Taller MODELO NEOLIBERAL-principios-aplicacion 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1.

MODELO NEOLIBERAL -PRINCIPIOS DEL MODELO


ORIGEN DEL NEOLIBERALISMO

El neoliberalismo surge como reacción a la intervención del Estado como


garante de una mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma
fuerza gracias a las debacles de la economía capitalista del siglo XX,
particularmente las registradas a finales de los años 20 y la de la década de
1970.

Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir únicamente sus funciones


fundamentales como organismo regente en la organización de la sociedad, de
modo que se opone a su intervención en el funcionamiento de la economía,
para así mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las
finanzas.

Esta doctrina favorece la privatización de empresas y servicios que estaban en


manos del sector público, bajo la premisa de que el sector privado es más
eficiente. Es partidario de la reducción del gasto social, de propiciar la libre
competencia, de las grandes corporaciones, y de debilitar y desintegrar los
sindicatos.

El neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de desarrollo


de una nación, por ello, además de considerar que todos los aspectos de la
vida de una sociedad deberían estar subordinados a las leyes de mercado,
defiende el libre comercio para propiciar una mayor dinámica en la economía,
lo cual, en teoría, debería generar mejores condiciones de vida y de riqueza
material.

CARACTERISTICAS DEL NEOLIBERALISMO

El neoliberalismo propone algunas recomendaciones a los países desarrollados


y en vías de desarrollo para alcanzar una mayor distribución de la riqueza que,
según este modelo, garantizan un estado de bienestar individual y colectivo.
Entre las medidas que caracterizan este modelo económico, destacan:

 Liberación del comercio: el neoliberalismo sugiere la eliminación o


flexibilización de restricciones comerciales, especialmente las referidas a la
movilidad de los capitales y exceptuando aquellas que tengan que ver con la
propiedad y la seguridad.
 Libre mercado: como resultado de la desregularización de las normas
comerciales y la poca o nula intervención del Estado, el mercado, en un
entorno neoliberal, funciona bajo la ley de la oferta y la demanda, en el que los
precios son acordados exclusivamente entre compradores y vendedores.
 Férreas políticas fiscales: estas medidas incluirían la reducción del gasto
público, la disminución de los impuestos sobre la producción y el aumento de
los impuestos al consumo, entre otras reglas.
 Flexibilidad en la legislación laboral: con esto se busca que las empresas creen
sus propios parámetros en cuanto a la contratación de empleados se refiere,
ajustando las reglas según las necesidades de la organización. Este punto ha
sido una de las mayores críticas al modelo neoliberal.
 Políticas monetarias anti devaluatorias: en este sentido, el neoliberalismo
propone la restricción de la masa monetaria (el dinero disponible en la
economía de un país) y el aumento de las tasas de interés para evitar la
devaluación de la moneda.
 Privatización de las empresas públicas: con esta medida se pretende recortar
el gasto público, disminuir la burocracia y aumentar los niveles de eficiencia en
la producción y oferta de servicios públicos.

2. INICIO EN LOS PAISES LATINOAMERICANOS

A mitad de los años 70 el neoliberalismo latinoamericano anticipó todas las tendencias


de los países desarrollados. Ese paradigma se forjó en Chile bajo Pinochet, con el
asesoramiento económico ortodoxo de Hayek y Milton Friedman. Allí se experimentó
la doctrina que posteriormente aplicaron otras dictaduras de la región. Estos ensayos
no se extinguieron con el fin de los gobiernos militares. El neoliberalismo fue
convalidado por los regímenes constitucionales que sucedieron a las tiranías del Cono
Sur. Esta continuidad afianzó las transformaciones estructurales introducidas por el
modelo derechista. La prioridad del neoliberalismo en la región fue desterrar la
influencia alcanzada por la izquierda y el nacionalismo radical al calor de la
revolución cubana. También arremetió contra la heterodoxia keynesiana de varios
pensadores de la CEPAL. Su cruzada contra las reformas sociales, la redistribución
del ingreso y la defensa del patrimonio nacional signó todo el período de transición
post-dictatorial. Con algunos cambios de formato fueron convalidadas las principales
mutaciones regresivas impuestas por los militares.

