0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas15 páginas

Reacciones Químicas

Cargado por

aiinaraliinaress
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas15 páginas

Reacciones Químicas

Cargado por

aiinaraliinaress
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN A LAS REACCIONES QUÍMICAS 1


2. REACTIVIDAD DE SUSTANCIAS DEL TERCER PERIODO 3
3.1 Reactiviad de Na 3
3.2 Reactividad del Mg 4
3.3 Reactividad del Al 8
3.4 Conclusiones de la reactividad de las sustancias del periodo 3 9
3. REACCIONES REDOX: Convertimos brandy en agua 10
4. DESHIDRATACIÓN DEL SULFATO DE COBRE (II) PENTAHIDRATADO 11
5. CONCLUSIONES 12
6. BIBLIOGRAFÍA 13
1. INTRODUCCIÓN A LAS REACCIONES QUÍMICAS

Las reacciones químicas son procesos fundamentales en la química que explican el paso de
unas sustancias a otras. Durante el proceso de una reacción química, los enlaces entre los
átomos de los reactivos se rompen y se forman nuevos enlaces para generar los productos.
Este proceso conlleva un cambio en la composición y en la estructura de las sustancias que
están involucradas, por lo que se puede observar a través de cambios de energías, el color, la
formación de precipitados, o la liberación de gases.

Componentes de una Reacción

Química Reactivos: Son las sustancias iniciales que participan en la reacción. Se encuentran a
la izquierda de la ecuación química.

Productos: Son las sustancias resultantes que se forman a partir de los reactivos. Se
encuentran a la derecha de la ecuación química.

Ecuación Química: Representa la reacción mediante fórmulas químicas, mostrando los


reactivos y los productos.

A+B→C+D
Aquí, A y B son reactivos, mientras que C y D son productos.

Tipos de Reacciones

Químicas Síntesis (o combinación): Dos o más reactivos se combinan para formar un solo
producto.
A + B → AB

Descomposición: Un solo reactivo se descompone en dos o más productos.

AB → A + B
Desplazamiento Simple: Un elemento reemplaza a otro en un compuesto.

A + BC → AC + B
Desplazamiento Doble: Los iones de dos compuestos cambian de lugar para formar dos
nuevos compuestos.

AB + CD → AD + CB

Combustión: Una sustancia reacciona con oxígeno, liberando energía en forma de luz y calor.

C 𝑥 H 𝑦 + O 2 → CO2 + H2O

1
Energía en las Reacciones Químicas

Las reacciones químicas implican cambios en la energía, que pueden ser de dos tipos:

Exotérmicas: Liberan energía, generalmente en forma de calor.

Endotérmicas: Absorben energía del entorno.

Figura 1: Reacciones exotérmicas y endotérmicas

2
2. REACTIVIDAD DE SUSTANCIAS DEL TERCER PERIODO

Orden de Reactividad:
Na > Mg > Al

3.1 Reactiviad de Na

El sodio (Na) es un elemento químico altamente reactivo que pertenece al grupo de los metales
alcalinos en la mesa periódica. Esta reactividad se debe a su configuración electrónica, que
tiene un solo electrón en su capa de valencia (3s1).

A continuación veremos unas reacciones químicas típicas que se dan con el Na.

1. Reacción de Na con H2O

El sodio reacciona con el agua para producir hidrógeno (H2) gas y hidróxido de sodio (NaOH).
Esta reacción es altamente exotérmica, produciendo una gran cantidad de calor.

0 +1 -2 +1 -2 +1 0
Na (s) + H2O (aq) → NaOH (aq)+ ½ H2 (g)
Sodio Agua Hidróxido de Sodio Hidrógeno

0 +1
Na → Na + 1 e- / Semireacción de oxidación
+1 0
1
H2O + 1e- → 2
H2 + OH- / Semireacción de reducción

1
Na + H2O → Na+ + 2
H2 + H2O
1
Na + H2O → NaOH + 2
H2

3
3.2 Reactividad del Mg

Objetivo

- Observar la reacción del magnesio con el oxígeno

Material

Cinta de
magnesio

Mechero
bunsen

Pinza de
madera

4
Procedimiento

1. Cogemos una tira de magnesio

Figura 2: Fuente propia

2. A continuación encendemos la tira de magnesio con el mechero bunsen.

Figura 3: Fuente propia

3. A continuación, se inicia el proceso de combustión. El magnesio reacciona con el


oxígeno en una reacción exotérmica. Las temperaturas alcanzadas al quemar la tira de
magnesio son muy altas, lo que provoca que el óxido de magnesio se caliente y emite
una luz blanca brillante.

5
Figura 4: Fuente propia

4. Por último podemos observar como ha quedado la tira de magnesio después de la


combustión.

