Etica Profesional
Etica Profesional
Etica Profesional
DENOMINACIÓN
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Ética Profesional
CÓDIGO: ETICA41
CRÉDITOS: 2 HAD: 32 HTI: 64 HT: 96
1. PRESENTACIÓN
Dentro de los grandes problemas contemporáneos, aparece la ética como uno de ellos, debido a que el mundo
se debate en medio de la corrupción, la violencia, la intolerancia, la discriminación, la muerte y la envidia;
sin embargo y a pesar de todos estos antivalores existe una profunda inquietud de satisfacer las necesidades
humanas fundamentales de afecto, justicia, honestidad y fe, entre otras, a fin de encontrarle sentido a la vida
y posibilitar la convivencia social. Esta tendencia humanista hace evidente las potencialidades humanas
individuales y colectivas para que las personas se motiven y se comprometan con el reto de superar la
deshumanización en que está sumido, en gran medida, el hombre contemporáneo.
La ética en el contexto global se incluye y se caracteriza por los complejos y acelerados cambios, en los más
variados aspectos del quehacer cultural humano, ya sea en la dimensión global, social e individual.
Concretamente, estos procesos afectan a los individuos en su manera de sentir, pensar y actuar, ya sea en la
“profundidad” del modo de relacionarse consigo mismo, o en la “superficialidad” de la relación con las
demás personas y con las cosas.
La Asignatura de Ética Profesional en la Institución Universitaria Salazar y Herrera, busca identificar en los
estudiantes de los diversos programas académicos, personas formadas éticamente en el ser, el hacer y el
saber. La enseñanza de la ética profesional representa dentro del programa las relaciones existentes entre
responsabilidad profesional y social, competencias y calidad de vida; es el parámetro que mantiene el
equilibrio entre el individuo y la sociedad; para hacer de ellos, profesionales hoy, empresarios mañana, como
lideres en valores humanos.
Consecuente con el Proyecto Educativo Institucional de trabajar por el desarrollo integral del hombre, desde
sus funciones básicas de formación, investigación, y productividad, ofrece espacios de reflexión y debate
sobre el sentido de la vida, la responsabilidad en su medio laboral y la convivencia social; análisis definitivo
para que el sujeto asuma de manera concreta, libre y responsable sus acciones. Por tanto, la asignatura de
Ética Profesional, a través del cual se pretende confrontar a los estudiantes de la Institución Salazar y
Herrera, con sus valores, utilizando conceptos, estudio de casos y códigos comportamentales que le permitan
analizar éticamente las costumbres de la sociedad contemporánea y sus acciones como estudiantes
universitarios y futuros profesionales colombianos, que les abra un horizonte amplio para pensar y actuar
éticamente en las organizaciones.
La asignatura de Ética Profesional de la Institución Salazar y Herrera dentro de sus programas técnicos,
tecnológico y profesional, tiene por objetivo contribuir a la formación integral de los estudiantes desde la
dimensión académica, social y cristiana perfilando profesionales, líderes en valores y competentes en su
saber y hacer.
Esta formación, se debe centrar en el dominio de los núcleos fundamentales del conocimiento administrativo,
organizacional, el talento humano, el servicio al cliente, la ética empresarial y/o responsabilidad social. Se
pretende, por tanto, ofrecer al estudiante los elementos conceptuales básicos de la ética profesional, sus
características, sus niveles, su método de estudio y sus principales problemas, confrontación con el deber y la
responsabilidad, con la realidad en que vive y va a vivir, la axiología de la profesión y la identidad
deontológica como profesional.
1
El Proyecto Educativo Institucional, paralelamente con el propósito de está asignatura, permite que el futuro
profesional se situé en un horizonte disciplinario e interdisciplinario, coherente con la realidad social
contemporánea y de esta manera pueda contribuir, en la solución de problemas que emergen del contexto en
relación con la persona, la familia, las organizaciones y la sociedad en general. Con todo, la Institución
Universitaria Salazar y Herrera, no sólo busca formar técnicos, tecnólogos y profesionales, lideres en valores
y competentes en su especialidad, sino mujeres y hombres cristianos, honestos y excelentes ciudadanos;
seres humanos para quienes la eticidad de su comportamiento y actuación en el campo profesional que más
allá de éste sea un elemento constitutivo de su identidad.
