Desequilibrios Territoriales.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Desequilibrios territoriales: Problemáticas

del Páramo de Santurbán.


Daniela Caicedo Arevalo - Jhonny Alejandro Rendón Mejía

Estudiantes de Geografía, Universidad del Valle

_________________________________________________________________________

Resumen.

El trabajo consta de ver los diferentes desequilibrios territoriales que se pueden encontrar en el
páramo de Santurbán como uno de los importantes ecosistemas del país y los problemas que
lleva a la destrucción y al cuidado del entorno biodiverso y el cuidado de las fuentes hídricas
que nacen del páramo y que permiten el abastecimiento de los municipios cercanos de servicios
básicos para el crecimiento del departamento. En el artículo se destacan las características del
páramo, los antecedentes normativos en la protección de páramos en Colombia, los problemas
ambientales, los antecedentes de las diferentes empresas que trataron de realizar explotaciones
y posibles soluciones para los problemas del páramo de santurbán.
Se buscan comprender cómo se generan los diversos problemas entre las comunidades, las
organizaciones y las multinacionales mineras que buscan la explotación a gran escala de
recursos de metales preciosos como el oro , por tanto permite hacer aproximaciones clave en
términos dimensionales: social, económico, cultural, ambiental e institucional, lo que hace que
se puedan apreciar de manera certera los desequilibrios existentes en la zona de influencia del
Páramo de Santurbán y sus posibles consecuencias a largo plazo dentro de las comunidades
que conviven con este ecosistema estratégico de gran relevancia para el país.

Palabras clave: Páramo, conservación, minería, organizaciones ambientalistas, fuentes


hídricas, problemas ambientales.

Introducción.
Colombia es el segundo país más megadiverso del mundo, esto se expresa no solo en la gran
cantidad de especies con las que cuenta el país, sino en la diversidad de paisajes que posee.
Uno de estos paisajes es el páramo, que constituye una entidad ecosistémica de gran
importancia, ya que es gran productor de reservas de agua dulce y tiene la capacidad de dar
alimento para un 10% de la humanidad según cifras del Programa para el Manejo Sostenible y
Restauración de los Ecosistemas de la Alta Montaña del Ministerio de Ambiente
(Minambiente, 2002). Sin embargo, la necesidad de un desarrollo económico
predominantemente extractivista, fenómeno que sucede en economías emergentes como
Colombia, hacen que en pro del crecimiento económico y del modelo de desarrollo establecido,
se concesionen a grandes empresas multinacionales mineras, áreas de las geografía nacional en
las que predominan ecosistemas valiosos como lo son los páramos, aunque en el país existan
normativas y regulaciones que protegen el medio ambiente de estas concesiones, en realidad
se han venido haciendo explotaciones mineras sin medir el impacto ambiental inmediato y a
futuro.

El caso del Páramo de Santurbán pone de relieve esta problemática tan recurrente que ha venido
siendo habitual en estos últimos años en el país, en donde se entregan grandes concesiones para
proyectos mineros de gran envergadura, sin medir las consecuencias en términos de posibles
afectaciones a los ecosistemas que confluyen con los territorios, generando una serie conflictos
que dan como consecuencia una cadena de desequilibrios de toda índole: desde económicos y
sociales, hasta en términos administrativos.

Es por esto que se hace necesario hacer una reflexión con respecto a cómo se están cuidando y
protegiendo los ecosistemas, los cuales tienen funciones vitales para los seres vivos, en el caso
del Páramo de Santurbán es conocido que brinda elementos primordiales para los territorios y
municipios con los que confluyen e inclusive más allá de las fronteras colombianas pero sobre
todo uno en específico: el agua, un elemento vital que es esencial para la supervivencia de
todos los seres vivos y que por ende defenderlo es una emergencia en medio de un abuso
exacerbado de los recursos que nos brinda la naturaleza.

Características generales del Páramo de Santurbán


El paramo de Santurban se encuentra ubicado en los departamentos de Norte de Santander y
Santander y corresponde a 15 municipios, es un páramo recientemente declarado como Parque
Natural Regional y es un ecosistema ubicado de 3000 y 4290 msnm, esta ecorregión abarca
una extensión total de 12.563,5 hectáreas que están integrados diferentes comunidades
vegetales entre los cuales destacan por amenazas para la conservación de los frailejones:
Espeletia Conglomerata, Espeletiopsis funckii y Espeletia brassicoide y estas dos últimas
endémicas de Colombia. El 26% de estas hectáreas se encuentran o se ubican en el
departamento de Santander, en los municipios de California, Charta, Suratá, Tona y Vetas. En
el páramo ha destacado su importancia en la conservación de biodiversidad biológica ya que
se registra entre 457 especies de plantas vasculares, helechos y afines y 293 especies de fauna
vertebrada, ya que el Páramo tiene un papel muy importante para la regulación y
mantenimiento del recurso hídrico que ayudan al sustento de la región en procesos productivos
y el abastecimiento de los habitantes de las áreas metropolitanas de Bucaramanga y Cúcuta
como otros municipios de Santander (CDMB,2015).

