Tema 1. de Siervos A Ciudadanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

TEMA 1.

DE SIERVOS A
CIUDADANOS
CRISIS Y REVOLUCIÓN
La Revolución francesa supone un cambio de edad histórica.

Pasamos de la Edad moderna a la Edad Contemporánea.

Porque

Rompe con el Antiguo


Régimen e impulsa el
desarrollo de regímenes
constitucionales y También hubo cambios que
democráticos. afectaron a la vida cotidiana.
1. ¿Cómo era el Antiguo Régimen?
Se caracteriza por

A nivel económico A nivel social A nivel político

Economía Sociedad Monarquías


agraria estamental absolutas
tradicional
de
subsistencia
La agricultura era de subsistencia...
Caracterizada por

- Métodos y técnicas El sistema de cultivo era la rotación Periódicamente se producían


tradicionales. trienal con barbecho. crisis de subsistencia, a
- Rendimientos bajos. causa de años de la
climatología adversa que
- Orientada
ocasionaban malas
mayoritariamente al
cosechas, alza de precios del
autoconsumo. trigo, hambre, epidemias y
- Intercambios muy que generaban revueltas
escasos. populares.

Las aldeas cultivaban en campos abiertos divididos en


tres áreas para la rotación. Los vecinos tenían alguna
parcela en cada área, y el ganado pastaba y fertilizaba
el barbecho.
UNA SOCIEDAD ESTAMENTAL
Orden social inalterado
Las diferencias entre los grupos eran de "sangre" o desde el siglo IX, cuando
se divide a la sociedad en
nacimiento, no económicas. 3 grupos estancos,
cerrados, que interactúan
entre sí (nobleza, clero y
tercer estado)
y se dividía en dos grupos principales

Los privilegiados (nobleza y clero) Los no privilegiados


• La nobleza - Formaban el Estado llano o Tercer Estado integrado por la
- Poseía tierras e inmuebles vinculados a cada mayoría de la población que incluía campesinos, servidumbre,
título o casa nobiliaria. artesanos, comerciantes y también ricos burgueses. Todos
- No pagaban impuestos compartían la misma carencia de derechos.
- Juzgados por leyes y tribunales especiales. PROBLEMÁTICA DE LOS NO PRIVILEGIADOS
• La Iglesia - La mayoría eran campesinos que trabajaban como
- Cobran el diezmo (impuestos del 10% de la arrendatarios o jornaleros las tierras de los privilegiados, a
cosecha) de los campesinos. quienes pagaban rentas y derechos señoriales.
- Poseían grandes propiedades vinculadas a la - Entre las clases populares urbanas, los artesanos seguían
diócesis, parroquia, etc. sujetos a las normas de su gremio, que dificultaban la
- El alto clero tenía privilegios por su origen noble y innovación y los ricos comerciantes y banqueros pretendían el
monopolizaba los cargos eclesiásticos. acceso a cargos y poder.
El comercio triangular y el tráfico de esclavos

Europa importaba de las colonias materias primas como azúcar, algodón... y vendía productos manufacturados
(armas, telas, etc.) y esclavos, comprados a traficantes en Africa a cambio de armas, alcohol, etc. y vendidos en las
plantaciones americanas.
Se formó así el llamado comercio triangular entre Europa, África y América, basado en la ignominia de la esclavitud
de millones de africanos forzados a abandonar su tierra de origen y a trabajar en condiciones inhumanas de
explotación en sus nuevos destinos. Este comercio dio grandes beneficios a comerciantes y accionistas europeos.
Slaves embarked to America from 1450 until 1800 by country

https://www.slavevoyages.org/
... la población y la producción aumentaron...
- Roturan tierras yermas.
Incrementó la demanda Por ello
- Se introdujo el cultivo de patatas
de alimentos
y maíz.
Notable crecimiento global de la provoca
población en el siglo XVIII
Gracias a
- La escasa mortalidad catastrófica El crecimiento industrial
(pandemias y guerras).
- Alta natalidad. Aumentando su oferta mediante dos
nuevos sistemas:
• El trabajo a domicilio, organizado por
comerciantes que facilitaban materia
prima a los artesanos y recogían y
vendían su producción.
• Las manufacturas, grandes talleres
con muchos artesanos, para fabricar
armas y artículos de lujo (vidrio,
tapices...).
... y la burguesía vio crecer su poder e influencia
Gracias al desarrollo de los negocios
comerciales

Que enriquecen a la burguesía (comerciantes,


banqueros, etc.) frente a nobles y clérigos, cuya
riqueza se basaba en la propiedad agraria.