En el plano económico el neoliberalismo latinoamericano atravesó por dos etapas


diferenciadas. En los 80 prevalecieron las “reformas de primera generación” con
prioridades de ajuste anti-inflacionario. En el decenio siguiente predominó el
“Consenso de Washington” con transformaciones complementarias de apertura
comercial, privatizaciones y flexibilización laboral.
En el primer período se introdujeron políticas de shock para recortar el gasto público
social y elevar las tasas de interés.

Estas medidas fueron justificadas con criterios neoclásicos de equilibrio, que


realzaban la primacía del mercado en la asignación de los recursos.

Estos postulados walrasianos fueron esgrimidos para exaltar el reinado de la oferta y


la demanda y cuestionar la injerencia estatal.

Todos los debates fueron encapsulados en conceptos neoliberales.

Abundaron los estudios para mensurar el aporte de cada “factor” (tecnología, recursos
naturales, capital humano) al crecimiento.

Las evaluaciones de los procesos productivos fueron despojadas de sus fundamentos


sociales y la enseñanza de economía quedó reducida a una indagación de relaciones
funcionales entre variables inexplicadas.

La ideología neoliberal incentivó esa fascinación con la formalización y el tratamiento


de la economía como un sistema mecánico, sujeto a los ajustes aconsejados por los
técnicos neoclásicos.

Toda la tradición latinoamericana de estudios históricos-sociales quedó sepultada por


el aluvión de especialistas llegados desde Washington y Chicago.

El análisis de las contradicciones, desequilibrios o límites de la economía


latinoamericana fue reemplazado por espejismos tecnocráticos.

En este clima se gestó la segunda fase neoliberal. Se afirmó que el saneamiento del
escenario macroeconómico regional ya permitía abrir las compuertas de la eficiencia,
desmantelando empresas estatales y eliminando protecciones arancelarias.

A partir de ese momento cobró más relevancia la vertiente austríaca de la teoría


neoclásica. Las supersticiones en la mano invisible fueron complementadas con
propuestas de darwinismo social competitivo.

Se incentivó el remate de las propiedades del Estado y la apertura masiva a las


importaciones. Con el pretexto de restaurar patrones de riesgo, esfuerzo y
productividad se propició la reducción de los ingresos populares y el aumento de la
desigualdad.

El establishment transformó estos principios en un libreto de toda la sociedad. El


mismo relato fue expuesto por los gobernantes, transmitido en las escuelas, enaltecido
en las universidad y popularizado por los medios de comunicación. La organización
ultra-liberal Mont Pelerin Society y sus Centros de Estudios de la Libertad (CDEL)
introdujeron muchas ideas para esta contrarreforma.

3. EFECTOS EN LA ECONOMÍA

Las causas y consecuencias del neoliberalismo han venido determinadas por ciertas
crisis políticas, sociales y económicas que, según las distintas regiones del mundo, ha
evolucionado de manera diferente.

El neoliberalismo es una ideología que promueve un cambio en la configuración de la


economía capitalista, donde no participa el Estado, dando lugar a la privatización de
los servicios públicos. Los seguidores del neoliberalismo creen que con este sistema
se contribuye al desarrollo económico y social de un país.

Entre las causas y consecuencias del neoliberalismo siempre anda presente el dinero
y la lucha de clases. El antecedente en la historia del neoliberalismo son las
concepciones liberales que tenían los clásicos de la economía política de la burguesía
inglesa. Su primera aparición fue antes de la II Guerra Mundial y continuó con mucha
más presencia en la década de los 60 y también después en los 80 y 90.

Las estrategias neoliberales empezaron en Latinoamérica a finales de los años setenta


a consecuencia de los grandes desequilibrios económicos que había. Otros países
pioneros en el neoliberalismo son Estados Unidos, Alemania e Inglaterra. A medida
que los pobres se hacen más pobres y los ricos más ricos, los más favorecidos
adquieren un control creciente sobre el dinero. Este aumento de la desigualdad
perjudica el nivel y la sostenibilidad del crecimiento.

