Crecimiento y Desarrollo I
Crecimiento y Desarrollo I
Crecimiento y Desarrollo I
Profesionales S.C.
Etapa Prenatal:
Etapa Postnatal:
Una vez formado el cigoto, las células experimentan una serie de divisiones, aumentando
rápidamente su número. Después de varias divisiones se parece a una mora, por lo que se
denomina, mórula.
En esta mórula, podemos encontrar hasta 200 células, con la capacidad de formar cualquier
órgano o tejido de nuestro cuerpo, por lo que se les llama células madre, totipotenciales o
blastómeras.
A medida que progresa la segmentación, la mórula, desciende por la trompa de falopio, hasta
llegar a la cavidad uterina, lugar en donde se va a diferenciar, en una masa de células externas,
llamada trofoblasto, una interna llamada embrioblasto, y una cavidad, llamada cavidad del
blastocisto.
Suele ocurrir entre el 5to y 6to día después de la fecundación, ocurre la penetración del
blastocisto en la mucosa que recubre la cavidad uterina, el epitelio endometrial.
La implantación se lleva a cabo en la pared anterior o posterior de la cavidad uterina,
en ocasiones, se implanta en otro sitio, dando origen a un embarazo ectópico. En
ocasiones, no es compatible con la vida del producto o bien pone en peligro la vida de
la madre.
SEGUNDA SEMANA
Morula
Blastocisto
Implantacion
PERIODO EMBRIONARIO
(TERCERA SEMANA)
Cuando el disco germinativo está formado por una capa ectodérmica y una
endodérmica, y en uno de sus extremos, la lámina precordal, aparece una línea en la
superficie de la capa ectodérmica, al otro extremo de la lámina precordal, llamada línea
o banda primitiva.
● Piel
● Pelo
● Uñas
● Esmalte Dental
● Sistema Nervioso
● Parte de los Ojos
● Oidos
● Cavidad Nasal
● Glandulas salivales
● Revestimiento de Boca y Faringe
● Parte del Recto
● Cráneo
El Mesodermo original de los arcos, formará los músculos de la cara, el cuello, lengua y
paladar.
De tal manera que cada arco branquial se caracteriza por poseer sus propios
componentes musculares, los cuales conducen su propio nervio y su propia arteria.
La cara se forma entre las semanas 4ta y 8va del periodo embrionario. Gracias a 7
procesos.
En la sexta semana aparecen rebordes de tejido, que rodean a cada fosita, formando el
borde externo, los mamelones nasales externos, y del lado interno, los mamelones
nasales internos.
Del primer arco, se derivan los procesos maxilares y mandibulares, los procesos
maxilares, se pueden observar lateralmente al estomodeo y en una posición más
caudal o inferior se observan, los procesos mandibulares.
Los procesos mandibulares, se fusionan de manera muy temprana entre la 4ta y la 5ta
semana de desarrollo.
El cartílago del primer arco branquial, está formado por una porción dorsal llamada
proceso maxilar, que se extiende hacia adelante, debajo de la región correspondiente al
ojo, y una porción ventral, que es el proceso mandibular o Cartílago de Meckel. En el
curso del desarrollo, ambos cartílagos, el Maxilar y el de Meckel, experimentan
regresión y desaparecen, excepto en dos pequeñas porciones, en los extremos
dorsales y que persisten y forman el Yunque y el Martillo.
1. Músculos de la masticación.
a. Masetero
b. Temporal
c. Pterigoideos
2. Músculos Suprahioideos.
a. Geniohioideo
b. Milohioideo
c. Vientre anterior del Digástrico
3. Músculos del Oído.
a. Martillo
4. Músculos del Paladar.
a. Pterigoideo Externo
5. Músculos de la Lengua.
Todas las estructuras derivadas del primer arco, son inervadas por la tercera rama del
trigémino, la rama mandibular.
LIGAMENTOS
Ligamento Estilohioideo.
MÚSCULOS
Todas las estructuras derivadas del segundo arco branquial, son inervadas por el
séptimo par craneal: Facial.
Estructuras Oseas:
1. Huesos del Cuello: Origina la porción inferior del cuerpo y asta mayor del hueso
hioides.
Estructuras Musculares:
1. Músculos de la Faringe: Estilofaríngeo
2. Músculos de la Lengua: Todas las estructuras derivadas de este arco son
inervadas por el Glosofaríngeo (9no par craneal).
CUARTO Y SEXTO ARCO BRANQUIAL
Todas las estructuras derivadas de este arco branquial, son inervadas por el 10mo par
craneal, que es el vago.
DESARROLLO DE LA LENGUA
Alrededor de la 4ta semana, una elevación medial, poco triangular, aparece en el piso
de la faringe primitiva, que se le conoce como yema medial de la lengua o tubérculo
impar. Representa la primera indicación del desarrollo de este órgano.
El tubérculo impar, se forma a expensas del Mesodermo del primero y segundo arco
branquial. Poco después se forman las dos yemas distales de la lengua, o
prominencias linguales laterales, de esta forma oval, a cada lado de la yema medial de
la lengua. Estas derivan del Mesodermo del primer arco branquial.
El plano de fusión de las yemas, se puede observar por el surco medio o escotadura de
la lengua, de forma interna por el tabique lingual fibroso.
El tercio posterior de la lengua, se da por dos elevaciones caudales de la lengua.
