Crecimiento y Desarrollo I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Instituto para el Desarrollo y Actualización de

Profesionales S.C.

Crecimiento y Desarrollo del Aparato


Estomatognático
Apuntes Semestrales (Septiembre 2022 - Febrero 2023)

Lorraine Springa López


Grupo: 5108
CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Crecimiento: Aumento de peso y tamaño del ser humano. Es la manifestación de


hiperplasia e hipertrofia, de los tejidos que forman el organismo.

Hipertrofia: Aumento en número de células.


Hiperplasia: Aumento en el tamaño de las células.

Desarrollo: Cambio en las proporciones físicas, en la diferenciación de los


componentes del organismo que conducen a la madurez física y psicológica.

Se acostumbra dividir la vida del ser humano en 2 etapas: Prenatal y Postnatal.

Etapa Prenatal:

A. Periodo de Huevo: Del momento de la fecundación hasta el día 14.


B. Periodo Embrionario: Del día 15 hasta el día 60.
C. Periodo Fetal: Después del día 60, hasta la fecha de nacimiento.

Etapa Postnatal:

A. Infancia: Del nacimiento hasta los 10 - 12 años.


B. Pubertad: De los 10 - 12 años hasta los 18 - 20 años.
C. Juventud: de los 20 a los 25 años.
D. Adultez: De los 25 a los 60 años.
E. Senectud:
a. Plenitud: 60 - 80 años.
b. Vejez: +80 años.
FECUNDACION

Fenómeno por el cual se une la célula femenina u ovocito con la masculina o


espermatozoide, esto ocurre en el tercio externo de la Trompa de Falopio.

Cuando el espermatozoide fecundante, toca el ovocito, se une firmemente y comienza


a introducirse, fusionando su membrana plasmática, con la del ovocito modificando
inmediatamente su permeabilidad, lo que impedirá la entrada de algún otro
espermatozoide.

El núcleo del ovocito contiene 22 cromosomas, más un cromosoma sexual X. El núcleo


del espermatozoide contiene 22 cromosomas, más un cromosoma sexual, que puede
ser X o Y.

Después de la penetración del espermatozoide al ovocito, ocurre la fusión de los


núcleos femeninos y masculino, lo que producirá un cigoto, dando entonces origen a la
primera célula de un nuevo ser humano. Conteniendo cada una de ellas, el mismo
número de cromosomas, que pueden ser 44X, dando origen a una niña, o bien 44XY,
dando origen a un varón. Por lo tanto, al ocurrir la fecundacion de la celula femenina, el
sexo del producto, ya ha quedado determinado por el cromosoma sexual del
espermatozoide que penetró, dando asi origen a una nueva vida.
SEGMENTACION

Una vez formado el cigoto, las células experimentan una serie de divisiones, aumentando
rápidamente su número. Después de varias divisiones se parece a una mora, por lo que se
denomina, mórula.
En esta mórula, podemos encontrar hasta 200 células, con la capacidad de formar cualquier
órgano o tejido de nuestro cuerpo, por lo que se les llama células madre, totipotenciales o
blastómeras.
A medida que progresa la segmentación, la mórula, desciende por la trompa de falopio, hasta
llegar a la cavidad uterina, lugar en donde se va a diferenciar, en una masa de células externas,
llamada trofoblasto, una interna llamada embrioblasto, y una cavidad, llamada cavidad del
blastocisto.

Mientras esto sucede, la cavidad uterina, se recubre de un epitelio endometrial.


Aproximadamente del 3er al 4to día después de la fecundación, el blastocisto estará listo para
implantarse en la cavidad uterina.
IMPLANTACION

Suele ocurrir entre el 5to y 6to día después de la fecundación, ocurre la penetración del
blastocisto en la mucosa que recubre la cavidad uterina, el epitelio endometrial.
La implantación se lleva a cabo en la pared anterior o posterior de la cavidad uterina,
en ocasiones, se implanta en otro sitio, dando origen a un embarazo ectópico. En
ocasiones, no es compatible con la vida del producto o bien pone en peligro la vida de
la madre.
SEGUNDA SEMANA

El blastocisto se implanta en la cavidad uterina y comienza el desarrollo de sus 2


masas celulares. El embrioblasto que dará origen a los residuos fetales en trofoblasto,
dará origen a la placenta.
Al octavo día, después de la fecundación, el trofoblasto se introduce cada vez más
profundamente en la mucosa uterina y la masa celular interna, se divide en 2 capas.
Una superior llamada ectodermo primitivo y otra inferior llamada endodermo primitivo,
en conjunto, se le denomina, disco embrionario bilaminar.
Al final de la segunda semana, la capa endodérmica del disco germinativo, presenta un
pequeño engrosamiento de células, llamada lámina precordal en la zona que
corresponderá a la cabeza del producto.

