Investigacion 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMA

FACULTAD DE INGIENERIA MECANICA


LICENCIATURA AIRE ACONDICIONADO Y REF

CURSO DE LEGISLACION Y MANEJO DE REFRIGERANTES.

INVESTIGACION NO.1

PROFESOR
Manuel Cereijo

ESTUDIANTE
EDDIE ALMANZA 8-854-1110

FECHA DE ENTREGA
30 DE SEPTIEMBRE DE 2024
1. Describa cuál es la legislación nacional que rige el uso de
gases refrigerantes en Panamá

R/.

 Ley No. 21 del 3 de mayo de 2017: Esta ley aprueba el "Convenio


de Viena para la Protección de la Capa de Ozono" y el "Protocolo
de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de
ozono", así como sus enmiendas. Panamá se compromete a
reducir gradualmente el uso de sustancias que agotan la capa de
ozono, incluyendo muchos gases refrigerantes como los
clorofluorocarbonos (CFCs) y los hidroclorofluorocarbonos (HCFCs).
 Protocolo de Montreal y Enmiendas de Kigali: Panamá también es
signatario de las enmiendas de Kigali al Protocolo de Montreal, las
cuales establecen un cronograma para la reducción del uso de
hidrofluorocarbonos (HFCs), una clase de gases refrigerantes que,
aunque no dañan la capa de ozono, tienen un alto potencial de
calentamiento global (GWP).
 Regulaciones del Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE): El
Ministerio de Ambiente en Panamá es la entidad encargada de
regular y controlar el uso de sustancias que afectan la capa de
ozono, incluyendo los gases refrigerantes. MiAMBIENTE emite
normativas y guías para la gestión adecuada de estos productos,
promoviendo prácticas sostenibles y el uso de alternativas menos
dañinas para el medio ambiente.
 Normativas de la Autoridad Nacional de Aduanas: Esta entidad
controla la importación y exportación de sustancias reguladas por
el Protocolo de Montreal, garantizando que los gases refrigerantes
que ingresen al país cumplan con las disposiciones legales y no
estén prohibidos.

1. Hoy día que ya no se fabrica el R-11 anteriormente usado


para lavado de sistemas con compresor quemado, indique
qué productos hay en el mercado para este fín y describa
un procedimiento de limpieza con las precauciones que se
deben tener en el equipo.

R/. El HCFC-141b es un agente de limpieza para sistemas de


refrigeración. Al ser un solvente de alta densidad, permite la eliminación
de contaminantes, como lodos, aceites degradados o quemados,
rebarbas de metales, partículas de carbón o restos de soldadura, entre
otros solventes como:
 RX11 – FLUSH
 AIR DISLIM
 Nitrógeno Seco

Procedimiento para realizar una limpieza del sistema

 Utilizando prácticas normales separar el compresor, filtro


deshidratador, condensador y evaporador con sistema de
expansión.
 La limpieza se realizará a contra flujo, esto quiere decir al sentido
contrario de ciclo de refrigeración.
 Soldar apéndices en el evaporador y condensador para el proceso
de limpieza a contra flujo.
 Conectar las mangueras de los manómetros de la siguiente
manera:
 La manguera de baja en la lata del R-141b.
 La manguera de servicio al serpentín que se va a limpiar.
 La manguera de alta en el tanque de nitrógeno.
 Invierta la lata de 141b para inyectar solo líquido al
condensador/evaporador y abrir la válvula de manifold de baja
para dejar pasar una cantidad de este agente de limpieza.
 Cerrar la válvula de baja y abrir el lado de alta para dejar pasar
presión del nitrógeno y este a su vez impulse al 141b que se
inyectó al condensador/evaporador.
 Es necesario instalar un recipiente para depositar el 141b que
salga del serpentín (condensador/evaporador) del cual se esté
haciendo la limpieza.

(Se hará este procedimiento cuantas veces sea necesario, hasta


que el 141b salga limpio.)

