Entrega 2 Organizaciones y Metodos Cargar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

1

ENTREGA 2
ORGANIZACIÓN Y METODOS
ANALISIS CRITICOS DE UNA EMPRESA MANUFACTURERA

EMPRESA: FABRICA DE LICORES DEL TOLIMA

POR:
JHONATAN MAURICIO SANCHEZ
JUAN GARCES SINISTERRA
WILLIAM PINO HENAO
YEISON RODRIGUEZ DIAZ

ENTREGADO A:
JOSE LUIS CABALLERO GOMEZ

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO
ORGANIZACIÓN Y METODOS
2024
2

Tabla de contenido
1. Introducción .......................................................................................................................... 3
2. Empresa objeto de investigación ........................................................................................... 3
3. Información Básica ............................................................................................................... 4
3.1 Misión ..................................................................................................................................... 4
3.2 Visión ..................................................................................................................................... 4
3.1 Misión ..................................................................................................................................... 4
3.2 Objetivos de calidad ............................................................................................................... 4
4. Definición y tipo de producción .......................................................................................... 5
4.1 tipos de producción ............................................................................................................... 5
4.2 Fases del proceso de producción ........................................................................................... 5
5. Diagrama de flujo ................................................................................................................ 6
6. Crucigramas analíticos de los principales procesos. .............................................. 7
7. Diagrama hombre maquina ................................................................................................. 8
8. Diagrama bimanual ........................................................................................................ 9-10
9. Diagrama de recorrido ....................................................................................................... 11
10. Muestreo ....................................................................................................................... 12-16
11. Selección labor manual ................................................................................................ 16--17
12. Necesidades del cliente .................................................................................................. 17-19
13. Bibliografia .......................................................................................................................... 20
3

1. INTRODUCCIÓN

La organización y métodos desarrollan un papel fundamental en las empresas en general, en


especial en las de manufactura y su entorno laboral, ya que son responsables de la gestión
eficiente del flujo de bienes, servicios e información dentro de una organización.

Para la Fábrica de licores del Tolima es de vital importancia que estas organizaciones y
métodos sean de manera eficiente y eficaz para dar cumplimiento a su objeto misional el
cual es la fabricación y comercialización de aguardiente; estas organizaciones y metodos se
tipifican de gran importancia por que contribuyen a la eficiencia de los procesos, actividades
y tareas desde la optimalización de los proceso internos que contribuyen a la entrega
oportuna de productos y servicios, reduciendo costos y tiempos de entregan que aportan a la
satisfacción del cliente y el servicio posventa.

Adicional las organizaciones y métodos son idóneas que contribuyen a la gestión idónea del
inventario de producto terminado, garantizando total cobertura en las ventas y suministros
de la cadena de valor; su correcta gestión puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso
de una empresa en un mercado altamente competitivo.

2. Selección de la empresa objeto de estudio y gestión para tener el acceso a la misma:


La empresa seleccionada es la Fábrica de licores del Tolima

3. Recopilación de la información básica de la empresa: el tipo de producto, el número


de empleados, la ubicación, código CIIU, entre otros elementos que el equipo
determine de importancia con miras al planteamiento de soluciones para áreas
problemáticas de la organización identificadas a la vista:
NOMBRE Fábrica de licores del Tolima
NIT: 890704763-2
TIPO DE SOCIEDAD: Empresas industriales y comerciales del
estado
TIPO DE PRODUCTO: Aguardiente
NÚMERO DE EMPLEADOS: 19 trabajadores oficiales
11 de nombramiento y libre remoción
UBICACIÓN: Cra 2ª sur calle 24 barrio Arado- Ibague

1101 – Destilación, rectificación y mezcla de


CODIGO CIU:
bebidas alcohólicas
2 bolsa de empleo
35 Contratistas
4

3.1 MISIÓN
Como empresa industrial y comercial del estado, fortalecer las rentas de nuestro
departamento para garantizar a los tolimenses su salud, educación, y apoyo al deporte.

3.2 VISIÓN
La Fábrica de Licores del Tolima para el año 2025, será la empresa comercializadora de
aguardiente, líder del departamento, con proyección nacional e internacional, con altos
estándares de calidad, sostenibilidad y preservación del medio ambiente.

3.3 OBJETIVOS DE CALIDAD


● Mantener la calidad de los productos de la FLT
● Incrementar el grado de satisfacción de los clientes y consumidores de la FLT
● Diseñar estrategias para incrementar la venta de los productos de la FLT.
● Mejorar el nivel de competencia del personal de la FLT
● Cumplir con las metas de producción de acuerdo a las solicitudes de compra.
● Asegurar el mantenimiento y mejoramiento continuo del SIG.

La fábrica de licores del Tolima, no cuenta con punto de venta físico ya que realiza las ventas
del producto a los mayoristas (Supermercado Mercacentro, surtiplaza, Makro, distrilicores
entre otros), los cuales son los que comercializan el aguardiente al consumidor.
5

4. Definición y explicación del tipo de producción que realiza la empresa


manufacturera

La Fábrica de licores del Tolima es una empresa comercial e industrial del estado.
Descentralizada de la gobernación del Tolima, creada bajo ordenanza 08 de 1979 de la
asamblea departamental del Tolima, dedicada a la producción y comercialización de bebidas
alcohólicas, principalmente aguardiente. La compañía sigue un modelo de *producción
industrial*, que implica varios procesos técnicos y controlados para asegurar la calidad del
producto.

4.1 Tipos de producción involucrados:


1. Producción en serie o continua: Este tipo de producción se caracteriza por la fabricación
de grandes volúmenes de productos homogéneos, lo que es común en fábricas de licores. La
producción en serie permite la elaboración constante de lotes grandes, asegurando eficiencia
en costos y tiempo. En este caso, la fábrica produce aguardiente y ron de manera continua
para abastecer la demanda local y regional.

2. Producción por lotes: Aunque la mayor parte es en serie, es posible que algunos productos
o variantes se fabriquen por lotes para cumplir con demandas específicas o campañas
promocionales.

4.2 Fases del proceso de producción


- Destilación: Se extraen los alcoholes de la caña de azúcar o melaza en grandes alambiques,
obteniendo el aguardiente o el ron.

- Filtrado y mezcla: Se filtran los destilados y se mezclan con otros ingredientes, como el
azúcar o esencias, agua, alcohol al 90% en el caso del aguardiente.

- Envasado: Los licores se envasan en botellas de vidrio, se etiquetan y se empacan en cajas


para su distribución
6

5. Diagrama de flujo de los principales procesos


7

6. Crucigramas analíticos de los principales procesos.

7. Por lo menos, un diagrama hombre máquina considerando los tiempos de máquina


y de operario.
8

Diagrama Hombre Maquina


80% 75%
70%
60% 55%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Operario Maquina 1
Operario Maquina 1
9

8. Por lo menos, un diagrama bimanual de uno de los procesos de la organización


seleccionada.

Optimización del Proceso de Etiquetado Automatizado mediante el Diagrama


Bimanual

¿Qué es el Diagrama Bimanual?

 Es una herramienta de análisis que registra el uso de ambas manos durante una
actividad o proceso.
 Sirve para identificar ineficiencias, movimientos innecesarios y oportunidades de
mejora.
 Se utiliza para analizar interacciones entre operario y máquina.

¿Por qué usar el diagrama en un proceso automatizado?

 Aunque el proceso es automatizado, el operario interviene en tareas como cargar


botellas y supervisar.
 El diagrama bimanual ayuda a:
o Identificar oportunidades de optimización en la interacción operario-máquina.
o Minimizar los tiempos de intervención manual y mejorar la ergonomía.

Proceso de Etiquetado Automatizado

 El sistema automatizado coloca etiquetas en las botellas de forma continua.


 El operario interviene en momentos clave como la carga de botellas y abastecimiento
de etiquetas.

¿Cómo se estructura el diagrama?

 Eje horizontal: representa el tiempo.


 Eje vertical: muestra las actividades de las manos del operario y el trabajo de la
máquina.
 Cada punto refleja una acción concreta, ya sea del operario o de la máquina.
10

Interacción Hombre-Máquina: Proceso de Etiquetado Automatizado

Conclusiones

 El diagrama revela oportunidades para optimizar las intervenciones del operario.


 Posibles mejoras: reducir tiempos muertos y automatizar tareas repetitivas.
 El análisis bimanual alinea mejor los tiempos del operario con los ciclos de la
máquina.
11

9. Diagrama de recorrido.

10.
ALMACENAMIENTO DE
11.INSUMOS
| Y MATERIA PRIMA

PREPARACION DE
AGUARDIENTE

AREA DE ENVASADO
CONTROL CALIDAD

AREA DE LLENADO

AREA DE SELLADO

AREA DE ETIQUETEADO

ALMACENAMIENTO DE
PRODUCTO TERMINADO
AREA PRODCUTO E INSPECCION
FINAL

Las flechas amarillas indican el recorrido estipulado para los patinadores de cada área para abastecer la línea
de producción, teniendo en cuenta que por cada proceso debe de tener la aprobación de control y calidad.
12

ENTREGA PREVIA SEMANA 3

10. Aplicar muestreo del trabajo para determinar: a) tiempo normal, tiempo total,
calcular tamaño de muestra; seleccionar una operación realizada en la empresa y
realizar muestreo del trabajo como se muestra en el ejemplo del escenario en el ejemplo
del escenario 3.
Para el desarrollo de la actividad se realiza el paso a paso expuesto en la guía del escenario
3 que consta de los siguientes pasos:

Realizar la selección de la actividad a estudiar.


Se decide tomar el proceso por el cual se etiqueta el aguardiente en la fábrica de licores del
Tolima.

Realizar una muestra piloto aleatoria, se recomienda que el número de observaciones


sea entre 80 y 120.
Se realiza la toma de 82 muestras en dos días como muestra rápida la idea es hacer el mayor
número de observaciones en el menor número de días ya que la compañía nos otorgó solo 9
días para realizar la operación.

22:30 3.73 9:25 3.79


Tabla de muestras 7:45 3.82 10:30 3.91
8:20 3.96 11:40 3.72
Tiempo 9:10 3.78 12:55 3.86
Hora
(min) 10:40 3.69 13:55 3.68
7:15 3.75 11:50 3.84 14:40 3.90
8:30 3.85 12:25 3.72 15:30 3.80
9:45 3.90 13:45 3.87 16:10 3.88
10:20 3.67 14:05 3.84 17:35 3.69
11:05 3.92 15:55 3.88 18:25 3.93
12:50 3.88 16:35 3.92 19:15 3.83
13:30 3.80 17:20 3.80 20:50 3.81
14:15 3.95 18:15 3.76 21:30 3.95
15:40 3.81 19:35 3.94 22:45 3.78
16:55 3.68 20:10 3.71 7:25 3.82
17:10 3.81 21:45 3.67 8:15 3.97
18:00 3.93 22:20 3.83 9:55 3.81
19:25 3.70 7:05 3.97 10:50 3.90
20:40 3.89 8:55 3.84 11:10 3.76
21:15 3.91
13

12:35 3.92 22:10 3.75 16:50 3.87


13:25 3.84 7:40 3.85 17:55 3.87
14:55 3.73 8:45 3.90 18:30 3.70
15:45 3.82 9:35 3.83 19:05 3.94
16:20 3.88 10:15 3.80 20:20 3.82
17:00 3.81 11:25 3.88 21:35 3.86
18:40 3.94 12:10 3.93 22:55 3.67
19:50 3.81 13:15 3.81 23:23 4.05
20:30 3.97 14:25 3.69 23:46 3.86
21:55 3.68 15:35 3.92

Con la ayuda de la siguiente formula vamos a calcular el ítem “p” que es la proporción entre
las observaciones que en efecto se realizaron mientras se desarrollaba el trabajo y aquellas
en las que no.

P=54/82= 0,65 que en porcentaje seria 66% aproximadamente, mientras que el 34% sería el
tiempo definido como improductivo.

Se establecen que tiempos mayores a 3,80 min son tiempos improductivos ya que la estándar
ronda en los 3,80 min, medida tomada como referencia por una toma de datos realizada
anteriormente.

Observaciones
Produ Improdu Total
54 28 82
66% 34% 100%

Realizar el cálculo del número de observaciones requeridas en función de P.


Utilizando la siguiente formula vamos a calcular el ítem “n” que hacer referencia al tamaño
de la muestra requerida en función del ítem “p”.
14

Donde:

Reemplazando lo datos en la formula se aprecia los siguiente:


E= Al 5% como máximo de error deseado
P= Al 66% calculado anteriormente.
Q= Corresponde al 34% que es el restante del 66% anteriormente mencionado.
Z= Al 95% comúnmente utilizado como nivel de confianza.

𝑍 2 𝑝(1 − 𝑝) 1, 962 0,66(1 − 0,66)


𝑁= = = 344,82
𝐸2 0. 052
Según los reemplazos en la formula, nos hace deducir que el tamaño o número de
observaciones requeridas adecuado para la muestra de los datos escogidos anteriormente es
de 344,82.

Se tiene que se deben realizar 38 observaciones durante 9 días para cumplir con el plazo
establecido por la empresa.
Se realiza un nuevo muestreo y los datos arrojados son los siguientes:

15:40 3.87 18:30 3.90


Tabla de muestras 9:50 3.84 15:25 3.88
18:00 3.89 9:15 3.81
Tiempo 7:30 3.78 14:50 3.86
Hora
(min) 19:10 3.95 12:35 3.94
10:15 3.81 10:45 3.80 17:00 3.82
12:30 3.85 12:15 3.86 9:05 3.79
14:45 3.93 14:00 3.91 19:25 3.95
9:10 3.79 11:50 3.83 8:45 3.77
16:20 3.88 16:05 3.92 13:10 3.93
11:05 3.94 8:20 3.75 10:25 3.81
8:00 3.76 13:40 3.97 14:35 3.89
13:25 3.82 10:00 3.76 11:20 3.87
17:15 3.90 11:30 3.84 17:45 3.80
15

12:55 3.92 11:15 3.83 8:10 3.74


9:30 3.78 16:30 3.96 13:55 3.82
18:50 3.90 10:50 3.85

Observaciones
produ improdu total
36 9 45
80% 20% 100%
Esta ves en una muestra de 45 observaciones p=80 y Q=20, reemplazando los valores en la
formula nos da lo siguiente:

𝑍 2 𝑝(1 − 𝑝) 1, 962 0,80(1 − 0,80)


𝑁= = = 245
𝐸2 0. 052
Con respecto al nuevo muestreo y aplicando una resta simple me doy cuenta que ya solo
debo realizar:

245-82-45=118 observaciones que me restan por hacer para cumplir con n en referencia a la
muestra.

Calcular el tiempo normal.


Para calcular el tiempo normal se debe desarrollar la siguiente ecuación.

Reemplazando los valores en la formula anterior teniendo en cuenta que el factor de


calificación fue normal, obtenemos que:
TN=3,37*1
TN=3,37min

Calcular tiempo estándar


Para calcular el tiempo estándar se utilizará la siguiente ecuación:
16

Teniendo en cuenta la tabla de debajo de los suplementos, esto se le agregará al tiempo


normal.

Suplementos %
Carga de pesos 3%
Fatiga 4%
Necesidades personales 5%

TE=3,37(1+0,12)
TE=3,77min

Según los datos recolectados y el desarrollo de las formulas, podemos concluir que el tiempo
estandar para realizar la operación es de 3,77min tenendo en cuenta que la interaccion del
hombre con la maquina es muy poco.

11. Seleccionar una de las labores manuales y analizarla identificando aspectos del
puesto de trabajo, aspectos relacionados con la ergonomía y las condiciones físicas del
trabajo, se debe incluir registro fotográfico del puesto de trabajo o labor.

Dentro de las actividades manuales de la empresa esta inspección de calidad del producto
previo al estampillado y almacenamiento de producto terminado, donde podemos evidenciar
ciertos aspectos del puesto de trabajo:

Ergonomía:

 Se evidencia que el aro descansa pies no se encuentra ajustado para garantizar ángulos
de confort en las rodillas. Los miembros inferiores deben permanecer dentro de los
ángulos de confort, para postura sedente, inicialmente se debe ajustar el aro descansa
pies para permitir mejorar el ángulo de la flexión de rodilla y cadera y evitar que los
pies queden colgando.

Adicional es recomendable estudiar la posibilidad de contar con apoya pies


independientes del de la silla, esto le permitirá al trabajador estirar las piernas y evitar
la flexión de rodilla que le obliga.

 Se observan silla con espaldar y asiento inestable y deteriorado, lo que genera


alteración de la postura en sedente, que puede ocasionar dolor muscular en zona
lumbar.

Por lo anterior se sugiere realizar mantenimiento y/o cambio de las sillas que
presentan falla ya sea en el mecanismo regulador de altura, así como en el regulador
17

de inclinación del espaldar permitiendo que se pueda regular en un punto fijo y


estable.
 Se debe continuar con la utilización de elementos de protección personal esto con el
fin de evitar accidentes de trabajo que pueden llegar a causar lesiones a los
trabajadores.
 Continuar implementando el programa de las 5S para mantener un sitio de trabajo
limpio y organizado.

Condiciones Físicas:

 Se sugiere cambiar constantemente las luminarias de los puestos de trabajo con el fin
de tener un ambiente optimo y prevenir esfuerzo visual de los trabajadores.
Aplicación del programa de mantenimiento.
 Realizar inspección de seguridad a los sitios del trabajo esto con el fin de evitar accidentes
de trabajo por riesgo locativo o caídas a nivel.
 Continuar con el programa de pausas activas esto con el fin de evitar problemas de salud a
nivel osteo muscular al existir el peligro biomecánico en las actividades realizadas.
 Señalización y demarcación de las áreas de trabajo, esto con el fin que exista la información
de las áreas de peligro en el sitio de trabajo.

18

12. En relación al producto realizado por la empresa identificar mínimo 4 necesidades del
cliente y describirlas, se recomienda usar fotografías tomadas por el grupo de trabajo

12.1 Calidad del Producto: Los clientes buscan aguardientes de alta calidad que ofrezcan un
sabor auténtico y una experiencia agradable. Esto incluye el uso de ingredientes naturales y
un proceso de destilación cuidadoso para asegurar la pureza y el sabor del producto.

12.2. Variedad de Sabores: Los consumidores aprecian tener una variedad de opciones de
sabores, como aguardiente de hierbas, de frutas, o incluso mezclas especiales. La diversidad
permite a los clientes encontrar el producto que mejor se adapte a sus preferencias y
ocasiones.
19

12.3. Disponibilidad y Accesibilidad: Es crucial que el aguardiente esté disponible en


múltiples puntos de venta, tanto en tiendas físicas como en línea. La accesibilidad asegura
que los clientes puedan adquirir el producto de manera conveniente y rápida, sin importar su
ubicación.

12.4. Precio Competitivo: Los clientes buscan un equilibrio entre calidad y precio. Ofrecer
aguardiente a precios competitivos sin comprometer la calidad puede atraer a un mayor
número de consumidores y aumentar las ventas.

Estas necesidades reflejan las expectativas comunes de los clientes en el mercado del
aguardiente y son esenciales para el éxito de una empresa en este sector
20

BIBLIOGRAFÍA
Entrega 1
Tiempo, R. E. (2005, 20 de junio). SOBRE LA MARCA TAPA ROJA :. El
Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1957474
CITA EN EL TEXTO:(Tiempo, 2005)

Aguardiente Tapa Roja y Ron San Juan se comercializarán en Bogotá. (s.f.).


Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/finanzas/aguardiente-tapa-roja-ron-san-
juan-comercializaran-bogota-219074
CITA EN EL TEXTO:(Aguardiente Tapa Roja y Ron San Juan se comercializarán en
Bogotá, s.f.)+

Entrega 2
Productos. (s.f.). Verifique su edad. https://fabricadelicoresdeltolima.com/categoria-
producto/aguardiente/
CITA EN EL TEXTO:(fabricadelicoresdeltolima, s.f.)+

También podría gustarte