I2 Animal
I2 Animal
I2 Animal
• Características importantes:
o Tienen tubérculos con quitina (como los artrópodos) pero no se
endurecen.
o Poseen glándulas de seda.
• Adaptaciones extremas:
o Pueden entrar en un estado llamado criptobiosis, lo que les permite
sobrevivir a temperaturas de +149°C hasta -272°C, a la radiación
ionizante, la falta de oxígeno e incluso pueden ser preservados en
alcohol.
• Características importantes:
o Cutícula no quitinosa.
• Características generales:
o Cuerpo segmentado.
o Exoesqueleto rígido de quitina (que puede contener sales de calcio
en crustáceos).
o Apéndices articulados.
o Sistema circulatorio abierto.
• Subphyla principales:
o Hexapoda (insectos)
o Myriapoda (ciempiés y milpiés)
• Características:
o Cuerpo dividido en tres lóbulos: cefalón, tórax y pigidio.
o Ojos compuestos.
3. Sistema traqueal:
o Los artrópodos poseen un sistema traqueal que permite que el aire se
distribuya directamente a las células, facilitando un intercambio
rápido de gases y un metabolismo elevado. En algunos grupos
acuáticos, el intercambio de gases ocurre a través de branquias o
pulmones en forma de libro.
Clase Pycnogonida
(Gr. pyknos, compacto, + gony, rodilla, ángulo): Arañas marinas.
• Características:
o Características:
o Caparazón no segmentado.
• Características:
• Características:
Subphylum Myriapoda
(Gr. myrias, una miríada, + pous, podus, pie): Ciempiés y Milpiés.
• Características:
• Características:
• Características:
• Características:
o Son carnívoros.
o Ejemplos: Cermatia, Lithobius, Geophilus.
• Características:
o Cuerpo con 15 a 22 segmentos y 10 a 12 pares de patas.
o Carecen de ojos.
o Ejemplo: Scutigerella.
¿Por qué estudiar los insectos?
1. Número y diversidad: Los insectos son los mayores componentes de la
biodiversidad macroscópica:
2. Biomasa:
Los artrópodos, en términos de biomasa, son la mayor proporción de animales
en el planeta.
4. Hábitats diversos:
5. Adaptabilidad:
Su ciclo de vida les permite sobrevivir en una amplia variedad de condiciones:
8. Indicadores ambientales:
Los insectos son clave para monitorear la salud de los ecosistemas, tanto
terrestres como acuáticos.
9. Bioremediación:
Algunos insectos pueden degradar materiales contaminantes y, por lo tanto,
contribuyen a la restauración ambiental.
Collembola
Protura
Dermaptera
Hemiptera
Coleoptera
Lepidóptera
Hymenoptera
• Ophiuroidea: ofiuras
• Metazoos
• Eumetazoos
• Bilaterados
• Deuteróstomos
1. Eleuterozoa:
2. Pelmatozoa:
1. Endoesqueleto calcáreo:
2. Colágeno mutable:
Reproducción y Desarrollo
2. Fase asimétrica: Se atrofia el lado derecho del cuerpo para dar lugar a
la formación del adulto.
• Ejemplos:
o Heliaster helianthus
Especialización Alimentaria
Parte I
• Historia y diversificación
Diversidad
• Los peces tienen una increíble diversidad en tamaño y forma, variando desde
especies que pueden sobrevivir hasta 200 años o resistir hasta 4 años sin
agua.
Transición pez-anfibio
Algunos peces, como los celacantos y los Lungfish, están relacionados con los
primeros anfibios, marcando una transición evolutiva clave en el paso del agua a la
tierra. Entre los primeros vertebrados en esta transición están los Eusthenopteron,
Acanthostega y Ichthyostega.
Comportamientos Reproductivos
Historia y Diversificación
Radiación Adaptativa
• Los agnatos son peces sin mandíbulas que surgieron hace más de 500
millones de años, en el Cámbrico temprano.
Ostracodermos (†)
2. Petromyzontida (lampreas).
Mixinoidea
Petromyzontida (Lampreas)
• Las lampreas pueden ser anádromas (migran al agua dulce para reproducirse)
o dulceacuícolas.
• Tienen un ciclo de vida bipartito, con una fase larval filtradora llamada
ammocoete y una fase adulta que puede ser parásita o no alimentaria.
• Sus aletas pares tienen elementos óseos y músculos, lo que les da una
estructura robusta.
Aletas Pares
Las aletas pares ayudan a los peces a estabilizar su cuerpo al nadar, reduciendo las
oscilaciones verticales y horizontales, haciendo que su dirección sea más precisa.
Placodermos (†)
• Aparecieron en el Devónico.
Interacción Peces-Arrecife
Se ha observado una relación poco conocida entre los peces de arrecife y las
macroalgas pardas. Estas algas brindan:
o Marinos
o Aguas continentales
o Terrestres
o Aéreos
1. Columna Vertebral
o Partes de la vértebra:
▪ Espina neural.
o Cráneo:
3. Cresta Neural
2. Glándulas endocrinas.
5. Nervios periféricos.
6. Células de Schwann.
5. Sistema Vestibular
6. Riñón Glomerular
o Amphibia: Anfibios.
