Cuantas Áreas Protegidas Hay en México

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Cuantas áreas protegidas hay en México

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra


actualmente 226 Áreas Naturales Protegidas de carácter federal de las
cuales 187 cuentan con una superficie exclusivamente terrestre, 31
cuentan con una superficie terrestre-marina y 8 exclusivamente marina,
representan 93,807,804 hectáreas.

Areas Naturales En Mexico.; 2024. Accedido septiembre 2, 2024.


http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/datos_anp.htm#:~:text=La
%20Comisi%C3%B3n%20Nacional%20de
%20%C3%81reas,exclusivamente%20marina%2C%20representan
%2093%2C807%2C804%20hect%C3%A1reas.

En Veracruz:

Contexto estatal veracruzano

El estado de Veracruz, México cuenta con una rica biodiversidad y


riquezas naturales invaluables gracias a su posición geográfica y su
herencia biocultural. Veracruz es considerado el tercer estado biodiverso
y aquí se localizan 6 de las 182 Áreas Naturales Protegidas (ANP) de
carácter federal: el Cofre de Perote, el Pico de Orizaba, el Cañón del Rio
Blanco, el Sistema Arrecifal Veracruzano, los Tuxtlas y el Sistema
Arrecifal Lobos– Tuxpan. Adicionalmente el estado cuenta con otros
territorios protegidos por su importancia ecológica: 26 ANP estatales,
600 Áreas Privadas de Conservación (dato actualizado a noviembre de
2016) y 9 humedales de importancia internacional conocidos como sitios
RAMSAR.

A pesar de su enorme importancia para la conservación, preservación y


reproducción de especies y la multiplicidad de servicios ambientales que
estas proporcionan, las políticas ambientales han sido poco eficaces
para evitar el deterioro.

Importancia de las altas montañas en el abastecimiento del


agua

Se conoce como región de las altas montañas a la porción continental


ubicada en la región central del estado de Veracruz. El volcán Citlaltépetl
también conocido como Pico de Orizaba, es el corazón de un ecosistema
integrado que va de la Sierra Madre Occidental a las costas del Golfo de
México. De éste nacen dos importantes sistemas hídricos: la cuenca del
río Jamapa y la subcuenca alta del río Papaloapan, cuyo principal
escurrimiento es el río Blanco. La primera desemboca en el golfo de
México tras atravesar la zona conurbada Veracruz-Boca del Rio–Medellín
y la segunda desemboca en la laguna de Alvarado. Estas cuencas
alimentan tres áreas metropolitanas de suma importancia humana:
Orizaba, Córdoba y Veracruz cuya población urbana total supera el
millón quinientos mil habitantes. Esto representa casi un cuarto de la
población total del estado.

Mapa de las áreas naturales protegidas Cañón del Rio Blanco y Pico de
Orizaba. Elaboración: Beatríz Torres B.

Áreas Naturales Protegidas: Importancia y Conservación.

En la región de las altas montañas existen más de 100 mil ha. con algún
grado de protección legal, ya sea a nivel estatal o federal. Aquí deberían
implementarse políticas de conservación, preservación y respeto de los
bienes comunes ambientales. Cabe destacar la vulnerabilidad al cambio
climático de la región. En las últimas dos décadas, el Pico de Orizaba ha
visto desaparecer a todos sus glaciares permanentes a excepción del
glaciar Jamapa. Igualmente, el régimen de lluvias se ha mostrado
atípico, con eventos más frecuentes y severos de lluvias torrenciales o
sequías más largas.
Síntesis de la problemática regional de las ANPs de las Altas
Montañas.

 Deforestación y crecimiento de la frontera agrícola que amenazan


los últimos relictos de ecosistemas íntegros.

 En algunos casos carecen de plan de manejo y un ordenamiento


ecológico del territorial de escala regional o municipal.

 La gestión institucional es insuficiente, con bajos presupuestos e


insuficiente personal para esa superficie territorial y los retos que
se enfrentan.

 Escasa o nula participación o representación social en la


gobernanza de las áreas.

 Fuera de las ANPs se registran importantes áreas agroforestales


que actualmente se encuentran amenazadas y donde se produce
café, madera, maíz y otros productos alimenticios.

 Alta conflictividad por la apropiación del agua y conflictos socio-


ambientales relacionados con proyectos hidroeléctricos,
contaminación, uso y apropiación del agua entre otros.

