Unidad2 pdf2
Unidad2 pdf2
Unidad2 pdf2
1 Introducción ................................................................................................................................ 3
1 Introducción
En el comercio electrónico intervienen varios participantes para que se establezca
la relación de consumo entre el comprador y el vendedor del producto o servicio,
en que intervienen los medios digitales de contacto, medios de pago,
consumidores, productores y proveedores.
El comercio electrónico está evolucionando constantemente, cada vez surgen
nuevos modelos o métodos para llevar los productos o servicios al cliente.
El comercio electrónico en Colombia comprende la actividad de libre comercio
que está sujeta a las normas comerciales o mercantiles en el cual incluyen a los
proveedores y expendedores.
La manera correcta de obtener una transacción segura en el comercio electrónico
es estableciendo una conexión cifrada entre el cliente y el vendedor.
El desarrollo de las actividades que abarca el comercio electrónico implica la
recolección, uso o circulación de sus datos personales de los clientes y que según
las normas de protección de datos a nivel nacional e internacional deben ser
protegidos por las empresas que gestionan.
Respetar el derecho a la seguridad y a la protección de los datos personales de
los consumidores, se sugiere a los productores y proveedores de bienes y
servicios del comercio electrónico adoptar mecanismos de seguridad apropiados
y confiables que garanticen la protección de la información personal del
consumidor y de la transacción, incluida la información del medio de pago.
Las normas regulan los deberes y los derechos de los consumidores de comercio
electrónico, en el cual incluyen a los proveedores y expendedores ubicados en el
territorio nacional que ofrezcan productos utilizando medios electrónicos, además
de las obligaciones establecidas en la ley de protección al consumidor, conforme
al artículo 50 del Estatuto del Consumidor establece que:
Los consumidores tienen derecho a la información, entonces que los
productores y/o proveedores de bienes o servicios a través del comercio
electrónico deben:
• Identificarse plenamente ante los consumidores, informando su nombre o
razón social, NIT, dirección de notificación judicial, teléfono, correo
electrónico y demás datos de contacto. Tratándose de prestadores de
servicios turísticos, informar el número de Registro Nacional de Turismo.
• Brindar información veraz y suficiente sobre los productos ofertados, sus
características y propiedades, de tal forma que el consumidor pueda
identificar la representación más aproximada a la realidad del producto.
• Informar sobre el plazo de validez de la oferta de los productos y su
disponibilidad.
• Dar a conocer el precio total de los productos incluyendo los impuestos o
costos adicionales, y separando los eventuales gastos de envío.
• En caso de que aplique, incluir la información relacionada con el precio por
unidad de medida, en los términos establecidos en la Circular Única de la
Superintendencia de Industria y Comercio.
• Incluir, en la página del comercio electrónico, el vínculo que direcciona a la
página de la Superintendencia de Industria y Comercio.
Los consumidores tienen el deber de informarse respecto a:
• La calidad de los productos y el término de garantía otorgado.
• Las instrucciones que suministre el productor o proveedor en relación con
el adecuado uso o consumo de los productos, así como de su conservación
e instalación.
• Los términos y condiciones suministrados en los contratos de consumo que
celebran.
Recomendaciones
Implementar estrategias de
Responsabilidad Demostrada Las medidas deben se apropiadas,
(accountability) frente al Tratamiento de útiles, oportunas, eficientes y
Datos Personales (TDP) para fines de demostrables.
comercio electrónico
Verificar que los datos personales fueron Debe obtener autorización previa,
Dejar de contactar a las personas que no Las personas tienen derecho a revocar
quieren recibir más publicidad y suprimir su consentimiento y a solicitar la
los datos de contacto cuando lo soliciten supresión de sus datos personales
de datos
Fuente: SIC. Guía de tratamiento datos personales para fines del comercio
electrónico
La firma electrónica es un medio que se ha incrementado como medio de
autenticación alrededor de todo el mundo, ya que contribuye a formalizar
acuerdos y negocios. Este sistema forma parte de la transformación digital, con el
que se obtienen varios beneficios, entre ellos la facilidad en los procesos y
trámites.