Al Páramo se le define como una estrella fluvial, pertenecen las cuencas hídricas del Caribe,
Magdalena y Orinoco, el Páramo reviste la existencia de un complejo Lagunar de origen
periglaciar dividido en dos complejos Lagunares (En el norte 35 lagunas en los municipios de
Cáchira, Salazar y Arboledas y en el sur en los municipios de Vetas, Cucutilla y Mutiscua). El
Páramo origina el abastecimiento de 2.200.000 a los municipios de Cúcuta, El Zulia, Abrego,
Ocaña, Arboledas, Cáchira, Cácota, Chitagá, Cucutilla, La Esperanza, Labateca, Mutiscua,
Pamplona, Pamplonita, Salazar, Silos, Villa Caro, California, Charta, Suratá, Tona, Veta y el
área metropolitana de Bucaramanga.

Es dirigido por las jurisdicciones de las Corporaciones Autónoma Regional para la Defensa de
la Meseta de Bucaramanga (CDMB) y Autónoma Regional de la Frontera Nororiental
(CORPONOR).

Antecedentes normativos en la protección de páramos en Colombia

En la actualidad, Colombia cuenta con instrumentos legales y de normatividad vigente que


protegen los ecosistemas de páramo a nivel nacional, estos mecanismos surgen a través de
distintos instrumentos ratificados o suscritos por Colombia que han servido de insumo para la
construccion de politicas y normas que defienden la conservación de los páramos como: El
Convenio de Diversidad Biológica, Convención Ramsar, Convención marco de la ONU sobre
el Cambio Climático, la Convención de Río de Janeiro y por último y el más reciente, el
Acuerdo de París.

Por otro lado, no solo estos instrumentos internacionales de conservación de la biodiversidad


se enmarcan en la protección de los páramos, también lo hacen las convenciones de los
derechos humanos los cuales defienden el derecho al agua, a la alimentación y a la salud,
además algunos tratados de la UNESCO sobre protección del patrimonio natural y social
(Rubiano Galvis, 2015, p.6).

Pasando ya a nivel nacional, desde la Constitución Política de 1991, el estado colombiano ha


propendido por la proteccion y conservacion de paramos como una política de prioridad, es así
como la Ley 99 de 1993 en donde se estipula que los ecosistemas de páramo, subpáramo,
nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos tendrán una protección especial. Otra
normativa de gran importancia es la Ley 373 de 1997 que establece las políticas sobre el uso
eficiente y el ahorro del agua en donde protege las zonas de recarga de acuíferos y debe dar
prioridad a la compra de predios que tengan la finalidad la protección de estos ecosistemas
(Rubiano Galvis, 2015, p.7). Por otra parte, las normas que rigen las áreas de protegidas y áreas
de manejo especial apuntan a la conservación de los páramos, esto es así debido a que se
estipula que los páramos deben ser recogidos dentro de alguna de las categorías del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas (SINAP).

Por lo tanto se puede decir que hay un aparato jurídico importante que protege los ecosistemas
de páramo, sin embargo como se va a ver más adelante, aún existen desafíos de índole
institucional, social, y judicial que hacen que la explotación con fines económicos de los
páramos, fundamentalmente la minería, sean actualmente una disputa entre diversos actores
donde confluyen luchas entre el bienestar económico de las comunidades circundantes del
Páramo Santurbán, la protección del elemento hídrico por parte de ciudadanos del municipio
de Bucaramanga y otros municipios, los gobiernos de turno de Colombia, el poder judicial y
por supuesto, grandes multinacionales de origen minero que quieren aprovechar la riqueza de
oro y otros metales de gran valor que posee el Páramo de Santurbán.

Problemas ambientales en el Páramo de Santurbán.


