Aracnidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Los artrópodos (Arthropoda, del griego ἄρθρον, árthron, ‘articulación’ y

πούς, poús, ‘pie’) constituyen el filo más numeroso y diverso del reino animal
(Animalia). El grupo incluye animales invertebrados dotados de un esqueleto
externo y apéndices articulados;
los insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos, entre otros.

Hay más de 1 300 000 especies descritas,2 en su mayoría insectos (estimados


entre 941 000 a 1 000 000 de especies),345 que representan al menos el 80 %
de todas las especies animales conocidas. 6 Son importantes miembros de
ecosistemas marinos, de agua dulce, terrestres y aéreos. Varios grupos de
artrópodos están perfectamente adaptados a la vida en ambientes secos, al
igual que los vertebrados amniotas y a diferencia de todos los demás filos de
animales, que son acuáticos o requieren ambientes húmedos.

Si bien no hay una especialidad de la zoología que estudie específicamente a


todos los artrópodos en su conjunto, hay ciencias que estudian
específicamente a los insectos (entomología), arácnidos (aracnología) y
crustáceos (carcinología).

Origen
[editar]
Los artrópodos fueron clasificados tradicionalmente junto con
los anélidos dentro del clado Articulata.7 Por lo tanto, se creía que los primeros
artrópodos podrían haber sido similares a los anélidos; aunque dado que
los restos fósiles de anélidos eran poco comunes, la clasificación de los
artrópodos en Articulata estaba basada principalmente en similitudes
morfológicas.8

El amplio registro fósil de los artrópodos y los análisis moleculares descartan la


agrupación en Articulata, incluyendo a los artrópodos en el clado Ecdysozoa y
a los anélidos en Spiralia. Actualmente se piensa que los primeros artrópodos
fueron animales pequeños, segmentados y con apéndices,
denominados lobópodos. Se cree que estos animales, entre otros grupos de
clasificación incierta, representan varios taxones del grupo troncal del filo
Arthropoda.9

Por otra parte, se ha propuesto que ciertos organismos pertenecientes a


la biota de Ediacara (de hace 555 millones de años) están relacionados con los
artrópodos.101112 Dichos animales del periodo Ediacárico son formas «seudo-
bilaterales» que han sido incluidos dentro del grupo Proarticulata,13 como los
géneros Dickinsonia, Spriggina y Vendia, aunque poseen una segmentación
diferente a la de los actuales artrópodos.

Características
[editar]
Los artrópodos constituyen uno de los grandes filos del reino animal,
subdividido en diversas clases, algunas de las cuales cuentan con gran número
de géneros y especies. Se los denomina de esta manera por estar provistos de
patas articuladas. Todo el cuerpo de los artrópodos está formado por varios
segmentos unidos entre sí por medio de membranas articulares.

A pesar de su gran variedad y su disparidad, los artrópodos poseen en común


características morfológicas y fisiológicas fundamentales:

 Presencia de apéndices articulados que muestran una plasticidad evolutiva


enorme y que han dado lugar a las estructuras más diversas
(patas, antenas, branquias, pulmones, mandíbulas, quelíceros, etc.).
 Presencia de un esqueleto externo
o exoesqueleto quitinoso que mudan periódicamente. Dado que diversos
filos pseudocelomados también mudan la cutícula, algunos autores
relacionan a los artrópodos con los nematodos y grupos afines, en
un clado llamado Ecdysozoa.1415

Ejemplo de tagmas o regiones corporales en un


insecto.

 Cuerpo constituido por segmentos repetitivos, fenómeno conocido


como metamería, con lo que el cuerpo aparece construido por módulos
repetidos a lo largo del eje antero-posterior. La segmentación va
acompañada de regionalización o tagmatización, con división del cuerpo en
dos o tres regiones en la mayoría de los casos. Por este carácter se les ha
relacionado tradicionalmente con los anélidos que también son animales
metamerizados;41617 pero los defensores del clado Ecdysozoa argumentan
que es un caso de convergencia evolutiva (véase Articulata y Ecdysozoa, y
en este mismo artículo el apartado Filogenia).

También podría gustarte