• Etapas de evolución:
Protovertebrados
• Características:
o Notocorda fortalecida.
o Musculatura desarrollada.
• Ejemplos:
o Haikouella.
Ostracodermos (†)
• Características:
Grupos de Ostracodermos:
• Características:
Ciclostomata
• Características:
o Anguiliformes.
o Corazón bicameral.
• Características:
• Características adicionales:
Anatomía de un Mixinoideo
• Cuerpo anguiliforme, sin aletas pares, con una sola abertura nasal.
Petromyzontida (Lampreas)
• Características:
o Anádromos o dulceacuícolas.
• La fase larval ocurre en ambientes de agua dulce, donde las larvas filtran el
alimento.
Origen de la Mandíbula
• Tipos de mandíbulas:
• Características:
• Modos de vida:
Placodermi posteriores
• Disminución del tamaño de las placas óseas en la cabeza y el torso, lo que les
dio más flexibilidad.
• Características principales:
• Reproducción:
o Sin estadio larval: producen pocos huevos con mucho vitelo y una
membrana gruesa que los recubre.
• Sistema sensorial:
• Características:
• Soluciones:
• Características:
• Rayas (Rajidae):
• Otros grupos:
o Torpedos (Torpediniformes).
Holocephalii (Quimeras)
• Características:
o Sin espiráculo.
o Sin escamas.
• Características:
• Evolución y extinción:
• Características generales:
• Clasificación:
• Características:
• Tipos de clasificación:
• Características:
• Especies actuales:
• Características:
o Carecen de espiráculo.
Holosteos
• Características:
• Ejemplos:
o Lepisosteiformes: Pejelagartos.
o Amiiformes: Bowfins.
Teleósteos
• Características:
Anatomía de un Teleósteo
• Aparición: Devónico.
• Características:
• Coana: Presentan una apertura nasal que conecta hacia la boca, lo que
permitía respirar aire.
o Pulmones pareados.
2. Actinistia (Celacantos):
2. Menor densidad del medio: El aire es menos denso que el agua, por lo que
las aletas y branquias, que funcionaban bien en el agua, no eran efectivas en
tierra.
1. Desecación:
2. Soporte corporal:
3. Variaciones de temperatura:
• Características:
o Reducción de las escamas a la parte ventral del cuerpo, con una piel
desnuda en el resto.
6. Pérdida del hueso opercular, una estructura presente en los peces, pero
innecesaria en los tetrápodos terrestres.
Amniota
• Características clave:
▪ Escamas.
▪ Plumas.
▪ Pelos.
▪ Garras y uñas.
3. Sinápsidos: Poseen una sola fenestra en cada lado del cráneo, característica
de los mamíferos. Esta apertura aumenta la superficie de inserción para los
músculos mandibulares, incrementando la eficiencia en la mordida.
1. Mamíferos
2. Reptiles
El término "pez" es tan amplio que ha perdido su valor biológico. Hoy en día se sabe
que lo que llamamos "peces" se agrupan en tres grandes clases:
• Peces cartilaginosos
• Peces óseos
Estas clases son tan diferentes entre sí como lo son de los mamíferos. Por lo tanto, el
término "pez" no tiene un valor taxonómico útil. No existe tal cosa como un pez.
Los primeros peces que aparecieron fueron peces sin mandíbula (Agnatha), como
los mixinos y las lampreas.
• Son una de las radiaciones más antiguas y distintas de los vertebrados con
mandíbula.
• Son peces óseos que poseen aletas lobuladas, una característica clave que
los diferencia de otros peces.
• Estos peces representan más del 50% de las especies de vertebrados vivos.
• Son conocidos por su gran diversidad, y dominan en número dentro del subfilo
Vertebrata.
• Lepisosteids: Garpike.
• Amiids: Bowfins.
• Ejemplo fósil: Cheirolepis del Devónico medio es uno de los taxones más
antiguos con aletas radiadas.
Resumen de la clase
1. Los peces son un grupo muy diverso de organismos, cuya historia evolutiva
probablemente comenzó con los tunicados.
2. Adaptaciones clave:
o Piel permeable.
o Características: Son los anfibios sin cola, como las ranas y los sapos.
Tienen patas traseras adaptadas para saltar.
Los anfibios muestran una gran diversidad en sus modos de vida, adaptándose a una
amplia gama de ecosistemas. Algunas especies son completamente acuáticas, otras
terrestres, y otras pasan parte de su vida en el agua y parte en tierra.
Reproducción de los Anfibios
La piel de los anfibios contiene células pigmentadas llamadas cromatóforos, que les
permiten cambiar de color:
La laringe de los anfibios está adaptada para producir sonidos. Los machos suelen
cantar para atraer a las hembras durante la época de apareamiento. Este canto puede
variar según la especie y el contexto.
Corazón y Sistema Nervioso de los Anfibios
Además de las señales acústicas, los anfibios también utilizan señales químicas
para comunicarse. Los estudios han mostrado que las hembras pueden responder a
señales químicas emitidas por los machos, lo que influye en sus preferencias de
apareamiento.
Aprendizaje en Anuros
Resumen
3. Los anfibios tienen una amplia diversidad en sus modos de vida, estrategias
reproductivas y mecanismos de comunicación.