Musicalizando Las Historias de Peter y Wendy

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Nombre de la experiencia: Musicalizando las historias de Peter Pan y Wendy

Líneas que participan: Música y literatura

Mentores que participan en el diseño: Jonathan Giraldo Zuluaga, Camilo De Fex


Laserna y Juan Camilo Jiménez Villa

Introducción:

En este taller los niños y sus acompañantes tendrán la oportunidad de explorar el


mundo de Peter y Wendy, la novela del escritor británico James Matthew Barrie,
combinando la lectura con la imaginación y la creatividad. Así, mediante la
representación teatral, la música y los sonidos producidos con el cuerpo (a la manera
de un foley experimental), los participantes protagonizarán la historia de forma
inmersiva, viviendo algunos episodios icónicos del País de Nunca Jamás.

Justificación:

La experiencia se propone como lectura creativa que explore las posibilidades del
cuerpo como instancia activa de la percepción y comprensión de la obra literaria,
construyendo su interpretación incorporando dos lenguajes extraliterarios: la música
y la representación teatral. De esta forma, se ejercitará tanto la lectura en su sentido
habitual de “comprensión del mensaje”, como en su sentido artístico y social. Pues,
idear, elegir e interpretar desde cómo se mueve un personaje; el tono y el timbre de su
voz; hasta cómo representar con el cuerpo el sonido del viento o los pasos por una
tabla de madera de un barco pirata, implican una comprensión activa del sentido de
la obra al vincular a sus lectores con lo leído por medio de la recreación artística
sonora y dramática.

La actividad se basa en el enfoque de aprendizaje experiencial, donde los niños no solo


leen, sino que también viven la historia a través de la dramatización, el uso de sonidos
y el movimiento. La incorporación del cuerpo y la música como herramientas de
expresión promueve una lectura más activa y lúdica, facilitando la comprensión del
texto de una manera holística y creativa.

Objetivo general:

Fomentar la lectura creativa y la expresión corporal a través de la representación


sonora y teatral de algunos episodios del libro Peter y Wendy, de J. M. Barrie.
Objetivos específicos:

1. Promover la comprensión lectora mediante el uso de técnicas de juego de roles,


recreando voces y movimientos de los personajes.

2. Incentivar la expresión corporal como herramienta para crear sonidos y ritmos que
enriquezcan la narración literaria.

3. Integrar la música y la sonorización en la práctica lectora, permitiendo a los niños


experimentar la obra desde una perspectiva sensorial y lúdica.

Conexión:

Se comenzará con una breve introducción al universo de Peter y Wendy, de la mano


del narrador de la historia (quien estará interpretado por alguno de los talleristas); este
destacará algunos personajes principales y el escenario del País de Nunca Jamás e
invitará a los asistentes (los “intrépidos lectores”) a comenzar el viaje.

Luego, los niños y sus acompañantes recibirán una estrella y una hoja de colores. La
estrella será tanto su pasaporte como el recuerdo de su viaje al finalizar la experiencia;
mientras que la hoja será el material mágico con el que crearán consecutivamente tres
objetos: un telescopio, un megáfono y un instrumento que produzca el sonido del
viento. Estos elementos se utilizarán a lo largo de la actividad para acompañar el viaje
hacia Nunca Jamás.

Experiencia:

Guiados por el Narrador y Peter Pan (interpretados por los talleristas), los niños
realizarán un viaje imaginario al País de Nunca Jamás. Durante su recorrido hacia su
destino, los participantes utilizarán sus cuerpos (palmas, pisadas, frotes, silbidos,
entre otros) para producir sonidos (desde onomatopeyas, ritmos y melodías) que
imiten, por ejemplo, el vuelo, el viento, la lluvia, el canto de la ballena y otros
elementos del entorno.