Primer Semana: Segunda Semana:

Fecundacion Ectodermo Primitivo

Cigoto Endodermo Primitivo

Sexo Disco Embrionario Bilaminar

Segmentacion Lamina Precordal

Morula

Blastocisto

Implantacion
PERIODO EMBRIONARIO
(TERCERA SEMANA)

Cuando el disco germinativo está formado por una capa ectodérmica y una
endodérmica, y en uno de sus extremos, la lámina precordal, aparece una línea en la
superficie de la capa ectodérmica, al otro extremo de la lámina precordal, llamada línea
o banda primitiva.

Células ectodérmicas comienzan a migrar en la dirección de esta línea o banda


primitiva y a introducirse a través de ella, lo que originará una nueva capa de células,
ubicada entre el ectodermo y el endodermo, llamándose mesodermo. De esta manera,
el disco germinativo cuenta con tres capas, ectodermo, mesodermo, y endodermo, por
lo que se le denomina disco germinativo trilaminar y de esta manera, se cuenta con los
elementos necesarios para iniciar la formación de los diferentes órganos y tejidos de
nuestro cuerpo.

Del Ectodermo se originará:

● Piel
● Pelo
● Uñas
● Esmalte Dental
● Sistema Nervioso
● Parte de los Ojos
● Oidos
● Cavidad Nasal
● Glandulas salivales
● Revestimiento de Boca y Faringe
● Parte del Recto
● Cráneo

Del Mesodermo se originará:


● Huesos
● Músculos
● Cartilago
● Tejido Conectivo
● Corazon
● Vasos Sanguineos
● Vasos Linfaticos
● Revestimiento de Cavidad Torácica y Abdominal
● Sistema Urogenital

El Mesodermo original de los arcos, formará los músculos de la cara, el cuello, lengua y
paladar.
De tal manera que cada arco branquial se caracteriza por poseer sus propios
componentes musculares, los cuales conducen su propio nervio y su propia arteria.

DESARROLLO Y FORMACIÓN DE LA CARA

La cara se forma entre las semanas 4ta y 8va del periodo embrionario. Gracias a 7
procesos.

Del prosencéfalo o mamelón cefálico se deriva el proceso fronto-nasal, que va a


construir el borde superior del estomodeo o boca primitiva. Este proceso fronto-nasal,
dará origen a un proceso nasal medio y dos procesos nasales laterales.
Del primer arco branquial, se va a originar el proceso maxilar y el proceso mandibular.

Del proceso nasal medio, se va a originar:


A. Region Inter-Ciliar
B. Dorso de la Nariz
C. Punto de la Nariz
D. Columnela
E. Filtrum o Surco Sub Nasal
F. Premaxilia (Proceso Angular Incisivo y hacia atrás hasta el Agujero
Nasopalatino).

De los procesos nasales laterales, se originarán:


1. Paredes Nasales Laterales
2. Alas de la Nariz

Se observa un engrosamiento del Ectodermo Superficial, llamadas Placodas Nasales u


Olfatorias. Durante la quinta semana, las Placodas Nasales se invaginan para formar
las Fositas Nasales.

En la sexta semana aparecen rebordes de tejido, que rodean a cada fosita, formando el
borde externo, los mamelones nasales externos, y del lado interno, los mamelones
nasales internos.

Del primer arco, se derivan los procesos maxilares y mandibulares, los procesos
maxilares, se pueden observar lateralmente al estomodeo y en una posición más
caudal o inferior se observan, los procesos mandibulares.

Los procesos mandibulares, se fusionan de manera muy temprana entre la 4ta y la 5ta
semana de desarrollo.