El Páramo de Santurbán presenta diferentes problemas ambientales y políticos en los que se
pueden identificar los problemas de delimitación del parque, la explotación de recursos mineros
y la deforestación del suelo y del bosque tropical. El Paramo de Santurban fue uno de los
primeros paramos en delimitar teniendo así diversos conflictos con comunidades cercanas. La
primera delimitación se da el 14 de diciembre del 2014 donde se tuvo un problema con la
comunidad que se encontraba en el territorio no delimitado por el gobierno, este error se
soluciono por una demanda interpuesta, ya que la delimitación le quitaba al páramo 30.000
hectáreas que eran las trazadas por el Instituto Alexander Von Humboldt. Estas hectáreas
estaban dentro del inventario de títulos mineros por parte de la Autoridad Nacional de Licencias
Ambientales (ANLA)

Por otro lado, este páramo es un ecosistema altamente productivo ya que contiene riquezas
tanto hidráulicas como de metales altamente valorados donde se destaca el oro como principal
fuente de riqueza de la zona del páramo, lo cual hace que sea el principal problema para los
habitantes a los alrededores del río que defienden un elemento fundamental como lo es el agua,
la salud y propender por actividades que incentiven la preservación y conservación del
ecosistema. En municipios cercanos como lo son Vetas, California Suratá, Matanza, Charta y
Tona crearon organizaciones antimineras que se oponen a cualquier empresa que llegue con
planes mineros dentro de la zona de páramo. El miembro de Movimiento Cívico Conciencia
Ciudadana llamado Jairo Puentes comenta que “la minería en el páramo o en sus alrededores,
son nocivos para el ambiente y que futuros proyectos de megaminería que removerá miles de
toneladas diarias de rocas usando 35.000 toneladas de explosivos durante su operación”. Se
tiene que la importancia de la protección del Páramo y de sus recursos ambientales ya como se
explica en las características del páramo es una importante fuente hídrica del departamento ya
que abastece a gran cantidad de los municipios del departamento de Santander.

Las empresa que actualmente se encuentra en el interés sobre la explotación de oro en el páramo
de Santurbán es la empresa Minesa que es una empresa colombiana que busca la extracción de
255 millones de gramos de oro y se ubicará en el municipio de California con las mayores
instalaciones que necesitan para operar y una planta de tratamiento en el municipio vecino de
Surata. El proyecto Soto Norte se desarrolla a una altura de 2.640 metros y el límite del parque
empieza a 3.100 metros, esto hace que la empresa utilice esto para fomentar su proyecto a toda
costas, muchos de las organizaciones y habitantes de las zonas que se ven afectadas por el
proyecto de Minesa y se oponen a los proyectos mineros cerca del páramo dicen que afectará
la laguna de Páez que se encuentra ubicada según estudios de la minera a 4 kilómetros y muchos
habitantes afirman que es directamente afectada por la extracción minera que causaría que esta
laguna quede parcial o totalmente seca. En la revista Science, que es una revista que reúne a
los más importantes científicos del mundo se unen 14 reconocidos investigadores que se unen
en un documento en rechazo a la minería que dicen “Los páramos presentan numerosos
servicios, como proveer agua a millones de personas. También son extremadamente sensibles
a perturbaciones y son difíciles de restaurar”, lo que deja a la empresa con una difícil situación
que lleva a la suspensión de los títulos ambientales para la implementación del proyecto Soto
Norte en el 2018, aunque la minera desistió de los títulos ambientales para la extracción de oro
en páramo no desiste en la idea de realizar el proyecto de extracción que como dice en su página
oficial “Somos una empresa colombiana comprometida con el desarrollo de Soto Norte en
Santander. Sabemos que juntos construimos un mejor futuro”.

Antecedentes de proyectos mineros en el páramo de Santurbán.

Los principales proyectos mineros que se han dado en el páramo de Santurbán que desconoce
a las comunidades como principales afectados de los cambios al entorno ambiental del páramo,
que puede a llegar a estar afectado por las acciones humanas, las principales empresas son :

Actualmente se encuentra la empresa Minesa es una empresa a sido patrocinada por el gobierno
de Emiratos Árabes Unidos, donde su proyección es la extracción por 25 años y pensado para
su procesamiento fuera del país. La primera multinacional en llegar a este páramo fue la
empresa Greystar o Eco Oro que se pensaba un proyecto a cielo abierto en la parte de
protección del páramo, con títulos mineros y de propiedades del área de protección, en el año
de 1999 esta empresa dio un cese debido al secuestro de parte de la guerrilla que se encontraba
en esta zona. En el 2000 la empresa reanuda operaciones ya que el frente nacional logró el
destierro del frente 20 de las Farc-EP (presidente Alvaro Uribe Velez). Las movilizaciones en
Bucaramanga presionan a nuevas delimitaciones que ayudan a frenar y a detener el proyecto
de Angostura que el gobierno de ese entonces había declarado como “interés nacional” y que
ahora tienen demandada a la nación. Estas movilizaciones han llegado a obtener diferentes
delimitaciones del páramo que lleva a detener a la empresa Minesa los proyectos de Soto Norte.
Las delimitaciones pensadas para el paramo de Santurban conlleva a otros problemas con los
habitantes que se encuentran dentro de las nuevas delimitaciones ya que tendrían algunos
problemas para las actividades pasadas de generación a generación como la minería artesanal
y la agricultura ya que afectan al entorno y afectan al suelo de conservación, y no le permite a
los ciudadanos seguir con sus actividades diarias. Entidades ambientalistas de la ciudad de
Bucaramanga trata de ganar puentes de acuerdos con los habitantes del páramo llegando a un
quiebre entre las dos permitiendo así a la empresa ganar un poco más de terreno en el páramo.
Donde las comunidades piensan que las organizaciones en la ciudad de Bucaramanga los ven
como una amenaza para la delimitación del páramo.