Al llegar a Nunca Jamás, se presentarán a los personajes principales del libro:


Campanita, los Niños Perdidos, los Piratas, las Sirenas, los Pieles Roja y los Animales
de la isla. Se invitará a los niños a elegir personajes, identificar los sonidos que estos
producen, y recrearlos usando su voz y cuerpo. Por ejemplo, los niños que representen
a los piratas cantarán una versión de la canción “Jalada, Izad”,
¡Soltad amarras, anclas levad,

que vamos a piratear,

y si un disparo nos separa

abajo nos hemos de encontrar!

mientras que los que elijan al cocodrilo recrearán el famoso sonido de su reloj con
palmas y la onomatopeya: “Tick, Tack, Tick, Tack...”

Una vez familiarizados con los personajes y el mundo (el espacio narrativo) donde
ocurre la historia, los niños y sus acompañantes participarán en la recreación de dos
escenas emblemáticas: la construcción de la casa de Wendy (del capítulo 6, “La
casita”) y la escena de la tabla en el barco pirata (del capítulo 15, “Esta vez, ¡O Garfio
o yo!”). Para esto el tallerista que interpreta al Narrador leerá los pasajes que dan la
entrada a las canciones que cantan los Niños Perdidos o los Piratas, según
corresponda; tras lo cual el tallerista que interpreta a Peter Pan tomará su guitarra y
ensañara la canción mediante la repetición (o el eco) y patrones rítmicos que los
participantes puedan interpretar con su cuerpo como instrumento, como secuencias
percusivas de palmas y muslos.

1. La casa de Wendy: Los niños cantarán las canciones del capítulo, imitando el
sonido de martillos y otras herramientas, usando sus cuerpos y el espacio a su
alrededor para crear patrones rítmicos que acompañen la música.

Capítulo 6: La casita

“Cómo quiero una casa”

Mientras tanto, el ruido de los golpes de hacha había llenado el bosque; Wendy tenía
ahora a sus pies todo lo necesario para construir una casa acogedora.

—Si supiésemos el tipo de casa que más le gusta —dijo uno.

—Peter —exclamó otro—, está moviéndose en sueños.

—Y se le abre la boca —anunció un tercero, mirándole dentro con mucho respeto—.


¡Oh, qué bonito!

—A lo mejor se pone a cantar en sueños —dijo Peter—. Wendy, cántanos el tipo de


casa que te gustaría tener.
Acto seguido, sin abrir los ojos, Wendy se puso a cantar:

Verso I (Wendy)

“Quiero una linda casita,

la más pequeña que exista,

con paredes rojizas

y de verdosos tejados”

Casi se ahogan de alegría porque, por una suerte inesperada, las ramas que habían
traído estaban llenas de savia roja y todo el suelo estaba alfombrado de musgo.
Mientras empezaban a montar la casita, ellos mismos rompieron a cantar:

Verso II (Niños perdidos)

Levantamos las paredes

Y una puerta encantadora,

Así que dinos, madre Wendy

¿Qué más quieres ahora?

A lo que Wendy contestó con cierta avidez:


Verso III (Wendy)

Además de todo eso,

Alegres ventanas quiero

Con rosas brotando adentro

Y bebés mirando afuera

Con unos puñetazos bien dados hicieron las ventanas, y unas anchas hojas amarillas
sirvieron de cortinas. Pero las rosas…

—Rosas —ordenó Peter en un tono que no admitía réplica


Inmediatamente los niños fingieron que las rosas más hermosas trepaban por las
paredes. Pero ¿y los niños? Para impedir que Peter les ordenase buscar niños se
pusieron a cantar de nuevo:

Verso III (Niños perdidos)

Hemos hecho ya las rosas,

En la puerta están los niños,

No podeos nacer de nuevo,

Pues hace años nacimos.

2. La tabla en el barco pirata: Acompañarán la canción de Garfio con sonidos de


pasos y arrastres para crear patrones rítmicos que complementen la música,
representando el suspenso de la escena en la que los personajes caminan por
la tabla fuera de la borda.

Capítulo 15: Esta vez, ¡o Garfio o yo!

La maléfica canción de Garfio

—Se ha ido, capitán —dijo Smee limpiándose las gafas—. Todo vuelve a estar
tranquilo.