 Con los serpentines limpios y siguiendo una práctica normal se


puede instalar el compresor nuevo, condensador y evaporador e
instalar un filtro deshidratador nuevo.

Seguridad

Es esencial que el técnico de servicio tenga un completo entendimiento,


sobre aspectos de seguridad en el manejo y almacenamiento de los
refrigerantes y/o agentes de limpieza.

Es necesario que, en el manejo de cualquier tanque o cilindro, ya sea de


refrigerante o de limpieza se utilicen guantes y lentes de seguridad, para
así protegerse de cualquier incidente que se pudiese presentar, como
por ejemplo quemaduras.

Otro factor que se debe tomar en cuenta es la responsable manipulación


de los tubos de nitrógeno. Se debe mantenerlos en lugares seguros,
donde no estén expuestos al calentamiento excesivo ni golpes o caídas;
con el fin de prevenir accidentes durante el desempeño del trabajo.

2. Explique como sucede la evaporación con refrigerantes


tipo zeotrópicos y qué consideraciones se deben tener al
analizar el ciclo de refrigeración.

R/. Mezclas Zeotrópicas. Se llama así a las mezclas formadas por dos o
más componentes (refrigerantes puros) de diferente volatilidad. Cuando
estas mezclas se evaporan o se condensan en un sistema de
refrigeración, su composición y su temperatura de saturación cambian.
La palabra zeótropo se deriva de las palabras griegas zein = hervir, y
tropos = cambiar.

Al hervir esta mezcla en un evaporador, la composición del líquido


remanente cambia. Esto es, al empezar a hervir el líquido, se evapora un
porcentaje más elevado del componente más volátil. Por lo tanto,
conforme continúa hirviendo la mezcla, el líquido remanente tiene
menor concentración del componente más volátil, y mayor
concentración del menos volátil.

El cambio de composición del líquido da como resultado un cambio en el


punto de ebullición. La temperatura a la cual empieza a hervir el líquido
(líquido saturado), se le conoce punto de burbuja.

La temperatura a la cual se evapora la última gota de líquido (vapor


saturado), se le llama punto de rocío. A una misma presión, la
temperatura del punto de burbuja es más baja que la del punto de rocío
para cualquier mezcla zeotrópica. A este fenómeno se le conoce como
"deslizamiento de temperatura".

Este deslizamiento de temperatura también ocurre en el condensador,


pero aquí, la temperatura de condensación disminuye en lugar de
aumentar. El inicio de la condensación es en su punto de rocío, cuando
todo el vapor se ha condensado, este es el punto de burbuja.

El deslizamiento de temperatura puede variar, dependiendo de la


mezcla, desde 1° ó 2 °C hasta varias decenas de grados centígrados.
3. Explique el estándar 34 de ASHRAE e indique las familias
de refrigerantes descritas.

R/. La Norma 34 le asigna a cada refrigerante una letra y un número


identificatorios de referencia para su clasificación, según el peligro que
conlleve su uso. La letra mayúscula designa una clase de toxicidad
basada en la exposición permitida. El numeral denota la inflamabilidad.
Por ejemplo, la Norma 34 define dos clasificaciones de seguridad según
la toxicidad. La Clase A denota refrigerantes de baja toxicidad, y la clase
B denota refrigerantes de alta toxicidad.

Para la inflamabilidad, existen tres clasificaciones y una subclase. Las


tres clasificaciones principales de inflamabilidad son: Clase 1, para
refrigerantes que no propagan la llama cuando se testean según la
norma; Clase 2, para refrigerantes de baja inflamabilidad; y Clase 3,
para refrigerantes de alta inflamabilidad tales como los hidrocarburos. Si
bien hay clasificaciones, existen condiciones ambientales extremas que,
sumadas a la naturaleza del refrigerante, pueden causar una alta
toxicidad. La subclase de inflamabilidad 2L designa a los refrigerantes
con inflamabilidad de Clase 2 que se queman muy lentamente. Algunos
HFO, que tienen un potencial de calentamiento atmosférico bajo, son
ligeramente inflamables y se clasifican como A2L. Esto indica que son de
menor toxicidad y que su velocidad para quemarse es baja.
Refrigerantes que son compuestos puros

Refrigerantes zeotropos (Serie 400) y azeotropos (Serie 500)

4. En un ciclo de refrigeración, por qué es importante tomar


en cuenta la eficiencia energética de los sistemas. (todas
las que considere)

R/.

