Examen 2 Hist. 51124
Examen 2 Hist. 51124
Examen 2 Hist. 51124
1. ¿Durante qué reinado se produjo el final de la Reconquista? Explica la política exterior de dicho
reinado.
Durante el reinado de los Reyes Católicos. Que conquistaron el Reino Nazarí de Granada en 1492. Su
política exterior se centró en la expansión territorial y el enfrentamiento con Francia por el dominio de Italia
y la hegemonía europea. En términos de expansión, completaron la conquista de Canarias en 1496,
ocuparon Melilla en 1497, iniciaron la colonización de América tras el viaje de Colón en 1492, e
incorporaron Navarra en 1512, respetando sus fueros. En su disputa con Francia, ambos reinos lucharon
por el control de Nápoles, que fue incorporado a Aragón en 1504, y usaron matrimonios de sus hijos para
aislar a Francia.
2. ¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los Reyes Católicos? Describa brevemente por
qué es importante en el mundo este acontecimiento.
En el siglo XV(15), concretamente, en el año 1492. Este acontecimiento, que supone el fin de la
Reconquista, es importante a nivel mundial porque permitió a Castilla iniciar la expansión a América, y
porque compensaba la conquista otomana de Constantinopla en 1453, sirviendo de escudo a la Europa
cristiana para frenar la expansión musulmana en Europa.
3. ¿Qué reyes efectuaron la unión dinástica en España a finales del siglo XV(15)? Explique
brevemente la expansión territorial realizada por dichos monarcas.
Fernando II de Aragón e Isabel II de Castilla, los Reyes Católicos. La expansión territorial de los Reyes
Católicos tuvo tres grandes objetivos: la Península, el Mediterráneo y el Atlántico. En la Península,
incorporaron el Reino Nazarí de Granada en 1492 y el Reino de Navarra en 1512. En el Mediterráneo,
conquistaron Melilla en 1497 y el Reino de Nápoles, que fue incorporado a Aragón en 1504. En el
Atlántico, completaron la conquista de Canarias en 1496 y comenzaron la expansión hacia América tras el
primer viaje de Colón en 1492.
4. ¿Qué rey de España fue también emperador en la Edad Media? Explica brevemente las
características de la política exterior de dicha monarca.
5. ¿Qué dos monarcas de la Casa de los Austrias reinaron tras los Reyes Católicos durante casi todo
el siglo XVI(16)? Explica brevemente las características de la hegemonía española en el mundo.
Carlos I (1516 – 1556) y Felipe II (1556 – 1598). En el siglo XVI(16), España se convirtió en la potencia
hegemónica mundial gracias a su expansión territorial y los metales preciosos de las colonias americanas.
Su política interior, marcada por el catolicismo, la enfrentó a países protestantes como Inglaterra, Holanda
y al Imperio Otomano, siendo Francia su mayor enemigo. Sin embargo, el enorme esfuerzo llevó a la
monarquía a la bancarrota y a una crisis en el siglo XVII(17).
1
6. ¿Qué rey fue también emperador en Europa en la Edad Moderna? Describa brevemente en qué
territorios se asentaban la monarquía española en el reinado y qué pasó a la muerte del
emperador.
Carlos I de España y V de Alemania. Carlos I heredó de los Reyes Católicos Castilla, Aragón, territorios en
África, América y el Mediterráneo, además de conquistar Milán. De sus abuelos paternos, obtuvo Austria,
Borgoña y la corona del Sacro Imperio. Al abdicar en 1556, dejó sus territorios a Felipe II y la corona
imperial a su hermano Fernando, retirándose al monasterio de Yuste, donde murió dos años después.
7. ¿En qué reinado tuvo lugar la Batalla de Lepanto? Explique brevemente la política exterior de la
Monarquía Hispánica en ese reinado.
