I2 Animal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

1.

Phylum Onychophora (Gusanos aterciopelados)


• Especies: Hay 180 especies conocidas.

• Tamaño: Van desde 0.5 cm hasta 15 cm.


• Hábitat: Viven en lugares húmedos, sobre todo en bosques tropicales y
templados del hemisferio sur.

• Características importantes:
o Tienen tubérculos con quitina (como los artrópodos) pero no se
endurecen.
o Poseen glándulas de seda.

o Su sistema circulatorio es abierto.

o Respiración por un sistema traqueal, pero no pueden cerrar sus


espiráculos (se cree que es un origen diferente al de los artrópodos).

o Tienen metanefridios (estructuras excretoras) en cada segmento,


con aperturas en la base de las patas.

o Poseen entre 14 a 43 apéndices inarticulados (llamados lobopodios),


con garras en la punta.
o Cuentan con ojos, espinas gustativas, papilas táctiles y recepción
higroscópica (capacidad para detectar la humedad).
• Reproducción:
o Son dioicos (machos y hembras separados).

o Tienen una especie partenogenética (no requiere macho para


reproducirse).

o Pueden ser vivíparos, ovíparos u ovovivíparos y su desarrollo es


directo (sin metamorfosis).

• Dato curioso: Es el único phylum actual que es completamente terrestre.


2. Phylum Tardigrada (Osos de agua)
• Especies: Aproximadamente 900 especies.

• Tamaño: Muy pequeños, generalmente menos de 1 mm.


• Hábitat: Viven en la película de agua alrededor de musgos, líquenes y en
granos de arena.

• Adaptaciones extremas:
o Pueden entrar en un estado llamado criptobiosis, lo que les permite
sobrevivir a temperaturas de +149°C hasta -272°C, a la radiación
ionizante, la falta de oxígeno e incluso pueden ser preservados en
alcohol.
• Características importantes:

o Celoma o pseudoceloma (según diferentes estudios).

o El mesodermo se forma como en los deuterostomados, con bolsas


que se fusionan o desaparecen.

o Cutícula no quitinosa.

o No tienen sistema circulatorio ni respiratorio.


o Excreción a través de tubos de Malpighi (origen independiente al de
los artrópodos).
o Ojos presentes, pero sin retina.

o Ocho patas no articuladas.


• Reproducción:

o Son dioicos (sexos separados).

o En algunas especies, no se han encontrado machos.

o El número de células en el adulto es fijo, es decir, el crecimiento es


por aumento de tamaño celular y no por multiplicación de células.

• Dato curioso: Pueden sobrevivir en condiciones extremadamente adversas


por largos periodos, lo que les ha dado fama de ser uno de los animales más
resistentes.
3. Phylum Arthropoda (Artrópodos)
• Especies: Hay más de 1.100.000 especies descritas.

• Tamaño: Varía mucho, desde ácaros parasíticos de 0.1 mm hasta centollas


de 4 metros.

• Características generales:

o Cuerpo segmentado.
o Exoesqueleto rígido de quitina (que puede contener sales de calcio
en crustáceos).
o Apéndices articulados.
o Sistema circulatorio abierto.

o Sistema digestivo completo.

o Sistema excretor con túbulos de Malpighi.

o Sistema nervioso con cerebro dorsal y cordón ventral.

o Son dioicos y presentan gran diversidad en su reproducción


(vivíparos, ovíparos, ovovivíparos, con metamorfosis, partenogénesis).

o Sin cilios en sus células (excepto en los espermatozoides).

o Cuentan con comportamientos muy complejos y ocupan diferentes


nichos durante su ciclo de vida.

• Subphyla principales:

o Hexapoda (insectos)
o Myriapoda (ciempiés y milpiés)

o Crustacea (cangrejos, camarones)

o Chelicerata (arañas, escorpiones)

o † Trilobita (fósiles del Cámbrico al Pérmico).


4. † Subphylum Trilobita (Trilobites)
• Estado: Extintos.

• Periodo: Vivieron desde el Cámbrico (541 millones de años) hasta el


Pérmico (252 millones de años).

• Tamaño: Desde 2 cm hasta 67 cm.

• Características:
o Cuerpo dividido en tres lóbulos: cefalón, tórax y pigidio.

o Apéndices birrámeos (dos ramas).

o Ojos compuestos.

Teorías sobre el origen de los artrópodos


• Teorías antiguas:

o Se creía en la agrupación de Hexapoda y Myriapoda, pero fue


descartada.

o La hipótesis de Mandibulata propone que Chelicerata se separa


primero de los otros subphyla.

o Hoy, esta última hipótesis es la más aceptada

Rasgos que permitieron la gran diversificación de los


artrópodos:
1. Exoesqueleto versátil:
o El exoesqueleto está compuesto por dos capas: epicutícula
(proteínas estabilizadas por esclerotización) y procutícula (que
contiene quitina).
o En insectos, la procutícula tiene aproximadamente un 50% de quitina,
mientras que, en los crustáceos, esta puede llegar a ser entre 60-80%
de quitina combinada con sales de calcio, lo que endurece aún más
su estructura

o El crecimiento de los artrópodos implica la ecdisis, es decir, la muda


del exoesqueleto.
2. Segmentación corporal y apéndices articulados:

o La segmentación ha llevado a la tagmosis, que es la fusión y


especialización de ciertos segmentos del cuerpo para formar
estructuras especializadas (ej. cabeza, tórax, abdomen).

o Sus apéndices están articulados y segmentados, lo que les permite


una gran variedad de movimientos y funciones.

3. Sistema traqueal:
o Los artrópodos poseen un sistema traqueal que permite que el aire se
distribuya directamente a las células, facilitando un intercambio
rápido de gases y un metabolismo elevado. En algunos grupos
acuáticos, el intercambio de gases ocurre a través de branquias o
pulmones en forma de libro.

4. Altamente desarrollados en términos de órganos sensoriales:

o Los artrópodos tienen órganos sensoriales muy complejos,


incluyendo ojos compuestos, antenas, y quimiorreceptores que les
permiten detectar cambios en el ambiente de manera precisa.

5. Patrones de comportamiento complejo:

o Presentan comportamientos sociales complejos, como es el caso


de hormigas, abejas y termitas, que viven en sociedades organizadas
con divisiones de trabajo muy definidas.

6. Ocupación de diferentes nichos a lo largo del ciclo de vida:

o Los artrópodos suelen ocupar diferentes nichos ecológicos en cada


etapa de su ciclo de vida, lo que les permite explotar al máximo los
recursos disponibles y reducir la competencia intraespecífica.
Subphylum Chelicerata
(Gr. chēlē, garra, + keras, cuerno, + ata, sufijo de grupo): Euriptéridos, Cangrejos
herradura, Arañas, Garrapatas.
• El primer par de apéndices está modificado para formar quelíceros, seguido
por un par de pedipalpos y cuatro pares de patas.

• No tienen antenas ni mandíbulas.


• Su cuerpo está dividido en cefalotórax y abdomen, que generalmente no
están segmentados.
• Aparecieron en el Ordovícico (hace 485 millones de años).

Clase Pycnogonida
(Gr. pyknos, compacto, + gony, rodilla, ángulo): Arañas marinas.

• Especies: 1300 especies.

• Tamaño: Varía entre 1 a 4 mm, pero algunos alcanzan hasta 70 cm.

• Hábitat: Son animales marinos, bentónicos, que habitan desde aguas


someras hasta profundas.

• Características:

o El cuerpo está formado principalmente por el cefalotórax, mientras


que el abdomen es diminuto.

o Tienen cuatro pares de patas largas para caminar (algunas especies


tienen cinco o seis pares).
o Poseen una boca en una probóscide larga.

o El sistema digestivo y las gónadas se extienden a las patas.

o Tienen un corazón dorsal, pero carecen de sistemas respiratorio y


excretor.

o Presentan cuatro ojos simples.


• Ejemplo: Pycnogonum.
Clase Merostomata
(Gr. mēros, muslo, + estoma, boca, + ata, sufijo de grupo): Quelicerados acuáticos.

• El cuerpo está dividido en cefalotórax y abdomen.

• Los apéndices tienen branquias.

• Poseen un telson agudo.

• Tienen ojos laterales compuestos.

• Incluye las siguientes subclases:

† Subclase Eurypterida: Escorpiones marinos


o Tamaño: Alcanzaban hasta 3 metros de longitud.

o Periodo: Vivieron desde el Ordovícico hasta el Pérmico (485-252


millones de años).

o Características:

▪ Cabezas con 6 segmentos fusionados.


▪ Tienen quelíceros y pedipalpos.

▪ Su abdomen está compuesto por 12 segmentos.

▪ Poseen un telson alargado.

▪ Los apéndices anteriores están modificados en garras


aplastantes.

▪ Algunos tenían ojos simples y otros ojos compuestos.