Aumentó el poder e influencia social de los


burgueses y, con ello, la incoherencia de su
desigualdad ante la ley, como miembros del Estado
llano.
2. ¿Qué nuevas formas de pensar surgieron en el siglo XVIII?
La llustración nació del racionalismo... • Telescopio de Galileo (1564-1642): Galileo Galilei
• Microscopio de Leeuwenhoek (1632-1723): Antonie
Los descubrimientos de los grandes científicos del siglo XVII van Leeuwenhoek
• Ley de la gravitación universal de Newton (1687):
fueron admirados y debatidos a lo largo del siglo XVIII. Newton
• Leyes del movimiento planetario de Kepler (1571-
1630): Johannes Kepler
Por ello se habla de La Revolución científica del siglo XVII • Descubrimiento de la circulación de la sangre (William
y XVIII Harvey, 1578-1657)
• Desarrollo de la química moderna (Robert Boyle,
Antoine Lavoisier)
fue la base de la creación de un nuevo movimiento intelectual • Expediciones (como la de James Cook en la costa este
de Australia).
en Europa (que nace en Francia): la Ilustración. • Vacuna contra la Viruela (Edwad Jenner)

Utilizaron la razón y la Tratan de explicar racionalmente los Confían en la educación para enseñar a
observación, los instrumentos distintos ámbitos del saber humano, pensar y formar técnicamente al ciudadano,
básicos del método científico, desde los intelectuales como la como un camino necesario para crear una
para analizar críticamente la metafísica o la política, hasta los más sociedad tolerante y próspera.
realidad, prescindiendo de la técnicos y manuales, como la óptica
tradición, la revelación religiosa o la carpintería, confiando en que la
y la superstición como fuente de razón y la ciencia traerían progreso y
conocimiento. felicidad.
Pero, ¿Qué es el racionalismo?
¿Cuál es la corriente antagónica a este?
¿Se pueden complementar?
Y, ¿Qué es el método científico?
... y reunió los saberes en la Enciclopedia
Su creación

Es el mejor ejemplo la voluntad de


educar a los ciudadanos y prueba
también de la confianza en la razón.

- La obra fue dirigida por Diderot y D'Alembert y publicada entre 1751 y 1772. Consta de
35 volúmenes, y alcanzó una gran difusión en Francia y Europa. En su elaboración, junto
a los filósofos ilustrados, colaboraron hasta 140 especialistas en los diversos campos del
saber.

- Escrita con lenguaje claro y directo para llegar a la burguesía, su crítica a las
tradiciones y la intolerancia provocó una gran oposición y una dura censura por parte
de la monarquía y la Iglesia.
¿Qué nueva sociedad proponían los ilustrados?
- Para el filósofo y científico inglés Locke (1632-1704), el Estado nace del pacto entre gobernantes e individuos. Solo es
legítimo si respeta los derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad, y si hay un parlamento elegido que apruebe las
leyes.
La obra de Locke y el parlamentarismo inglés influyeron en los ilustrados
franceses.

- Los pensadores que sentaron las bases del liberalismo político fueron:
• Voltaire (1694-1778), muy crítico con la religión, los privilegios y el absolutismo, defendió que el parlamento
limitase el poder del rey y que los impuestos no recayeran solo sobre el Tercer Estado.
• Montesquieu (1689-1755) propuso la división de poderes: el legislativo, ejercido por un parlamento
representativo; el ejecutivo, por el rey y sus ministros, y el judicial, por jueces independientes.
• Rousseau (1712-1778) en su obra el contrato social planteó el principio de la soberanía nacional, por el cual
el poder emana del consentimiento de los ciudadanos, expresado mediante el voto.

Además, los ilustrados criticaron la sociedad estamental proclamando que nadie podía heredar ni gozar de prestigio o
privilegios en nombre de sus antepasados, defendiendo la movilidad social, el principio de igualdad ante la ley y el
mérito según la valía personal.
El sistema político liberal
En economía, en contraposición al mercantilismo (la prosperidad de un país
provenía del comercio y de la acumulación de metales preciosos) defendieron que la
agricultura era la principal fuente de riqueza de un país, que el Estado no debía
intervenir en los asuntos económicos (fisiocracia) y propusieron la libre iniciativa, la

propiedad privada y la libertad económica (liberalismo económico).


3. ¿Qué alternativa se creó frente a la monarquía absoluta?
Hereditarias.
Los reyes tenían un poder absoluto... De derecho divino.
porque Concentra todos los poderes (ejecutivo,
En Europa se habían afianzado las monarquías absolutas legislativo, judicial).
como sistema de gobierno
Controla todas las instituciones.
No se somete a ningún control.
Ejemplo: LUIS XIV DE FRANCIA apodado “EL REY SOL”.
Los habitantes son súbditos sin derechos.

