Plantilla Informe Ejecutivo PNODOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1Título de la tesis (colocar el nombre de la tesis)

El informe técnico no podrá tener una extensión superior a 65 páginas,


excluyendo portada, índices, referencias y anexos.

Maestría en Educación, Facultad de Educación, Corporación Universitaria Minuto de Dios


Eje de Investigación
Elija un elemento.
Elija un elemento.

NRC xxxx: Opción de grado

Profesor líder
Profesor Tutor
Mes día, año

CÓDIGO
INFORME EJECUTIVO: Título del proyecto

NOMBRE DEL PROYECTO – LÍNEA Y SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN

LÍDER DE SUBLÍNEA

INVESTIGADOR PRINCIPAL (Profesor Tutor)

COINVESTIGADORES (Estudiantes)

TIEMPO DE EJECUCIÓN

LUGAR DE EJECUCIÓN

FINANCIACIÓN

PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN (especificar datos como nombre revista, evento, isbn o issn, estado del
producto, indexación…)

1
INFORME EJECUTIVO: Título del proyecto

Tabla de contenido

2
INFORME EJECUTIVO: Título del proyecto

Introducción

Este apartado debe contener una explicación sintética sobre el problema que se estudió, cómo se realizó el

estudio, cuáles fueron los principales hallazgos y cuál es la relevancia del estudio para la educación. Se debe escribir en

varios párrafos en secuencia lógica y cronológica de los capítulos y la investigación.

Una página

3
INFORME EJECUTIVO: Título del proyecto

1. Marco general de la investigación

1.1 Contextos de la investigación

Contexto general de la problemática (macro contexto).

1.2 Antecedentes de investigación

Se debe explicar el origen de la problemática que se plantea a través de estudios empíricos recientes que ponen de

relieve la importancia de lo que se va a abordar. Los antecedentes son las investigaciones que se han realizado

previamente y que guardan una relación histórica con el tema de investigación actual.

Los antecedentes de la investigación se presentan desde referentes locales, regionales, nacionales e

internacionales que enriquece la idea de la investigación. Se construye la revisión de la literatura desde la identificación

del objetivo de la investigación, los referentes teóricos utilizados, la metodología aplicada con énfasis en los

instrumentos utilizados, el análisis y las conclusiones.

1.3 Descripción y formulación del problema

Se debe describir de manera objetiva la realidad del problema de investigación, sus características principales y

las relaciones con el contexto poblacional. Se debe problematizar y expresar la situación identificada y expresar con

claridad a fin de que marque un punto de partida en una ruta investigativa.

Al final de este apartado el problema debe ser enunciado a través de una o varias preguntas de investigación en

las que se establezca una relación entre constructos o variables y que pueda ser respondida a través de la recopilación de

información. La pregunta de investigación debe tener una clara vinculación con el marco teórico, y en este sentido, es

necesario explicitar la posición disciplinar desde donde se buscará ofrecer una respuesta a la pregunta de investigación.

1.4 Objetivos

4
INFORME EJECUTIVO: Título del proyecto

Los objetivos de investigación se deben establecer tomando en cuenta el alcance de la investigación que se

plantea. Estos deben expresas lo que se pretende estudiar, aportar y aprender al realizar una investigación. Deben ser

medibles y realistas, deben seguir un orden cronológico o temático del proceso. Debe contener un objetivo general y

mínimo 3 específicos.

1.5 Justificación del estudio

Se debe expresar de manera sintética la relevancia del problema, así como la contribución que se busca hacer a la

comunidad científica. Se debe responder a las preguntas: ¿por qué es importante investigar los temas propuestos? y ¿a

quién le sirven los resultados del estudio? Dejar claridad en la importancia de la investigación para la población de

estudio, para la comunidad educativa local, para la línea de investigación y para el campo del conocimiento científico en

el que se enmarca.

1.6. Delimitación y limitaciones

Delimitaciones del estudio: espacio físico, temporal, temático, metodológico, y poblacional del estudio.

Limitaciones: los obstáculos que limitan o pueden interferir en el desarrollo de la investigación y las restricciones que

limitan el estudio y que están fuera del alcance del investigador.