Figura 5: Fuente propia

6
Reacción química del Magnesio y Oxígeno

0 0
+2 −2
𝑀𝑔(𝑠) + ½ 𝑂2 (𝑔) → 𝑀𝑔 𝑂(𝑔) + hf Reacción exotérmica
Óxido de Magnesio Fotones

0 +2
2+
Mg → 𝑀𝑔 + 2e- Oxidación 0 → 2

0 -2
2−
𝑂2 + 2e- → 𝑂 Reducción 0 ← -2

Pictograma del ½ Oxígeno


- Comburente: El pictograma de comburente indica que puede provocar una explosión o
incendio.

Figura 6: Pictograma

Resultados

- Se pudo observar que cuando calentamos el magnesio se vio una luz blanca muy
intensa y luego dio lugar a óxido de magnesio.

Curiosidades

- Carbonato de magnesio: El carbonato de magnesio (MgCO₃) es un compuesto químico


que aparece en la naturaleza como el mineral magnesita. Es un polvo blanco, inodoro y
poco soluble en agua. Se usa ampliamente como suplemento dietético para aportar
magnesio, un mineral esencial para el cuerpo. También se utiliza como agente
antiaglomerante en productos alimenticios, en la producción de ladrillos refractarios y en

7
la fabricación de ciertos tipos de vidrio y cerámica. Además, se usa como polvo de tiza
para mejorar el agarre en deportes como la escalada y la gimnasia.

3.3 Reactividad del Al

Objetivo
- Observar la reacción del Aluminio con el Ácido clorhídrico.

Material

Aluminio Ácido clorhídrico


Tubo de
ensayo Pinza de madera

Procedimiento
1. En primer lugar tenemos que coger un trozo de aluminio (es necesario limpiarlo si está
oxidado).
2. Ponemos el aluminio en un tubo de ensayo.
3. Una vez tenemos el aluminio en el tubo de ensayo, añadimos el HCL.
4. Agitamos el tubo de ensayo.
5. Finalmente, observamos lo que pasa con el aluminio.

Resultados

En este experimento pudimos observar como el aluminio se volvió líquido y salieron unas
pequeñas burbujas indicando la formación de hidrógeno.

Figura 7: Fuente propia

8
Reacción Química del Aluminio con el Ácido Clorhídrico:

𝐴𝑙(𝑠) + 3 𝐻𝐶𝑙(𝑎𝑞) → 𝐴𝑙𝐶𝑙3 + 𝐻2 (𝑔) Reacción exotérmica

Aluminio Ácido Clorhídrico Cloruro de Aluminio Hidrógeno

0 +3
3+ −
Al → 𝐴𝑙 + 3𝑒 Oxidación

3.4 Conclusiones de la reactividad de las sustancias del periodo 3

En este trabajo, tuvimos la oportunidad de aprender una gran variedad de conceptos y


procedimientos, aunque no pudimos llevar a cabo la reacción ácido-base debido a la falta de
disoluciones necesarias y a la falta de tiempo para prepararlas adecuadamente. A pesar de
esta limitación, logramos realizar con éxito varios experimentos en clase.

Uno de los experimentos que más llamó nuestra atención fue la reacción del magnesio, que
produjo una luz brillante al combustionar. Este fenómeno se debe a la alta temperatura
alcanzada durante la reacción, que provoca la emisión de luz blanca intensa. También
observamos la generación de burbujas durante la reacción del aluminio, lo cual nos ayudó a
entender mejor las características de las reacciones químicas de los metales.

Otra observación importante fue la reacción del sodio con el agua. Aprendimos que esta
reacción puede ser explosiva debido a la alta reactividad del sodio, un metal alcalino. Este
experimento nos permitió comprender mejor la naturaleza y el comportamiento de los
elementos del grupo de los alcalinos en la tabla periódica.

Además, estudiamos las reacciones REDOX, un área en la que inicialmente teníamos poca
experiencia. Descubrimos cómo el Brandy cambia de color al reaccionar con ácido ascórbico,
volviéndose incoloro. Esta observación nos permitió entender mejor los procesos de oxidación
y reducción y su aplicación en la química diaria.

En general, a pesar de las limitaciones que enfrentamos, el experimento fue muy enriquecedor.
Nos permitió no solo aplicar los conceptos teóricos que habíamos aprendido, sino también
observar de primera mano cómo ocurren las reacciones químicas. Este trabajo no solo amplió
nuestro conocimiento, sino que también nos brindó una valiosa experiencia práctica en el
laboratorio. Aprendimos sobre la importancia de la preparación y los recursos en la realización
de experimentos y cómo los distintos elementos reaccionan bajo diferentes condiciones. En
resumen, fue una experiencia educativa muy completa y gratificante.