 Imposición de proyectos y desconocimiento de derechos humanos


fundamentales.

 Industrialización y urbanización intensa dentro del polígono de ANP


Cañón del Rio Blanco.

 El Pico de Orizaba ha sufrido una fuerte deforestación, erosión y el


deshielo de glaciares que hasta hace apenas unos años cubrían
permanentemente sus cumbres.

Es necesario revisar los decretos de las ANP Cañón del Río Blanco y
Parque Nacional Pico de Orizaba reconociendo su importancia para el
abasto de agua de tres zonas metropolitanas (Orizaba, Córdoba y
Veracruz). Asimismo, excluir de los decretos las partes que ya son zonas
urbanas e incluir zonas serranas para proteger las áreas productoras de
agua y biodiversidad, buscando así evitar la deforestación y los deslaves
de tierra que esta actividad favorece. Es necesario fortalecer las políticas
de conservación y producción sustentable en las partes altas de las
cuencas de los ríos Jamapa y Blanco con esquemas de pagos por
servicios ambientales para así incentivar económicamente las prácticas
de conservación en los campesinos y pequeños propietarios. Las áreas
naturales protegidas no son zonas aisladas de la población, sino que su
protección y conservación está íntimamente relacionada con la gente
que vive al interior, en sus cercanías y las que gozan de sus servicios
ambientales. Reconocer y aprovechar la riqueza de conocimientos y
prácticas de las comunidades indígenas y campesinas que habitan en
estas zonas desde hace cientos de años es sustrato fértil para que
germinen las soluciones a muchas de estas problemáticas.

El deterioro ambiental, aunado al cambio climático es una realidad


reconocida local, nacional y globalmente. Es necesaria eficientes
políticas nacionales y estatales, así como el reconocimiento de la acción
colectiva de la sociedad civil por proteger, preservar y defender los
bienes ambientales territoriales. Esta sinergia gobierno-sociedad pasa
por construir una nueva gobernabilidad. A través de ésta
transformaremos radicalmente nuestra manera de convivir con la
naturaleza trascendiendo los efectos del cambio climático.

buzonuv@uv.mx. Realidad de las Áreas Naturales Protegidas, el caso de


las altas montañas – Dirección de Comunicación de la Ciencia.
https://www.uv.mx/cienciauv/blog/realidaddelasareasnaturalesprotegidas
elcasodelasaltasmontanas/#:~:text=Veracruz%20es%20considerado
%20el%20tercer,el%20Sistema%20Arrecifal%20Lobos
%E2%80%93%20Tuxpan

CONANP
En la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp)
trabajamos por conservar el patrimonio natural de México y los procesos
ecológicos de 226 Áreas Naturales Protegidas (ANP), conjuntando las
metas de conservación con las del bienestar de los pobladores y
usuarios de las mismas.

Las Áreas Naturales Protegidas son espacios marinos y terrestres que


resguardan una gran variedad de seres vivos.

Durante más de 20 años hemos impulsado y fortalecido múltiples


iniciativas para la conservación y el manejo sustentable de nuestra
biodiversidad. Es a partir de este aprendizaje que nos hemos dado a la
tarea de estructurar una estrategia de largo plazo, que será el marco de
planeación institucional que oriente nuestras acciones en el corto y
mediano plazo, tendientes a fortalecer y consolidar la institución y su
importante tarea en beneficio de México.
Misión

Somos la Comisión que impulsa, conjuntamente con las mujeres y


hombres de las comunidades locales, la conservación de la diversidad
biológica, los ecosistemas y sus servicios ambientales, esenciales para la
vida y básicos para el desarrollo sostenible y bienestar de las presentes
y futuras generaciones, a través de la gestión efectiva de las Áreas
Naturales Protegidas.

Visión

Al año 2050, las Áreas Naturales Protegidas son reconocidas como


prioridad nacional, por lo que la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas cuenta con personal, recursos técnicos y financieros
suficientes, y es adoptada por la sociedad como líder en la conservación
y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y marinos, mediante la
articulación con todos los sectores a través de alianzas estratégicas y
sólidos modelos de gobernanza y participación social.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas | Gobierno | Gob.mx.


https://www.gob.mx/conanp/que-hacemos

También podría gustarte