En el curso de las dos semanas siguientes, los procesos maxilares crecen,


simultáneamente en dirección medial, comprimiendo los procesos nasales, hacia la
línea media.
En una etapa posterior, queda cubierta la hendidura, que se encuentra entre el proceso
nasal medio y el proceso maxilar y ambos procesos se fusionan con el proceso maxilar.
De no suceder el paciente presenta labio hendido.

La hendidura que se encuentra entre el proceso maxilar y el proceso mandibular, se


cierra de la siguiente manera:
La lengua, que inicia su formación en la 4ta semana ocupa todo el estomodeo, el
proceso mandibular, se desplaza hacia adelante, este hecho hace que la lengua
descienda, los tejidos del piso de la boca, se desplazan hacia los lados y esto hace
sellar la hendidura.

La hendidura que se encuentra entre el proceso maxilar y el proceso nasal lateral, se


cierra de la siguiente manera:
Entre estos procesos, se encuentra un surco profundo, llamado surco naso-lagrimal. El
cual se encuentra recubierto por ectodermo, este ectodermo forma un cordón epitelial
macizo, que se desprende de las paredes del surco y se tuneliza para formar el
conducto lagrimo-nasal.
Y una vez formado, el proceso maxilar, se fusiona con el proceso nasal lateral.
Quedando como secuela el surco nasogeniano. En ocasiones estos procesos no se
fusionan y se crea un defecto llamado coloboma.
ESTRUCTURAS DERIVADAS DE LOS ARCOS BRANQUIALES

El cartílago del primer arco branquial, está formado por una porción dorsal llamada
proceso maxilar, que se extiende hacia adelante, debajo de la región correspondiente al
ojo, y una porción ventral, que es el proceso mandibular o Cartílago de Meckel. En el
curso del desarrollo, ambos cartílagos, el Maxilar y el de Meckel, experimentan
regresión y desaparecen, excepto en dos pequeñas porciones, en los extremos
dorsales y que persisten y forman el Yunque y el Martillo.

PRIMER ARCO BRANQUIAL

El mesodermo del proceso Maxilar, dará origen a:


1. Maxilar
2. Hueso Malar o Cigomatico
3. Apófisis Cigomática del Hueso Temporal
4. Cornetes Inferiores
5. Huesos Palatinos
6. Vomer

La mandíbula se forma de manera análoga por osificación membranosa del tejido,


mesenquimatosa, que rodea el Cartílago de Meckel.

En consecuencia, los procesos maxilares y mandibulares, contribuyen a la formación


del esqueleto facial, así como también a los huesos del oído medio. Que es el Martillo,
el Yunque y Estribo.

MÚSCULOS DERIVADOS DE ESTE PROCESO

1. Músculos de la masticación.
a. Masetero
b. Temporal
c. Pterigoideos
2. Músculos Suprahioideos.
a. Geniohioideo
b. Milohioideo
c. Vientre anterior del Digástrico
3. Músculos del Oído.
a. Martillo
4. Músculos del Paladar.
a. Pterigoideo Externo
5. Músculos de la Lengua.

Todas las estructuras derivadas del primer arco, son inervadas por la tercera rama del
trigémino, la rama mandibular.

Como el mesodermo, del primer arco contribuye también a la formación de la dermis a


la cara, la inervación sensitiva de la piel de la cara, es suministrada por las ramas
oftálmica maxilar y mandibular.

DERIVADOS DEL SEGUNDO ARCO BRANQUIAL


(Posee el cartílago de Riecher)

Las estructuras óseas derivadas de este arco son:


1. Huesos del Cráneo (Apófisis estiloides del hueso temporal).
2. Huesos del Oído (Estribo).
3. Huesos del Cuello (Astas menores y porción superior del cuerpo del hueso
hioides.

LIGAMENTOS

Ligamento Estilohioideo.

MÚSCULOS

1. Músculos del oído (Estribo)


2. Músculos Suprahioideos (Vientre posterior del digástrico y músculo
Estilohioideo)
3. Músculos del Pabellón Auricular (Músculos Auriculares)
4. Músculos de la Expresión Facial
5. Músculos de la Lengua

Todas las estructuras derivadas del segundo arco branquial, son inervadas por el
séptimo par craneal: Facial.

