InformeII BelkysRamirez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBU
CARRERA- PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
BARQUSIMETO- EDO LARA

INTERVENCIÓN COMUNITARIA
UNIDAD II
CENTRO ESPÍRITA ALLAN KARDEC (CEAK)

Interventora: Belkys A. Ramírez Alarcón


Exp: HPS-162-00101V. Sección: ED01D0V
Tutor Institucional: Psic. Silvana Braz
Tutor Académico: Psic. Rafael Rodríguez

Marzo, 2019
INDICE

Pág.

FASE I EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL GRUPO


Hallazgos y necesidades 03
El problema principal 04
Diagrama del árbol del problema 06

FASE II DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN


Objetivo General de la Intervención en la comunidad 07
Objetivos Específicos 07
Herramientas Bibliográficas escogidas para las actividades 08
Plan de Intervención 11

2
FASE I
EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DEL GRUPO

Hallazgos y Necesidades

3
El Problema Principal

El problema principal que se percibe en la comunidad que atiende el Centro


Espírita Allan Kardec tiene que ver con desajustes comportamentales y
emocionales de un grupo minoritario tanto de niños como de sus padres que
asisten regularmente a los cuidados de la guardería (en portugués, Creche) Lar
de Meimei.

Es preciso acotar que la guardería o centro educacional atiende a niños de


la comunidad sin percibir ingreso económico fijo pero, basado en un esquema
no convencional de participación obligatoria de lo padres en la realización de
diferentes actividades que se efectúan en el centro, a través de cronogramas
previamente acordados entre ambas partes. En este sentido la forma de
retribución que se exige a los padres por el cuidado de sus hijos tiene que ver
con la participación activa en los eventos que se imparten a los niños, por
ejemplo preparación de comidas, decoración del ambiente, limpieza del
ambiente, vestuario de los niños, actividades sabatinas extras como enseñar a
los niños pintura, música, danza, y otros.

Se ha observado que este proceso de integración se ha deteriorado en


algunos padres, cuyos niños a su vez han mostrado comportamientos
anormales así como cambios emocionales no congruentes con su fase etaria.
De la misma forma algunos padres han solicitado al centro ayuda y orientación
psicológica y espiritual debido a desajustes emocionales. Ante esta situación,
profundizando en el origen de la problemática se han comprobado casos
recurrentes de familias disfuncionales que están atravesando por separaciones
conyugales, divorcios, conflictos de pareja, conflictos de guarda y custodia de
niños. Estos casos han sido reportados desde hace más de un año y no se ha
intervenido adecuadamente en pro de la mejora de la situación tanto para los
padres, los niños, la institución y la comunidad que atiende.

4
Es ampliamente sabido, que todo divorcio o separación tiene repercusiones
sobre los niños implicados; muchas veces su reacción inicial es de conmoción,
tristeza, frustración, enfado o preocupación. La decisión de separarse y llevar a
cabo el proceso provoca un profundo impacto en la familia y en cada uno de
sus miembros. El fin de la vida matrimonial causa angustia por la pérdida de
seguridad que significa y por la vulnerabilidad que desencadena. Un divorcio
separa a los adultos y modifica la estructura familiar. Se pierde inicialmente la
sensación de refugio y contención, ya que lo que sucede en su interior provoca
confusión, angustia, inseguridad y desprotección (De la Cruz y González, 2001).

Cuando una pareja se separa, puede hacerlo de muchas maneras; algunas


de ellas preservan a los hijos de los conflictos conyugales y otros los involucran
colocándolos en el centro de la batalla, desconociendo sus necesidades,
desprotegiéndolos y generándoles serios trastornos emocionales. Con respecto
a los padres, el proceso de divorcio o separación significa el tener que
enfrentarse con sentimientos devastadores y malestares como alteraciones
moderadas del estado de ánimo como ansiedad, depresión puesto que
adaptarse a una nueva situación puede suponer una tarea difícil.

Ante este panorama el Centro Espírita Allan Kardec, en la figura de su


Presidente y de la Directora de la Guardería, como miembros activos del CEAK
que atiende problemática de diverso índole en la comunidad, han recibido y
atendido en forma individual a los padres y representantes que forman parte de
la comunidad educativa y que con frecuencia buscan ayuda y orientación
puesto que o bien atravesaron o están atravesando un tipo de separación o
conflicto conyugal de esta naturaleza y no tienen las herramientas de
afrontamiento o conocimiento de las mejores prácticas de llevar el proceso de
manera de minimizar el impacto negativo en sus hijos.