5
INFORME EJECUTIVO: Título del proyecto

2. Marcos de referencia de la investigación

2.1 Marco conceptual

Los estudiantes investigadores demuestran a los lectores que tiene dominio de los conocimientos existentes

relacionados con su problema de investigación y defina, de manera conceptual y operacional, las variables o constructos

que son objeto de estudio. Por otro lado, que presente de manera explícita y clara cómo deben entenderse, para efectos de

este documento, los diferentes temas que se emplean para entender el problema y para poder dar una respuesta razonable

a la pregunta de investigación.

2.2 Marco teórico

Se espera una profunda revisión teórica de los constructos principales que se relacionan al problema de

investigación. Estos constructos son los que se reportan en la literatura relevante del área, reflejada en los artículos de

publicaciones arbitradas, libros especializados, y en menor medida, disertaciones doctorales y tesis de maestría y

ponencias presentadas en congresos (fuentes de alto valor académico).

2.3 Marco legal

Revisión de políticas educativas (leyes, normas y reglamentos que dan fundamento a la investigación).

6
INFORME EJECUTIVO: Título del proyecto

3. Método y metodología de investigación

3.1 Método de investigación

Se define y se soporta el método de investigación: cualitativo, cuantitativo o mixto.

3.2 Metodología

Se elabora, define y sistematiza el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se beben seguir en el

proceso de investigación.

3.2.1. Población y muestra

En este apartado se debe describir de manera precisa los sujetos que participarán en el estudio, que por medio de

sus manifestaciones darán cuenta del análisis del objeto de estudio. Se indica el tipo de personas que participaron en la

investigación señalando todas las características relevantes tales como el por qué se eligieron dichas personas y no otras,

y cuáles procedimientos se utilizaron para su elección, así como sus características más importantes. Se debe definir el

tipo de muestra que se utilizará para la investigación, así como el procedimiento de muestreo y la composición de la

muestra definitiva. Se debe argumentar sobre la importancia de la muestra elegida y sobre los criterios de reclutamiento

de los sujetos de estudio que la integran. Es importante definir las características específicas del contexto en que si sitúa

dicha muestra. En estudios cuantitativos o mixtos, se requerirá la aplicación de muestreo estadístico.

3.2.2. Categorías/variables

Presentar las categorías de análisis a priori para investigaciones cualitativas, o variables dependientes si el estudio

es cuantitativo.

Tabla 1.

Categorización

Objetivos específicos Categorías de Subcategorías Instrumentos


investigación

7
INFORME EJECUTIVO: Título del proyecto

Objetivo Categoría Subcategoría Instrumento 1


Subcategoría Instrumento 2
Subcategoría

Objetivo Categoría Subcategoría Instrumento 1


Subcategoría Instrumento 2
Subcategoría

Objetivo Categoría Subcategoría Instrumento 1


Subcategoría Instrumento 2
Subcategoría
Nota. Tabla 1. Descripción de las categorías y subcategorías de investigación. Fuente: elaboración propia.

3.2.3. Instrumentos y técnicas

Se refiere a los medios que se emplearon para colectar los datos. Se señala quiénes fueron los autores de dichos

instrumentos, en qué se basaron para su desarrollo, cómo se aplican, califican o codifican. Los instrumentos de

recolección de datos permiten recoger la información detallada relacionada con el tema de investigación y el marco

teórico. De la misma manera, estos instrumentos se encuentran íntimamente relacionados con los objetivos específicos y

las variables de estudio. Ejemplo: la entrevista, la observación, el grupo de discusión, el cuestionario, la encuesta,

revisión documental, diario de campo, toma de muestra tangible e intangible, planillas de registro, bases de datos, etc.

