CAP 15 - Aparato Tegumentario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

La piel (cutis, tegumento) y sus derivados constituyen el sistema tegumentario.

Es un extenso órgano forma parte de las barreras naturales defensivas.


Funciones:
✓ Inmunológica
✓ Termorreguladora corporal
✓ Órgano sensorial
✓ Barrera de protección contra agentes químicos, físicos y radiaciones.

Desde un punto de vista histológico posee 2 capas Epidermis y Dermis apoyadas sobre el tejido celular subcutáneo (hipodermis).

EPIDERMIS
Es un epitelio plano estratificado queratinizado con varios tipos celulares.
Es de origen ectodérmico.
Los queratinocitos se originan en la capa basal donde se dividen, y luego ascienden por las demás capas cargándose de
queratina, hasta llegar a las capas más superficiales donde vemos queratinocitos aplanados, muertos y cargadas de queratina.
En la unión dermoepidérmica se distinguen las papilas dérmicas (prolongaciones vascularizadas del TC de la dermis), que se
interdigitalizan con las crestas epidémicas (prolongaciones epidémicas que se extienden hacia abajo).
El espesor de la capa epidérmica de la piel no es el mismo en todas las áreas:
→ PIEL GRUESA se identifican glándulas sudoríparas merócrinas. Ej: palmas de las manos o la planta de los pies.
→ PIEL FINA presenta folículos pilosos y glándulas merócrinas, apocrinas y las sebáceas asociadas con los mismos.

ESTRATOS DE LA PIEL
Son los siguientes:
1. Estrato BASAL (o germinativo): formado por 1 SOLA capa de cél cilíndricas.
• Son cél con actividad mitótica, es decir, que actúan como células madre.
• Se apoyan sobre una lámina basal.
2. Estrato ESPINOSO (o espinocítico): consta de muchas capas de cél poliédricas, que presentan múltiples
proyecciones espinosas (evaginaciones citoplasmáticas) unidas mediante desmosomas.
3. Estrato GRANULOSO: es una capa de cél más aplanadas presenta un citoplasma con gránulos queratohialina.
• Estos gránulos vacían su contenido al EC que estimula la aglomeración de los filamentos de queratina del
estrato córneo.
4. Estrato LÚCIDO: solo aparece en la piel gruesa.
• Es una subdivisión del estrato córneo.
• compuesta por pocas cél que forman una capa muy acidófila de células en las cuales no se distingue el núcleo.
5. Estrato CÓRNEO: consiste en cél escamosas anucleadas aplanadas, repletas de filamentos de queratina.
• Es de mayor grosor en la piel gruesa, en la cual se nota la descamación de las células más superficiales.
6. Estrato DISYUNTO: se forma a partir de la descamación de las células mas superficiales del estrato córneo.

DERMIS
LA adherencia de la epidermis a la dermis (unión dermoepidérmica) está potenciada por un aumento de la interfaz entre los
tejidos. La dermis presenta 2 especializaciones de TC:
→ Papilas dérmicas: evaginaciones digitiformes de TC.
→ Crestas epidérmicas: invaginaciones que se complementan con las papilas dérmicas.
La dermis está compuesta por 2 capas:
1. Dermis PAPILAR: es la más superficial, se encuentra justo debajo de la epidermis
• Consiste en TC laxo con fibras de colágeno tipo I y tipo III.
• Es relativamente delgada y contiene a las papilas dérmicas, que se intercalan con las crestas epidérmicas.
2. Dermis RETICULAR: es la más profunda, y más gruesa.
• Presenta gruesos haces de fibras colágenas de tipo I, además de fibras elásticas formando las “Líneas de Langer”.
• En esta capa se identifican (en la piel fina), los folículos pilosos y glándulas sebáceas.
HIPODERMIS
Ubicada justo debajo de la dermis reticular puede encontrase capas de tejido adiposo, músculo liso (o a veces estriado).
Está constituida por una capa adiposa (panículo adiposo) y el TC laxo.
La hipodermis corresponde al tejido celular subcutáneo.
- No forma parte de la piel, pero le sirve de apoyo y de vínculo con otras estructuras.
- Posee TC laxo y sobre todo adipocitos.