Subclase Xiphosurida: Cacerolas de mar o Cangrejos herradura


o Especies: Actualmente hay 4 especies distribuidas en 3 géneros, pero
se han encontrado 96 especies fósiles.

o Caparazón no segmentado.

o Poseen un telson alargado.

o Origen: Surgieron en el Ordovícico (485 millones de años).

o El género Limulus ha permanecido sin cambios morfológicos desde el


Triásico (hace 251-201 millones de años).
Clase Arachnida
(Gr. arachnē, araña): Escorpiones, Arañas, Ácaros, Garrapatas, Opiliones.

• Especies: Existen alrededor de 80.000 especies.

• Características:

o El abdomen puede estar segmentado o no.

o Tienen cuatro pares de patas.

o Respiran mediante tráqueas o pulmones en libro.


o La excreción ocurre a través de túbulos de Malpighi y/o glándulas
coxales.

o Tienen un cerebro bilobulado dorsal que está conectado a una


masa ganglionar ventral.

o Presentan ojos simples.


o Son ovíparos y su desarrollo es directo (sin metamorfosis).

o La mayoría de los órdenes actuales se diversificaron en el Cámbrico


temprano (hace más de 500 millones de años).
o Los escorpiones aparecieron en el Silúrico (hace 444-419 millones de
años).
o Ejemplos: Argiope, Centruroides.

Orden Araneae (Arañas)


• Especies: 52.000 especies (1.593 fósiles).

• Registro fósil: Desde el Silúrico (hace 420 millones de años).

• Características:

o Tienen una anatomía interna especializada para producir telarañas.

o Ejemplos de arañas venenosas:

▪ Loxosceles (Araña de rincón) – Veneno necrótico.

▪ Latrodectus (Viuda negra) – Veneno neurotóxico.


Orden Scorpiones (Escorpiones)
• Especies: 2.766 especies (111 fósiles).

• Reproducción: Son vivíparos y tienen un cortejo complejo, donde el macho


pica e inmoviliza a la hembra.

• Registro fósil: Desde el Silúrico (hace 420 millones de años).

• Curiosidad: La intensidad del veneno es inversamente proporcional al


tamaño de sus quelas (pinzas)

Orden Solpugida (Arañas camello)


• Especies: 1.209 especies (5 fósiles).

• Tamaño: Varía entre 1 a 15 cm.

• Hábitat: Habitan en desiertos tropicales y subtropicales.

• Características: No son venenosas, pero cortan a sus presas con sus


quelíceros alargados.

Orden Opiliones (Opiliones)


• Especies: 6.675 especies (59 fósiles).
• Características:

o No tienen constricción entre el cefalotórax y el abdomen.

o Practican autotomía (pueden perder y regenerar patas).

o Tienen dos ojos.


o Son ovíparos con fertilización interna.

o No tienen veneno, pero algunos poseen glándulas odoríferas.


Orden Acari (Garrapatas y ácaros)
• Especies:

o Acariformes: 30.000 especies (283 fósiles).

o Parasitiformes: 12.000 especies (11 fósiles).

• Tamaño: Generalmente son de 1 mm o menos, pero algunas especies


alcanzan hasta 3 cm.

• Hábitat: Son marinos, terrestres y dulciacuícolas.

• Modos de vida: Algunos son de vida libre y otros son parásitos.

• Ejemplo: Varroa destructor, que transmite el virus de alas deformadas a las


abejas.

Subphylum Myriapoda
(Gr. myrias, una miríada, + pous, podus, pie): Ciempiés y Milpiés.

• Características:

o Tienen patas unirrámeas (no bifurcadas).

o Poseen un par de antenas y un par de mandíbulas.

o Tienen uno o dos pares de maxilares.

o Tienen un sistema traqueal (evolución independiente a los


Onychophora y arácnidos).

o La excreción ocurre a través de túbulos de Malpighi.


Clase Diplopoda (Milpiés)
(Gr. diploos, doble, + pous, podos, pie).

• Especies: 10.000 especies.

• Tamaño: Varía entre 1 mm a 10 cm.

• Características:

o El cuerpo es casi cilíndrico, con un número variable de segmentos.

o Tienen antenas cortas y ojos simples.


o Dos pares de patas por segmento (en las larvas solo un par).

o Tienen dos pares de espiráculos por segmento.


o Los órganos copuladores están en el séptimo segmento.

o Son herbívoros y se defienden con glándulas repugnatorias.

o Ejemplos: Julus, Spirobolus.

Clase Pauropoda (Pauropodos)


(Gr. pauros, pequeño, + pous, podos, pie).
• Especies: 500 especies.

• Tamaño: De 1 a 1.5 mm.

• Hábitat: Suelo húmedo.

• Características:

o Cuerpo cilíndrico con 12 segmentos y 9 o 10 pares de patas.

o Tienen antenas ramificadas.

o No tienen sistema respiratorio ni circulatorio.


o Carecen de ojos.

o Ejemplos: Pauropus, Allopauropus.


Clase Chilopoda (Ciempiés)
(Gr. cheilos, labio, + pous, podos, pie).

• Especies: 3.000 especies.

• Tamaño: Alcanzan hasta 30 cm.

• Hábitat: Sustratos húmedos.

• Características:

o Cuerpo aplanado dorsoventralmente, con un número variable de


segmentos, cada uno con un par de patas.

o Tienen garras venenosas.

o Son carnívoros.
o Ejemplos: Cermatia, Lithobius, Geophilus.

Clase Symphyla (Ciempiés de jardín)


(Gr. syn, juntos, + phylē, tribu).

• Tamaño: Varían de 1 a 8 mm.

• Hábitat: Hojarasca y suelo húmedo.

• Características:
o Cuerpo con 15 a 22 segmentos y 10 a 12 pares de patas.

o Antenas largas y filiformes.

o El sistema traqueal está limitado a espiráculos en la cabeza y tubos


traqueales en la parte anterior del cuerpo.

o Carecen de ojos.

o Ejemplo: Scutigerella.
¿Por qué estudiar los insectos?
1. Número y diversidad: Los insectos son los mayores componentes de la
biodiversidad macroscópica:

o Aproximadamente el 50% de las especies vivientes descritas son


insectos.

o El 75% de los animales descritos son insectos.

o Los artrópodos, que incluyen a los insectos, representan el 90% de los


artrópodos.

o Se estima que hay entre 3 y 6 millones de especies de insectos.

2. Biomasa:
Los artrópodos, en términos de biomasa, son la mayor proporción de animales
en el planeta.

3. Diversidad biológica y ecológica:


Los insectos presentan múltiples especializaciones en su alimentación:

o Herbívoros, depredadores, parásitos, detritívoros, xilófagos (madera),


hongos, filtradores acuáticos.

4. Hábitats diversos:

o Pueden vivir sobre o bajo el suelo (epigeos/hipogeos).

o Algunos son acuáticos y pueden ser activos durante el día o la noche.

o Pueden habitar el mismo lugar toda su vida o solo parte de ella.

5. Adaptabilidad:
Su ciclo de vida les permite sobrevivir en una amplia variedad de condiciones:

o Climas extremos (frío/calor), ambientes húmedos o secos, y


condiciones cambiantes.

6. Variedad de estilos de vida:

o Desde insectos solitarios, grecario (rebaño), hasta los altamente


sociales (eusociales).
7. Funciones ecosistémicas esenciales:

o Reciclaje de nutrientes, propagación de plantas, fuente de alimento


para vertebrados, y mantenimiento de la estructura y composición de
las comunidades vegetales y animales.

8. Indicadores ambientales:
Los insectos son clave para monitorear la salud de los ecosistemas, tanto
terrestres como acuáticos.

9. Bioremediación:
Algunos insectos pueden degradar materiales contaminantes y, por lo tanto,
contribuyen a la restauración ambiental.

10. Importancia para la humanidad:

• Afectan la salud humana y la de los animales.

• Son fundamentales en la polinización, el control de plagas, y como fuente de


alimentos y compuestos útiles.

Características de los Insectos (Hexapoda)


• Evolución: Los insectos son artrópodos mandibulados con tres regiones
corporales principales: cabeza, tórax y abdomen.

o Cabeza: Un par de antenas, tres pares de órganos bucales


(mandíbulas, maxilas, labio).

o Tórax: Tres pares de patas y, en adultos, generalmente dos pares de


alas.

o Abdomen: Sin patas verdaderas, contiene los órganos reproductivos.

o La mayoría respira a través de tráqueas y pasa por procesos de


metamorfosis.
• Metamorfosis:
Es una de sus características más destacadas, permitiendo que diferentes
estadios del ciclo de vida se adapten a distintos ambientes y recursos.

• Relaciones tróficas especializadas:


Insectos como herbívoros, depredadores, parásitos y detritívoros dominan
muchas redes alimentarias.