Garfio sacó lentamente la cabeza de la gorguera y escuchó con tanta intensidad que
pudo distinguir el eco del tictac. No se oía absolutamente nada, y se irguió firmemente
en toda su estatura.

—¡Pues sigamos con la tabla! —vociferó descaradamente.

Su odio por los niños era mayor que antes porque le habían visto acobardarse. Y se
puso a entonar la siniestra canción:

Verso I

¡Jo, jo, jo, viva la plancha:

Por ella pasearás hasta que bajé,


Te hundirás en las profundidades,

Te unirás a David Jones.

Verso II

¡Jo, jo, jo, viva el gato que araña,

Tiene nueve colas, como veréis

Y al marcarte la espalda...

(canción interrumpida por lo que acontece en el libro).

Reflexión:

Los niños volverán a la “realidad” tras haber vivido su aventura en Nunca Jamás. Se les
pedirá que para regresar tomen su estrella y vuelvan al centro del espacio donde se
sentarán y pedirán un deseo que mantendrán en secreto.

Luego, se les solicitará que imaginen cómo sería si Peter Pan regresara a casa con sus
padres y les contara sus aventuras: ¿cuál historia les contaría?

Como actividad de cierre, los niños compartirán qué sonidos y música del País de
Nunca Jamás llevarían a sus casas para mostrárselos a sus familias, sus mascotas o
amigos.

Recursos e implementos:

Recursos para la experiencia:

1 Guitarra acústica con estuche,

1 atril,

Cartulina plana de colores surtidos (2 pliegos) para elaboración de estrellas (previas a


los talleres)

100 Cartulina plana tamaño carta u oficio (1 por participante por experiencia).

Requerimientos técnicos:

2 micrófonos de diadema,

1 micrófono dinámico,
1 base de micrófono,

1 cabina,

1 mixer,

1 silla sin brazos.

Proceso de evaluación (Describir cómo proponen hacer la evaluación de este


proyecto al final de toda la experiencia)

Se propone una evaluación en dos momentos que den un panorama global tanto del
diseño como de la ejecución de la experiencia. Vale anotar que la evaluación Post-
Taller podría integrarse al tercer momento de la secuencia metodológica: Reflexión.

Evaluación Previa al Taller: Diagnóstico del Diseño

-Objetivo: Revisar y ajustar el diseño de la actividad antes de su implementación.

-Método: Simulación parcial de la experiencia con un grupo reducido de niños o


facilitadores para identificar posibles dificultades en el proceso y ajustar aspectos
como tiempos, recursos y dinámicas.

-Instrumento:

-Lista de verificación de diseño (incluye revisión de recursos, claridad de objetivos,


coherencia entre actividades y objetivos, adecuación al rango de edad).

-Encuesta de retroalimentación cualitativa para los facilitadores y observadores


sobre la claridad de las instrucciones, el flujo de la actividad, y la efectividad de las
herramientas y recursos.

Evaluación Post-Taller: Reflexión y Retroalimentación

-Objetivo: Recoger información sobre el impacto de la actividad en términos de


comprensión lectora, creatividad y disfrute.

-Método: Encuestas y actividades de reflexión con los niños y los facilitadores al


finalizar el taller.

-Instrumento:
-Encuesta para niños: Encuesta breve con preguntas abiertas y cerradas (por
ejemplo: "¿Qué fue lo que más te gustó del taller?", "¿Qué aprendiste sobre los
personajes de Peter y Wendy?", "¿Cómo te sentiste al hacer los sonidos con tu
cuerpo?").

-Encuesta para facilitadores: Encuesta cualitativa para los facilitadores donde se


recogen impresiones sobre el desempeño del grupo, el cumplimiento de los
objetivos, las dificultades encontradas, y sugerencias de mejora.

-Actividad de cierre con los niños: Reflexión grupal guiada sobre el proceso vivido y
los aprendizajes adquiridos. Las respuestas y comentarios de los niños se utilizarán
para evaluar el nivel de comprensión y disfrute de la experiencia.

También podría gustarte