3.2.4. Procesos de validez (juicio de expertos y pilotaje).

Se debe evidenciar cómo se validaron los instrumentos antes de su aplicación, es decir, qué procedimientos se

siguieron para comprobar su confiabilidad. La validez, no debe ser una característica propia del test, sino de las

generalizaciones y usos específicos de las medidas que el instrumento proporciona (Prieto y otros, 2010). Lo cual quiere

decir que, más que el test en sí mismo, lo que se somete a validación son las posibles inferencias que se vayan a realizar

a partir de los resultados obtenidos. Los Instrumentos deberán ser validados por lo menos 2 especialistas: un experto del

área del conocimiento al que este enfocada la investigación; y un experto en Metodología de investigación educativa. Al

validador deberá suministrarle, además de los instrumentos de validación, la página contentiva de los Objetivos de

Investigación y el cuadro de triple entrada de las categorías/variables. Una vez reportadas las recomendaciones por los

sujetos validadores, se realiza una revisión y adecuación a las sugerencias suministradas. Finalizado este proceso puede

aplicar el Instrumento, cuando traslade los siguientes formatos completos a los profesores asesores de su Tesis de

8
INFORME EJECUTIVO: Título del proyecto

Maestría. Las evidencias de este proceso se deben adjuntar como anexo. Poner a prueba los instrumentos previamente a

su aplicación, a fin de confirmar su confiabilidad. Se debe levantar un informe general y concreto sobre el proceso de

pilotaje. Las evidencias del mismo se deberán adjuntar como anexo.

3.2.5. Fases del estudio - cronograma

El procedimiento de la investigación presentará los pasos detallados que realizará el estudiante correspondiente al

desarrollo metodológico de la investigación, estos definidos por fases. Asimismo, deberá explicar la recolección de

datos relativos a la investigación, revelando la estrategia de análisis. Ejemplo: análisis cualitativos de datos textuales,

análisis de correlacional de variables. Se trata de enlistar los pasos o fases, de manera concreta, que se siguieron para

colectar los datos y transformarlos en información que permita responder al problema planteado. También presenta

cronograma de acción.

3.2.6. Proceso de organización, análisis y discusión de la información

Se hace una descripción del proceso metodológico de análisis de datos, partiendo desde el momento en el que se

recibe la información de los instrumentos hasta cuando se exponen en el documento de tesis: procedimientos,

instrumentos, técnicas, herramientas, software…

9
INFORME EJECUTIVO: Título del proyecto

4. Resultados, análisis y conclusiones

4.1 Hallazgos

Es necesario presentar los resultados más relevantes y explicar estos datos en términos del planteamiento del

problema y de los objetivos de investigación. Hay que recordar que los datos no son los resultados. Los resultados vienen

del análisis de los datos para encontrarles sentido. Se apoyan en los datos, pero son interpretaciones del estudiante que

requieren de argumentación para que tengan sentido. Es necesario presentar una discusión cuidadosa y detallada de los

datos e información que ha presentado como los hallazgos más importantes, porque no es solo cuestión de presentar

datos, sino de que éstos sean explicados a la luz de un marco teórico en el cual construyó su marco referencial de

categorías conceptuales que deberán ayudarle sacar a flote sus hallazgos (triangulación). En este sentido, cabe hacer

mención que el hallazgo por sí mismo no es lo más importante, sino la explicación que se hace del mismo.

4.2 Discusión y análisis

Resume de manera puntual los principales hallazgos de la investigación y además se generan ideas nuevas a partir

de los hallazgos. Deberá presentar un espacio donde evidencie una respuesta a la pregunta de investigación, objetivo

general y evidenciar de qué manera se alcanzaron los objetivos específicos. Se presentan también las limitaciones que

tuvo el proceso investigativo. Es el único apartado donde hay cierta flexibilidad en cuanto a la argumentación que sé que

presenta, ya que requiere pensar a futuro. Partiendo de lo que se ha encontrado, ¿qué nuevas preguntas de investigación

pueden formularse para conocer más sobre el tema?, ¿qué nuevos aspectos podrían conocerse más, o mejor?

4.3 Conclusiones y recomendaciones

Se concluye de manera puntual la investigación y se ofrecen recomendaciones en la base de los resultados.

10
INFORME EJECUTIVO: Título del proyecto

Referencias

Escritas respetando formato APA. Todas y cada una de las fuentes citadas en el texto del trabajo cuentan con la

referencia completa en el listado final. Están ordenadas alfabéticamente.

11

También podría gustarte