9
3. REACCIONES REDOX: Convertimos brandy en agua

Reacción

Ácido Ascórbico + Yodo → Ioduro de Hidrógeno + Ácido Deshidroascórbico


−1
Ácido Ascórbico + 𝐼2 → 𝐻𝐼 + Ácido Deshidroascórbico

Marrón Incoloro

𝐶6𝐻8𝑂6 + 𝐼2→ 2 HI + 𝐶6𝐻5𝑂6

Figura 8: Fuente propia

10
4. DESHIDRATACIÓN DEL SULFATO DE COBRE (II)
PENTAHIDRATADO

La deshidratación del sulfato de cobre pentahidratado (CuSO₄·5H₂O) es un proceso mediante el


cual este compuesto pierde sus moléculas de agua de hidratación. Este compuesto es de color
azul debido a la presencia de agua en su estructura cristalina. Al calentarlo, el sulfato de cobre
pentahidratado pasa por varios pasos de deshidratación, transformándose en sulfato de cobre
anhidro, que es de color blanco o grisáceo.

Proceso de Deshidratación

1. Calentamiento Inicial: Al aplicar calor moderado (alrededor de 30-110°C), el sulfato de


cobre pentahidratado comienza a perder sus primeras moléculas de agua. La estructura
cristalina azul se convierte gradualmente en una forma más pálida.
● Fórmula: CuSO₄·5H₂O (azul) → CuSO₄·H₂O + 4H₂O (vapor)

2. Calentamiento Continuado: Al aumentar la temperatura (alrededor de 110-150°C), el


compuesto sigue perdiendo agua y se convierte en sulfato de cobre monohidratado
(CuSO₄·H₂O), que tiene un color azul pálido.
● Fórmula: CuSO₄·H₂O → CuSO₄ (anhidro) + H₂O (vapor)

3. Calentamiento Completo: Finalmente, al continuar el calentamiento por encima de


150°C, se elimina toda el agua restante, dejando sulfato de cobre anhidro (CuSO₄), que
es de color blanco o grisáceo.
● Fórmula: CuSO₄·H₂O → CuSO₄ (blanco) + H₂O (vapor)

Figura 9: Fuente propia

11
5. CONCLUSIONES
En este trabajo, tuvimos la oportunidad de explorar una amplia gama de conceptos y
procedimientos químicos, a pesar de algunas limitaciones que enfrentamos. No pudimos
realizar la reacción ácido-base debido a la falta de algunas disoluciones y al tiempo insuficiente
para prepararlas. Sin embargo, logramos llevar a cabo con éxito varios experimentos que nos
proporcionaron un valioso aprendizaje.

Uno de los experimentos más destacados fue la combustión del magnesio, donde observamos
la emisión de una intensa luz blanca. Este fenómeno se explica por las altas temperaturas
alcanzadas durante la reacción, que resultaron en la formación de óxido de magnesio. Este
experimento nos ayudó a entender mejor las reacciones exotérmicas y la liberación de energía
en forma de luz.

También investigamos la reacción del aluminio con ácido clorhídrico. Durante este proceso,
notamos la formación de burbujas, indicando la producción de hidrógeno. Este experimento nos
permitió comprender mejor las características de las reacciones de los metales y la liberación
de gases como subproductos.

Otro experimento importante fue la reacción del sodio con el agua. Aprendimos que esta
reacción es altamente explosiva debido a la gran reactividad del sodio, un metal alcalino. Esta
observación nos ayudó a comprender mejor la naturaleza y el comportamiento de los
elementos del grupo de los alcalinos en la tabla periódica.

Adicionalmente, estudiamos las reacciones REDOX, un área en la que inicialmente teníamos


poca experiencia. Descubrimos cómo el Brandy cambia de color al reaccionar con ácido
ascórbico, volviéndose incoloro. Esta observación nos permitió entender mejor los procesos de
oxidación y reducción y su aplicación en la química diaria.

En general, a pesar de las limitaciones encontradas, el trabajo resultó ser muy enriquecedor.
No solo aplicamos los conceptos teóricos aprendidos, sino que también observamos de primera
mano cómo ocurren las reacciones químicas. Esta experiencia amplió nuestro conocimiento y
nos proporcionó una valiosa práctica en el laboratorio. Aprendimos sobre la importancia de la
preparación y los recursos en la realización de experimentos, así como sobre las reacciones de
diferentes elementos bajo diversas condiciones. En resumen, fue una experiencia educativa
completa y gratificante .

12
6. BIBLIOGRAFÍA

Libro de química de 1ro de bachillerato edición McGraw Hill.


https://www.farmaciatedin.es/ingredientes/54-carbonato-de-magnesio
https://es.wikipedia.org/wiki/Sulfato_de_cobre(II)

13

También podría gustarte