Tarea 7. IMD Mexico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

TIJUANA CAMPUS OTAY


FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION

MATERIA
ENTORNO ECONOMICO

PROFESORA
MARIA ABRIL BECERRA MONTES

TEMA
TAREA 7. ANALISIS FODA DEL NIVEL DE COMPETITIVIDAD DE
MEXICO

ALUMNO
JAVIER ALONSO PACHECO CLEMENTE

FECHA DE ENTREGA
VIERNES 11 DE OCTUBRE DEL 2024
1. Identifica 3 índices de competitividad de México, tanto nacionales como
internacionales.

 Innovación
El subíndice de Innovación mide la capacidad de los países para competir en sectores
de alto valor agregado, intensivos en conocimiento y tecnología de punta. El subíndice
considera la complejidad económica de los países, así como la habilidad para generar y
aplicar conocimiento nuevo vía investigación y patentes.

 Energía y medio ambiente


El objetivo del subíndice es evaluar la capacidad de un país para relacionarse de forma
responsable y sostenible con sus recursos naturales y ecosistemas. Se analizan
indicadores como el nivel de contaminación del aire, fuentes de energía renovables y
vulnerabilidad al cambio climático.

 Gobierno
El subíndice Gobiernos considera la forma en que estos son capaces de influir positiva
o negativamente en la competitividad de sus países. En particular, se mide el impacto de
las políticas e instituciones de gobierno en esa materia. Para ello, se da seguimiento a
indicadores como la efectividad del gobierno, su desarrollo electrónico y el manejo de
sus finanzas, entre otros.

1
2. Interpreta los resultados en tales índices, describe el comportamiento o
tendencia en los últimos 10 años y redacta tus hallazgos.
De acuerdo con los reportes anuales de la fuente oficial IMCO. México se encuentra
en tales posiciones.

 Dentro del Índice de innovación.

México se ubicó en la posición 29 con una competitividad media baja, y ganó una
posición con respecto a la edición anterior. Dicha mejoría se debió al incremento de
artículos publicados por millón de personas económicamente activas y el incremento en
el porcentaje de exportaciones manufactureras. Cabe recalcar que México fue superado
por más de la mitad de los países competidores.

2
Claramente a México carece de inversiones dentro de su sector tecnológico, científico
y tecnológico, lo que lleva a que sea superado por sus rivales en el Índice competitivo.
Y a través de los años, bajo dos posiciones, dando a entender que tuvo un retroceso
en el sector.

 Dentro del Índice de Energía y medio ambiente.

Se puede observar que México se ha encontrado en la misma posición por un gran


periodo de tiempo, por lo cual se da a entender que ha tenido poco progreso en este
sector a través de los años y lo ha posicionado en una posición media – baja respecto
a los demás países. México es el país con peor desempeño en los indicadores
medioambientales de América Latina. Permaneció en la posición 36 con una
competitividad media baja. A pesar de la disminución en la pérdida de superficie forestal
y el uso de pesticidas, no presentó avances en el subíndice debido a un retroceso en
materia de áreas naturales protegidas, recursos hídricos renovables y vulnerabilidad ante
cambio climático.

3
 Dentro del Índice de Gobiernos.

México ha tenido un avance en posiciones dentro del sector, lo que se ve reflejado que
desde el 2016 ha tenido un crecimiento continuo, estancándose en el periodo 2018 -
2021 en la posición 28, hasta que finalmente subió dos posiciones en el año 2022.
México repuntó dos posiciones en el subíndice de gobierno, sin embargo, permanece en
un nivel de competitividad media baja. Dicho avance se debe principalmente a su mejoría
en el índice de efectividad del gobierno y el incremento de sus ingresos fiscales como
proporción del PIB.

4
3. Investiga los flujos de IED de México de al menos los últimos 10 años; realiza
una gráfica que muestre la tendencia y descríbela.
De acuerdo a fuentes oficiales como la página oficial del Gobierno de México y La
Secretaria de economía. En los últimos 23 años (2000 - 2023) la inversión extranjera
directa ha tenido un flujo con muchos movimientos, como se registra en la siguiente
gráfica.