Al expandirse el comercio mundial, la inversión extranjera ha hecho que se convierta


en una forma de transferir la tecnología y conocimientos a las economías en
desarrollo. Uno de sus principales expositores es Milton Friedman, quien defendía que
el Estado no tiene que ser un actor activo en la economía nacional, sino que quien
debe ejercer el control de la economía es el capital privado. Los que dirigen en el
Reino Unido los servicios privatizados y los semiprivatizados aumentan su
riqueza, ya que invierten poco y cobran mucho. En México, Carlos Slim obtuvo el
control de prácticamente todos los servicios de telefonía fija y móvil y se
convirtió en poco tiempo en el hombre más rico del mundo.

La crisis económica
Con la devaluación de la moneda se consigue abaratar las exportaciones y hace que
la posición del país sea más competitiva.

Los neoliberales indican que todas las variables del sistema económico deben estar
desreguladas, es decir, desvinculadas del control del Estado. También apuntan a una
liberalización y desregularización de los bancos.

Para intentar solucionar los problemas económicos en la década de los 70 y 80, casi
todos los estados del mundo capitalista tuvieron que seguir algunas de estas medidas.

Aunque los que se vieron realmente obligados fueron los países subdesarrollados.
Estos países vieron como aumentaba la pobreza y la desigualdad social tras años de
aplicación de estas medidas. ( ver carta del Consenso de Washington en 1990
enviada a los gobiernos de Latinoamérica)

La crisis política

Cuando los gobiernos pierden su autoridad ética, se limitan a desviar la atención del
pueblo hacia temas que les pueda interesar. De esta manera los ciudadanos se dejan
llevar por sentimientos más que por los argumentos.

Quiebra de la bolsa de valores

La caída de precios de la bolsa de Nueva York en 1929, conocida como “El crack del
29”, fue la mayor crisis hasta entonces conocida. Provocó la ruina de numerosos
inversores, grandes hombres de negocios y pequeños accionistas, así como el cierre
de empresas y también de bancos. Esto provocó que muchos ciudadanos se quedaran
en el paro, además de que el problema se propagó a casi todos los países del mundo.
Las consecuencias fueron una gran crisis económica que desembocaron en los
principios del neoliberalismo.

Desaparición del Estado de bienestar

El Estado de bienestar desaparece cuando se reduce la protección social, aparece la


precariedad laboral y se da lugar a la privatización de los servicios públicos tales
como las eléctricas, las compañías ferroviarias y aéreas, la educación, las carreteras,
la sanidad, el TRANSPORTE público, etc.

La lucha de clases

La neoliberalización fue considerada como un proyecto de recuperación de la clase


burguesa. La política neoliberal ataca directamente a los sindicatos y apuesta y apoya
a las clases comerciantes privadas con intereses industriales financieros e
inmobiliarios. Esto provoca que los trabajadores de servicios tengan contratos
precarios y una remuneración más baja.

Consecuencias del neoliberalismo

El proceso de la liberación económica conlleva una mayor flexibilidad salarial,


disminuyendo los salarios mínimos, reduciendo el empleo público y creando una
disminución de la protección del empleo. Se crean leyes laborales restrictivas que
facilitan el despido de los trabajadores. Se deja vulnerable al trabajador ya que el
empresario puede decidir más libremente sobre su continuidad en la empresa. Los
trabajadores están constantemente siendo vigilados y evaluados dando lugar a
situaciones inaguantables. Se da preferencia a la mano de obra barata.

Eliminación de la sanidad pública

Lo que se pretende con la privatización del sistema sanitario es una mejor gestión de
los impuestos de los contribuyentes, con un ahorro más que considerable en las arcas
públicas para así poder ofrecer un mejor servicio a los ciudadanos. En 1983 Thatcher
inició la privatización en el sistema sanitario inglés, primero con los servicios logísticos
de los hospitales tales como lavandería, limpieza y cocina. Después se privatizó los
hospitales por completo.

Debilitación de los países más pobres

Una de las medidas que se adoptan y que hacen debilitar a los países más pobres es
la reducción de la financiación del estado a todo aquello que no esté relacionado con
la reproducción del capital y especialmente todo lo destinado para fines sociales. El
recorte en gastos sociales, la liberalización de precios en productos básicos, los
beneficios sociales de las grandes fortunas (seguridad jurídica a empresas
extranjeras, impuestos iguales por periodos largos ), entre otras medidas, no hace
más que condenar a los países más pobres a permanecer por tiempo indefinido, en
una marginación económica teniendo que depender de otros países.

