Globalización

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Globalización

¿Qué es la globalización?
Es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados sociales a través de una serie de transformaciones
sociales y políticas que les brindan un carácter global. La globalización es a menudo un proceso dinámico producido principalmente
por la sociedad y que ha abierto sus puertas a la revolución informática llegando a un nivel considerable de liberalización y
democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e
internacionales.
Este proceso originado en el seno de la civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las ultimas décadas de la
edad contemporánea recibe su mayor impulso con el fin de la guerra fría y continua en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por
la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de
capital se configuran a escala planetaria cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de
capitales junto con la implantación definida de la sociedad de consumo.
En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global, aunque existe
divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones alternas o características adicionales para resaltar la
inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto ocurre porque el fenómeno globalizador ha
despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo, habiendo también posturas
eclécticas y moderadas.
Proceso
Se efectúa a través de los flujos comerciales de capital, información y
conocimiento, que circulan alrededor del mundo y que involucran en mayor o
menos medida, a la mayoría de los países. Sin embargo este proceso es
profundamente asimétrico y favorece a un pequeño grupo de naciones
altamente desarrolladas, quienes controlan la economía mundial mientras la
mayoría de países debe conformarse con el papel de actores pasivos y altamente
vulnerables a los cambios internacionales, influenciados por las políticas
aplicadas por los centros de poder económico, político, cultural y militar. Esta
vulnerabilidad es evidente en épocas de crisis financieras; también se manifiesta
en la oscilación de los precios de los bienes primarios, de cuya exportación
depende la mayoría de los países en desarrollo.
Características

• Integración social, económica y política.


• Unión del mercado mundial (relaciones comerciales y financieras)
• Fortalecimiento de las relaciones internacionales.
• Aumento de la producción y del consumo de bienes y servicios.
• Avance tecnológico y de los medios de comunicación.
• Inmediatez y rapidez de las informaciones (internet)
• Aumento de la competencia económica y del nivel de rivalidad.
• Surgimiento de bloques económicos y desaparición de fronteras comerciales
• Ampliación del uso de máquinas en la ejecución de trabajos.
• Crecimiento de la economía informal.
• Valorización de la mano de obra calificada.
• Privatización de empresas estatales.
Elementos

1. Libre comercio.
2. Industrialización.
3. Sistema financiero mundial.
4. Globalización económica.
5. Conectividad y telecomunicaciones.
6. Movimiento migratorio.
7. Nuevo orden mundial.
Ventajas

1. como principal punto positivo de la globalización podemos mencionar los avances tecnológicos que
tornan más fácil la vida de las personas. La globalización además facilita el flujo de información y de
capitales mediante innovaciones en las áreas de telecomunicaciones y de la informática.
2. Libre comercio de bienes y servicios a nivel mundial.
3. Disminución de los costos de producción.
4. Se ha modificado la legislación a nivel nacional e internacional con la finalidad de incentivar el
comercio, los planes de cooperación, la seguridad jurídica, la seguridad mercantil, nuevas políticas
públicas, entre otros.
5. Mayor intercambio cultural gracias a los diversos canales de comunicación.
6. Se comparte un conjunto de valores universales que traspasan fronteras y desencuentros
culturales.
7. Las relaciones humanas se han fortalecido y han podido superar diversas limitaciones, como la
distancia, gracias al desarrollo tecnológico.
Desventajas

1. Los países desarrollados con grandes potenciales y alcances económicos se han impuesto sobre
aquellos países en vías de desarrollo y de economías menores. Esto genera un gran desequilibrio
económico.
2. En los países desarrollados aumenta el desempleo porque las empresas multinacionales abren
sedes en países en vías de desarrollo, donde la mano de obra y materia prima es más económica.
3. La globalización ha sido un reto que ha tenido que enfrentar la política nacional e internacional. En
algunos casos, las medidas tomadas no han sido las más adecuadas y, por el contrario, se ha
generado mayor desigualdad social, cultural y económica.
4. Se puede ver afectada de manera negativa la identidad nacional como resultado de que los países
desarrollados sobreponen sus culturas sobre las de los países en vías de desarrollo, a través de un
gran impulso comercial y de los medios de comunicación.
5. La desigualdad social ha limitado el acceso y uso de diversos recursos educativos, tecnológicos y
económicos en muchos grupos sociales en situación de pobreza.

También podría gustarte