Collembola

- Piezas buscales alargadas, entognato, mandíbulas


monocondilicas, abdomen con 6 segmentos

Protura

- Piezas bucales alargadas, entognato, mandíbulas


monocondilicas. Sin Atenas, sin ojos.
- Anamorfosis: se agregan segmentos abdomibales en muda
(sube de 9 a 12 segmentos)

Dermaptera

- Elongados aplanados, patas cortas, varios ápteros o 1er par


pequeño y endurecido, cercos como pinzas

Hemiptera

- Muy variados, aparato bucal especializado, sin palpos, alas


variables, metamorfosis variable

Coleoptera

- Alas adaptadas (helitros), larvas sin patas abdominales

Lepidóptera

- Hipognatos con aparato enrollado, sorbedor Antena


multisegmentada alas con escamas, larvas con patas
abdominales y producen sed

Hymenoptera

- Diminutos a grandes, antena multisegmentada, hábitos de


vida variables, tórax y abdomen modificados, larvas muy
variables
Clases de Equinodermos

• Crinoidea: lirios de mar

• Asteroidea: estrellas de mar

• Ophiuroidea: ofiuras

• Holothuroidea: pepinos de mar

• Echinoidea: erizos de mar

Clasificación del filo Echinodermata

Echinodermata pertenece a los grupos:

• Metazoos

• Eumetazoos

• Bilaterados

• Deuteróstomos

Este filo se divide en dos subfilos según sus características morfológicas:

1. Eleuterozoa:

o Generalmente de vida libre.

o Los más antiguos tienen la boca orientada hacia el sustrato.

o Incluye los grupos: Echinoidea, Asteroidea, Holothuroidea y


Ophiuroidea.

2. Pelmatozoa:

o El adulto vive fijado al sustrato con la boca orientada hacia arriba.

o Los únicos representantes actuales son los Crinoidea.

Diversidad de los Equinodermos

• Número de especies: casi 7000 especies actuales

• Número de géneros: 2000 actuales

• Número de familias: 300 actuales

• En Chile, se han registrado alrededor de 360 especies (según Larraín, 1995).


Características Generales de los Equinodermos

1. Endoesqueleto calcáreo:

o De origen mesodérmico, formado por numerosas placas u osículos.

2. Colágeno mutable:

o Une los osículos del esqueleto y puede variar en consistencia y


flexibilidad.

o Este tejido mutable permite cambiar la consistencia del cuerpo, algo


importante en procesos como la fisión y autotomía.

3. Sistema vascular acuífero (sistema ambulacral):

o Es de naturaleza celomática y realiza funciones como recolección y


transporte de alimentos, locomoción y respiración.

o Formado por un anillo periesofágico y cinco canales radiales, con pies


ambulacrales o podios.

4. Simetría radial en adultos (pentarradial), pero bilateral en larvas.

o La simetría pentarradial aparece después de la metamorfosis de las


larvas, que originalmente tienen un plan corporal bilateral.

Reproducción y Desarrollo

• La mayoría de los equinodermos son dioicos (sexos separados) y presentan un


ciclo de vida complejo con desarrollo indirecto.

• Las larvas pasan por diferentes fases:

1. Fase bilateral: Al inicio, las larvas tienen un cuerpo bilateral.

2. Fase asimétrica: Se atrofia el lado derecho del cuerpo para dar lugar a
la formación del adulto.

3. Fase pentarradiada: Aparece la simetría radial en el adulto.


Tipos de Larvas

Los diferentes grupos de equinodermos tienen larvas específicas:

• Asteroideos: Larvas bipinnaria y brachiolaria

• Ophiuroideos: Larva ophiopluteus

• Echinoideos: Larva echinopluteus

• Holoturoideos: Larva auricularia

• Crinoideos: Larva doliolaria

Ecología de los Equinodermos

• Los equinodermos son exclusivamente marinos y habitan desde la línea de


costa hasta las profundidades abisales.

• No existen especies terrestres o de agua dulce, ya que no toleran bien los


cambios de salinidad.

• Ocurren en hábitats bentónicos y en algunos ecosistemas profundos pueden


constituir hasta el 90% de la biomasa.

• Ejemplos:

o Heliaster helianthus

o Pourtalesia sp. (habita a más de 7000 metros de profundidad)

Especialización Alimentaria

Cada clase de equinodermos tiene adaptaciones específicas para obtener alimento:

• Crinoideos: Filtradores, generalmente pasivos, pero algunos pueden ser


parcialmente activos.

• Asteroideos: Predadores o carroñeros, con algunas especies suspensívoras.

• Ophiuroideos: Pueden ser suspensívoros, predadores, carroñeros o


sedimentívoros.

• Echinoideos: La mayoría son sedimentívoros o herbívoros, aunque también


hay carnívoros y filtradores.

• Holoturoideos: Filtradores o sedimentívoros.


Evolución de los Equinodermos

• Tienen un extenso registro fósil que se remonta al Cámbrico (~540-480


millones de años).

• Han pasado por una gran diversidad de formas morfológicas, y actualmente se


reconocen cinco clases vivientes.

• Los primeros equinodermos probablemente tenían un plan corporal bilateral,


ya que todas las larvas de equinodermos y sus parientes deuterostomos
(cordados y hemicordados) son bilaterales.
Peces: Diversidad y Ecología

Parte I

• Particularidades de los peces actuales

• Historia y diversificación

• Innovaciones de los vertebrados acuáticos

• Grupos de peces más importantes

Diversidad

• El pez más pequeño es el Paedocypris progenetica (7-8 mm), y el más grande


es el Rhincodon typus (tiburón ballena, hasta 8 m).

• Los peces tienen una increíble diversidad en tamaño y forma, variando desde
especies que pueden sobrevivir hasta 200 años o resistir hasta 4 años sin
agua.

Transición pez-anfibio

Algunos peces, como los celacantos y los Lungfish, están relacionados con los
primeros anfibios, marcando una transición evolutiva clave en el paso del agua a la
tierra. Entre los primeros vertebrados en esta transición están los Eusthenopteron,
Acanthostega y Ichthyostega.

Comportamientos Reproductivos

• Protandria: Cambio de sexo de macho a hembra.

• Poliginia: Un macho con varias hembras.

• Hermafroditismo secuencial: Un individuo cambia de sexo durante su vida.

• Muchos peces también practican cuidado parental, protegiendo sus huevos o


crías, y algunos incluso construyen nidos.

Historia y Diversificación

• Era de los peces: Periodo de la historia donde surgieron muchos órdenes de


peces, muchos de los cuales se han extinguido.
Innovaciones en los Vertebrados

• Sistema de la línea lateral: Permite a los peces detectar cambios en la


presión y dirección del agua. Esto les ayuda a orientarse y sentir el entorno,
actuando como un "tacto a distancia".

• Sistema vestibular: Evolucionó de la línea lateral y ayuda a los peces a


mantener el equilibrio, con la ayuda de estructuras llamadas otolitos.

Radiación Adaptativa

Hubo dos grandes eventos en la evolución de los peces:

1. Proliferación de nuevas formas anatómicas.

2. Exploración de nuevos roles ecológicos.

Agnatos (Peces sin mandíbula)

• Los agnatos son peces sin mandíbulas que surgieron hace más de 500
millones de años, en el Cámbrico temprano.

• Aunque se les considera "primitivos", son en realidad altamente


especializados.

• Ejemplos de grupos importantes:

o Ostracodermi (†): Extintos, de pequeño tamaño y con cuerpos


protegidos por un exoesqueleto dérmico.

o Ciclostomata: Grupo actual que incluye a las lampreas y mixinos.

Ostracodermos (†)

• Aparecieron en el Cámbrico tardío y dominaron durante el Silúrico.

• Típicamente pequeños, con esqueletos dérmicos que proporcionaban


protección y estabilidad.

• Sus aletas caudales les ayudaban en la locomoción y a mantener una


posición estable en el agua.

• Tenían una notocorda y un esqueleto interno cartilaginoso, pero sus


vértebras no estaban bien definidas.

• La mayoría eran bentónicos y malos nadadores, con estilos de vida


detritívoros o suspensívoros.
Ciclostomata (Mixinos y Lampreas)

• Ciclostomata significa "boca circular", un grupo que incluye dos órdenes


actuales:

1. Mixinoidea (mixinos o anguilas babosas).

2. Petromyzontida (lampreas).

Mixinoidea

• Son marinos, con un cuerpo parecido al de las anguilas.

• Tienen un esqueleto cartilaginoso y carecen de vértebras, aunque poseen un


cráneo.

• Son famosos por su mecanismo de defensa que consiste en la secreción de


grandes cantidades de mucus.

• Son osmoconformes, lo que significa que su salinidad interna se iguala a la


del medio marino.

• Algunas especies pueden ser hermafroditas estructurales, aunque no


funcionales.

Petromyzontida (Lampreas)

• Las lampreas pueden ser anádromas (migran al agua dulce para reproducirse)
o dulceacuícolas.

• Tienen un ciclo de vida bipartito, con una fase larval filtradora llamada
ammocoete y una fase adulta que puede ser parásita o no alimentaria.

• Poseen vértebras rudimentarias y dos canales semicirculares en su sistema


vestibular.