En el reinado de Felipe II. Su política exterior sigue basada en la defensa del catolicismo frente a los
hugonotes franceses, Inglaterra, Imperio Otomano y la Austria protestante. Sin embargo, la monarquía se
ve impotente para mantener todos estos enfrentamientos, viéndose obligado el rey a decretar varias
bancarrotas durante su reinado, y a sacrificar las reservas económicas de Castilla con una fortísima
presión fiscal.
8. Cita el nombre de algún valido. Define brevemente a qué se refiere el término “gobierno de los
validos”.
Gaspar de Guzmán, Conde – Duque de Olivares, valido de Felipe IV. El “gobierno de los validos” es un
término que se aplica a los reinados de los llamados “Austrias Menores” en el siglo XVII, refiriéndose al
importante papel de estos ministros que suplantaron de hecho al rey en las tareas de gobierno. Sin
embargo, los validos ejercieron sus funciones de acuerdo a sus intereses particulares, iniciando un
proceso de corrupción. De hecho, se consideró que sus actuaciones son una de las causas de la crisis del
siglo XVII.
9. Cite algunos de los validos de Felipe IV. Explique en qué consistía la figura del valido y la
importancia que tuvieron en el siglo XVII.
Gaspar de Guzmán, Conde – Duque de Olivares. Los validos fueron ministros que suplantaron de hecho al
monarca en las tareas de gobierno. Sin embargo, los validos ejercieron sus funciones de acuerdo con sus
intereses particulares, iniciando un proceso de corrupción. De hecho, se considera que sus actuaciones
son una de las causas de la crisis por la que atravesó la Monarquía Hispánica en el siglo XVII
2
Preguntas Cortas Tema 4:
1. ¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVIII? Explique brevemente
las reformas económicas implantadas por los monarcas ilustrados.
La Dinastía Borbónica. Las reformas económicas de los monarcas ilustrados incluyeron la creación de las
"sociedades económicas de Amigos del País" para promover el desarrollo local, intentos fallidos de
reforma agraria por la oposición de la nobleza y el clero, el establecimiento de nuevas poblaciones en
Andalucía y Sierra Morena, el impulso de la industria mediante fábricas reales como la de Tabaco en
Sevilla, y el fomento del comercio con la eliminación de aduanas internas y la creación del Banco de San
Carlos, precursor del Banco de España.
2. ¿Con qué nombre se conoce la guerra entre Borbones y Austrias en su disputa por el trono de
España? Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra, qué países estuvieron implicados
en ella y cuál fue su resultado.
Guerra de Sucesión Española. En 1700, al morir sin descendencia Carlos II, último rey de los Austrias,
nombró heredero a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV(14). Esto fue rechazado por el archiduque Carlos de
Austria, apoyado por Inglaterra, lo que desató una guerra civil (Castilla contra Aragón) e internacional.
Felipe de Anjou ganó la guerra y fue coronado como Felipe V. La paz se firmó en 1713 con el Tratado de
Utrecht, donde España perdió los Países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña (cedidos al Imperio
Austrohúngaro), Sicilia (a Saboya), y Menorca y Gibraltar (a Gran Bretaña).
3. ¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa Borbón a comienzos del siglo XVIII?
Explique las causas de la Guerra de Sucesión española.
Felipe V. En el año 1700, muere sin descendencia Carlos II, último rey de la dinastía de los Austrias,
dejando como heredero al nieto del monarca francés Luis XIV, Felipe de Anjou. A ello se opone Carlos,
archiduque de Austria, que es apoyado por Inglaterra. Se inicia así una guerra civil (Castilla frente a la
corona de Aragón) e internacional (España y Francia contra Inglaterra, Austria, Holanda y Portugal).
4. ¿Con qué tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión española? Explica brevemente las
consecuencias de dicho tratado.
Tratado de Utrecht de 1713. Las consecuencias que imponía dicho tratado a España era la pérdida de los
Países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña, que pasó a manos del Imperio Austrohúngaro; Sicilia para
Saboya; y Menorca y Gibraltar, para Gran Bretaña.
5. ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta? Explique brevemente en qué consistieron dichos
decretos y su importancia histórica.
Felipe V. Los Decretos de Nueva Planta, aprobados en 1707 para Aragón y Valencia y en 1716 para
Cataluña y Mallorca, eliminaron los fueros y las instituciones propias, imponiendo las leyes de Castilla.
Esto marcó el fin de la monarquía confederal de los Reyes Católicos y el inicio de un estado unificado y
centralista. Su importancia histórica radica en que establecieron a España como una entidad política
unificada, dando origen a los movimientos nacionalistas periféricos en la España contemporánea.
Al reinado de Carlos III. El Despotismo Ilustrado es el movimiento político que defiende la adopción por
parte de las monarquías absolutas de algunos de los principios de la Ilustración, especialmente referidas a
la economía, como un medio de aumentar su poder a través del desarrollo económico que las reformas
podrían producir. Sin embargo, no se adopta sus principios políticos ni sociales, manteniendo sin cambios
la monarquía absoluta y la sociedad estamental. La frase que mejor resume dicho movimiento fue: “Todo
para el pueblo, pero sin el pueblo”
3
TEMAS 3 Y 4:
Vocabulario Tema 3:
Calvinismo → doctrina religiosa protestante (también conocido como cristianismo reformado) que
tuvo su origen en las ideas del teólogo francés Juan Calvino (1509-1564); se caracteriza por
negarla presencia real de Cristo en la Eucaristía, por creer en la importancia esencial de la fe de los
hombres frente a las obras y en la predestinación.
Criollo → hijos de españoles que ya habían nacido en América.
Encomiendo → institución socioeconómica mediante la cual un grupo de individuos eran obligados
a retribuir a otro en trabajo, especie o por otro medio, para supuestamente disfrutar de un bien o
una prestación que hubiesen recibido. Esta institución permitió consolidar la dominación del
espacio que se conquistaba, puesto que organizaba a la población indígena como mano de obra
forzada de manera tal que beneficiaran a la corona española. Se encontró una manera de
recompensar a aquellos españoles que se habían distinguido por sus servicios y de asegurar el
establecimiento de una población española en las tierras recién descubiertas y conquistadas.
También sirvió como centro de culturización y de evangelización obligatoria.
Herejía →idea o conjunto de ideas religiosas contrarias a los dogmas de una doctrina religiosa que
son rechazadas por las autoridades eclesiásticas, especialmente en la Iglesia católica. La
Inquisición era una institución de origen medieval que fue fundada para combatir las herejías contra
el cristianismo.
Mayorazgo → institución creada en la Edad Moderna, y que protege el derecho del primogénito de
una familia a heredar todos los bienes.
Mita → sistema de trabajo forzado que aplicó la Corona española en la época colonial a los
indígenas del área andina, que consistía en la realización obligatoria por parte de estos de
determinadas tareas vinculadas a la actividad productiva como pago de tributos.
Moriscos → persona que era descendiente de los musulmanes que continuó habitando en la
Península Ibérica después de la Reconquista.
Protestantismo → es un movimiento religioso que se originó en el siglo XVI para referirse a los
cristianos que se separaron de la Iglesia católica tras la Reforma protestante impulsada por Martín
Lutero. También se debe mencionar a la Iglesia evangélica como parte del protestantismo.
Regente → persona que gobierna o dirige un Estado durante la minoría de edad, la ausencia o
incapacidad de su príncipe o monarca legítimos.
Valido → hombre que gozaba de la amistad y confianza de un rey y que ejercía poder político en
su nombre.
Virrey → cargo creado en la Edad Moderna; que era aquella persona que gobernaba un territorio
en lugar del rey, con la misma autoridad y poderes que él
4
TEMAS 3 Y 4:
Vocabulario Tema 4: