Informe Escrito - La Psicometría

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales

Vicerrectorado Académico

Escuela de Psicología

Informe Escrito

La Psicometría

Unidad: Psicometría I

San Joaquín de Turmero, octubre 2022


Introducción

Aunque los estudios arqueológicos aseguran que el interés del hombre


por medir las habilidades humanas se remonta a la antigua cultura china,
durante el periodo de la dinastía Tang (618 – 907), la Psicometría gana su
reconocimiento como disciplina hace apenas dos siglos. El inglés Francis
Galton (1822-1911) y el británico James McKeen Cattell (1860-1944).
Ambos, creadores de los primeros laboratorios psicométricos, fueron
pioneros en la elaboración de test y pruebas perceptivas en el estudio de
la inteligencia.

Tomando como referencia estos primeros trabajos, Alfred Binet y


Thèodore Simon diseñaron, a primeros de siglo XX, y por petición del
Ministerio de Educación francés, la primera escala de medición del
intelecto en los niños, tomando como base la edad biológica de estos. De
aquí surgió un concepto clave en el estudio de la inteligencia: la edad
mental.

No obstante, las pruebas de medición psicológica no solo se aplicaron


en el campo de la educación. El gobierno americano también apoyó la
evaluación de su ejército en la Primera y Segunda Guerra Mundial a
través de escalas de inteligencia y de personalidad, hechos que
impulsaron notablemente el desarrollo e investigación de la Psicometría.

La Psicometría es la rama de la Psicología Experimental que se


encarga de la medición y cuantificación de los procesos psicológicos y las
capacidades cognitivas. Esta disciplina nació en el siglo XIX con dos
claros objetivos. Por un lado, el de implantar una metodología científica en
el estudio de la mente: una tarea compleja, dado el carácter intangible de
los constructos mentales como la inteligencia, la personalidad o las
emociones. Por otro, encontrar la correlación entre los estímulos externos
e internos y la respuesta humana, que definen las diferencias individuales.
Si la finalidad de la Psicometría es la medición los constructos
mentales a través de pruebas y test, dichos constructos tienen que ser
traducidos en puntuaciones. A partir de estos resultados el evaluador
puede elaborar las teorías explicativas del comportamiento humano. En el
proceso de convertir los resultados en principios psicológicos, los
expertos en Psicometría se sirven del análisis estadístico matemático.

La psicometría es la rama de la psicología que desarrolla y estudia las


propiedades de las pruebas psicológicas con mayor exactitud, al igual que
hacen alusión al conjunto de métodos, técnicas y teorías significativas en
la medición de variables psicológicas, teniendo como mayor
características su especialización y énfasis, en aquellas propiedades
métricas, exigibles a las mediciones psicológicas dando una fiabilidad y
validez a cualquier evaluación psicológica.

La psicometría por medio de la medición y evaluación nos permite tener


herramientas, para establecer conductas a nivel social o individual, de allí
la importancia de un conocimiento técnico de los instrumentos y de un
manejo ético de los mismos.

La medición psicológica, es un proceso que permite al psicólogo


cuantificar características humanas, y a la vez objetivizar procesos de
evaluación, por eso los instrumentos de medición psicológicos han sido
muy importantes en la historia de la psicología. Esto test, nos permiten
establecer relaciones y obtener una valoración general con un alto grado
de validez y confiabilidad, como lo dice Muñiz, (1996) “Los test son
herramientas imprescindibles en la práctica psicológica en todo el mundo,
y todo indica que va a seguir siéndolo en el futuro, por lo tanto no se debe
ahorrar esfuerzos en mejorar su uso”.

La evaluación psicológica también juega un papel muy importante en


la psicometría nos permite recopilar información de un individuo para
luego ser utilizada en inducciones sobre sus características y a la vez
predecir su conducta.

La psicometría ha sido muy importante dentro de la psicología ya que


nos ha permitido la medición y evaluación mediante pruebas psicológicas
donde resume el desempeño en números o clasificaciones teniendo como
objetivo, estimar la cantidad del rasgo o la cualidad que posee un
individuo acerca de capacidades, actitudes, personalidad, logrando
obtener un resultado que da validez y confiabilidad. Por ende las pruebas
psicológicas han sido de gran influencia en nuestra actualidad, se deben
de emplear de una manera ética y responsable, ya que nos ofrecen una
base para hacer inducciones discretas, formales, reflexivas de individuos
y grupos, tal y como lo asegura Cattell:

“La psicología no puede alcanzar la certeza y exactitud de las ciencias


físicas, a menos que se base en la experimentación y las mediciones. La
aplicación de una serie de pruebas y mediciones mentales a un gran
número de individuos permitiría avanzar en esa dirección. Los resultados
tendrían un considerable valor científico en el descubrimiento de la
constancia de los procesos mentales, su interdependencia y su variación
en circunstancias diferentes. Además los individuos encontrarían que sus
pruebas son interesantes y, quizás, útiles respecto al entrenamiento, el
estilo de vida o la indicación de enfermedad. El valor científico y práctico
de dichas pruebas podría aumentar considerablemente si se adoptará un
sistema uniforme, de manera que las determinaciones realizadas en
momentos y lugares diferentes pudieran compararse y combinarse.”
(1890, p.41).

Teniendo en cuenta lo anterior podemos mencionar que las pruebas


psicométricas nos brindan una orientación adecuada, un tratamiento
eficaz y una evaluación exacta, permitiéndonos como psicólogos tomar
decisiones justas y correctas, ya sean en pruebas asignadas individual o
grupalmente.

La psicología experimental comienza a florecer a finales del siglo XIX


en la Europa continental y Gran Bretaña. Es en este momento cuando la
psicología comienza a alejarse del subjetivismo y la introspección que se
había seguido hasta el momento. Así, las capacidades humanas
comienzan a ponerse a prueba en laboratorios y los investigadores
comienzan a utilizar procedimientos objetivos. Pero, ¿quién propulsó
estos cambios? En su mayoría, fueron psicólogos conocidos como Wundt,
Galton, Cattell o Wissler. Ellos mostraron que era posible exponer a la
mente a la medición científica. Ahí es cuando comienza a verse el
nacimiento de la psicometría.

Willhelm Wundt (1832 – 1920) fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo que


fundó el que se conoce como el primer laboratorio psicológico. Esto
ocurrió en 1879 en Leipzig, Alemania. El experimento de Wundt fue
realizado con una especie de medidor del pensamiento. Este instrumento
era un péndulo calibrado con agujas que sobresalían a cada lado. El
péndulo oscilaba de un lado a otro, golpeando campanas con las agujas.
Así, la tarea del observador consistía en tomar nota de la posición del
péndulo cuando las campanas sonaban. Así, Wundt consideraba que la
diferencia entre la posición observada del péndulo y la posición real podía
proporcionar un medio para determinar la velocidad de pensamiento del
observador. A pesar de lo rudimentario, Wundt midió los procesos
mentales y reconoció así las diferencias individuales. Es por eso que es
importante remarcar el estudio de las diferencias individuales y la
influencia de las primeras investigaciones sobre inteligencia como
precursoras de la psicometría.

Parece claro que la consolidación de la psicometría se refleja en el


inicio del negocio de la evaluación psicológica. La American Psychological
Association (APA) formó en 1895 un comité especializado en la nueva
tecnología de los instrumentos de medición. En 1899, el presidente de la
APA realizó un llamado a los psicólogos para que elaboraran tests. Estos
debían tener ciertas características.

Por su parte, el psicólogo Cattell fundó la Psychological Corporation


para la producción industrial de tests en 1922. En 1947, se funda también
el Educational Testing Service (ETS), encargado de producir tests
estandarizados de rendimiento y test de aptitud académica.

Sin embargo, las pruebas la creación de pruebas psicométricas no


solo se limitaron al campo de la educación. Ya que, el gobierno
estadounidense de aquella época, apoyó la evaluación psicológica de su
ejército en la Primera y Segunda Guerra Mundial a través de escalas de
inteligencia y de personalidad; hechos que contribuyeron
significativamente al desarrollo y consolidación de la Psicometría.

En 1901, Weldon, Galton y Pearson fundaron la revista Biometrika,


que publica trabajos relacionados con la biología y la psicología.
Thorndike funda en 1936 la revista Psychometrika, una gran referencia
desde sus inicios. Desde entonces, la aparición de revistas relacionadas
con la medición psicológica continúa. Estas son algunas:

 Educational and Psychological Measurement.


 British Journal of Statistical Psychology.
 Journal of Mathematical Psychology.
 Journal of Educational Measurement.
 Multivariate Behavioral Research.
 Applied Psychological Measurement.
 Applied Measurement in Education…

Así, el término psicometría es actualmente el más extendido y


general para hacer referencia a la medición psicológica. La Psicometría
actualmente es considerada una disciplina científica que se enmarca en
la metodología de las ciencias del comportamiento y directamente
relacionada, con el campo de la medición psicológica.

El campo de la psicometría es muy amplio, en escenarios educativos


se emplean pruebas para diagnosticar problemas de aprendizaje o de
comportamiento.

En el campo de la orientación se usan pruebas que miden


habilidades ocupacionales, sociales, académicas, de personalidad,
intereses, actitudes y valores. También son utilizados en la orientación
clínica y los negocios. La Psicometría se han organizado en torno a tres
grandes bloques:

 Teoría de la medición, que abarcaría lo relativo a la


fundamentación teórica de la medición.
 Escalamiento, que abarcaría lo relativo al proceso de
construcción de escalas de medida, es decir, los métodos para la
construcción de escalas psicológicas y psicofísicas.
 Teoría de los Test, que incluiría lo relativo a cómo evaluar esas
escalas y a cómo utilizarlas para medir objetos o sujetos, es decir, la
lógica y modelos matemáticos subyacentes a la construcción y uso de
los test.

Teoría de la medición
Las escalas de medición en psicología es utilizar los procedimientos
matemáticos para asignar números e identificar atributos físicos y
psicológicos que permitan poner en claro las diferencias individuales.
Una escala de medida permite al investigador determinar el tipo de
análisis estadísticos que deberá utilizar para examinar una prueba y así
poder considera a la prueba como buena.
La importancia de la medición en psicología radica en su afán por
establecer científicamente la diferencia entre los rasgos y estados
psicológicos entre individuos para ello se utilizan diferentes escalas que
apoyan la medición objetiva de los atributos conductuales.

La medición y las teorías psicológicas. Existen diversas teorías que


tratan sobre la razón por la cual las personas se comportan como lo
hacer. Algunos teóricos centran el énfasis en la herencia y el ambiente
como modeladores del comportamiento humano. Las teorías de los
tipos, de los rasgos, psicoanalíticas, fenomenológicas, son útiles como
guía hacia la medición y comprensión de la personalidad.

Escalamiento
El Escalamiento es el campo de la Psicometría que tiene como
objetivo fundamental la construcción de escalas de medida y, por lo
tanto, incluye todos los procedimientos necesarios para su elaboración.

Métodos de elaboración de escalas


Se define como “elaboración de escalas como el proceso de
establecimiento de reglas para la asignación numérica en la medición.
Es el proceso por el que se diseña y calibra un dispositivo de medición,
y la forma en que se asignan números (u otros índices), valores de
escala a diferentes cantidades del rasgo, atributo o característica que se
esté midiendo”
Por lo regular existen diferentes métodos de medición escalar, los
cuales pueden estar abocados a medir personas, estímulos y tipos de
respuesta. La medición escalar de estímulos se puede realizar con base
a estimaciones subjetivas, ya que se requiere la tarea evaluativo del
sujeto.
Los modelos discriminativos son otra opción, estos modelos ponen
énfasis en la variabilidad de la respuesta a cada estímulo.
En la medición escalar de sujetos, los estímulos se constituyen en
muestras los cuales se le presentan al sujeto para que proporcione un
tipo de respuesta. Son tres los métodos para medir tipos de respuesta,
los más importantes son: juicios y sentimientos, respuestas
comparativas y absolutas, escala de respuesta.

Métodos de escalamiento unidimensional


Permiten ordenar los objetos psicológicos (estímulos, sujetos o
respuestas) respecto a un único atributo. En estos métodos de
escalamiento, cada uno de los objetos a escalar recibirá un único valor
en la escala.

Escalas multidimensionales
Las técnicas de elaboración de escalas multidimensionales se usan
en de grandes cantidades de datos en relativamente pocos parámetros,
En este caso, cada objeto a escalar recibirá un valor escalar por cada
dimensión (o atributo) implicada.

Test o Prueba
Un test es un instrumento cuya finalidad consiste en ser un criterio
de prueba y de valoración autónoma de un componente previamente
determinado de la conducta humana. Por esta razón, para que el test
goce de esta cualidad debe cumplir con algunos requisitos
indispensables:

 Estar estandarizados, es decir, ser objetivos (independientes de


quien lo aplique o interprete).
 Ser consistente y fiable.
 Tener sensibilidad para discriminar entre diferentes sujetos,
Poseer validez.
Concepto de confiabilidad
Una prueba se considera buena cuando posee confiabilidad, la
confiabilidad se refiere a la consistencia de las puntuaciones obtenidas
por las mismas personas cuando se les aplica de nuevo la misma
prueba o su equivalente. Una prueba carece de confiabilidad cuando en
aplicaciones diferidas hechas al mismo sujeto se obtienen medidas con
una variación significativa.
Un Factor que afecta la confiabilidad es la longitud del test. Cuando
al número de muestras en la prueba es muy extensa puede bajar su
confiabilidad. Para determinar el aumento en el número de muestras sin
alterar la confiabilidad existe una fórmula matemática.

Concepto de validez
En primer lugar tiene que tenerse claro que se quiere medir, ya que
la validez de una prueba se refiere al grado en que una ésta mide lo que
se pretende medir. La validez de una prueba no es estable por lo que se
tendrá que revisar con cierta periodicidad.
La validación de un Test (prueba) es el proceso de acumulación de
pruebas y evidencias.
En 1890 Mackeen Catell propuso el nombre de “test mentales” a la
fecha éstos han dado origen a varias ramas del saber y han sido uno de
los instrumentos más utilizados en la investigación y aplicación en las
Ciencias del hombre, contándose a la hora de clasificarlos, cinco
divisiones de entre las más significativas:
 Test de Desarrollo.
 Test de Inteligencia.
 Test de Aptitudes Específicas.
 Test de Conocimiento y Rendimiento.
 Test de Personalidad.
Las pruebas o test psicológicas se usan con motivo de evaluar
aspectos educativos, clasificación por ejemplo:
 Son un recurso importante para comprobar hipótesis de
investigación.
 En la clínica es un método para diagnosticar comportamiento
normal o patológico, o establecer un tratamiento terapéutico.
 La inteligencia en el área del trabajo para la selección de
personal.
Las pruebas también son utilizadas para diagnosticar la existencia o
ausencia de problemas en el comportamiento.

Proceso de elaboración de una prueba o test:


 El vocabulario debe ser simple, accesible a todos.
 Se deben evitar los términos técnicos y palabras cuyo sentido
varíe según la región o el grupo social.
 Se deben evitar formulaciones muy abstractas pues pueden ser
mal comprendidas.
Cuando se elabora una prueba es fundamental el establecimiento de
normas que permitan interpretar las puntuaciones resultantes de la
prueba.

Los científicos operan en dos niveles: teoría, hipótesis, constructo y


observación. Para ser exactos, oscilan entre uno y el otro de forma
continua. Un psicólogo científico podría decir: “La privación temprana de
afecto produce deficiencia en el aprendizaje”. Estas palabras son una
hipótesis integrada por dos conceptos “la privación temprana de afecto”
y “deficiencia en el aprendizaje”, unidos por una palabra de relación,
produce. Los términos concepto y constructo tienen similitud en sus
significado, pero a su vez dentro de ellas impera una diferencia
importante.
Un concepto expresa una abstracción creada por una generalización
a partir de instancias particulares. Un constructo es un concepto, que
tiene el significado agregado de haber sido inventado o adoptado para
un propósito científico especial, de forma deliberada y consciente.

Los investigadores llaman a los constructos o propiedades que


estudian “variables”. Algunos ejemplos importantes en ciencias como la
sociología, psicología, ciencia política y educación son: genero, ingreso,
educación, clase social, productividad organizacional, movilidad
ocupacional, nivel de aspiración, aptitud verbal, ansiedad, afiliación
religiosa, preferencias políticas, desarrollo político, orientación
ocupacional, prejuicios raciales y étnicos, conformidad, recuerdo,
memoria de reconocimiento y aprovechamiento.

Algunas de las variables usadas en las investigaciones conductuales


son verdaderas dicotomías, es decir, se caracterizan por la presencia o
ausencia de una propiedad: masculino-femenino, con un hogar-
indigente, empleado-desempleado. Hay diversas maneras de clasificar
las variables:
 Variables independiente y variables dependientes.
 Variables activas y atributo.
 Variables continuas y categóricas.

Hace casi un siglo nacieron dos grandes programas de investigación


específicos en la psicología diferencial que, partiendo del trasfondo
común de la psicología experimental alemana, resultaron sin embargo
diversos en su concepción. Uno fue el programa que nació bajo la
influencia de Galton (1822-1911) en Inglaterra y Estados Unidos y el
otro es el de Binet (18571911) en Francia. Galton (1948) defendió un
esquema científico-tecnológico hereditarista que partía de un
determinismo biológico de la inteligencia y que posteriormente sería el
origen de una importante tecnología para poder llegar a la optimización
de los recursos humanos. En cambio Binet (1911) originaba un
pensamiento de tipo ambientalista, que dio lugar a un programa para
mejorar las capacidades mediante la educación. Sin embargo, ambos
puntos de vista propiciaron el desarrollo de los tests para lograr el
conocimiento, clasificación y distribución de los talentos humanos,
utilizando básicamente los mismos instrumentos de medición
psicológica.

Las teorías psicométricas contribuyeron en gran parte a la


matematización de la psicología iniciada y propiciada por grandes
teóricos como Spearman, Thurstone, Guildford, Cattell, Gulliksen,
Cronbach, Lord, etc. Hasta ahora la mayoría de los avances en la
construcción de los instrumentos se logró empleando los progresos de
la teoría estadística por medio del ANOVA, el análisis de los ítem con
los índices de dificultad y discriminación, de los ajustes de las escalas,
la normalización de los datos, de las correlaciones biseriales, de índices
más poderosos de confiabilidad y de la obtención de la validez de los
constructos merced al análisis factorial, etc. Todo esto trajo grandes
avances y se puede considerar que hay tres teorías que resumen en la
actualidad, los avances de la Psicometría.

La más desarrollada es la Teoría Clásica de los Tests iniciada por


Spearman (1904) que es un modelo de regresión lineal con dos
variables, cuyo supuesto fundamental es que el puntaje X de una
persona en un test, es la suma del puntaje verdadero de la aptitud de
esta persona más un error: X = V + e. Esta es una teoría muy conocida
y por medio de ella se ha construido la gran mayoría de los tests que se
emplean usualmente y que son conocidos por todos los psicólogos.
El segundo modelo es la Teoría de la Generalizabilidad (Cronbach,
1957, 1975; Cronbach, Gleser, Nanda & Rajaratman, 1972) que surgió
en la década de 1960 para complementar el primero. Este modelo
gracias al uso específico del análisis de variancia, permite descubrir las
distintas fuentes de error que se presentan en los puntajes mediante el
concepto de faceta. Este término acuñado por Cronbach designa cada
una de las características de una situación de medición que puede
modificarse de una ocasión a otra y que puede hacer variar los
resultados obtenidos (por ejemplo: los ítem del test, la forma de
codificar las respuestas, las situaciones de examen, etc.). El diseño de
una faceta tiene cuatro fuentes de variación o error. Por ejemplo, en un
test de matemática, la primera fuente sería la diferencia en el
rendimiento de los alumnos, objeto de la medición y que se llama la
variancia verdadera, la segunda es la misma dificultad de los ítem, la
tercera es la interacción de las diferencias de las personas con los ítem
y la cuarta, las fuentes de error no identificadas o aleatorias. Estos
distintos orígenes del error se discriminan con el uso de ANOVA. Los
diseños de una sola faceta son los más simples pero a menudo se
incluyen más facetas.

El tercer modelo y el más reciente es la Teoría de la Respuesta al


Item (TRI) también llamado Teoría del Rasgo Latente. Es un modelo
probabilístico que permite conocer la información proporcionada por
cada ítem y así crear tests individualizados o sea a medida. Es un
modelo complejo que se ha popularizado como Modelo de Rasch
(1980). Aunque específicamente el Modelo de Rasch solo determina el
parámetro de la dificultad del ítem, existe también el modelo de dos
parámetros que tiene en cuenta la discriminación o pendiente de la
curva y el de tres parámetros que tiene en cuenta además el factor azar
en la respuesta al ítem de alternativas múltiples (Cortada de Kohan,
1999, 2000). La diferencia principal entre el modelo clásico y los de
rasgo latente (Lord, 1980) es que la relación entre el puntaje observado
y el rasgo o aptitud de la teoría clásica es de tipo lineal, mientras que en
los diversos modelos de la TRI las relaciones son funciones de tipo
exponencial.

En cuanto a la medición, base de la evaluación psicológica,


actualmente un psicólogo no puede investigar en teoría de los tests,
sino conoce además de la estadística descriptiva e inferencial básicas
una serie de modelos multi variados que hace veinte años eran usados
muy raramente.

En cuanto a la estadística inferencial después de los trabajos de


Cohen (1988) un psicólogo no se puede conformar hoy en día en
señalar que ha hallado una significación con una p = 0.05 o con 0.01.
Debe informar además sobre el índice del tamaño del efecto de la
prueba usado, si se trata de una hipótesis uni o bilateral y del nivel de
potencia (1- B) que está aceptando para la muestra de los ncasos
usados. La American Psychological Association publicó (Grimm y
Yamold, 1997) un manual sobre técnicas de análisis multivariados en
investigación para que sus asociados estén en condiciones de leer los
artículos de sus revistas ya que como señalan en el prefacio es "difícil
hallar artículos fundamentados empíricamente que no usen algún tipo
de análisis multivariado" y entre ellos incluyen análisis factorial
exploratorio y confirmatorio, análisis discriminante, path análisis,
análisis de correlación y regresión múltiple, escalonamiento
multidimensional, estudios de datos en tablas de contingencia y
regresión logística. En efecto a medida que crece el tamaño de los
conjuntos de datos la metodología multivariada se vuelve más útil.

Las actuales tecnologías facilitan la recolección de grandes


cantidades de datos; se necesitan los métodos multivariados para
determinar si en realidad esas cantidades y datos contienen
información. El objetivo primario de los análisis multivariados es resumir
grandes cantidades de datos en relativamente pocos parámetros. El
tema subyacente de muchas técnicas multivariadas es la simplificación.

En 1937, Thurstone se mostraba optimista con respecto al progreso


de la psicología y comentaba en un artículo publicado en la revista
Science "El desarrollo de nuestra ciencia seguirá seguramente el
modelo de toda ciencia, haciéndose cada vez más matemática a medida
que las ideas se formulen de manera más rigurosa (p. 229)". No sé si
entonces podía imaginar cuánto se ha matermatizado la psicología de
hoy después de los aportes de Torgerson, Stevens, Coombs, Luce,
Tversky y varios otros. Y gracias además al uso masivo que le han
conferido las computadoras y los sofisticados software que facilitan las
tareas.

Respecto del constructo, Gras (1980) explica que la mejor manera en


que la investigación identifica a su objeto de estudio es por medio del
concepto, un intento de abstracción realizado sobre algún aspecto o
rasgo que presentan las cosas bajo observación. La inteligencia,
rendimiento, agresión, emoción, tendencia, son ejemplos de esto. El
mencionado autor se refiere al constructo como un concepto formulado
en forma deliberada con objetivos científicos, que tiene dos
características: a) se vincula con otros constructos (aspecto relacional),
y b) es sujeto de observación y medición (aspecto reductivo).

Para Gras (1980), cuando un concepto puede ser observado y


medido, y si puede relacionársele con otros conceptos a través de
hipótesis, entonces puede utilizársele en la investigación científica y se
denomina "constructo". En adición, los constructos se pueden definir
como propiedades que son subyacentes, a las cuales no se les puede
medir en forma directa, solo se miden a través de manifestaciones
externas de su existencia, o sea, usando indicadores. Es decir, por ser
los constructos variables subyacentes, con frecuencia son identificados
con la denominación común de variables (Briones, 1996). Puede decirse
que las construcciones son las definiciones mentales de propiedades de
los eventos de los objetos que pueden variar.

No todas las variables se pueden descomponer en mas de un


elemento, este es el caso de las variables simples, las cuales fueron
tratadas anteriormente. No obstante, en las variables complejas resulta
diferente, ya que por su naturaleza no pueden ser estudiadas como un
todo, sino que deben ser descompuestas en partes constitutivas o
dimensiones. Una dimensión es un elemento integrante de una variable
compleja, que resulta de su análisis o descomposición.

El proceso de transformación de las variables abstractas en


concretas consiste en delimitar cinco aspectos: las dimensiones, los
indicadores, los medidores, las escalas, y las técnicas y los
instrumentos de investigación. Las dimensiones son aspectos o
elementos de las variables. Por ejemplo, de acuerdo con cierta teoría, la
creatividad tiene varias dimensiones: la originalidad, la flexibilidad, la
fluidez y la elaboración entre las principales. De la creatividad, se deben
investigar estas dimensiones: su grado de fluidez, de flexibilidad, de
elaboración y de originalidad. De igual forma, para muchas teorías, las
actitudes tienen tres componentes: lo cognitivo, lo afectivo y lo
conductual. La determinación de las dimensiones depende de la
posición teórica que se asume, así como de la observación abierta de la
realidad.