2
- Poseer una mente abierta al cambio, de permanente aprendizaje, que sea un buen ciudadano,
con un alto compromiso familiar, con la sociedad, con el país y que cuide su imagen
personal y sus actuaciones.
4. UNIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
HORAS HORAS
TOTAL HORAS
TRABAJO TRABAJO
No NOMBRE (TITULO) TRABAJO
ACADÉMICO ACADÉMICO
ACADÉMICO
PRESENCIAL INDEPENDIENTE
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ÉTICA DEL
01 16 32 48
COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL Y SOCIAL
APROXIMACIONES A LA ÉTICA
02 16 32 48
PROFESIONAL Y EMPRESARIAL
TOTALES 32 64 96
7. RECURSOS
Tablero
Bibliografía
Internet
Documentos
DVD, Video Proyector
Televisión
Salidas de campo
8. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
- CORTINA, Adela. Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial. Editorial Trotta.
- CANO, Betvel. La ética: arte de vivir. Talleres para formación en valores
- BILBENY, Norbert. Aproximación a la Ética. Barcelona: Editorial Ariel, 1992.
3
- CENALBE. 2º Congreso de Bioética de América Latina y del Caribe: Memorias. Santafé de Bogotá:
Tercer Mundo Editores,1999.
- CORTINA, Adela. El mundo de los valores: Ética mínima y educación. Santafé de Bogotá. Editorial El
Búho, 2ª Edición, 1998.
- ESCOBAR, Gustavo. Ética: Introducción a su problemática y su historia. Santafé de Bogotá:
McGRAW - Hill 1993.
- GONZALEZ, Luís José. Ética Santafé de Bogotá: Editorial el Buho, 2ª edición, 1998.
- GRACIA, Diego. Introducción a la bioética. Santafé de Bogotá: Editorial El Buho, 1991.
- LOZANO, Joseph. Ética y Empresa. Editorial Trotta. 1999.
- MAXNEEF, Manfred. Desarrollo a escala humana.
- MISION DE CIENCIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO. Colombia: al filo de la oportunidad.
Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1994.
- ONETTO, Fernando Luís. Ética para los que no son héroes. 1999.
- . PROGRAMA POR LA PAZ. Colombia: Una casa para todos (Debate Etico). Bogotá: Ediciones
Antropos, 1991.
- SALDARRIAGA A., Hernán. Ética Civil Empresarial.
- SAVATER, Fernando. Etica para Amador. Santafé de Bogotá: Planeta Editorial, 1995.
- SEN, Amartya. Desarrollo y libertad. Ediciones Planeta. 2000.
- SINGER, Peter. Ética para vivir mejor. Santafé de Bogotá: Planeta Editorial, 1996.
4
B. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE
ASIGNACIÓN DE CERÉDITOS ACADÉMICOS
PROGRAMACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ESPECÍFICAS
UNIDADES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE HORAS TRABAJO ESTRATEGÍAS HORAS TRABAJO ESTRATEGÍAS
No NOMBRE
HORAS TRABAJO
NOMBRE TEMÁTICA POR UNIDAD
ACADÉMICO METODOLÓGICAS ACADÉMICO METODOLÓGICAS
ACADÉMICO PRESENCIAL ESPECÍFICAS INDEPENDIENTE ESPECÍFICAS
Presentación de los estudiantes, socialización - Análisis y estudio de
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA
axiología. 2 4
01 Independiente Participación activa - Búsqueda Bibliografía
La relación de la Ética con otras disciplinas. 2 4
(32)
Relación de Ética con Ciencia y Tecnología. 2 Video-conferencia 4
Problemas de la Ética en la actualidad: - Talleres de habilidad.