5
Diagrama el árbol del problema

6
FASE II
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Objetivo General de la Intervención en la comunidad

Intervenir en la comunidad del Barrio “Centro” de la ciudad de Itajubá a


través del Centro Espírita Allan Kardec para ayudar y apoyar a los miembros de
la comunidad que se encuentran en situación de vulnerabilidad desde el punto
de vista psicosocial, de manera de contribuir al ajuste y estabilidad del individuo
que forma parte de la comunidad y así lograr su acercamiento, integración y
participación plena en la misma.

Objetivos específicos

1. Aproximación y acercamiento a la comunidad.


2. Dar a conocer cuál es el objetivo del psicólogo comunitario y su importancia
dentro de la comunidad.
3. Observación de las problemáticas existentes y recolección de información
sobre las mismas.
4. Establecimiento de prioridades en la problemática existente y discusión con
el personal de la institución (CEAK) sobre las áreas a intervenir.
5. Intervención a través de charlas sobre Resiliencia para las personas que se
encuentran en fila de espera de atención psicológica individual.
6. Visita domiciliaria y soporte emocional a enfermos de la comunidad
7. Realización de conversatorio sobre el duelo con miembros de la comunidad
que se encuentran atravesando un proceso de duelo por fallecimiento.
8. Intervención a través de Psicoeducación impartiendo un taller sobre cómo
Lidiar con los hijos en el caso de separación de los padres.
9. Evaluación de los resultados de la Psicoeducación impartida en las 3
sesiones del Taller sobre cómo Lidiar con los hijos en el caso de separación
de los padres, a través de retroalimentación hecha por los padres que
asistieron al taller.
10. Retroalimentación general de la intervención hecha a través de las
actividades desarrolladas.

Herramientas Bibliográficas escogidas para las


Actividades Interventoras

1. Resiliencia. Transformación positiva de la adversidad (Jazmín


Zambrano):
Se trata de un libro de una autora venezolana enfocado en la Psicología
Positiva y que resalta la importancia de la Inteligencia Emocional, la firmeza
y sensatez. Para enfrentar la adversidad. La autora presenta un modelo del
Decálogo del Resiliente en donde expone diferentes técnicas con las cuáles
trabajar para convertirse en una persona Resiliente o una persona que se
crece ante las crisis, viendo lo problemas y dificultades como un desafío que
precede a la acción.

2. Sobre a Morte e o Morrer (Elisabeth Kubler-Ross):

Elisabeth Kubler-Ross fue psiquiatra Suiza célebre pues dejó a la Psiquiatría


y la Psicología La Teoría de las 5 fases o estadios del duelo (negación, la
ira, la negociación, la depresión y la aceptación) constituyendo uno de los
modelos psicológicos más célebres en todo el mundo. Este libro logra
establecer un proceso de conocimiento y comprensión de la persona en
proceso de duelo sobre los sentimientos y emociones que puede
experimentar durante el proceso de elaboración del duelo. El enfoque de la
autora se basa en los preceptos de la Tanatología la cual es una disciplina
amplia e interdisciplinar definida por la propia Elisabeth Kubler-Ross como

8
“la ciencia de la muerte y sus manifestaciones. Gira alrededor del enfermo
terminal y se basa en las descripciones y observaciones que sobre él se
realizan para ofrecer un diagnóstico y mediante éste, determinar las
acciones a seguir” (Kubler, 1972). Kubler-Ross defendía un enfoque de la
Psicología Humanista en sus trabajos.

3. Bibliografía utilizada para la realización del Taller como Lidiar con los
hijos en el caso de separación de los padres:

Para la elaboración de este Taller, se hizo uso de bibliografía en el idioma


portugués, es de hacer notar que el idioma de hablado por la comunidad
estudiada es Portugués, pues se encuentra localizada en la República
Federativa del Brasil y para la facilidad de la intervención se toma la decisión
de revisar literatura directamente en el idioma portugués de manera de no
pasar por el proceso de traducción. La documentación para el taller se basa
en la Psicología Cognitivo-conductual (Psicoeducación) y se considera
también los aportes del Enfoque Sistémico – Familiar. Bajo este precepto la
bibliografía utilizada fue la siguiente:

Avelar, J. (2003). Os Reflexos da Separação dos Pais na Personalidade


dos Filhos. Centro Universitário de Brasília Faculdade de Ciências da
Saúde. Curso de Psicologia.

Cunha, M. (2006). Filhos do divórcio: como compreendem e enfrentam


conflitos conjugais no casamento e na separação. Tese da Pontifícia
Universidade Católica de São Paulo como requisito parcial para obtenção do
título de Doutor em Psicologia Clínica.

