -Proponen ideas grupalmente para un recital de poemas. Definen, seleccionan muy bien su poema.
utilizan su libro de lecturas -Mencionan cómo pueden organizar una actividad para escuchar muchos poemas, en qué consiste y quiénes pueden participar.
para actividad pág. 122 DESARROLLO: -Analizan cómo seleccionar su poema a partir de la actividad sugerida página 123 de español, ¡Nos organizamos para
español. un fin común: el recital!
-Hacen un ensayo (puede ser en el salón audiovisual, solicitar previamente al intendente el espacio); atienden sugerencias para
poner en práctica la musicalidad y ritmo en los poemas. Leen en voz alta varias veces para escucharse y mejorar su entonación.
Usar un lápiz debajo de la lengua para mejorar su dicción. Practicar sacar el aire desde el estómago para que el volumen de su voz
sea más alto. Planear una breve presentación con los datos del autor.
-Escriben una introducción para su presentación del poema, incluyen título, autor y datos del alumno que lo interpretará.

CIERRE: -Analizan su propio esfuerzo para auto evaluar los aspectos que requieren mejorar para mostrar mejor desempeño en el
recital de poemas. Valoran y argumentan previamente su nivel de esfuerzo para mejorar en la presentación de su poema. Escriben
los aspectos que consideran mejorarán con las sugerencias de página 123 español.
Cuarta Sesión INICIO: -Cotejar los aspectos necesarios para el inicio del recital de poemas. Recordar el programa y los datos necesarios que tiene
cada alumno para interpretar su poema.

DESARROLLO: -Introducción sobre la importancia de recitar poemas, qué aprendizajes promueve y cómo se desarrolla el proyecto de
“POEMAS Y EMOCIONES”
-Participan con el poema elegido y la información del autor poeta con la debida seriedad y respeto.
CIERRE: -Intercambian su experiencia en el recital a partir de las siguientes preguntas:
a) ¿Invitarían a los demás a leer poesía? ¿Por qué?
b) ¿Qué sentimientos pueden expresar mediante la lectura de poesía?
c) ¿Les gustaría difundir otros poemas? ¿Cómo lo harían?
d) ¿Cuáles fueron las dificultades para organizar el recital?
-Valoran sus aprendizajes a lo largo de la secuencia; marcan con aciertos el nivel de desempeño según los aprendizajes.

EVALUACIÓN Transmite con emoción musicalidad y ritmo poemas diversos. Interpreta poemas.
Tema: PROYECTO Nuestro ecosistema Bloque: II págs.: 68-69
Aprendizaje esperado: • Aplica habilidades, actitudes y valores de la Contenido: • Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar
formación científica básica durante la planeación, el desarrollo, la aprendizajes esperados y las competencias* Preguntas opcionales: Acciones
comunicación y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra para cuidar el ambiente. • ¿Qué ecosistemas hay en nuestro estado? •
contenidos del bloque. ¿Cómo podemos participar desde la comunidad escolar y la familia en el
cuidado del ecosistema de nuestro estado?

Ámbito: La vida, El ambiente y la salud, El conocimiento científico. Materiales:


CIENCIAS NATURALES

SECUENCIA DIDACTICA

INICIO: -Juegan con la tómbola de preguntas; responden los niños asignados con la pregunta dentro del huevito.
SESIÓN 2 ¿Qué aprendiste de los ecosistemas? ¿Cuáles son las condiciones físicas de un ecosistema? ¿Qué pasa si un ecosistema carece de agua? ¿Qué
pasa si un ecosistema carece de luz del sol? ¿Cómo se da estabilidad de los ecosistemas? ¿Qué es reforestación? ¿Qué es veda? ¿Cómo se aplica
la rotación de cultivos?
¿Cuáles son las alteraciones que podemos identificar en el ecosistema de nuestra localidad? ¿Cómo podemos participar desde la escuela en la
regeneración del ecosistema?
DESARROLLO: -Escriben los ecosistemas que existen; indagan las alteraciones que se dan a través de los años que propicia el hombre:
-Los cambios de temperatura, aumento de la población, incremento en la producción de alimentos, enfermedades, fenómenos o catástrofes
naturales que dañan la tierra, incendios, tráfico ilegal de especies animales, tala exagerada de árboles, agotamiento de los mantos acuíferos,
mucha contaminación del suelo, mar y ambiente y la cacería furtiva.
-Argumentan las siguientes preguntas:
¿Cómo influyen los factores ambientales en la existencia de una mayor variedad de especies en los ecosistemas?
¿Cómo han cambiado las relaciones entre los factores biológicos y físicos de los ecosistemas?
¿Qué seres vivos han desaparecido o están en peligro de extinción en México?
¿Por qué es importante cuidar los ecosistemas?