Optimización de la carga térmica

El exceso de potencia hace trabajar a los equipos a cargas parciales, con


el consiguiente decremento de la eficiencia energética. Esto da lugar a
un incremento en la inversión y en el gasto energético del sistema, y por
lo tanto al encarecimiento del producto. Por ello es crucial la
optimización en el diseño de la cámara frigorífica o proceso (minimizar
pérdidas por transmisión, infiltración, desescarche, etc…), y un
exhaustivo cálculo de cargas térmicas. Además, será fundamental
garantizar que la instalación se use adecuadamente (evitar aperturas de
puerta innecesarias, etc…).

Algunas formas de mejorar la eficiencia energética:

 Añadir algún equipo de apoyo para amortiguar las puntas


térmicas.
 Aprovechar el calor residual del aire de extracción.
 Recuperar el calor residual de líquidos del proceso.
 Desplazar parte de las cargas térmicas a horas de tarifa baja.
 Reducir el consumo de las bombas en sistemas indirectos.
 Emplear el “free cooling”.
 Adoptar determinadas medidas en locales refrigerados.

Elección del refrigerante

A lo largo de la historia de la refrigeración se han empleado varios tipos


de refrigerantes (CFCs, HCFCs, HFCs, HC, compuestos inorgánicos como
el amoniaco, o incluso nuevos refrigerantes basados en nanotecnología,
los nanofluidos). Lo que indica que no existe un refrigerante ideal, pero
si unos factores a considerar para su elección, como son:

 Factores de rendimiento (COP y SEPR).


 Factores ambientales (PCA y ODP).
 Factores económicos (coste, manipulación, almacenamiento y
disposición).
 Factores de seguridad (toxicidad e inflamabilidad).

Refrigerantes elegidos por su alto rendimiento termodinámico, bajo


coste y bajo o nulo efecto invernadero, los convierte en los refrigerantes
del futuro. Suponen un ahorro respecto a los hidrofluorocarbonos (HFC),
ya que estos últimos presentan altos precios debido al impuesto por su
elevado PCA y la dificultad de suministro, que se verá incrementada con
el paso de los años.

Compresores

Es el componente de mayor consumo eléctrico del sistema (40 – 60 %).


Su eficiencia depende de las condiciones de servicio, requiriendo de un
funcionamiento lo más estable posible ya que su regulación interna
sacrifica la eficiencia, sobre todo a cargas parciales bajas.
Recomendándose repartir la carga frigorífica entre varios compresores, o
el empleo de variadores de frecuencia para mejorar la eficiencia.

Recuperación de calor de condensación

En el sector de la climatización y la refrigeración destaca la tecnología


aerotérmica, una fuente de energía renovable y limpia, que aprovecha la
energía térmica generada durante la producción de frío, permitiendo
cubrir la demanda de agua caliente sanitaria (ACS) y/o apoyo al bucle de
agua caliente. El empleo de la energía recuperada, además de
incrementar la eficiencia del sistema, permite reducir el tiempo de
retorno de la inversión del equipo.

Actualmente esta tecnología se está aplicando como impulso a la


política de descarbonización durante la etapa de transición energética
actual para sustituir al empleo de combustibles fósiles, gracias a su
capacidad de acoplamiento a otros sistemas como:

 Calefacción (suelo radiante, radiadores de baja temperatura, etc.).


 Agua caliente sanitaria (higienización, limpieza, escaldado, etc.).
 Producción de vapor.
 Procesos de secado y deshumidificación.
 Procesos de evaporación, pasteurización, destilación y
concentración.

También podría gustarte