…El despotismo ilustrado introdujo reformas...


Consiste en Que buscan el interés general:
Políticas reformistas inspiradas en la ilustración realizadas por - Modernizando la agricultura.
- Desarrollando comercio y manufactura.
algunos monarcas desde mediados del siglo XVIII (Catalina de - Eficacia fiscal y administrativa.
Rusia, Federico II de Prusia o Carlos III de España) - Promoción de la ciencia y la economía.
- Fomento de la educación, etc.

Pero, no cuestionan el absolutismo.


Por ello se producirán las revoluciones liberales (ante la
Su lema era “Todo para el pueblo
dificultad para reformar la sociedad “desde arriba”)
pero sin el pueblo”.
LOS ESTADOS EUROPEOS A MEDIADOS DEL SIGLO XVIII
…ya existían regímenes parlamentarios...
La burguesía, con el poder económico y el prestigio social logrado gracias al comercio y
las manufacturas provoca revoluciones en el siglo XVII en Inglaterra y en los Países
Bajos que ponen fin a la monarquía absoluta y las leyes del Antiguo Régimen. Bajo la
forma de monarquía o república, los dos países implantaron el parlamentarismo, un
sistema político basado en la separación de poderes y la existencia de un parlamento
elegido por propietarios y aristócratas que elaboraba las leyes y controlaba al gobierno.
Además, el Estado se comprometía a respetar los derechos del ciudadano.

En Inglaterra, el Habeas Corpus (1679) garantizaba las libertades individuales. En 1689, se


proclamó el Bill of Rights, que limitaba los poderes del monarca y sometía algunas
decisiones al parlamento.
…y la independencia de los Estados Unidos comportó la primera
revolución liberal
Las trece colonias americanas Estados Unidos en la actualidad
- Fundadas a partir del siglo XVII.
- Poseen 2,5 millones de habitantes mayoritariamente de origen europeo,
Las trece colonias inglesas incluyendo 500.000 esclavos de origen africano. No se mezclan con los
nativos americanos.
- La guerra con los franceses del Canadá (1756 -1763) les dará cohesión e
Plantean problemas al identidad propia.
gobierno británico desde
el S. XVIII
por

Falta de representación en el Parlamento La concesión del monopolio del té a la Compañía de las Indias Orientales
de Londres Que perjudica a los colonos comerciantes
Que provoca la negativa de los colonos a
pagar nuevos impuestos a la metrópoli
El motín del té (Boston tea party, 1773)

La dura represión británica (multas y cierre del puerto) desató la


rebelión y comenzaron los enfrentamientos armados en 1775.

El 4 de julio de 1776, fue proclamada la Declaración de


A la que se unió una declaración de derechos del hombre independencia de los EEUU de América

Tras una larga guerra, en 1783, se reconoció la INDEPENDENCIA


DE LOS EEUU de América.
Es la primera constitución liberal
En 1787, su Constitución, completada con la Carta o Declaración de Derechos. que aplica los principios del
establecía garantizaba parlamentarismo y la Ilustración.
la separación de poderes (ejecutivo, las libertades de religión, de
legislativo y judicial), un gobierno prensa, de expresión, de
republicano, encabezado por un presidente reunión, y el derecho a ser sigue vigente hoy en día y ha ido
elegido por los ciudadanos y con amplios juzgado por un jurado. completada y actualizada a través
poderes, e implantaba una estructura del añadido de enmiendas.
federal del Estado.
La constitución de los EEUU

- En 1789, George Washington fue elegido primer presidente.


- El ejemplo de los Estados Unidos tuvo un gran impacto en las revoluciones liberales europeas como la francesa (1789), y
en las de independencia de Hispanoamérica.
4. ¿Cómo accedieron los borbones al trono español?
Felipe de Borbón (nieto de Luis XIV)
La guerra de sucesión (1701-1713)... Sucesor en testamento de Carlos II
es

un conflicto sucesorio por el trono español, motivado porque el Proclamado rey, con el nombre de Felipe V
entre
rey Carlos II de Habsburgo fallece sin descendencia en 1700. Y el candidato austriaco, Carlos de
Habsburgo
y tuvo una doble vertiente:
Que no está de acuerdo

Un conflicto internacional: Una guerra civil:

VS VS
Corona de Aragón Corona de Castilla
Gran Bretaña España
Holanda Francia Temen perder sus
Portugal fueros e instituciones.
Imperio austriaco
Declaran la guerra
Se llaman La porque les preocupa el
Alianza de la Haya fortalecimiento de los
Borbones en Europa
La sucesión al trono español
DESARROLLO DEL CONFLICTO FUEROS: Conjunto de leyes y costumbres originarias de la Edad Media que establecían
normas, derechos y privilegios para regular la vida local. Se mantuvieron vigentes en la
corona de Aragón y Navarra tras su incorporación a la Monarquía Hispánica en el siglo
1704 ocupación británica de Gibraltar XV.