Sarcopterygii (Peces con aletas lobuladas)

• Este grupo aparece en el Devónico y es clave porque de él evolucionaron los


tetrápodos terrestres.

• Sus aletas pares tienen elementos óseos y músculos, lo que les da una
estructura robusta.

• Algunos miembros, como los peces pulmonados (Dipnoii), poseen


pulmones y habitan aguas continentales, mientras que otros como los
celacantos tienen vejigas natatorias llenas de aceite.
Rhipidistas (†)

• Son un grupo de depredadores acuáticos del Paleozoico tardío.

• Presentaban adaptaciones en su cráneo y mandíbula que les permitían tener


una mordida poderosa.

• Fueron los antecesores directos de los tetrápodos, desarrollando aletas más


robustas y una cintura pectoral separada del cráneo, lo que facilitó la
evolución hacia una vida terrestre.

• Se extinguieron en el Pérmico, pero dejaron su legado evolutivo en los


tetrápodos.

Origen de las Mandíbulas

Las mandíbulas evolucionaron a partir de los arcos faríngeos, inicialmente para


mejorar la respiración y luego adaptarse a funciones alimenticias. Este cambio
permitió el desarrollo de una musculatura más fuerte para la alimentación activa.

Aletas Pares

Las aletas pares ayudan a los peces a estabilizar su cuerpo al nadar, reduciendo las
oscilaciones verticales y horizontales, haciendo que su dirección sea más precisa.

Placodermos (†)

• Fueron los primeros peces con mandíbulas.

• Aparecieron en el Silúrico medio y dominaron el Devónico.

• Tenían grandes placas óseas en la cabeza y el tórax, y algunas especies podían


medir hasta 10 metros.

• Estos peces extintos eran poderosos nadadores y depredadores, y algunos


desarrollaron mandíbulas con dientes.

Chondrichthyes (Peces cartilaginosos)

• Su esqueleto está formado principalmente de cartílago impregnado de calcio.

• Elasmobranquios y Holocefalos son sus dos grupos principales.

o Elasmobranquios incluyen tiburones y rayas.

o Holocefalos (quimeras) tienen un opérculo carnoso que cubre las


branquias.
Sarcopterygii (Peces con aletas lobuladas)

• Aparecieron en el Devónico.

• Tienen aletas pares con elementos óseos y músculos asociados.

• Dipnoii (peces pulmonados) y Crossopterygii (celacantos) pertenecen a este


grupo, y dieron origen a los tetrápodos terrestres.

Parte II: Peces en Chile

• Se estudian los peces en diferentes escalas y hábitats, incluyendo arrecifes


dominados por macroalgas pardas.

• En Chile, los peces de roca, como la Medialuna ancietae y el Semicossyphus


darwinii, son parte importante de las pesquerías locales.

Interacción Peces-Arrecife

Se ha observado una relación poco conocida entre los peces de arrecife y las
macroalgas pardas. Estas algas brindan:

• Hábitat para los peces juveniles y adultos.

• Alimento y refugio para muchas especies


Historia de los Vertebrados

• Duración evolutiva: Los vertebrados se desarrollaron a lo largo de más de 500


millones de años.

• Distribución: Este grupo se encuentra en todos los tipos de ambientes:

o Marinos

o Aguas continentales

o Terrestres

o Aéreos

• Condiciones iniciales: Aparecieron cuando había pocos depredadores de


gran tamaño, lo que contribuyó a su éxito evolutivo.

• Innovaciones clave: El éxito de los vertebrados se debió a una gran variedad


de novedades evolutivas o apomorfías.

Innovaciones de los Vertebrados

1. Columna Vertebral

o Formada por hueso o cartílago.

o Fortalecimiento de la notocorda (típica de los cordados).

o Principal soporte físico del cuerpo.

o Permite un aumento en el tamaño corporal.

o Compuesta por vértebras con discos intervertebrales entre ellas.

o Partes de la vértebra:

▪ Centrum (parte central).

▪ Arco neural: protege el cordón nervioso.

▪ Espina neural.

▪ Arco hemal y espina hemal: protegen los vasos sanguíneos


principales.
2. Cabeza y Cráneo (Cefalización)

o Desarrollo de una cabeza con órganos sensoriales y un cerebro


tripartito.

o Dividido en tres partes:

▪ Cerebro anterior (procencéfalo): hemisferios, tálamo e


hipotálamo.

▪ Cerebro medio (mesencéfalo): visión, audición, control motor y


regulación de ritmos circadianos.

▪ Cerebro posterior (rombencéfalo): cerebelo, pons y médula


oblongata (control de funciones involuntarias como el ritmo
cardíaco y la presión sanguínea).

o Cráneo:

▪ Protege el cerebro y parte de los órganos sensoriales.

▪ Da rigidez para anclar músculos asociados con el movimiento


ocular, la mordida y la respiración.

▪ Craniata: término alternativo, ya que incluye organismos como


los Mixini que carecen de vértebras, pero poseen cráneo.

3. Cresta Neural

o Formación de cordones dorsales antes de la separación del tubo


neural.

o Migración de estas células para formar diversas estructuras:

1. Partes del cráneo.

2. Glándulas endocrinas.

3. Células pigmentadas (excepto en la retina).

4. Odontoblastos (formadores de dientes).

5. Nervios periféricos.

6. Células de Schwann.

7. Tejido del corazón.


4. Sistema de la Línea Lateral

o Canales bilaterales interconectados con aberturas hacia el medio


circundante.

o Neuromasto: unidad funcional.

o Detecta cambios de presión y dirección en el agua, permitiendo


orientarse.

o Conocido como "tacto a distancia", permite identificar la dirección de


las corrientes.

o Presente en peces y algunos anfibios, pero ausente en tetrápodos


terrestres.

5. Sistema Vestibular

o Derivado de la línea lateral, con canales semicirculares para el control


del equilibrio.

o Mejora el equilibrio para un estilo de vida más activo.

o Los otolitos son fundamentales en este sistema.

o La mayoría de los vertebrados poseen tres pares de canales


semicirculares, excepto los Mixini (1 par) y las lampreas (2 pares).

6. Riñón Glomerular

o Filtración más eficiente: el sistema circulatorio se encarga de la


filtración, lo que lleva a una reducción en el tamaño del riñón.

o Conexión limitada o desconectada del celoma, lo que aumenta la


eficiencia del proceso.

Clasificación de los Vertebrados

1. Grupos actuales reconocidos:

o Agnatha: Vertebrados sin mandíbula.

o Chondrichthyes: Peces cartilaginosos.

o Osteichthyes: Peces óseos.

o Amphibia: Anfibios.

o Reptilia: Incluye Lepidosauria, Testudines y Archosauria.


2. Clasificación basada en:

o Grados: Según los niveles de complejidad adquirida.

o Clados: Según la historia evolutiva y el origen de los grupos.

Origen de los Vertebrados

• Origen en el mar: Los vertebrados se originaron en ambientes marinos.

• Etapas de evolución:

1. Prevertebrado: Filtración a través de cilios.

2. Agnato: Filtración muscular.

3. Gnatostomado: Captura activa de alimento.

• Aumento en la actividad y demanda energética: Con la evolución de los


vertebrados, se produjo un aumento en las demandas energéticas y
metabólicas, así como mejoras en los sistemas de respiración y movimiento.

Protovertebrados

• Características:

o Notocorda fortalecida.

o Musculatura desarrollada.

o Branquias en las paredes de las hendiduras faríngeas.

o Bomba oral muscular.

o Cordón nervioso engrosado en el extremo anterior.

o Órganos de los sentidos pares.

• Ejemplos:

o Haikouella.

o Haikouichthys (Cámbrico, 55.6 Ma).

Agnatos (Sin mandíbula)

• Evolución: Los agnatos surgieron hace unos 500 millones de años, en el


Cámbrico temprano.
• Grupos:

o Ostracodermi (†): Extintos.

o Conodonta (†): Extintos.

o Ciclostomata: Grupo que incluye formas vivientes como las lampreas


y los mixinos.

Ostracodermos (†)

• Período: Desde el Cámbrico tardío hasta el Devónico temprano.

• Hábitat: Marinos y de aguas continentales.

• Tamaño: Generalmente pequeños (del orden de los centímetros).

• Características:

o Ojos complejos y apertura nasal simple.

o Aletas caudales y medias para el empuje y la estabilidad durante el


nado.

o Algunos presentaban apéndices pares para el nado.

o Desarrollo de un esqueleto dérmico (hueso) que les proporcionaba


protección y estabilidad.

o Notocorda presente con vértebras poco definidas.

o Pesados y malos nadadores; principalmente formas bentónicas.

Grupos de Ostracodermos:

1. Osteostracos: Escudo cefálico compuesto por una pieza; formas bentónicas.

2. Heterostracos: Escudo cefálico compuesto por varias piezas; formas más


pelágicas.

3. Anaspidos: Elementos dérmicos pequeños; formas más pelágicas, con cola


hipocerca.
Conodontos (†)

• Período: Grupo extinto.