ESTRUCTURAS DERIVADAS DEL TERCER ARCO

Estructuras Oseas:
1. Huesos del Cuello: Origina la porción inferior del cuerpo y asta mayor del hueso
hioides.
Estructuras Musculares:
1. Músculos de la Faringe: Estilofaríngeo
2. Músculos de la Lengua: Todas las estructuras derivadas de este arco son
inervadas por el Glosofaríngeo (9no par craneal).
CUARTO Y SEXTO ARCO BRANQUIAL

Forman los siguientes cartílagos:


1. Tiroides
2. Cricoides
3. Aritenoides
4. Cornicular / Corniculado
5. Cuneiforme
6. Torus de la Laringe
7. Músculos del Paladar
8. Músculos
a. Periestafilino Externo
b. Músculos de la Lengua

Todas las estructuras derivadas de este arco branquial, son inervadas por el 10mo par
craneal, que es el vago.

DESARROLLO DE LA LENGUA

Alrededor de la 4ta semana, una elevación medial, poco triangular, aparece en el piso
de la faringe primitiva, que se le conoce como yema medial de la lengua o tubérculo
impar. Representa la primera indicación del desarrollo de este órgano.
El tubérculo impar, se forma a expensas del Mesodermo del primero y segundo arco
branquial. Poco después se forman las dos yemas distales de la lengua, o
prominencias linguales laterales, de esta forma oval, a cada lado de la yema medial de
la lengua. Estas derivan del Mesodermo del primer arco branquial.

Las yemas distales de la lengua crecen de manera rápida, se fusionan entre sí y


sobrepasan a la yema medial de la lengua, las yemas linguales fusionadas, forman los
dos tercios anteriores de la lengua, o parte bucal de la lengua. El tubérculo impar dio
origen al centro de la lengua.

El plano de fusión de las yemas, se puede observar por el surco medio o escotadura de
la lengua, de forma interna por el tabique lingual fibroso.
El tercio posterior de la lengua, se da por dos elevaciones caudales de la lengua.
1. Copula
2. Eminencia Hipobranquial
Ambas elevaciones se forman a expensas del Mesodermo del tercero y cuarto arco
branquial.
El crecimiento de la cópula es superado por la eminencia hipobranquial y desaparece.
La línea de fusión de las partes anteriores y posterior de la lengua, está dada por un
surco en “V” y se llama surco terminal.

En conclusión, las dos terceras partes anteriores de la lengua, derivan del mesodermo
del primero y segundo arco branquial, mientras que el tercio posterior deriva del
Tercero y Cuarto arco branquial.
Los músculos de la lengua derivan del Mesodermo, de estos arcos branquiales:
1. Geniogloso
2. Hiogloso
3. Estilogloso
4. Palatogloso
5. Faringogloso
6. Lingual Superior
7. Lingual Inferior
8. Transverso de la Lengua
INERVACIÓN DE LA LENGUA (3ra rama)

1. 5to par craneal: Trigémino - Nervio lingual Le da sensibilidad a la mucosa de ⅔


partes anteriores de la lengua.
2. Nervio Facial: Por la cuerda del tímpano. También le da sensibilidad a las ⅔
partes anteriores de la lengua.
3. Glosofaríngeo: 9no par craneal. Le da sensibilidad especial vegetativa a las
yemas de la lengua (papilas gustativas).
4. 10mo par craneal: Neumogástrico o vago. Le da sensibilidad a la mucosa del
tercio posterior de la lengua.
5. 12vo par craneal (Hipogloso) Le da movimiento a los músculos de la lengua, a
excepción del palatogloso, que es inervado por el vago.

IRRIGACIÓN DE LA LENGUA: Arteria Lingual (Rama colateral de la carotida externa)

DRENAJE VENOSO: Vena lingual


DRENAJE LINFÁTICO:
La punta de la lengua drena hacia los ganglios submentonianos y los bordes laterales
drenan hacia los ganglios submandibulares.
El centro de la lengua, drena hacia los ganglios cervicales profundos inferiores.
El tercio posterior de la lengua, drena hacia los ganglios superficiales superiores.
Papilas y yemas gustativas, las papilas linguales aparecen hacia el final de la 8va
semana. Primero aparecen las circunvaladas o foliáceas, por delante del surco
terminal.
Aparecen por delante del surco terminal, las foliáceas en los bordes laterales de la
lengua. Después las fungiformes distribuidas en la punta de la lengua.
Después las fungiformes distribuidas en la punta de la lengua. Finalmente las filiformes,
en el centro y en el dorso de la lengua.