Al igual que las dimensiones, los indicadores son aspectos de la


variable, pero son directamente observables. Por esta condición,
también son conocidos como variables empíricas. Los indicadores son
los aspectos observables de las variables, son medibles, registrables y
manipulables. En el ámbito de la psicología, los indicadores constituyen
las formas de expresión de las variables: conductas, expresiones
verbales, obras/creaciones, atavíos, reacciones fisiológicas y ambientes
de vida.

Como se indicó, la subjetividad en general y la autoestima, la


motivación, la identidad y los valores de forma específica se expresan a
través de conductas concretas, expresiones verbales, obras/creaciones,
reacciones fisiológicas, atavíos y ambientes de vida. El sujeto aprecia y
representa su subjetividad mediante estas formas de expresión.
Precisamente, en una investigación científica, estas formas de
expresión de la variable se constituyen en indicadores. De manera
verbal, el sujeto puede decir “tengo autoestima positiva”, “tengo una
creatividad constructiva”. Esto también lo puede mostrar a través de
conductas y reacciones concretas. Desde el punto de vista del sujeto,
su subjetividad se expresa cotidianamente (su identidad)mediante las
seis formas de manifestación. Pero desde el punto de vista de la
investigación, estas formas de expresión de la subjetividad constituyen
los indicadores de los procesos y de las formaciones psicológicas.

El tercer elemento a delimitar son los medidores. Éstos son criterios


que se definen para apreciar las variaciones que asumen los
indicadores. Hay varios tipos de criterios de medición: presencia,
frecuencia, tipos o formas, grado o nivel, duración, etc. La importancia
de los medidores se puede identificar respondiendo las preguntas que
aparecen en el cuadro 1, donde se asume como ejemplo el estudio de
la autoestima en un grupo de personas.
Preguntas Mediadores
¿Este grupo de personas tiene autoestima? Presencia o existencia de la variable.
¿Cuántos sujetos tienen una autoestima Frecuencia con la que se manifiesta la
alta? variable.
¿Qué tipo de autoestima tienen? Tipos o formas en que se expresa la variable.

¿Cuál es el nivel de autoestima? Grado o nivel de manifestación de la variable.

¿Cuánto dura una crisis de autoestima? Duración de la variable.


Cuadro 1. Determinación de Mediadores

El cuarto elemento a definir son las escalas. Éstas son los estados o
modos en que las variables se expresan; aluden a las categorías que
muestran el estado en que se encuentra el indicador o la variable. Hay
dos tipos grandes de escalas: a) las escalas cuantitativas que muestran
las variaciones de las variables en términos numéricos (intervalo y razón),
como la edad (6, 7 o 8 años), la estatura (1.60 o 1,80 metros) y el
coeficiente intelectual (90, 100 y 110), y b) las escalas cualitativas
expresan las variaciones de las variables en términos significativos
(nominal y ordinal), como el sexo (hembra o macho), valores (teóricos,
estéticos, sociales, económicos, políticos y religiosos), orden de
nacimiento de los hijos (primero, segundo tercero, etc.). Entre las escalas
cuantitativas, hay un tipo de escala llamada índices. Éstos son unidades
numéricas que integran otras medidas, por ejemplo: el coeficiente de
inteligencia es producto de la edad mental sobre la edad cronológica. Este
coeficiente indica las variaciones el nivel de inteligencia de los sujetos: la
inteligencia superior, la inteligencia normal, la deficiencia mental y otras.
Son categorías que muestran las escalas (estados) en que se presenta la
variable. En el ámbito de la economía, los índices se expresan en tasas
de mortalidad, índices de nacimiento, etc. Con el propósito de procesar,
analizar e interpretar los resultados, se codifican las escalas de las
variables: se asigna un símbolo numérico que permita cuantificar y
estimar de las variaciones de la variable (véase cuadro 2).

Medidores Escalas
Presencia o existencia de la autoestima en una 1. No
población 2. Si
Frecuencia de sujetos que expresan una 3,6,8,...
autoestima alta
Tipos o formas de autoestima 1. Autoestima inadecuada
2. Autoestima adecuada
Grado o nivel de autoestima 1. Autoestima baja
2. Autoestima media
3. Autoestima alta
Duración de la crisis de autoestima 1 día
2días
3 días
Cuadro 2. Medidores y Escalas

Por último, se deben definir las técnicas y los instrumentos para medir
los indicadores de la variable. Las técnicas y los instrumentos son
procedimientos que se disponen para acopiar y registrar la información
referida a las propiedades y el comportamiento de las variables, para
valorar o medir las variaciones que sufren los indicadores de la variable.