• Características:

o Depredadores con ojos grandes y desarrollados.

o Elementos bucales utilizados para capturar y procesar presas.

o Cuerpo anguiliforme, sin apéndices pares.

o Poseían miotomos y dentina (tejido dental), lo que sugiere la presencia


de cresta neural.

Ciclostomata

• Características:

o Anguiliformes.

o Esqueleto fibroso y cartilaginoso; persistencia de la notocorda.

o Aletas dorsal y medias.

o Boca con placas o dientes queratinizados.

o Sistema digestivo sin estómago diferenciado.

o Ojos poco desarrollados.

o Riñones mesonéfricos (Mixini) u opistonefricos (Petromyzontida).

o Corazón bicameral.

Mixinoidea (Anguilas babosas o hagfish)

• Características:

o Habitan ambientes marinos.

o Poseen una lengua muscular dentada.

o Glándulas de mucus como defensa.

o Hermafroditas estructurales pero no funcionales


Mixinoidea (Anguilas babosas o hagfish) - Continuación

• Características adicionales:

o Ovíparos con desarrollo directo, sin metamorfosis.

o Presentan cráneo, pero sin vértebras, por lo que algunos autores no


los consideran verdaderos vertebrados.

o Sus fluidos internos son osmoconformes, es decir, tienen una salinidad


similar al medio marino. A diferencia de otros vertebrados que
requieren mecanismos de regulación del agua, los mixinoideos no.

Anatomía de un Mixinoideo

• Cuerpo anguiliforme, sin aletas pares, con una sola abertura nasal.

• Esqueleto cartilaginoso con notocorda persistente.

• Lengua equipada con dientes queratinizados para raspar tejidos.

Petromyzontida (Lampreas)

• Características:

o Anádromos o dulceacuícolas.

o Su ciclo de vida es bipartito: en la etapa juvenil son filtradores,


conocidas como Ammocoete, y en la adulta pueden ser parásitas o no
alimentarse.

o Poseen vértebras rudimentarias: el cartílago envuelve la notocorda.

o Dos pares de canales semicirculares.

Ciclo de vida de una Lamprea

• La fase larval ocurre en ambientes de agua dulce, donde las larvas filtran el
alimento.

• Tras metamorfosearse en adultos, algunas especies migran al mar, mientras


que otras permanecen en agua dulce.

• Los adultos parásitos se alimentan de los fluidos corporales de otros peces


perforando su piel con su boca en forma de ventosa.
Gnatostomados (Con mandíbulas)

• Innovación clave: El desarrollo de la mandíbula marcó un avance


significativo en el comportamiento de alimentación, permitiendo capturar
presas de mayor tamaño y mejor contenido nutricional.

• La aparición de la mandíbula implicó una mayor eficiencia en la captura de


alimento mediante succión y cierre rápido de la boca para evitar que la presa
escape.

Origen de la Mandíbula

• Derivada de los arcos faríngeos:

o Primero, estos arcos cumplieron una función respiratoria, sosteniendo


los músculos de la bomba faríngea.

o Posteriormente, dos arcos faríngeos (dentario y hiomandibular) se


desplazaron hacia adelante, aumentando de tamaño para formar la
mandíbula.

• Tipos de mandíbulas:

1. Mandíbula respiratoria: para mejorar la respiración.

2. Mandíbula alimentaria: más avanzada, para capturar y procesar alimento.


Placodermi (†)

• Grupo basal entre los Chondrichthyes y los Teleostomi. Considerados peces


con armadura.

• Período: Aparecieron en el Silúrico medio y dominaron en el Devónico.

• Características:

o Marinos y de aguas continentales.

o Su tamaño variaba desde centímetros hasta varios metros.

o Presentaban un escudo cefálico de hueso dérmico que cubría la parte


anterior del cuerpo.

o Tenían vértebras verdaderas formadas por cartílago, con una columna


fortalecida.

o La mandíbula estaba presente, siendo una de las primeras formas en


desarrollar proyecciones óseas como dientes.

o Articulación entre las placas cefálicas y torácicas, lo que permitía el


movimiento de la cabeza.

• Modos de vida:

o Inicialmente, muchos placodermos eran formas pesadas y de


movimiento lento, pero las formas posteriores presentaban una mayor
hidrodinámica y eran más activas, con mandíbulas grandes y
poderosas, sugiriendo una vida más pelágica (en mar abierto).

o Los placodermos fueron un grupo muy exitoso que se extinguió por


completo sin dejar descendientes actuales.

Placodermi posteriores

• Disminución del tamaño de las placas óseas en la cabeza y el torso, lo que les
dio más flexibilidad.

• Fortalecimiento de la columna vertebral.

• Algunos desarrollaron órganos copuladores similares a los de los condrictios


(claspers), sugiriendo una fertilización interna.
Chondrichthyes (Peces cartilaginosos)

• Período: Aparecieron en el Ordovícico medio y se diversificaron durante el


Devónico.

• Características principales:

o Esqueleto cartilaginoso impregnado de calcio, con matriz de


chondrina (proteínas y carbohidratos).

o Presentan escamas placoideas, de origen dérmico, que atraviesan la


epidermis. Estas escamas no crecen después de su formación.

o La mayoría son marinos, aunque algunas especies extintas habitaban


en agua dulce.

• Reproducción:

o Sin estadio larval: producen pocos huevos con mucho vitelo y una
membrana gruesa que los recubre.

o Algunos son ovovivíparos y unos pocos tienen una verdadera


"placenta".

o Machos con órganos copuladores (claspers).

• Sistema sensorial:

o Electroreceptores, una autapomorfía de este grupo.

o Olfato y visión altamente desarrollados.

Elasmobranchii (Tiburones y Rayas)

• Evolución: Inicialmente, en el Devónico, la mayoría de las especies habitaban


en agua dulce, pero hoy en día son principalmente marinas.

• Características:

o Aberturas branquiales: entre 5 y 7, que se abren directamente al


exterior.

o Dientes: polifiodontes (se reemplazan continuamente a lo largo de la


vida). Dispuestos en filas de crecimiento.

o Escamas placoides modificadas, similares a los dientes.

o Variadas morfologías dentales: adaptadas según la dieta.


Tiburones (Selachimorpha)

• Forma corporal: Mayoría de las especies son fusiformes, aunque algunos


grupos bentónicos presentan una forma aplanada dorsoventralmente.

• Suspensión mandibular: La mandíbula está unida al cráneo de forma que


permite una protrusión mandibular (movimiento hacia adelante).

o Anfistílica en los tiburones más primitivos.

o Hyostílica en los tiburones modernos.

Mantención de la posición en el agua

• Problema: Los cuerpos largos y pesados tienden a hundirse.

• Soluciones:

1. Aletas pectorales grandes: dispuestas perpendicularmente al cuerpo


y en una posición más ventral que lateral.

2. Hígado grande y rico en aceite, que es menos denso que el agua.

3. Aleta caudal heterocerca, lo que ayuda a mantener el equilibrio en la


columna de agua.

Rayas – Batoidea / Rajiformes

• Período: Aparecieron en el Jurásico.

• Características:

o La propulsión la realizan principalmente con las aletas pectorales, ya


que su cola está reducida.

o Hendiduras branquiales ventrales y espiráculos dorsales bien


desarrollados.

o Suspensión mandibular: tipo Euhyostílica, donde la mandíbula está


completamente independiente del cráneo.

o Formas bentónicas, con dientes especializados para capturar y triturar


presas, y formas pelágicas, con dientes más reducidos.

• Rayas (Rajidae):

o Cola con aletas reducidas.

o Ovíparas, con aletas pélvicas bilobuladas.


• Rayas (Myliobatidae):

o Cola sin aletas o muy reducidas, con o sin aguijón.

o Ovovivíparas, con aletas pélvicas unilobuladas.

• Otros grupos:

o Pez guitarra (Rhinopristiformes).

o Torpedos (Torpediniformes).

Holocephalii (Quimeras)

• Hábitat: Principalmente en aguas profundas marinas (alrededor de 80 metros


de profundidad).

• Especies: Aproximadamente 25 especies actuales.

• Período: Aparecieron en el Devónico tardío.

• Características:

o La propulsión es realizada principalmente por grandes aletas


pectorales.

o Mandíbula superior fusionada al condrocráneo (suspensión


holostílica).

o Hendiduras branquiales cubiertas por un opérculo (extensión de la


piel, no ósea como en los osteíctios).

o Sin espiráculo.

o Sin escamas.

o Los machos presentan claspers para la reproducción.

Teleostomi (Peces óseos y sus descendientes)

• Característica principal: La presencia de un opérculo óseo que cubre las


branquias, dejando solo una hendidura branquial funcional que se abre al
exterior.

• Canales semicirculares: Tres pares en total, involucrados en el control del


equilibrio.
Acanthodii (†)

• Apodo: "Formas espinosas".