Aumento de los impuestos: Se aumentan los impuestos sobre el consumo, mientras


que se reduce en las rentas más altas. El IVA del 16 al 19% para productos de la
canasta básica familiar y con el salario mínimo tan bajo frente a otros países de la
región.

Apertura de las fronteras para mercancías: Se quiere así ganar en competencia


eliminando las restricciones en los intercambios comerciales. Este hecho hace que los
salarios vayan a la baja.

"El neoliberalismo considera que la economía es el principal motor de desarrollo de una


nación, por ello, además de considerar que todos los aspectos de la vida de una sociedad
deberían estar subordinados a las leyes de mercado, defiende el libre comercio para
propiciar una mayor dinámica en la economía, lo cual, en teoría, debería generar mejores
condiciones de vida y de riqueza material."........según el escrito....entonces....

si así se diera la realidad no se darían las protestas y paros de docentes,


camioneros, los estudiantes de las universidades oficiales, estudiantes del
SENA, asonal judicial, etc. por la falta de eficiencia en servicios públicos, como
Electrocaribe. Los españoles no han invertido para mejorar ese servicio básico
de las sociedades de la costa.......entonces si sirve el modelo neoliberal a estos
países... o a quienes realmente se han beneficiado...... el sector privado o
como dicen el mercado.......y sin plantear el caso de SaludCoop, Café salud,
Medimás...que no han administrado eficientemente el servicio de la salud... y
han generado traumas familiares por la deficiencia del ESTADO y la
Superintendencia de salud en vigilar y auditar esa función social.. que la
convirtieron en una mercancía con buenas utilidades para...muchos dueños de
las entidades....
Según los empresarios privados o como dicen ellos, el mercado no debe
intervenirlo el Estado.....el capital sí es eficiente y rentable…. , así no presten
bien el servicio de salud-EPS, de energía- Electrocaribe en la costa, de
transporte masivo.- en las grandes ciudades como Cali y Bogotá…problemas
de mantenimiento en ....obras de infraestructura con alta ingeniería-Ver los
Llanos-km. 58 con la vía cerrada(2019) y pérdidas millonarias para esa región,
el puente caído de Chirijara...quiénes construyen esas obras….quién supervisa
los recursos y las obras de cuarta generación.??
y el Estado sigue dando recursos en forma ilegal o legaliza el asunto a través
del CONPES-COMITÉ DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS OFICIALES......y
planeación nacional ¡¡¡??? Es decir, apoya la falta de administración eficiente
del sector privado y no regula o investiga, según las leyes actuales en esas
áreas de la economía. ¿A quiénes sirve este modelo?