Dimensiones Indicadores Medidores Escalas Técnica e


Instrumentos
Concepción de Definición escrita Tipo de difinición
valores de valores .......... Cuestionario
Tipo de principios
Principios de vida Expresión escrita de vida que Técnica de
composición
que se asumen de valores asume
.......... “Mis principios
Reconocimiento personales que de vida”
de los valores rigen su vida Tipo de valores
Inventario de
que se asumen
.......... valores
Puntaje obtenido Tipo de valores
Estimación de los en el inventario
Observación y
valores que de valores Tipo de valores entrevista
portan las
obras/creaciones Identificación de Tipo de valores
los valores que
........... Observación y
Descripción de portan sus Tipo de valores entrevista
las emociones creaciones
que generan los Tipo de valores
valores Revelación de las
emociones ........... Observación y
entrevista
Relación de los personales que
atavios con los generan los
valores valores
Observación y
........... entrevista
Relación del Indicación de la
ambiente relación del
habitacional con ambiente
los valores habitacional con
los valores
Observación y
Relación del entrevista
............
habiente social Indicación de los
con los valores valores que
siguen las
amistades
Cuadro 3. Operacionalización de la variable valores

En el ámbito de la psicología, los indicadores generales de la


subjetividad son las conductas (movimientos, reacciones físicas, hábitos y
actividades), las expresiones verbales (palabras, frases y narraciones),
las obras /creaciones (trabajos académicos, artísticos, manuales y obras
sociales), los atavíos (vestimenta, adornos, emblemas y pertenencias), las
reacciones fisiológicas (cambios fisiológicos, estado que adquieren
determinados órganos y el organismo en general) y los ambientes de vida
(situaciones, escenarios, casa, habitaciones, condiciones físicas y círculo
de amigos). Pero estos no son los únicos indicadores de la vida psíquica,
tampoco es la única realidad. Hay otros indicadores que pueden
denominarse procesos, condiciones y actividades específicas, como
indicadores de los procesos sociales, culturales, económicos, políticos,
etc. Por ejemplo, los indicadores de la pobreza son los ingresos, la
nutrición, los servicios, etc. Para comprender la vida y el sentido de vida
del sujeto, la psicología debe analizar tanto los indicadores de la
organización y dinámica de los procesos psicológicos como los
indicadores sociales, culturales, políticos y económicos de la comunidad
en la que se desarrolla.

Conclusión
Los avances y el desarrollo de la evaluación psicológica han
contribuido también al avance en otras subdisciplinas de la psicología,
como la psicometría, que contribuyen al avance de la evaluación
psicológica.

Podemos decir que estas pruebas son muy útiles para el psicólogo ya
que como un matemático necesita de sus reglas y calculadora, los
psicólogos necesitan de las pruebas para que con estas se apoyen para
ayudar a alguna persona que lo necesite, así tener una mayor certeza
ante su estado y poderle dar un buen diagnostico y con esto un buen
tratamiento relacionado a lo que marco en su prueba.

Referencias bibliográficas
Castillero, O. (2017). Psicometría: ¿qué es y de qué se encarga?. En:
https://psicologiaymente.com/psicologia/psicometria

Muñoz, A. (2020). Conociendo El Mundo De La Psicometria Y Su


Importancia. En: https://psicometricas.mx/blog/conociendo-el-mundo-de-
la-psicometria-y-su-importancia/

Belcaicedo, R. (2016). Variables, Dimensiones e Indicadores. En:


https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/08/variables-
dimensiones-e-indicadores/

Abreu, J. (2012). Constructos, Variables, Dimensiones, Indicadores &


Congruencia. En:
chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.spentam
exico.org/v7-n3/7%283%29123-130.pdf

Condori, P. (2015). Operacionalización de las variables psicológicas.


En:chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.scielo
.org.bo/pdf/rip/n13/n13_a07.pdf

Muñiz, J. (2010). Las teorías de los tests: teoría clásica y teoría de


repuesta a los ítems. En:
chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.
org/pdf/778/77812441006.pdf

También podría gustarte