• Características:

o Presentan hileras de espinas en las superficies de las aletas medias y


laterales.

o Todos los bordes delanteros de las aletas, excepto la caudal, están


sostenidos por una gran espina.

o Combinaban características de condrictios (peces cartilaginosos) y


osteíctios (peces óseos).

o Se cree que eran un grupo hermano de los peces óseos o de los


cartilaginosos, pero no está claro cuál.

o Presentaban opérculos óseos y una boca subterminal.

o No tenían escamas superpuestas.

o Esqueleto parcialmente osificado.

• Evolución y extinción:

o Aparecieron en el Silúrico, dominaron en el Devónico y se extinguieron


en el Pérmico, tras la desaparición de los placodermos.

o Las placas dérmicas se redujeron solo a la cabeza.

o Cuerpos más livianos y flexibles, comparados con los placodermos.

o Presentaban una notocorda engrosada que se extendía hasta la punta


de la cola, con arcos hemales y neurales.

o Dientes sin esmalte y sin reemplazo regular.


Osteichthyes (Peces óseos)

• Grupo más abundante de vertebrados en la actualidad.

• Aparición: En el Silúrico tardío.

• Características generales:

o Esqueleto interno osificado.

o Escamas sobrepuestas, que reemplazaron las placas dérmicas en las


formas más primitivas.

o Mecanismo avanzado de control de la flotabilidad a través de la vejiga


natatoria.

o Aletas soportadas por lepidotriquias o radios.

o Generalmente ovíparos con desarrollo directo o indirecto.

• Clasificación:

1. Actinopterigios: Peces con aletas soportadas por radios.

2. Sarcopterigios: Peces con aletas lobuladas (dieron origen a los tetrápodos).

Actinopterigios (Peces de aletas con radios)

• Características:

o Los músculos que controlan el movimiento de las aletas se encuentran


dentro de la pared del cuerpo.

o Presentan dientes con esmalte y son polifiodontes (cambian los


dientes a lo largo de su vida).

o Cerebros más grandes que los de los peces más primitivos.

o Sexos separados generalmente, aunque hay especies hermafroditas.

o Sistema de circulación simple con corazón bicameral.

• Tipos de clasificación:

1. Chondrosteos, Holosteos y Teleosteos: Línea de clasificación basada en el


aumento progresivo de la osificación.

2. Palaeonisciformes y Neopterigios: Clasificación en función de la aparición


de estos grupos.
Palaeonisciformes (Condrósteos)

• Considerados los primeros peces óseos, aunque la mayoría de sus especies


están extintas.

• Características:

o Escamas ganoideas (brillantes, duras y con esmalte).

o Aún presentan placas dérmicas en la cabeza.

o Aletas pectorales aparecen en el borde ventral del cuerpo, con


inserción intermedia entre perpendicular y paralelo.

o Espiráculo presente pero no funcional.

o Su mayor diversidad se dio en el Paleozoico tardío.

• Especies actuales:

o Acipenseriformes: Esturiones y paddlefish. Su esqueleto es


mayoritariamente cartilaginoso, y las escamas ganoideas están
reducidas.

o Polypteriformes: Bichires, que poseen una vejiga natatoria bilobulada


en forma de pulmón. Toman aire para regular la flotabilidad.

Neoterygii (Holosteos + Teleósteos)

• Características:

o Dominantes desde el Mesozoico, son el grupo de peces óseos más


abundante y diverso.

o El cráneo presenta mayor movilidad en la mandíbula y más sitios de


unión muscular.

o Escamas más delgadas y redondas (cicloideas o ctenoideas), lo que


permite una mayor flexibilidad.

o Columna termina en el pedúnculo caudal.

o Carecen de espiráculo.
Holosteos

• Características:

o Todavía conservan algunas placas en el cráneo, aunque en menor


medida.

o Escamas ganoideas presentes.

o Mandíbulas en un estado intermedio entre los condrósteos y los


teleósteos.

• Ejemplos:

o Lepisosteiformes: Pejelagartos.

o Amiiformes: Bowfins.

Teleósteos

• Grupo más diverso de peces óseos actuales, con alrededor de 20,000


especies vivas.

• Hábitats: Desde aguas marinas hasta continentales, en prácticamente todos


los ambientes.

• Aparición: Triásico tardío.

• Características:

o Escamas cicloideas o ctenoideas.

o Vértebras altamente osificadas.

o Cráneo modificado para mayor movilidad.

o Mandíbula compuesta por varios huesos, con una suspensión


hyostílica modificada, lo que permite una captura y manipulación
rápida del alimento.

Anatomía de un Teleósteo

• Estructura adaptada a una gran variedad de ambientes, con aletas


soportadas por radios, una boca terminal y una vejiga natatoria para la
regulación de la flotabilidad.
Sarcopterigios (Peces de aletas lobuladas)

• Aparición: Devónico.

• Características:

o Las aletas pares están soportadas por elementos óseos en la base y


músculos asociados, lo que les permite un mayor control del
movimiento.

o Vejiga natatoria con función de intercambio gaseoso, utilizada como


pulmón en algunas especies.

o No fueron un grupo muy abundante como peces, pero fueron los


antecesores de los tetrápodos.

• Coana: Presentan una apertura nasal que conecta hacia la boca, lo que
permitía respirar aire.

• Aleta caudal heterocerca en formas primitivas (extintas) y dificerca en grupos


actuales.

Sarcopterigios - Grupos actuales

1. Dipnoi (Peces pulmonados):

o Originalmente marinos, pero los peces pulmonados actuales solo viven


en aguas continentales.

o Pulmones pareados.

o Esqueleto principalmente cartilaginoso.

2. Actinistia (Celacantos):

o Vejiga natatoria llena de aceite, que no se utiliza para la flotabilidad


sino para otras funciones.
3. Rhipidistas (†):

o Dieron origen a los tetrápodos terrestres.

o Presentaban modificaciones en el cráneo y la mandíbula que los


convertían en depredadores con una mordida poderosa.

o Articulación craneal que permitía movimientos laterales.

o Los huesos de las aletas se fueron fortaleciendo y reduciendo en


número, preparándose para la transición a la vida terrestre.

o Ejemplo: Tiktaalik, precursor de los tetrápodos.

Tetrapoda (Vertebrados terrestres) - Continuación

• Circulación doble: Los vasos sanguíneos comenzaron a diferenciarse para


enviar la sangre oxigenada a los pulmones y la sangre desoxigenada al resto
del cuerpo. Este sistema mejoró la eficiencia del intercambio de gases en los
tetrápodos terrestres.

• Fertilización: Generalmente externa, aunque posteriormente los amniotas


desarrollaron la fertilización interna.

Extremidades en Sarcopterygii y Tetrapoda

• Las aletas pares de los sarcopterigios evolucionaron hacia chiridios


(extremidades con dígitos) en los tetrápodos.

• Esta adaptación permitió que los tetrápodos tuvieran la capacidad de


desplazarse en el medio terrestre, apoyando su cuerpo sobre el suelo.

Consecuencias del cambio de medio: Acuático - Terrestre

Ventajas del medio terrestre:

1. Menos depredadores: En las primeras etapas, los tetrápodos se enfrentaban


a menos depredadores en tierra.

2. Abundancia de alimento: Existían muchos invertebrados y plantas


vasculares.

3. Mayor concentración de oxígeno en el aire en comparación con el agua, lo


que permitía mantener cuerpos con mayores demandas energéticas.
Desventajas del medio terrestre:

1. Desecación: El cuerpo de los vertebrados debía adaptarse para evitar la


pérdida de agua en un medio más seco.

2. Menor densidad del medio: El aire es menos denso que el agua, por lo que
las aletas y branquias, que funcionaban bien en el agua, no eran efectivas en
tierra.

3. Gravedad: El agua proporcionaba un soporte natural que no existía en tierra.


Los vertebrados necesitaban estructuras para sostener su propio peso.

4. Temperaturas extremas: El medio terrestre presentaba mayores


fluctuaciones de temperatura que el medio acuático.

Modificaciones para la vida en la tierra

1. Desecación:

o Desarrollo de comportamientos para evitar la pérdida de agua.

o Los anfibios debían mantenerse y reproducirse cerca del agua.

o Los amniotas desarrollaron una piel más impermeable y estructuras


embrionarias que protegían al embrión de la desecación.

2. Soporte corporal:

o Las aletas de los peces se transformaron en extremidades ventrales,


lo que permitió a los tetrápodos soportar el peso de su cuerpo.

o Desarrollaron huesos y músculos más fuertes en las cinturas pectoral


y pélvica.

3. Variaciones de temperatura:

o Los anfibios y reptiles no aviares desarrollaron comportamientos que


los ayudaban a evitar variaciones extremas de temperatura.

o Los mamíferos y aves evolucionaron estructuras especializadas para


el aislamiento térmico, como el pelo y las plumas.
Tetrapodos primitivos - Laberintodontes

• Grupo de anfibios primitivos que vivían y se reproducían cerca del agua.

• Presentaban tanto branquias como pulmones. En las formas posteriores, las


branquias solo se mantenían en las larvas.