Posibles vías de solución frente al conflicto del Páramo Santurbán y reflexión sobre la
conservación y protección de los ecosistemas de importancia estratégica para la nación

Dentro de este conflicto se presentan múltiples problemas de carácter social, económico,


ambiental y de orden jurídico que representan de forma muy acertada los desequilibrios
territoriales que se han venido presentando en toda esta región de los santanderes, por un lado
encontramos comunidades cercanas a los páramos que venían ya desde hace muchísimos años
practicando la minería artesanal como modo de sustento, con el pasar del tiempo y con los
avances normativos en términos de conservación y protección de los acuíferos, los mineros
artesanales ya no utlizaban elementos nocivos para el ambiente y sobre todo para los ríos como
lo es el mercurio.

Sin embargo, el interés creciente en los últimos años por los grandes yacimientos de metales
preciosos como el oro, han hecho que surjan actividades que perjudican de manera muy grave
al medio ambiente de la zona como lo es la minería ilegal, que utiliza componentes nocivos
como el cianuro y el mercurio que volvieron a ser parte de la práctica ya inutilizada por parte
de los mineros artesanales que también se ven amenazados por la minería ilegal creciente en la
zona.

Las comunidades que practican la minería artesanal se enfrentan a dos situaciones que son muy
complejas, por un lado, el gobierno saliente de Juan Manuel Santos enfatizó como política en
su gobierno la protección y conservación de los páramos, por lo cual el Ministerio de Medio
Ambiente para el año 2014 hizo una nueva delimitación de lo que eran las zonas de protección
del Páramo de Santurbán prohibió no sólo la minería dentro de las áreas declaradas como
páramo, sino también cualquier actividad que incluyera la explotación del suelo como los son
las actividades de agricultura y pecuarias, dentro de los límites nuevos de protección del
páramo también entraron los títulos mineros de los pobladores que se dedicaban a su actividad
tradicional artesanal, quedando de un momento a otro, sin ninguna otra posibilidad de sustento
económico posible, esta compleja situación trae en sí un desequilibrio económico para la
población, ya que el gobierno no tuvo en cuenta a las comunidades que se iban a ver afectar
por la implementación y puesta en marcha de esta nueva delimitación, que aunque puede ser
muy positiva para la conservación y protección del páramo y la garantía del agua para una
ciudad de gran importancia como Bucaramanga, dejó a su suerte a más de 20.000 pobladores
de los municipios circunvecinos del área de influencia del Páramo de Santurbán en donde
siquiera se implementó una nueva politica en lo que respecta a nuevas prácticas productivas
para esta población que se iba a ver afectada por esta nueva delimitación.

Desde otro ángulo, una metrópoli como Bucaramanga, conscientes del significado que tiene el
Páramo como unidad ecosistémica fundamental para el abastecimiento de agua para la
población y como ente paisajístico de gran de importancia por su belleza y diversidad de
especies, diferentes organizaciones en defensa del medio ambiente y la población civil en
general han sido los que más se han opuesto a posibles concesiones por parte del gobierno
nacional a grandes multinacionales extractivistas, estas organizaciones argumentan que la
explotación a gran escala de oro, a pesar de que sean en zonas donde no se haya declarado
como área de páramo (teniendo en cuenta que aún está pendiente una delimitación definitiva
de los límites del páramo), perjudican de manera muy grave e irreversible a un ecosistema de
gran valor no solo como acuífero, sino como patrimonio natural de la nación, sus
reivindicaciones son válidas desde todo punto de vista, es que simplemente sin agua, la
viabilidad como especie del ser humano se ve amenazada y por supuesto la acción ciudadana
es legítima, se deben utilizar todos los instrumentos al alcance para la proteccion y
conservacion de este ecosistema de gran relevancia para toda una población que abarca dos de
los principales departamentos más grandes y poblados del oriente colombiano.

Sin embargo desconocer el hecho de que hay una población afectada de cerca de 20.000
personas que viven de la minería ancestral y que no pueden quedar desamparadas, generando
un problema de mayor envergadura que haría mucho daño al ecosistema del Páramo de
Santurbán como lo es la minería ilegal, los pobladores al no tener otra actividad productiva que
hacer, se verán abocados a recurrir a la ilegalidad y por ende explotar de manera poco amigable
con el medio ambiente las inmediaciones e inclusive la misma zona de páramo en medio de
una explotación desmedida de recursos mineros como el oro, por tanto hay que buscar una
salida para estos pobladores, un sustento real que compense el ya no poder ejecutar actividades
mineras, posiblemente puede llegar el ecoturismo como una alternativa viable para el desarrollo
de la economía del área de influencia del páramo, por otro lado se puede evaluar un tipo de
agricultura que no sea nociva para los suelos de este ecosistema y permite un rendimiento
económico aceptable para las comunidades de estos municipios pero que tenga en cuenta el
cuidado de los suelos y la utilización del agua en esta actividad.

Hay que encontrar una forma de solucionar estos desequilibrios generados en primera medida
por falta de conciencia de las comunidades cercanas al páramo, puede ser justificable el hecho
de que a través de ya casi 400 años de prácticas ancestrales de la minería artesanal (Revista
Semana, 2018), la población lo haya seguido haciendo debido a la falta de conciencia ambiental
y conservacionista que solo vino a hacerse presente a nivel mundial a eso de los años 70´s con
el boom de los problemas ambientales y el surgimiento del pensamiento ecologista, donde ya
los países y organismos multilaterales como Naciones Unidas hablaban de políticas
conservacionistas con los ecosistemas y se hablaba por primera vez del cambio climático y sus
efectos a largo plazo para futuras generaciones; todos estos acontecimientos producen choques
entre unas prácticas ancestrales y otros actores de diversa índole que se encuentren en un
conflicto por la protección del Páramo de Santurbán o el aprovechamiento económico de los
recursos mineros que posee este ecosistema, sin embargo es destacable que en los pobladores
de las áreas de influencia del páramo, ya exista ese sentimiento de conservación del ecosistema
de manera progresiva, entendiendo que un elemento vital como lo es el agua no puede verse
afectado por el simple hecho de obtener un mayor crecimiento económico a costa de tan solo
25 años de explotacion minera en lo que se acaba el oro de las montañas altas de este gran
ecosistema.

La solución se encuentra en hallar alternativas de productividad para estas poblaciones, que se


implementen políticas económicas en pro de las conservacion y proteccion del ecosistema,
focalizadas en encontrar una salida para estos pobladores, solventar bajo otras actividades de
sustento rentable que sirvan para generar bienestar y calidad de vida digna a la cual tienen
derecho los habitantes de estos municipios cercanos al páramo, por tanto se requiere del aporte
de todos, de la sociedad civil, del estado y de la ley para que este páramo no se vea amenazado
y que las futuras generaciones tengan garantizado un elemento vital y sumamente importante
para la viabilidad como especie: el agua y sobretodo un ecosistema que es patrimonio natural
del país y por qué no, del planeta.

Bibliografía:

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (s.f.). Páramos, ecosistemas de alta montaña.


Recuperado de:
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/410-
plantilla-bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-12

Morales, M. (13 de octubre de 2018). Galería fotográfica: el trabajo centenario del oro en el
páramo. Revista Semana. Recuperado de:
https://www.semana.com/nacion/articulo/mineria-legal-e-ilegal-en-santurban-
trabajando-el-oro-en-el-paramo/586797

Paz, A. (27 de abril de 2018). El enorme problema para delimitar el páramo de Santurbán.
Revista Semana. Recuperado de:
https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/delimitacion-del-paramo-de-
santurban-enfrenta-graves-problemas/40901

Rubiano Galvis, S. (2.015). Protección de páramos y derechos campesinos. Aportes jurídicos


y de política. Proyecto Páramos - Instituto en Investigación de Recursos Biológicos
Alexander Von Humboldt. 6-16. Recuperado de:
http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/9605/14-14-008-
251PS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Corporación Autónoma Regional Para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga - CDMB.


(s.f.). Parques Naturales Regionales. Paramo de Santurban. Recuperado de:
http://www.cdmb.gov.co/web/sitios-de-interes-ambiental/parque-naturales-
regionales/paramo-de-santurban

También podría gustarte