Yemas del gusto: Se desarrollan entre la 11va y 13va semana del desarrollo, la gran
mayoría se desarrollan en el dorso de la lengua, itsmo de las fauces, paladar, surco
superficial posterior de la epiglotis y pared posterior de la buco-faringe.

DESARROLLO DEL PALADAR

SEGMENTO INTERMAXILAR

Como consecuencia del crecimiento del proceso nasal medio y de los procesos
maxilares, estos se fusionan no solamente en lo superficial, si no también a nivel más
profundo.
Las estructuras formadas por la fusión de estos procesos, reciben en conjunto el
nombre de segmento intermaxilar y comprende las siguientes estructuras:
1. Un componente labial que forma el surco subnasal en la línea media del labio
superior.
2. Frenillo labial superior.
3. Proceso alveolar superior, en donde se encuentran los cuatro incisivos.
4. Un componente palatino, que forma el paladar primario de forma triangular.
En dirección craneal, el segmento intermaxilar se continúa con el tabique nasal (lámina
perpendicular del etmoides, vómer y cartílago nasal). El tabique nasal se origina de la
porción anterior de la base del cráneo, de la cápsula nasal, va descendiendo.

PALADAR SECUNDARIO

Mientras que el paladar primario deriva del segmento intermaxilar, la porción principal
del paladar definitivo, es formada por las evaginaciones llamadas prolongaciones o
crestas palatinas que aparecen en la sexta semana del desarrollo, se desprenden de la
cara interna del proceso maxilar. Se puede apreciar que descienden de manera oblicua
a ambos lados de la lengua.
En la 8va semana, la mandíbula crece en sentido postero anterior, este hecho hace que
la lengua descienda, por lo que las crestas palatinas de una posición oblicua adquieran
una posición horizontal por arriba de la lengua.
Las crestas palatinas se van a fusionar.
El borde anterior de la cresta, se fusiona con el paladar primario o premaxila. De no
suceder, presentaría proceso alveolar hendido. Entre el lateral y el canino.
El borde interno de las crestas palatinas, se fusionan entre ellas, por detrás del agujero
incisivo o nasopalatino.
La fusión inicia en la 8va semana y termina en la 12va semana. De no suceder, el
paciente presentaría paladar hendido. La fusión va desde el agujero nasopalatino hasta
la úvula, terminando en la 12va semana.

Al mismo tiempo de que se fusionan las crestas palatinas, el tabique nasal crece hacia
abajo y se fusiona con la cara superior de las crestas palatinas ya fusionadas. De esta
manera quedan separadas la cavidad bucal de las fosas nasales y entre ellas.
ODONTOGÉNESIS

La formación de los dientes inicia, los dientes primarios entre la 8va y 10ma semana,
mientras que los dientes permanentes en la 20.

Produciéndose a partir del epitelio oral, que cubre los procesos alveolares, maxilares y
mandibulares. Este criterio proviene del ectodermo.

Se inicia como una gemación a partir de la capa celular basal, situada encima de cada
localización específica, donde aparecerán los dientes. La yema epitelial se alarga
formando una estructura tubular sólida, que penetra en el tejido conjuntivo, proceso
conocido como invaginación.
La estructura epitelial alargada se denomina lámina dental, aumenta de espesor
formando una concavidad, esta estructura representa el periodo de caperuza del
desarrollo del diente.

Cuando una odontogénesis sigue su curso, la estructura en forma de campana,


aumenta de tamaño y la capa interior del epitelio se separa de la superior.
A la capa interior se le denomina epitelio del esmalte interno y a la capa superior,
epitelio del esmalte externo.
La zona intermedia está formada por células epiteliales estrelladas, organizadas de
forma laxa (blanda) y se llama retículo estrellado.