• El nombre "laberintodonte" proviene de la compleja estructura de sus dientes,


que compartían con los rhipidistas.

• Características:

o Reducción de las escamas a la parte ventral del cuerpo, con una piel
desnuda en el resto.

o Cráneos grandes y cuellos cortos.

o Los juveniles tenían línea lateral, que desaparecía durante su


desarrollo.

o Costillas se desarrollaron de manera gradual.

o Algunas especies alcanzaban tamaños considerables (varios metros de


largo).

Características de los tetrápodos primitivos

1. Ojos ubicados dorsalmente, permitiendo observar el entorno mientras se


encontraban sumergidos en el agua.

2. Apertura nasal única y dorsal, conectada internamente con los pulmones.

3. Cinturas de las extremidades desarrolladas, capaces de sostener el cuerpo


fuera del agua.

4. Polidactilia: Presentaban más de cinco dígitos en sus extremidades (en


algunos casos, hasta ocho).

5. Chiridio: Extremidad con articulaciones bien desarrolladas, que facilitaba el


movimiento en el medio terrestre.

6. Cola: Posiblemente conservaban algunos restos de radios en la cola, lo que


indicaba su origen acuático.
Evolución de los tetrápodos primitivos

1. Reducción del número de dedos: Se produjo una transición de la polidactilia


hacia las formas con cinco dedos, que son típicas en los vertebrados actuales.

2. Desarrollo de arcos hemales, los cuales formaron las costillas.

3. Desarrollo de los huesos y músculos de las extremidades pares, necesarios


para desplazarse por tierra.

4. Desplazamiento de las órbitas oculares hacia una posición más anterior,


mejorando la visión frontal.

5. Aperturas nasales dobles y dirigidas hacia adelante, lo que mejoraba la


respiración aérea.

6. Pérdida del hueso opercular, una estructura presente en los peces, pero
innecesaria en los tetrápodos terrestres.

7. Pérdida de branquias en los adultos, con el uso exclusivo de los pulmones


para la respiración.

Amniota

• Grupo de vertebrados que incluye reptiles, aves y mamíferos.

• Se caracterizan por la separación completa del agua como requisito para su


vida y reproducción. No dependen del agua para reproducirse, aunque algunos
grupos han vuelto a un estilo de vida acuático.

• Características clave:

1. Embriones con membranas extraembrionarias: Estas membranas


protegen al embrión de la desecación y del estrés mecánico.

▪ Amnios: Protege al embrión y lo mantiene suspendido en un


ambiente acuoso.

▪ Saco vitelino: Proporciona nutrientes al embrión.

▪ Alantoides: Funciona como una bolsa de desechos metabólicos


y participa en el intercambio gaseoso.

▪ Corion: Intercambia gases entre el embrión y el medio externo.


2. Cascarón calcáreo en algunos grupos, como reptiles y aves, que
ofrece protección mecánica y permite el intercambio gaseoso.

3. Retención del embrión en el tracto reproductor femenino en


mamíferos, con la madre proporcionando nutrientes y eliminando
desechos metabólicos.

4. Fertilización interna: Común en todos los amniotas, permitiendo una


mayor protección del embrión en un ambiente terrestre.

5. Pulmones y músculos respiratorios mejor desarrollados, ya que


dependen completamente de la respiración pulmonar.

Adaptaciones de los Amniotas

1. Funciones de las membranas extraembrionarias:

o Amnios: Proporciona protección mecánica y suspende al embrión.

o Saco vitelino: Almacena los nutrientes para el desarrollo del embrión.

o Alantoides: Acumula los desechos metabólicos y facilita el


intercambio de gases con el corion.

o Corion: En los huevos anamniotas, facilita el intercambio gaseoso con


el ambiente.

2. Tegumento (piel) más impermeable:

o Capa externa formada por queratina.

o En algunos amniotas, esta capa da lugar a:

▪ Escamas.

▪ Plumas.

▪ Pelos.

▪ Garras y uñas.

▪ Glándulas sebáceas, que ayudan a impermeabilizar la piel y


evitar la pérdida de agua.
3. Excreción de nitrógeno para conservar agua:

o Los peces y las larvas de anfibios excretan amonio, que es altamente


tóxico y necesita ser diluido en grandes cantidades de agua.

o Los amniotas han desarrollado mecanismos para concentrar los


desechos nitrogenados, lo que les permite perder menos agua:

▪ Reptiles excretan ácido úrico, un compuesto que requiere


menos agua.

▪ Mamíferos excretan urea, que también conserva agua, pero con


un costo energético mayor.

Fenestras temporales (Aperturas en el cráneo) - Continuación

3. Sinápsidos: Poseen una sola fenestra en cada lado del cráneo, característica
de los mamíferos. Esta apertura aumenta la superficie de inserción para los
músculos mandibulares, incrementando la eficiencia en la mordida.

Grupos de Amniotas actuales

1. Mamíferos

o Caracterizados por tener una piel con glándulas sebáceas y la


capacidad de producir leche a través de glándulas mamarias.

o La mayoría presenta pelo como adaptación al medio terrestre.

o Respiración pulmonar mejorada con un diafragma muscular.

o Circulación doble: corazón tetracameral.

o Excretan urea, un compuesto nitrogenado que requiere menos agua en


comparación con el amonio.

2. Reptiles

o Piel recubierta de escamas para evitar la desecación.

o Excreción de ácido úrico que conserva agua.

o Generalmente son ovíparos, aunque algunas especies son vivíparas u


ovovivíparas.

o Reptiles diápsidos: dos fenestras en cada lado del cráneo.


o Incluyen grupos como: Lepidosauria: Serpientes y lagartos.
Testudines: Tortugas. Archosauria: Cocodrilos y aves.

Introducción: No existe tal cosa como "un pez"

El término "pez" es tan amplio que ha perdido su valor biológico. Hoy en día se sabe
que lo que llamamos "peces" se agrupan en tres grandes clases:

• Peces sin mandíbula

• Peces cartilaginosos

• Peces óseos

Estas clases son tan diferentes entre sí como lo son de los mamíferos. Por lo tanto, el
término "pez" no tiene un valor taxonómico útil. No existe tal cosa como un pez.

Origen de los Peces

¿Evolucionaron los peces a partir de tunicados o lancetas?

1. Tunicados (Ascidia): Se ha propuesto que los peces pueden haber


evolucionado de organismos como los tunicados, como Pyura chilensis y
Ciona intestinalis.

2. Lancetas (Cephalocordados): Otros estudios sugieren que los peces podrían


haber evolucionado de organismos como las lancetas (cefalocordados). Estos
organismos son más morfológicamente complejos que los tunicados y
comparten más características con los vertebrados primitivos. Las lancetas
son de vida libre, mientras que los tunicados son sésiles.

Peces sin Mandíbula

Los primeros peces que aparecieron fueron peces sin mandíbula (Agnatha), como
los mixinos y las lampreas.

• Ciclostomos: Grupo que incluye mixinos y lampreas.

• Arquitectura genómica y sinténica: La comparación de la estructura


genómica entre los ciclostomos y otros vertebrados ha revelado una pérdida
significativa de genes en algunos vertebrados, mientras que otros grupos han
mantenido duplicaciones de genes importantes para su evolución.
Peces con Mandíbula (Gnatostomados)

Chondrichthyes (Peces cartilaginosos)

• Estos peces tienen un esqueleto compuesto principalmente de cartílago.

• Los condrictios incluyen grupos como los tiburones, rayas y quimeras.

• Son una de las radiaciones más antiguas y distintas de los vertebrados con
mandíbula.

Sarcopterygii (Peces con aletas lobuladas)

• Comprenden los peces pulmonados (dipnoos) y los celacantos.

• Son peces óseos que poseen aletas lobuladas, una característica clave que
los diferencia de otros peces.

Actinopterygii (Peces con aletas radiadas)

• Estos peces representan más del 50% de las especies de vertebrados vivos.

• Son conocidos por su gran diversidad, y dominan en número dentro del subfilo
Vertebrata.

Clados principales de Actinopterygii vivos

• Polypterids: Peces con aletas radiadas como los bichires y reedfish.

• Chondrosteans: Esturiones y peces espátula.

• Lepisosteids: Garpike.

• Amiids: Bowfins.

• Teleósteos: Grupo más diverso dentro de los actinopterigios.

Características básicas e interrelaciones de Actinopterygii

Algunos de los caracteres distintivos de los actinopterigios incluyen:

1. Ausencia de canal sensorial yugal.

2. Canal aórtico mediano en el neurocráneo.

3. Ausencia de placas basales en los esqueletos de las aletas dorsal y anal.

4. Tabique interorbitario estrecho en el neurocráneo.

5. Capas superpuestas de esmalte (ganoína).


Representantes tempranos de Actinopterygii

• Origen: El registro fósil de los primeros actinopterigios está mínimamente


restringido al Silúrico tardío (ca. 425 Ma).