2 4
Total ¿Robótica un problema en la empresa? Informe de lectura
(48) Los valores y su Jerarquía. 2 - Realización de tallares
Exposición del alumno 4
Ética Práctica 2 grupales
Que es la ética profesional 2 4 - Lectura de Documento.
Presencial
La profesión como: Proclamación pública,
(16) 2 4 - Resúmenes
promesa y consagración, juramento.
PROFESIONAL Y EMPRESARIAL
APROXIMACIONES A LA ÉTICA
5
C. SISTEMA INTEGRAL DE EVALUACIÓN ACADÉMICA DE COMPETENCIAS
Trece Indicadores de logros. 1. Autoevaluación y Coevaluación. 2: Examen Escrito y Examen Oral.3: Informe De Consulta y sustentación .4: Exposición.5: Taller
Grupal E Individual. 6: Relatoría y Ensayo.7: Responsabilidad. 8: Proyectos. 9. planilla De Verificación. 10 Actitudes Frente A Lo Aprendido. 11. Participación en
Clase.12 Portafolios De Evidencias. 13 Aportes significativos a su proceso de aprendizaje.
AMBITOS DE PERÍODO 1 PERÍODO 2
FORMACIÓN COMPETENCIA (LOGRO) ESPERADA IL NOTA % COMPETENCIA (LOGRO) ESPERADA IL NOTA %
Colabora con sus compañeros cuando participa en actividades grupales. 3 Colabora con sus compañeros cuando participa en actividades grupales. 6
1 1
Es respetuoso con sus compañeros, con el docente y consigo mismo. 3 Es respetuoso con sus compañeros, con el docente y consigo mismo. 6
7 7
SER
Cumple con las fechas estipuladas para los compromisos establecidos. 3 Cumple con las fechas estipuladas para los compromisos establecidos. 6
9 9
Llega puntual a las actividades programadas. 10 3 Llega puntual a las actividades programadas. 10 6
Comprende y vivencia los fundamentos axiológicos (Filosofía, Valores, PEI, Modelo Comprende y vivencia los fundamentos axiológicos (Filosofía, Valores, PEI,
3 6
Pedagógico y el RAE) 13 Modelo Pedagógico y el RAE) 13
TOTAL SER 15 TOTAL SER 30
Comprende claramente la diferencia conceptual entre ética, moral y ética profesional. 5 5 5
Reconoce dentro del proceso histórico de la ética, los diferentes sistemas y teorías
2 5 5
éticas desarrolladas desde la época antigua hasta la contemporaneidad.
Estudia con facilidad elementos teórico-conceptuales que le permiten identificar el
SABER 5 5 5
por qué de la importancia de la ética.
Sabe analizar casos de la vida real desde la ética y la moral. 11 5
Estudia y analiza diferentes documentales con respecto a los valores y los
11 5
antivalores, buscando aportes significativos en la posible solución de dificultades.
Introyecta cada uno de los elementos del acto moral. 2 5
Reconoce la importancia y la necesidad de la ética en el desarrollo y la práctica del
6
ejercicio laboral y profesional.
TOTAL SABER 15 TOTAL SABER 30
Realiza trabajos grupales a través de los cuales puede expresar y argumentar las
5 5 5
diferencias entre la ética, la moral y la ética profesional.
Presenta confrontación escrita sobre la asimilación de los contenidos temáticos. 2 5 5
Cumple adecuadamente con los principios éticos en el cumplimiento del deber
11 5 5
académico.
Realiza trabajos escritos y de campo con el fin de analizar elementos y
13 5
HACER aplicaciones de la ética en contextos sociales.
Estudia y analiza diferentes documentales con respecto a los valores y los
4 5
antivalores, buscando aportes significativos en la posible solución de dificultades.
Aplica los elementos del acto moral a partir de una dinámica. 5 5
Presenta un trabajo escrito, en el cual arguya la importancia de la ética
8 10
profesional en el ejercicio de su profesión.
TOTAL HACER 15 TOTAL HACER 40
TOTAL GENERAL 45 TOTAL GENERAL 100