CIERRE: -Escriben sugerencias como un PLAN DE ACCIÓN para difundir con soluciones que proponen para evitar el deterioro de los ecosistemas
y la desaparición de especies de nuestra localidad. Pueden describir una solución en cada problemática que altera el ecosistema; en un cuadro
comparativo.
-Compartir la información con familiares y amigos para preservar los factores de nuestros ecosistemas.
SESIÓN 1 INICIO: -Arman con las siguientes palabras una “Cadena alimentaria” (sin ver el libro).
-Comprueba la ruta del alimento y agrega el cierre de descomponedor que le hace falta: granos – ave – serpiente – halcón-- ___________.

DESARROLLO: -Analizan nuevamente las págs. 64-67 de ciencias naturales. Aportan los ejemplos de cada consumidor primario, secundario y
terciario.
-Aportan ejemplos de ¿Quién se come a quién? Para destacar una cadena alimentaria o trófica.
-Dibujan el proceso de una cadena alimentaria o trófica como un esquema circular; escriben el tipo de organismo que representa:

CIERRRE: -Responden la información que aprendieron de la siguiente actividad en copia.

EVALUACIÓN Identifica y comprende la ruta del alimento de los organismos.


Tercera INICIO: -Interactúan por binas y se intercambian preguntas que localizan las respuestas con las páginas del libro página 60-67 C. N.
sesión ¿Qué aprendiste de los ecosistemas? ¿Cuáles son las condiciones físicas de un ecosistema? ¿Qué pasa si un ecosistema carece de agua? ¿Qué
pasa si un ecosistema carece de luz del sol? ¿Cómo se da estabilidad de los ecosistemas? ¿Qué es reforestación? ¿Qué es veda? ¿Cómo se aplica
la rotación de cultivos?
-Comparten las preguntas con mayor dificultad ante el grupo, complementan con participaciones de todos los niños y aprenden de las
imágenes.
DESARROLLO: -Contestan el ejercicio de evaluación de página 70 y autoevaluación de página 71 de acuerdo con los aprendizajes del bloque II y
reflexión del nivel desempeño que han logrado a partir de los temas con conocimiento científico.

CIERRE: - Escriben las preguntas con respuesta que tienen dificultad para comprender.

Evaluación Comprensión de los temas del ecosistema y su estabilidad para preservar las cadenas alimentarias.
ESC. PROFR. RAFAEL RAMÍREZ T.M.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
PLANEACIÓN DIDÁCTICA CUARTO GRADO “A”
Fecha: Viernes 16 de diciembre Sesión: 1 Eje: Ejercicio responsable de la libertad

Actuar con responsabilidad puede


Sesión 3 Aprendizaje esperado: Identifica que es una persona con Bloque I Página 46-49
mejorar mi vida. capacidad para tomar decisiones y hacer elecciones
EVALUACIÓN libres como parte de su desarrollo personal.
EVALUACIÓN
SECUENCIA DIDACTICA

SESIÓN 1 INICIO: -Juegan al memorama de los derechos de los niños; gana el integrante de cada equipo (4) que obtiene pares de tarjetas con la
imagen de cada derecho.
-Comentan grupalmente las ilustraciones; qué acciones, compromisos y obligaciones puedo mejorar para que se respeten nuestros
derechos de la niñez.

DESARROLLO: -Lee y reflexionan las páginas de tu libro de texto 46 y 47 y subraya las ideas relevantes y complementa según la experiencia.
-Dialogan
-Argumentan el ejemplo de ser responsables de sus actos como una forma de cuidar de mí y de los demás.
-Escribe un ejemplo también de algo que les gusta hacer que pueda tener consecuencias, agregar sugerencias para actuar con
responsabilidad.
-Analiza y comenta el texto ¿Cómo podemos ser responsables con el medio ambiente? Identifica y subraya las acciones que también
nosotros podemos poner en práctica para preservar el medio ambiente.
-Escribe una conclusión de acciones ¿Cómo puedo ser responsable con el medio ambiente?
CIERRE: -Desarrollan las respuestas del apartado a y b de evaluación; enriquecen grupalmente y al finalizar escriben sus ideas en su
cuaderno de apuntes.

Evaluación
Identifica y prende para actuar con responsabilidad ante posibles consecuencias. Escribe y argumenta con sus ideas.

También podría gustarte