- Retirada de tropas austriacas de la península.


1707 victoria borbónica en la Batalla provoca
- Suprimen los fueros e instituciones de Aragón
de Almansa mediante los Decretos de Nueva Planta.

La disolución Gran alianza de la Haya por temor


1711 Carlos de Habsburgo hereda el provoca a reconstruir el Imperio Español de Carlos I. Se
trono austriaco consensua una solución para evitar el
desequilibrio europeo.

Situaba a Gran Bretaña como principal potencia


1713 las potencias internacionales gracias a las cesiones (Gibraltar, Menorca,
provoca
suscribieron el Tratado o Paz de Terranova, asiento de negros, navío de permiso)
Utrecht y reconocían a Felipe V como rey de España, a
cambio de la renuncia al trono francés.

1714 Conquista de Barcelona provoca Abolición de fueros con Decretos de Nueva


1715 Conquista de Mallorca Planta (Mallorca en 1715 y Cataluña 1716).
Las consecuencias de la Paz de Utrecht
…Supuso la entronización de la dinastía borbónica y del absolutismo...
FELIPE V (1700-1746)

Su reinado se centra en:


- Implantar el modelo absolutismo francés.
- La revisión del tratado de Utrecht
(recuperación de territorios).

Uniformización jurídica Reorganización administrativa La revisión del tratado de Utrecht


Con los Decretos de (centralización) la política exterior se encaminó a la
nueva planta que acaban se suprimieron las Cortes, a reincorporación de parte de los territorios
con los fueros de Valencia, excepción de las de Castilla, y los perdidos en Utrecht. Para ello se firmaron
Mallorca, Aragón y consejos perdieron poder frente a con Francia dos Pactos de Familia*, que
Cataluña las secretarías (futuros permitieron recuperar el reino de Nápoles y
ministerios). Sicilia y el ducado de Parma.
PACTOS DE FAMILIA: Alianzas militares entre las
dinastías borbónicas de España y Francia a lo largo
del siglo XVIII con el objetivo de hacer frente al
predominio británico sobre el continente europeo.
Se componía de tres pactos firmados bajo Felipe V y
Carlos III.
…y posteriormente se emprendieron reformas
FERNANDO VI (1746-1759)

se rodeó de políticos reformistas, El inicio de la Concordato con la


entre los que destacó el marqués construcción del Canal Santa Sede (1753)
de la Ensenada. de Castilla
Que persigue El Rey nombra altos cargos
eclesiásticos en sus
dominios.

Acabar con los Reforma de la Fortalecimiento


frentes bélicos hacienda de la marina
mediante una estatal
política de
neutralidad y paz Catastro de
Ensenada (un
censo de las
propiedades de
sus súbditos)
CARLOS III (1759-1788)

Practica el Despotismo Ilustrado en España, pues impulsó reformas,


pero sin renunciar a su poder ni alterar las estructuras sociales del país.

Primera etapa: ministros italianos Segunda etapa: colaboradores españoles


Marqués de Esquilache, Jerónimo Conde de Floridablanca, el conde de Aranda y
Grimaldi o Sabatini el conde de Campomanes
• Expulsión de los jesuitas (1767), acusados de instigar el
Carlos III emprendió una serie de motín, y aumentó el poder real sobre la Iglesia

Tras este comienza


reformas para estimular el (regalismo).
crecimiento económico, como la • Crearon nuevas escuelas dedicadas a la enseñanza
liberalización de los precios del trigo. primaria y se reformaron los estudios universitarios.
Además, se decretaron honestas todas las profesiones
suscitaron la oposición tanto de los sectores (1783).
populares como de los privilegiados. • Se recortaron los privilegios de la Mesta para favorecer
Destaca la agricultura y se colonizaron nuevas tierras en las zonas
despobladas de Sierra Morena.
El Motín de Esquilache en 1766
• Se permitió el comercio con América a todos los
Motín popular contra el aumento del precio del
trigo (en época de malas cosechas) y la subida
puertos españoles (1778) y se creó el Banco Nacional de
de impuestos, probablemente instigado por San Carlos.
grupos nobiliarios y eclesiásticos, cuyo poder
había sido erosionado.

También podría gustarte