Aplicación del neoliberalismo en Latinoamérica


Consenso de Washington
En 1989, en la ciudad de Washington, se realizó un encuentro promocionado por el
Fondo Monetario Internacional y por el Banco Mundial. En él participaron
funcionarios del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, ministros
de finanzas de los países industrializados, presidentes de prestigiados bancos
internacionales y reconocidos economistas. El resultado y producto de dicho encuentro
fue el Consenso de Washington, cuya paternidad se otorgó al economista John
Williamson.
El Consenso se caracterizaba por ser un conjunto de "recomendaciones" que se
daban a los países endeudados, mayormente latinoamericanos, al momento de
solicitar renegociaciones de deudas como nuevos préstamos.
Así la corriente de pensamiento neoliberal penetró en los países latinoamericanos, ya
que como señala Frances Stewart:
Los cambios en el pensamiento en y acerca de los países desarrollados han tendido a ser
seguidos, un poco después, por cambios similares en el pensamiento de los países en
desarrollo. Este es un resultado natural de la fuerte influencia de los países
desarrollados en los actores importantes, especialmente como resultado de la
dominación del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial por los países
desarrollados (Stewart, 1998: 28).
A esto hace referencia Mario Rapoport, como también Eduardo Bustelo (Bustelo, 1998),
quienes manifiestan que por medio de dichas instituciones es esparcida esta corriente
filosófica por toda América con el nombre de "Consenso de Washington". La
implementación de dicho Consenso se materializa en el cambio del patrón productivo,
que pasa de ser un modelo sustitutivo de importaciones a ser uno de apertura de la
economía.
Las estrategias elaboradas en el Consenso pueden sintetizarse de la siguiente
manera:
 Disciplina fiscal que implica la reducción drástica del déficit presupuestario : su
fin era solucionar los grandes déficit acumulados que condujeron a la crisis en la
balanza de pagos y las inflaciones elevadas.
 Disminución del gasto público, especialmente en la parte destinada al gasto
social. Williamson en realidad proponía redistribuir el gasto en beneficio del
crecimiento y los pobres, por ejemplo, desde subsidios no justificados hacia la
atención sanitaria básica, la educación y la infraestructura.
 Mejorar la recaudación impositiva sobre la base de la extensión de los impuestos
indirectos, especialmente el IVA. La finalidad era que el sistema tributario
combinara una base tributaria amplia con tasas marginales moderadas.
 Liberalización del sistema financiero y de la tasa de interés.
 Mantenimiento de un tipo de cambio competitivo.
 Liberalización comercial externa, mediante la reducción de las tarifas
arancelarias y abolición de trabas existentes a la importación.
 Otorgar amplias facilidades a las inversiones externas.
 Realizar una enérgica política de privatizaciones de empresas públicas.
 Cumplimiento estricto de la deuda externa.
 Derecho a la propiedad: debía ser asegurado y ampliado por el sistema legal.
Análisis del Consenso de Washington
1. Ninguno de los diez puntos expresados a través del Consenso, que iban a
guiar las políticas económicas de la economía global, tenían que ver
directamente con abordar las grandes inequidades o pobreza imperantes.
Por cierto, "la reforma tributaria, la privatización, la abolición de los subsidios y
la reducción del gasto público requeridas para eliminar los déficit presupuestales
tenderían, indirectamente, a aumentar la inequidad" (Stewart, 1998: 37).
Por lo tanto, la importancia de lo social en dichas propuestas ha sido claramente
secundaria. En la política económica propuesta dominaba una clara hegemonía de los
mecanismos del mercado y una concepción de "lo social" restringida en el interés
individual.
No había preocupación por la distribución del ingreso y la riqueza.
Las desigualdades eran naturales y fruto del triunfo de los más aptos.
Por ende, las políticas del Estado debían ser marginales y distributivamente neutras.
Las denominadas políticas sociales debían concentrarse (focalizarse) sobre la pobreza y
los grupos socialmente más vulnerables, y no sobre la distribución del ingreso.
En los programas de ajuste que promovía el Consenso de Washington la política social
se percibía, asimismo, como la herramienta esencial para establecer las bases de
gobernabilidad que garantizaran la legitimación de las reformas exigidas por el
mercado.
Las distintas formas de transferencia de ingreso a los pobres que implicaba la
política social se basaban sobre una ética de compasión que fundamentaba el
subsidio. A su vez, el subsidio era considerado como un desincentivo (vemos la
influencia de Friedman), y su uso debía ser marginal y transitorio.
Al analizar las principales variables de la corriente neoliberal se puede vislumbrar
que la concepción individualista imprime su característica central, junto con la
primacía dada al mercado. Estos valores se corresponden con el predominio del
sentimiento de responsabilidad individual.
Sin embargo, aunque dentro de esta corriente teórica corresponde al individuo procurar
su bienestar, al Estado se le reconoce un cierto margen de acción. Así, refiriéndose a
temas sociales como la problemática de la pobreza, el neoliberalismo prevé cierta
participación del Estado. Como vimos con Von Hayek o Friedman, en las políticas
sociales que se proponen actualmente hay un mínimo resguardo por el bienestar de la
población.
Con base en el desarrollo precedente se puede afirmar que los fundamentos teóricos del
neoliberalismo ya imprimían una tendencia a darle una importancia marginal a la
pobreza o a considerarlos inherentes al sistema económico, como es el caso de
Friedman.

EJERCICIO- grupo colaborativo- martes

1.- Conclusiones del modelo neoliberal para el país y la sociedad- Ventajas, desventajas (ver el
malestar de la globalización- apoyo de lectura)

2.- Actualmente considera que las medidas de la política económica, traen beneficios a los
habitantes, las empresas, en el modelo económico que se ha aplicado a la economía
colombiana desde los años 90- consenso de Washington-¿?

También podría gustarte