Historia de La Fisioterapia
Historia de La Fisioterapia
Historia de La Fisioterapia
Somos una Sociedad Civil sin fines de lucro,de carcter cientfico Integrada por
Mdicos Especialistas y en formacin en el campo de la Medicina Fsica y
Rehabilitacin.
TRATAM
TRATAMIENTO DEL DOLOR.
Antecedentes histricos
En 1966 se incorpora la Dra. Lourdes Barrera de Portillo como mdico adjunto del
servicio. En la ciudad de Mrida, el Departamento de Medicina Fsica y
Rehabilitacin nace en el Hospital Universitario de los Andes en 1973. Su primer
mdico jefe fu el fisiatra Dr. Nelson Mjica N., quien posteriormente continuar sus
actividades mdicas de rehabilitacin en el Hospital de Valera, Edo. Trujillo. Ese
mismo ao se incorpora la Dra. Yolanda Monzn de Briceo al departamento y en
1975 el Dr. Antonio Prez Colmenares, quien es actualmente el Jefe de la Unidad de
Medicina Fsica y Rehabilitacin de dicho hospital.
Por lo tanto logr la autorizacin para regresar a Nueva York para entrenarse en
Medicina Fsica y Rehabilitacincon el Dr. HOWARDARCHIBALDRUSK y otros
especialistas en los aos 1948 y 1949.
Durante su segunda estada en Nueva York conoce al Dr. Donals Wilson, miembro
de la Asociacin Internacional de Rehabilitacin y de la Organizacin Mundial de la
Salud en la Dependencia de Rehabilitacin, y a Eugene Taylor, Director del Fondo
Mundial de Rehabilitacin quienes colaboraron con el Dr. Rhode en el sentido de
propiciar el desarrollo de la especialidad en Venezuela.
En 1950, cuando el Dr. Rhode regresa a Venezuela, el Dr. Pablo Salas Castillo,
quien diriga el Seguro Social a travs de la Presidencia de la Repblica, lo ayuda
crear el Servicio de Rehabilitacin.
De esta manera, el Dr. Rhode vuelve a relacionarse con las Naciones Unidas a
travs del Lic. Gustavo Martnez Cabaas y el Dr. Alejandro Oropeza Castillo, estos
lo refieren al Dr. Gustavo Gringas, quien para ese momento era Director del Instituto
de Rehabilitacin de Montreal (Canad), quien lo invit a estar unos meses en
Canad para familiarizarse con la Administracin de este Centro.
Posteriormente, el Dr. Gustavo Gringas viene a Venezuela por invitacin del Lic.
Martnez Cabaas y se estudia la posibilidad de crear la Primera Unidad de
Rehabilitacin en el Hospital Dr. Jos Mara Vargas de La Guaira, Estado Vargas.
Una vez que regresa el personal formado en Canad se decide crear un Centro
Nacional de Rehabilitacin para Caracas. El Gobierno de entonces, autoriz la
creacin del Centro en el rea de lo que habra de ser el futuro Hospital Dr. Miguel
Prez Carreo, inaugurndose el 26 de Enero de 1968, como Centro Nacional de
Rehabilitacin del I.V.S.S.
Entre 1965 y 1968 el Servicio de Rehabilitacin funcion en un piso del Centro del
Seguro Social de Antmano ,Caracas, de aqu los pacientes eran trasladados para
su tratamiento hasta La Guaira en autobs. A los pacientes delinterior se les daba
alojamiento diario y comida.
Objetivo:
Areas de desempeo:
Las y los profesionales estn capacitados para brindar servicios integrales de salud,
en los escenarios de la atencin primaria, en las instalaciones del Sistema P- blico
Nacional de Salud de la Repblica Bolivariana de Venezuela o en cualquier otro pas
que as lo solicite.
Esfera de actuacin:
EXPRESSFrase del da: Mahatma Gandhi, 145 aos de su natalicioFrase del da:
Thomas Alva Edison
3) UNIDAD DE DIRECCIN: Se debe generar un programa para cada actividad.
Todo objetivo de tener una secuencia de procesos y plan determinado para ser
logrado. Adems, de contar con un administrador para cada caso.
4) CENTRALIZACIN: Toda actividad debe ser manejada por una sola persona.
Aunque gerentes conservan la responsabilidad final, se necesita delegar a
subalternos la capacidad de supervisin de cada actividad.
11) EQUIDAD: Todo lder debe contar con la capacidad de aplicar decisiones justas
en el momento adecuado. A su vez, deben tener un trato amistoso con sus
subalternos.
12) ESTABILIDAD: Una alta tasa de rotacin de personal no es conveniente para
un funcionamiento eficiente de la empresa. Debe existir una razonable permanencia
de una persona en su cargo, as los empleados sentirn seguridad en su puesto.
13) INICIATIVA: Se debe permitir la iniciativa para crear y llevar a cabo planes,
dando libertad a los subalternos para que determinen cmo realizar ciertos
procedimientos. Junto con esto, se debe tener en cuenta que en ocasiones se
cometern errores.