De Abreu, C. (2016). A criança e as relações parentais no contexto da


separação conjugal: um estudo de caso. Dissertação de Mestrado.
Programa de Pós-Graduação em Psicologia/PPGP, Ênfase em Psicologia
da Saúde, Área de Ciências Humanas, da Universidade Federal de Santa
Maria (UFSM, RS).

Martins, M; Fortunato, L. (2011). O divórcio destrutivo na perspectiva de


filhos com menos de 12 anos. Artigo da Revista PEPSIC (Periódicos
Eletrônicos em Psicologia). Estilos da Clínica.

9
Monteiro, Mariana. (2013). Os efeitos do divórcio na família com filhos
pequenos. Universidade Jorge Amado - UNIJORGE (Salvador, Brasil).
Extraído de: http://www.psicologia.pt/

Morais, M; Soares, N. (2014). AS CONSEQUÊNCIAS DO DIVÓRCIO DOS


PAIS SOBRE O DESENVOLVIMENTO INFANTIL: contribuição da
abordagem cognitivo-comportamental. Revista Estação Científica.

Müller, A. W. (2005). Aspectos sistêmicos da separação. Psicologia,


Terapia Casal, familiar e individual. Extraído de: http://awmueller.com/

Raposo, H. S., Figueiredo, B., Lamela, D., Costa, R. A. N., Castro, M., &
Prego, J. (2011). Ajustamento da criança à separação ou divórcio dos
pais. Revista de Psiquiatria Clínica, 38(1), 29-33.

Reynolds, Lisa René. (2013). Ainda somos uma família. Editorial


Sextante.

10
Plan de intervención

Semana 3. Objetivo específico:


Aproximación y acercamiento a la comunidad. Dar a conocer cuál es el objetivo del
psicólogo comunitario y su importancia dentro de la comunidad

Semana Fecha Actividad Recursos Tiempo


Lunes
Observación de la institución Lápiz, libreta 4 horas
11-02
Martes
Observación de la institución Lápiz, libreta 4 horas
12-02
Participación en las reuniones del CEAK
Miércoles
3 13-02
sobre la planificación de atención psicológica
en la comunidad
Lápiz, libreta 4 horas

Jueves Observación de la institución y elaboración de Materiales de


4 horas
14-02 la Cartelera Informativa oficina
Viernes Materiales de
Elaboración de la Cartelera Informativa 4 horas
15-02 oficina

Semana 4. Objetivo específico:


Observación de las problemáticas existentes y recolección de información sobre las
mismas.

Semana Fecha Actividad Recursos Tiempo


Lunes Recolección de Información sobre la
Lápiz, libreta 4 horas
18-02 institución (revisión de archivos y registros)
Martes Recolección de Información sobre la
Lápiz, libreta 4 horas
19-02 institución (entrevistas)
Lápiz, libreta,
Miércoles Recolección de Información sobre la
formato de 4 horas
20-02 institución (entrevistas)
entrevista
4 Jueves Recolección de Información sobre la
Lápiz, libreta,
formato de 4 horas
21-02 institución (entrevistas)
entrevista
Recepción de solicitudes de atención
Lápiz, libreta,
Viernes psicológica, espiritual por parte de personas
formato de 4 horas
22-02 de la comunidad, recolección de información
entrevista
sobre problemáticas

11
Semana 5. Objetivo específico:
Establecimiento de prioridades en la problemática existente y discusión con el personal
de la institución (CEAK) sobre las áreas a intervenir.

Semana Fecha Actividad Recursos Tiempo


Lunes Realización de visita a la Guardería (Creche
Lápiz, libreta 4 horas
25-02 Lar de Meimei) y reuniones con el personal
Asistencia a reunión de padres y
Martes
representantes de los niños de la Guardería. Lápiz, libreta 2 horas
26-02
Escucha de las necesidades
Discusión de las actividades a efectuar con el
Miércoles personal del CEAK para intervenir en las
Lápiz, libreta 4 horas
27-02 problemáticas actuales. Establecimiento de
5 prioridades
Asistencia a reunión con la comunidad para la
Jueves elaboración de la actividad llamada “Ronda
Lápiz, libreta 4 horas
28-02 nocturna” en donde se entregan sopas y
comidas a los moradores de calle
Integración con la comunidad, participación en
Viernes los eventos de los niños por el Carnaval, y
Lápiz, libreta 3 horas
01-03 reunión informal con los padres de la
comunidad

Semana 6. Objetivo específico:


Intervención a través de charlas sobre Resiliencia para las personas que se encuentran
en fila de espera de atención psicológica individual.