CÉLULAS DE LA EPIDERMIS
Las células de la epidermis pertenecen a 4 tipos diferentes:
1. Queratinocitos: constituyen el 85% del total de cél de la epidermis.
• Producen queratina que forman filamentos intermedios.
• Queratinocitos producen unas vesículas denominadas cuerpos laminares que contienen lípidos y proteínas que
forman la barra epidérmica contra el agua.
2. Melanocitos: Se ubican en el estrato basal, y presentan prolongaciones.
• Producen melanina y la introducen en los queratinocitos por secreción citócrino (a través de sus prolongaciones).
• Derivan de la cresta neural.
• El melanocito se relaciona con queratinocitos, (1 melanocito se asocia con 36 queratinocitos) formando la unidad
melánica epidérmica.
3. Cél. de Langerhans: Son cél presentadores de antígenos (macrófagos), ubicados en la estrato espinoso.
• Es característica la presencia de los gránulos de Birbek, en el citoplasma, como bastones limitados por membrana.
4. Cél. de Merkel: Son receptores sensoriales, asociados a queratinocitos en estrato basal, mediante desmosomas.
• También se asocian con una fibra nerviosa amielínica (que atraviesa la lámina basal) formando así el Corpúsculo
de Merkel.
INERVACIÓN EPIDÉRMICA
La piel se encuentra muy inervada, sobre todo, en zonas cercanas a los folículos pilosos.
Presenta: terminaciones nerviosas libres porque carecen de vaina de mielina.
+

Otras terminaciones nerviosas se encuentran encerradas en una cápsula de TC:


• Corpúsculos de Pacini: Detectan cambios de presión y las vibraciones aplicadas a la superficie cutáneas. En particular
se encuentran en los dedos. En dermis e hipodermis es menor la cantidad.
• Corpúsculos de Meissner: Perciben las sensaciones táctiles leves. Sobre todo, en labios, palmas y plantas. Se
encuentran en las papilas dérmicas.
• Corpúsculos de Ruffini: sensibles al estiramiento y tensión de la piel.

ANEXOS CUTÁNEOS
Los anexos cutáneos derivan de brotes de profundidad del epitelio epidérmico durante el desarrollo embrionario.
Comprende: Folículos Pilosos con el pelo, Glándulas Sebáceas, G. Sudoríparas APOCRINAS y G. Sudoríparas ECRINAS.
Folículos Pilosos
El folículo piloso es una evaginación de la epidermis en la que se forma un pelo.
▪ contiene un reservorio de cél madre epidérmicas (protuberancia folicular) responsables de la diferenciación en células
matriciales formadoras de pelo.
El pelo
Está formado por la diferenciación de las células matriciales en el segmento inferior del folículo piloso (bulbo) para formar la
médula, la corteza (80% de la masa de pelo) y la cutícula del tallo del pelo.
▪ El tallo del pelo está rodeado por la vaina radicular interna y externa.
▪ La vaina radicular interna tiene 3 capas de células: Capa de Henle, Capa de Huxley y Cutícula de la vaina radicular
interna.
Glándulas Sebáceas
Las glándulas sebáceas producen sebo que recubre la superficie del pelo y de la piel.
▪ El sebo es producido por secreción holocrina y desemboca en el folículo piloso a través del canal pilosebáceo.
▪ Estas glándulas se originan como brotes de la vaina radicular externa.
▪ Las células basales son pequeñas y basófilas se cargan de lípidos, hasta que finalmente el núcleo desaparece y la célula
se rompe liberando sebo (mezcla compleja de lípidos).
▪ Son glándulas holocrinas.
Glándulas Sudoríparas ECRINAS
Son glándulas tubulares simples que regulan la temperatura corporal a través del enfriamiento que se produce por la
evaporación del agua del sudor en la superficie del cuerpo.
▪ No asociadas a folículos pilosos.
▪ Sus partes secretoras también contienen células mioepiteliales.
Poseen 2 segmentos:
1. Porción SECRETORA: produce el sudor de composición similar a un ultrafiltrado de la sangre en el riñón.
Contiene 3 tipos celulares:
1. Cél Claras
2. Cél Oscuras
3. Cél mioepiteliales
2. Porción CANALICULAR: está revestida por un epitelio biestratificado cúbico y carece de cél de mioepiteliales.

Glándulas Sudoríparas APOCRINAS


Son glándulas tubulares de luz amplia que están asociadas a folículos pilosos.
Estas secretan sudor con abundancia de proteínas en los folículos pilosos, pero se limitan a regiones específicas del cuerpo
(axilas, periné).
La porción secretora (adenómero) contiene cél mioepiteliales, cuya contracción es responsable de la expulsión del sudor.
Secreción de tipo merócrina.
El conducto excretor está revestido por un epitelio estratificado cúbico y carece de cél mioepiteliales.

UÑAS
Las uñas son placas de cél queratinizadas que descansan sobre los lechos ungulares, que contienen queratina dura formada
en la raíz ungular en la parte proximal de la uña.
Los queratinocitos proliferan allí y se diferencian para formar queratina dura.
A medida que la placa ungular crece, se desliza sobre el lecho ungular con bordes cubiertos por los pliegues cutáneos.

También podría gustarte