1. Copula
2. Eminencia Hipobranquial
Ambas elevaciones se forman a expensas del Mesodermo del tercero y cuarto arco
branquial.
El crecimiento de la cópula es superado por la eminencia hipobranquial y desaparece.
La línea de fusión de las partes anteriores y posterior de la lengua, está dada por un
surco en “V” y se llama surco terminal.
En conclusión, las dos terceras partes anteriores de la lengua, derivan del mesodermo
del primero y segundo arco branquial, mientras que el tercio posterior deriva del
Tercero y Cuarto arco branquial.
Los músculos de la lengua derivan del Mesodermo, de estos arcos branquiales:
1. Geniogloso
2. Hiogloso
3. Estilogloso
4. Palatogloso
5. Faringogloso
6. Lingual Superior
7. Lingual Inferior
8. Transverso de la Lengua
INERVACIÓN DE LA LENGUA (3ra rama)
Yemas del gusto: Se desarrollan entre la 11va y 13va semana del desarrollo, la gran
mayoría se desarrollan en el dorso de la lengua, itsmo de las fauces, paladar, surco
superficial posterior de la epiglotis y pared posterior de la buco-faringe.
SEGMENTO INTERMAXILAR
Como consecuencia del crecimiento del proceso nasal medio y de los procesos
maxilares, estos se fusionan no solamente en lo superficial, si no también a nivel más
profundo.
Las estructuras formadas por la fusión de estos procesos, reciben en conjunto el
nombre de segmento intermaxilar y comprende las siguientes estructuras:
1. Un componente labial que forma el surco subnasal en la línea media del labio
superior.
2. Frenillo labial superior.
3. Proceso alveolar superior, en donde se encuentran los cuatro incisivos.
4. Un componente palatino, que forma el paladar primario de forma triangular.
En dirección craneal, el segmento intermaxilar se continúa con el tabique nasal (lámina
perpendicular del etmoides, vómer y cartílago nasal). El tabique nasal se origina de la
porción anterior de la base del cráneo, de la cápsula nasal, va descendiendo.
PALADAR SECUNDARIO
Mientras que el paladar primario deriva del segmento intermaxilar, la porción principal
del paladar definitivo, es formada por las evaginaciones llamadas prolongaciones o
crestas palatinas que aparecen en la sexta semana del desarrollo, se desprenden de la
cara interna del proceso maxilar. Se puede apreciar que descienden de manera oblicua
a ambos lados de la lengua.
En la 8va semana, la mandíbula crece en sentido postero anterior, este hecho hace que
la lengua descienda, por lo que las crestas palatinas de una posición oblicua adquieran
una posición horizontal por arriba de la lengua.
Las crestas palatinas se van a fusionar.
El borde anterior de la cresta, se fusiona con el paladar primario o premaxila. De no
suceder, presentaría proceso alveolar hendido. Entre el lateral y el canino.
El borde interno de las crestas palatinas, se fusionan entre ellas, por detrás del agujero
incisivo o nasopalatino.
La fusión inicia en la 8va semana y termina en la 12va semana. De no suceder, el
paciente presentaría paladar hendido. La fusión va desde el agujero nasopalatino hasta
la úvula, terminando en la 12va semana.
Al mismo tiempo de que se fusionan las crestas palatinas, el tabique nasal crece hacia
abajo y se fusiona con la cara superior de las crestas palatinas ya fusionadas. De esta
manera quedan separadas la cavidad bucal de las fosas nasales y entre ellas.
ODONTOGÉNESIS
La formación de los dientes inicia, los dientes primarios entre la 8va y 10ma semana,
mientras que los dientes permanentes en la 20.
Produciéndose a partir del epitelio oral, que cubre los procesos alveolares, maxilares y
mandibulares. Este criterio proviene del ectodermo.
Se inicia como una gemación a partir de la capa celular basal, situada encima de cada
localización específica, donde aparecerán los dientes. La yema epitelial se alarga
formando una estructura tubular sólida, que penetra en el tejido conjuntivo, proceso
conocido como invaginación.
La estructura epitelial alargada se denomina lámina dental, aumenta de espesor
formando una concavidad, esta estructura representa el periodo de caperuza del
desarrollo del diente.
Durante el periodo de campana tardío, las células del epitelio del esmalte interno, se
hacen alargadas y se organizan en forma de empalizada, al mismo tiempo tiene lugar
la migración del núcleo, alejándose de la membrana basal, un proceso que se
denomina polarización inversa, este proceso me indica el paso de las células a
ameloblastos pre secretorios.
Una vez que se ha completado la forma específica de la corona del diente, el epitelio
que forma el borde extremo del órgano del esmalte con forma de campana, se alarga
modelando la forma y la longitud de las raíces. Este epitelio forma una membrana
transitoria delgada, y se denomina vaina radicular de Hertwig. En esta localización se
forman odontoblastos que producen la dentina necesaria para formar la raíz del diente.
El cemento sella los túbulos de dentina y sirve para la inserción del ligamento
periodontal. Los restos epiteliales de la vaina radicular de Hertwig, permanecen en el
espacio del ligamento periodontal y se denominan restos de Malassez, pueden ser la
causa de la formación de quistes y tumores.
Etiologia:
1. Medicamentos
2. Trauma
3. Radiaciones
4. Avitaminosis
5. Herencia
6. Congenito
7. Estres
8. Idiopatico