Semana Fecha Actividad Recursos Tiempo


Lunes
Feriado por Carnaval -- --
04-03
Martes
Feriado por Carnaval -- --
05-03
Miércoles
Feriado local (Itajubá Brasil) -- --
06-03
6 Jueves
07-03
Planificación y preparativos para la primera
charla
Lápiz, libreta,
computador
4 horas
Lápiz, libreta,
Charla sobre Resilencia 1 dirigido a un grupo computador,
Viernes
de personas que están en fila de espera por video beam, 2 horas
08-03
atención psicológica individual salda de
reuniones

12
Semana 7. Objetivo específico:
Visita domiciliaria y soporte emocional a enfermos de la comunidad. Realización de
conversatorio sobre el duelo.

Semana Fecha Actividad Recursos Tiempo


Lunes Planificación de Actividades de la semana y Lápiz, libreta,
3 horas
11-03 elaboración de material computador
Martes Visita comunitaria de atención y soporte
Lápiz, libreta 4 horas
12-03 psicológico a domicilio (enfermos)
Lápiz, libreta,
computador,
Miércoles
Conversatorio sobre el duelo (1) video beam, 2 horas
13-03
sala de
7 reuniones
Lápiz, libreta,
Jueves Actividades recreativas con los niños de la
juegos 4 horas
14-03 Guardería
didácticos
Lápiz, libreta,
Charla sobre Resilencia 2 dirigido a un grupo computador,
Viernes
de personas que están en fila de espera por video beam, 2 horas
15-03
atención psicológica individual salda de
reuniones

Semana 8. Objetivo específico:


Visita domiciliaria y soporte emocional a enfermos de la comunidad. Realización de
conversatorio sobre el duelo. Intervención a través de Psicoeducación impartiendo un
taller sobre cómo Lidiar con los hijos en el caso de separación de los padres.

Semana Fecha Actividad Recursos Tiempo


Lunes Planificación de Actividades de la semana y Lápiz, libreta,
8 18-03 elaboración de material computador
3 horas
Martes Visita comunitaria de atención y soporte
Lápiz, libreta 4 horas
19-03 psicológico a domicilio (enfermos)
Lápiz, libreta,
computador,
Miércoles
Conversatorio sobre el duelo (2) video beam, 2 horas
20-03
sala de
reuniones

13
Semana Fecha Actividad Recursos Tiempo
Preparación y planificación del Taller,
Jueves Lápiz, libreta,
convocatoria de padres, procura de materiales 4 horas
21-03 computador
y recursos
Lápiz, libreta,
computador,
Viernes Taller como Lidiar con los hijos en el caso de
video beam, 2 horas
22-03 separación de los padres (sección 1)
salda de
reuniones

Semana 9. Objetivo específico:


La realización de las actividades mencionadas en el siguiente cuadro, más la
consolidación de las informaciones en los miembros asistentes así como la búsqueda
de retroalimentación sobre las actividades impartidas.

Semana Fecha Actividad Recursos Tiempo


Lunes Planificación de Actividades de la semana y Lápiz, libreta,
3 horas
25-03 elaboración de material computador
Martes Visita comunitaria de atención y soporte
Lápiz, libreta 4 horas
26-03 psicológico a domicilio (enfermos)
Lápiz, libreta,
computador,
Miércoles
Conversatorio sobre el duelo (3) video beam, 2 horas
27-03
sala de
9 reuniones
Lápiz, libreta,
Jueves Actividades recreativas con los niños de la
juegos 4 horas
28-03 Guardería
didácticos
Lápiz, libreta,
computador,
Viernes Taller como Lidiar con los hijos en el caso de
video beam, 2 horas
29-03 separación de los padres (sección 2)
salda de
reuniones

Semana 10. Objetivo específico:


Evaluación de los resultados de la Psicoeducación impartida en las 3 sesiones del
Taller sobre cómo Lidiar con los hijos en el caso de separación de los padres, a través
de retroalimentación hecha por los padres que asistieron al taller. Cierre de las
actividades.

14
Semana Fecha Actividad Recursos Tiempo
Lunes Planificación de Actividades de la semana y Lápiz, libreta,
10 01-04 elaboración de material computador
3 horas
Martes Visita comunitaria de atención y soporte
Lápiz, libreta 4 horas
02-04 psicológico a domicilio (enfermos)
Lápiz, libreta,
computador,
Miércoles
Conversatorio sobre el duelo (4) video beam, 2 horas
03-04
sala de
reuniones
Lápiz, libreta,
Jueves Actividades recreativas con los niños de la
juegos 4 horas
04-04 Guardería
didácticos
Lápiz, libreta,
computador,
Viernes Taller como Lidiar con los hijos en el caso de
video beam, 2 horas
05-04 separación de los padres (sección 3)
salda de
reuniones

15

También podría gustarte