Como se observa, hubo una inversión extranjera creciente en el periodo de los años
2000 al 2010 (en la que al final tuvo una caída de hasta 5,000 millones de dólares
hasta el 2012) y en la cual México tuvo una gran inyección que fue de un 178% mayor
al monto reportado en el 2012 por parte de inversionistas en el año 2013. La
dependencia señala que en 2013 la IED provino de 5,045 sociedades con participación
de capital extranjero. Por tipo de inversión (origen de financiamiento), 50% fue por
nuevas inversiones, 29% por reinversión de utilidades y 21% por cuentas entre
compañías. Por sector, el de manufacturas participó con 74%, minería con 8.0%,
comercio con 5.0%, servicios de alojamiento temporal de 3.0% y construcción 3.0%,
los demás sectores recibieron el 7.0% restante.

En la siguiente grafica se muestra a continuación los principales países inversionistas


en lo que es el año 2023 (el ultimo con registro).

5
Y por último, se muestra la gráfica de los principales sectores receptores de la
Inversión Extranjera Directa (IED) del año 2023.

Se concluye que el IED tiene como destino el sector de la manufactura, ya sean como
fábricas, maquilas o industrias productoras dentro de México principalmente por parte
de Estados Unidos, España, Japón y Alemania; sin dejar de lado los servicios
financieros, la minería y el alojamiento temporal.

6
4. Investiga 3 índices de riesgo país, identifica el nivel que se asigna a México y
señala tus conclusiones al respecto.
De acuerdo con los datos dentro de INFORM RISK. Que se encarga de medir el nivel
de riesgo de cada país. México se encuentra en la posición 32 más alta con un
promedio de 5.5 puntos, lo cual lo deja en una posición Media- Alta de riesgo país.

Referente a la exposición de riesgo frente a desastres naturales, México se


encuentra en una posición vulnerable frente a ciclones y terremotos.

En la gráfica se observan las diferentes amenazas dentro del sector, dándonos un


puntaje de 5,8 puntos sobre 10. Lo que nos coloca en una posición media de riesgo
frente a desastres naturales. Recientemente en la península de Yucatán, Acapulco y
centro de México, se han presentado lluvias torrenciales y ciclones, así como un par
de terremotos que han afectado al turismo y al funcionamiento de las ciudades,
causando daños a la infraestructura y paro de labores.

7
Vulnerabilidad socioeconómica.

Respecto a la vulnerabilidad socioeconómica, México se encuentra en una posición


alarmante con un puntaje de 8.2 sobre 10, lo cual lo posiciona en un riesgo alto para
el desarrollo de la economía social, como el desarrollo de nuevos empleos, mejores
condiciones laborales y riesgo financiero directo.

Falta de capacidad de afrontamiento respecto a infraestructura.

La falta de infraestructura fisica (como puentes y carreteras) asi como falta de


hospitales en el sector salud y la falta de acceso a la comunicación satelital en algunas
regiones, imposibilitan varias acciones frente a riesgos de desastre natural,
evacuacion o tratamiento frente a pandemias y dificulta el acceso a la informacion de
la sociedad. Esto nos posiciona en un puntaje de 6,8 sobre 10, lo cual se entiende
como un riesgo medio – alto en el pais.

8
5. Genera una matriz FODA del nivel de competitividad de México.
FODA Positivos Negativos
Factores Oportunidades Amenazas
externos Buen nivel de IED. Dependencia económica a otros
Excelentes relaciones países.
políticas y comerciales con Falta de empresas extranjeras con
otros países. maquinaria innovadora.
Posición territorial cercana a Falta de entrada a tecnología
Estados Unidos y América del reciente y eficiente.
sur.
Gran llegada del turismo
extranjero.