• Ejemplo fósil: Cheirolepis del Devónico medio es uno de los taxones más
antiguos con aletas radiadas.

Diversificación taxonómica y morfológica en Actinopterygii

La diversificación de los actinopterigios fue rápida y abarcó múltiples formas y


tamaños, desde el Devónico hasta el Triásico. Las especies fósiles muestran una gran
diversidad morfológica, destacando la flexibilidad de este grupo para adaptarse a
distintos nichos ecológicos.

Cíclidos: Un caso de evolución rápida

Los cíclidos representan un caso fascinante de evolución rápida. En el Lago Victoria,


más de 500 especies de cíclidos han evolucionado en los últimos 10,000 a 15,000
años, un periodo de tiempo extremadamente corto en términos geológicos.

• Divergencia trófica: Los cíclidos presentan adaptaciones tróficas como la


forma de la cabeza y la variación en los dientes y la mandíbula, lo que les
permite explotar diferentes nichos ecológicos.

• La evolución de rasgos similares en linajes separados ha ocurrido de manera


paralela, un fenómeno curioso y repetido en estos peces.

Procesos moleculares de especiación en cíclidos

• Mutaciones en elementos no codificantes conservados (CNEs) y la aparición


de nuevos microRNAs han jugado un papel importante en la rápida evolución
de los cíclidos.

• La variación genética antigua, incluida la de genes duplicados y genes


móviles, pudo haber facilitado la especiación.

• Factores ambientales como la complejidad de los hábitats acuáticos


también influyen en la diversificación de los cíclidos.
Microevolución: El caso de los Sticklebacks

El pequeño pez espinoso (stickleback) es un ejemplo clásico de microevolución y


diferenciación genética. Estos peces muestran cambios genéticos significativos entre
las poblaciones de agua dulce y oceánicas, lo que les permite adaptarse a distintos
ambientes.

• Diversidad genética: Las poblaciones de agua dulce muestran una mayor


diferenciación genética que las oceánicas.

• Las diferencias en características fenotípicas, como la capacidad


osmorreguladora y el nivel de armadura corporal, están influenciadas por la
selección natural.

Resumen de la clase

1. Los peces son un grupo muy diverso de organismos, cuya historia evolutiva
probablemente comenzó con los tunicados.

2. Aunque los cephalocordados comparten más características morfológicas


con los peces que los tunicados, están más cerca evolutivamente de los
equinodermos.

3. El registro fósil sugiere que los primeros peces aparecieron en el Cámbrico, y


que la mayor diversificación ocurrió durante el Devónico.

4. Los sarcopterigios dieron origen a los tetrápodos, los cuales evolucionaron


hasta dar lugar a los humanos.

5. A nivel microevolutivo, procesos como la selección y la migración han jugado


un papel clave en el aislamiento de las poblaciones de peces.
Origen de los Anfibios

El origen de los anfibios se remonta a los vertebrados acuáticos que desarrollaron la


capacidad de vivir en tierra. Esta transición fue un paso evolutivo clave para los
tetrápodos, vertebrados con cuatro extremidades.

Características Fundamentales de los Anfibios

1. Anfibios primitivos: Los primeros anfibios poseían características que les


permitieron moverse entre ambientes acuáticos y terrestres.

2. Adaptaciones clave:

o Piel permeable.

o Pulmones y branquias en diferentes etapas de la vida.

o Extremidades bien desarrolladas en los adultos.

Clasificación de los Anfibios

La clasificación de los anfibios incluye tres órdenes principales:

1. Orden Gymnophiona (222 especies)

o Etimología: "gymnos" significa desnudo, "opineos" significa de una


serpiente.

o Características: Son animales que carecen de extremidades, tienen


cuerpos alargados y se parecen a serpientes o lombrices. Viven
principalmente bajo tierra.
2. Orden Caudata (824 especies)

o Etimología: "oura" significa cola, "delos" significa evidente.

o Características: Presentan una cola bien desarrollada, tanto en la fase


larval como en la adulta.

o Fecundación interna: El macho deposita un espermatóforo en una


hoja para que la hembra lo recoja.

o Diferenciación: Algunas especies son acuáticas con larvas que tienen


branquias externas, mientras que otras son terrestres con desarrollo
directo (los juveniles nacen como adultos pequeños).

o Paedomorfosis: Algunas especies retienen características juveniles en


su fase adulta.

3. Orden Anura (7,736 especies)

o Etimología: "an" significa sin, "oura" significa cola.

o Características: Son los anfibios sin cola, como las ranas y los sapos.
Tienen patas traseras adaptadas para saltar.

Hábitat y Distribución de los Anfibios

Los anfibios se distribuyen en una gran variedad de hábitats, desde ambientes


acuáticos hasta terrestres. Se encuentran en casi todas las regiones del mundo,
excepto en los ambientes más extremos como los desiertos más áridos o las regiones
polares.

Diversidad de Modos de Vida en Anfibios

Los anfibios muestran una gran diversidad en sus modos de vida, adaptándose a una
amplia gama de ecosistemas. Algunas especies son completamente acuáticas, otras
terrestres, y otras pasan parte de su vida en el agua y parte en tierra.
Reproducción de los Anfibios

La reproducción varía significativamente entre los diferentes grupos de anfibios.


Algunos ejemplos incluyen:

• Pipa pipa: Este anfibio transporta a sus crías en la espalda.

• Flectonotus pygmaeus: También lleva a sus crías en su cuerpo.

• Phyllobates bicolor: Algunas especies cuidan intensamente a sus crías.

• Rhinoderma darwinii: Lleva a las crías en la cavidad vocal del macho.

Piel de los Anfibios: Tipos de Cromatóforos

La piel de los anfibios contiene células pigmentadas llamadas cromatóforos, que les
permiten cambiar de color:

1. Xantóforos: Se encuentran en las capas superficiales y contienen pigmentos


rojos, naranjas o amarillos.

2. Iridióforos: En las capas medias, contienen pigmentos plateados y cristalinos.

3. Melanóforos: Ubicados en las capas profundas, contienen pigmentos negros


o pardos.

Esqueleto y Respiración de los Anfibios

• Esqueleto: Los anfibios poseen un esqueleto óseo que les proporciona


soporte y les permite moverse tanto en el agua como en la tierra.

• Respiración: Los anfibios respiran a través de una combinación de pulmones,


branquias y piel, dependiendo de su estadio de vida.

Laringe y Producción de Sonidos

La laringe de los anfibios está adaptada para producir sonidos. Los machos suelen
cantar para atraer a las hembras durante la época de apareamiento. Este canto puede
variar según la especie y el contexto.
Corazón y Sistema Nervioso de los Anfibios

• Corazón: El corazón de los anfibios tiene tres cámaras (dos aurículas y un


ventrículo) y está adaptado para la respiración doble, permitiendo que la
sangre oxigenada y desoxigenada se mezclen.

• Sistema Nervioso: Su sistema nervioso es relativamente simple en


comparación con otros vertebrados, pero está bien adaptado para sus
necesidades de supervivencia en ambientes acuáticos y terrestres.

Evolución de los Tetrápodos

El grupo de los anfibios pertenece a los tetrápodos, que evolucionaron a partir de


peces de aletas lobuladas (Sarcopterygii). La evolución de los tetrápodos no es
lineal, y su filogenia se divide en dos clados principales.

Comunicación Animal en los Anfibios

La comunicación en los anfibios puede ser a través de señales acústicas, visuales o


químicas. La variación geográfica en las señales acústicas y los cantos entre
poblaciones puede llevar a divergencias evolutivas y, eventualmente, a la
especiación.

Canto y Preferencias de las Hembras en los Anfibios

• Experimentos de doble elección: Estos experimentos muestran cómo las


hembras eligen a los machos basándose en los cantos, que varían
geográficamente.

• Morfología Laríngea: La morfología de la laringe también influye en las


características del canto y puede afectar la selección de pareja.

Preferencias Químicas en los Anfibios

Además de las señales acústicas, los anfibios también utilizan señales químicas
para comunicarse. Los estudios han mostrado que las hembras pueden responder a
señales químicas emitidas por los machos, lo que influye en sus preferencias de
apareamiento.
Aprendizaje en Anuros

Los anuros (ranas y sapos) pueden aprender y adaptarse a diferentes situaciones. Se


han llevado a cabo estudios sobre su capacidad de aprendizaje, revelando que estos
animales pueden modificar su comportamiento según sus experiencias.

Resumen

1. Los anfibios son un grupo diverso de vertebrados que muestran adaptaciones


tanto a la vida acuática como terrestre.

2. Se clasifican en tres órdenes: Gymnophiona (cecilias), Caudata (salamandras


y tritones), y Anura (ranas y sapos).

3. Los anfibios tienen una amplia diversidad en sus modos de vida, estrategias
reproductivas y mecanismos de comunicación.

4. La evolución de los anfibios está estrechamente relacionada con la evolución


de los tetrápodos, un grupo que incluye a todos los vertebrados terrestres.

También podría gustarte