Hay una elongación simultánea de la periferia de la estructura epitelial, que conforma la


corona del diente específico para esa localización. Esta etapa se denomina como
período de campana precoz.
Este epitelio especializado induce al tejido conjuntivo adyacente a diferenciarse en una
zona circunscrita de tejido conjuntivo, que más tarde se va a diferenciar para formar
dentina y tejido pulpar. El tejido conjuntivo modificado, alrededor del cual se formará la
raíz del diente futuro. Se denomina papila dental.

La inducción del mesodermo que rodea el conjunto de la estructura del diente


embrionario, también tiene lugar, en esta etapa de la embriogénesis. Esta zona externa
de tejido conjuntivo que encapsula el germen del diente en desarrollo, es densa y
fibrosa y se denomina folículo dental. El folículo dental permanece alrededor del diente,
hasta que este hace erupción, la porción de la corona del folículo dental. El folículo
dental permanece alrededor del diente hasta que este hace erupción, la porción de la
corona del folículo se convierte en parte del tejido conjuntivo del borde libre de la encía,
y la parte de la raíz, se convierte en el ligamento periodontal, que separa el hueso del
cemento.

Durante el periodo de campana tardío, las células del epitelio del esmalte interno, se
hacen alargadas y se organizan en forma de empalizada, al mismo tiempo tiene lugar
la migración del núcleo, alejándose de la membrana basal, un proceso que se
denomina polarización inversa, este proceso me indica el paso de las células a
ameloblastos pre secretorios.

La polarización inversa induce a las células indiferenciadas de la papila dental a


diferenciarse en odontoblastos pre secretorios, que se alinean en la forma empalizada,
contra la membrana basal, opuesta a los ameloblastos pre secretorios.
Cuando los ameloblastos maduran, los odontoblastos son estimulados a segregar la
matriz de dentina que a su vez inicia el depósito de la matriz del esmalte en el lado
opuesto.
Durante esta etapa la lámina dental empieza a fragmentarse y formar pequeños islotes
en el tejido conjuntivo. Estos islotes de epitelio residual son inactivos, y se denominan
restos de la lámina dental o restos de Serrés.

Una vez que se ha completado la forma específica de la corona del diente, el epitelio
que forma el borde extremo del órgano del esmalte con forma de campana, se alarga
modelando la forma y la longitud de las raíces. Este epitelio forma una membrana
transitoria delgada, y se denomina vaina radicular de Hertwig. En esta localización se
forman odontoblastos que producen la dentina necesaria para formar la raíz del diente.

Cuando la raíz está casi terminada, la continuidad de la vaina radicular epitelial


empieza a degradarse, se hace porosa en primer lugar, y finalmente resulta totalmente
fragmentada. Esto hace posible que las células de tejido conjuntivo del folículo dental
adyacente a la raíz, entren en contacto con la dentina recién formada. La dentina
estimula a estas células a diferenciarse en cementoblastos.

Los cementoblastos son responsables de la generación de la capa calcificada, situada


sobre la dentina, y se denomina cemento.

El cemento sella los túbulos de dentina y sirve para la inserción del ligamento
periodontal. Los restos epiteliales de la vaina radicular de Hertwig, permanecen en el
espacio del ligamento periodontal y se denominan restos de Malassez, pueden ser la
causa de la formación de quistes y tumores.

ALTERACIONES DEL DESARROLLO DE LOS ARCOS


BRANQUIALES

Estos síndromes consisten en una serie de malformaciones que se producen como


consecuencia de la desaparición del desarrollo normal de diversos componentes del
arco branquial.
1. Ectodermo, mesodermo y endodermo.
2. Baston cartilaginoso.
3. Componente Arterial.
4. Componente Nervioso.
5. Componente Muscular.

Estos sindromes son:


A. Sindrome de Treacher - Collins
B. Sindrome de Crouson
C. Sindrome de Pierre - Robin
D. Disostosis Cleidocraneal
E. Sindrome de Aper
F. Labio y/o paladar hendido (se puede presentar asociado a algún síndrome o
como entidad propia.

Etiologia:
1. Medicamentos
2. Trauma
3. Radiaciones
4. Avitaminosis
5. Herencia
6. Congenito
7. Estres
8. Idiopatico

También podría gustarte