Factores Fortalezas Debilidades


internos Crecimiento económico e Falta de infraestructura física, como
infraestructura comercial. puentes, carreteras, hospitales y nulo
Nivel de población alto y acceso digital y de comunicaciones
productivo. en diversas regiones del país.
Gran cantidad de riquezas Inseguridad debido al narcotráfico y
naturales e insumos delincuencia organizada.
minerales, así como agrícolas Inestabilidad política en los poderes
y ganaderos. actuales.
Mano de obra en proceso de Educación precaria.
capacitación especializada. Falta de acceso al sector salud para
Políticas de mejora comercial, todos sus ciudadanos.
social y de seguridad. Bajo ingreso per cápita.
Buena relación comercial y
política con otros países.

6. Emite tus conclusiones respecto a la competitividad de México.


En mi opinión, México es un país en vías de desarrollo competitivo, económico y
comercial con gran potencial, ya que a través de los años y a través de observar y
analizar las gráficas, México ha sido capaz de avanzar en posiciones frente a otros
países del mundo con un ingreso per cápita y un producto interno bruto mayor al de
México. Con opiniones divididas, se puede ver las gráficas de una manera realista en
la cual se destaca que al país necesita mejorar en varios aspectos, como disminuir el
nivel de corrupción en los gobiernos, la inseguridad debido al crimen organizado,
aumentar la infraestructura dentro del país, subir en el ranking en aspectos como la
educación, infraestructura del sector salud, el acceso a medios tecnológicos

9
innovadores así como maquinaria más eficiente. Con una visión optimista, se observa
que el país ha avanzado, que a pesar de encontrarse en diferentes Índices de
competitividad en una posición Media –baja, ha avanzado hacia adelante
sobrepasando a algunos países que antes se encontraban por encima, dando a
entender el gran potencial que México tiene referente a ser competitivo con países
más desarrollados, y con una buena gestión gubernamental y la participación
ciudadana, tenerlo todo para competir junto con las potencias mundiales.

10
Fuentes Bibliográficas

 GobMx (Julio, 2024) ¿Por qué México? Destino de Inversión. Proyectos México,
Oportunidades de inversión. Consultado el 8 de Octubre del 2024. Enlace:
https://www.proyectosmexico.gob.mx/por-que-invertir-en-mexico/economia-
solida/destino-de-
inversion/#:~:text=Durante%20los%20%C3%BAltimos%2010%20a%C3%B1os,d
e%20informaci%C3%B3n%2C%20servicios%20profesionales%20y
 Notimex (2014) IED histórica logra México en el 2013. El economista. Consultado
el 8 de octubre del 2024. Consultado el 8 de octubre del 2024. Enlace:
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/IED-historica-logra-Mexico-en-el-
2013-20140223-0083.html
 GobMx (Julio, 2024) ¿Por qué México? Destino de Inversión. Serie de Datos de
Flujos de IED. Proyectos México, Oportunidades de inversión. Consultado el 8 de
Octubre del 2024. Enlace: https://www.proyectosmexico.gob.mx/por-que-invertir-
en-mexico/economia-solida/destino-de-inversion/sd_flujos-de-ied/
 IMD (2024) Ranking IMD – Mexico. World Competitive Ranking. Consultado el 8
de octubre del 2024. Enlace: https://www.imd.org/entity-profile/mexico-wcr/
 INFORMRISK (2024) Perfil de riesgo país – México. European Commission.
Consultado el 8 de octubre del 2024. Enlace:
https://drmkc.jrc.ec.europa.eu/inform-index/INFORM-Risk/Country-Risk-Profile
 IMCO. (2022) Índice de Competitividad Internacional 2022. Instituto Mexicano
para la Competitividad. A. C. Consultado el 8 de octubre del 2024. Enlace:
https://api.imco.org.mx/release/latest/vendor/imco/indices-
api/documentos/Competitividad/%C3%8Dndice%20de%20Competitividad%20Int
ernacional/2022%20%C3%8Dndice%20de%20Competitividad%20Internacional
%202022/Documentos%20de%20resultados/Reporte.pdf

11

También podría gustarte