Copia de Constitution Minitheme by Slidesgo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

LA FAMILIA

Como Institución
jurídica
Concepto de
Familia
“Aquella comunidad de personas emparentadas entre sí por
vínculos naturales o jurídicos, que funda por su existencia en el
amor, el respeto y la solidaridad y que se caracteriza por la
unidad de vida o de destino que liga intimamente a sus
integrantes más próximos”
Concepto de
la corte constitucional
Tipos de Familia

Biológica Adoptiva Crianza Monoparental Ensamblada


Vínculos de sangre Vínculo jurídico Surge cuando el menor es Un solo progenitor y Formada por el
cuidado por una familia matrimonio o unión de
incorporando a sus hijos
distinta a la biológica lo hecho en el que uno o
quien no lo es por cual lleva a l desarrollo de ambos integrantes tienen
vínculo de sangre un fuerte vínculo hijos que provienen de
otra relación
Parentesco
Este es el vínculo, es decir, la conexión que existe
entre dos personas.

Puede darse por:


1. Consanguinidad: en esta distribución se puede encontrar las
líneas descendientes, ascendientes, colateral, transversal y
oblicua, líneas paternas y maternas, linea transversal
2. Afinidad: Existe entre una persona que está o ha estado
casado y los consanguíneos de su marido o mujer
3. Adopción: (o parentesco civil) El adoptante y el adoptado
constituyen así vínculos de padre/madre- hijo
ALIMENTOS
Suministros periódicos representados en una suma de dinero para cubrir las necesidades
de la existencia

CLASIFICACIÓN

● Según su origen: ● Según el código civil:


- Alimentos legales - Alimentos congruos
- Alimentos voluntarios - Alimentos necesarios
Código de Alimentos para
1 infancia y 2 mayores de 18
adolescencia años
Los niños, niñas y Cuando la persona no
adolescentes tienen cuenta con la capacidad de
derecho a los alimentos y sostenimiento por cuenta
medios para su desarrollo. propia se le deben
alimentos.

Personas a las 1. Hijos menores.


2. Hijos mayores impedidos para trabajar.
3 que se le deben 3. Ascendientes.
alimentos 4. Adultos mayores.
5. Conyuge inocente
FILIACIÓN

¿Qué es la filiación?
Filiación como atributo de la personalidad.
Es el vínculo que une al hijo con su padre o Podemos decir que es un elemento
con la madre, es el derecho que tiene todo integrante del estado civil. Sentencia t-641
individuo al reconocimiento de su de 2001
personalidad jurídica. .
CLASES DE PATERNIDAD O
FILIACIÓN

● HIJOS LEGITIMOS
● HIJOS LEGITIMADOS
● EXTRAMARITAL
● ADOPTIVOS
PRESUNCIÓN
ARTICULO 92. <PRESUNCION DE DERECHO SOBRE LA
ARTICULO 213. <PRESUNCION DE LEGITIMIDAD>. <Artículo
CONCEPCION>. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> De la época del modificado por el artículo 1 de la Ley 1060 de 2006. El nuevo texto
nacimiento se colige la de la concepción, según la regla siguiente: es el siguiente:> El hijo concebido durante el matrimonio o
durante la unión marital de hecho tiene por padres a los cónyuges
Se presume de derecho que la concepción ha precedido al o compañeros permanentes, salvo que se pruebe lo contrario en un
nacimiento no menos que ciento ochenta días cabales, y no más proceso de investigación o de impugnación de paternidad.

que trescientos, contados hacia atrás, desde la media noche en


que principie el día del nacimiento. C.C.

ARTICULO 214. <IMPUGNACION DE LA PATERNIDAD>. <Artículo modificado por el artículo 2 de la Ley 1060 de 2006. El nuevo texto es el
siguiente:> <Inciso CONDICIONALMENTE exequible> El hijo que nace después de expirados los ciento ochenta días subsiguientes al
matrimonio o a la declaración de la unión marital de hecho, se reputa concebido en el vínculo y tiene por padres a los cónyuges o a los
compañeros permanentes, excepto en los siguientes casos:

Jurisprudencia Vigencia

1. Cuando el Cónyuge o el compañero permanente demuestre por cualquier medio que él no es el padre.

2. <Apartes tachados derogados por el literal c) del artículo 626 de la Ley 1564 de 2012> Cuando en proceso de impugnación de la
paternidad
IMPUGNACION DE LA PATERNIDAD
PATERNIDAD:
1. En la concepción fue imposible acceder a la mujer
2. Cuando hay separación sin reconciliación
3. Cuando hay divorcio legalmente decretado

¿se podría impugnar la paternidad?

Artículo 11. El artículo 248 del Código Civil quedará así:

Artículo 248. En los demás casos podrá impugnarse la paternidad probando alguna de las causas siguientes:

1. Que el hijo no ha podido tener por padre al que pasa por tal.

2. Que el hijo no ha tenido por madre a la que pasa por tal, sujetándose esta alegación a lo dispuesto en el título 18 de la
maternidad disputada.

No serán oídos contra la paternidad sino los que prueben un interés actual en ello, y los ascendientes de quienes se creen con
derechos, durante los 140 días desde que tuvieron conocimiento de la paternidad.
IMPUGNACION DE MATERNIDAD
¿SE PUEDE IMPUGNAR LA MATERNIDAD?

ARTICULO 335. <IMPUGNACION DE LA MATERNIDAD>. La


MATERNIDAD: maternidad, esto es, el hecho de ser una mujer la verdadera madre
1. Se acredita el hecho jurídico del parto del hijo que pasa por suyo, podrá ser impugnada probándose falso
2. Acta de nacimiento de estado civil parto, o suplantación del pretendido hijo al verdadero. Tienen el
3. Vinculo matrimonial, o union marital derecho de impugnarla:

1. 1o) El marido de la supuesta madre y la misma madre supuesta,


para desconocer la legitimidad del hijo.
2. 2o) Los verdaderos padre y madre legítimos del hijo para conferirle
a él, o a sus descendientes legítimos, los derechos de familia en la
suya.
3. 3o) La verdadera madre para exigir alimentos al hijo.
EL
MATRIMONIO
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
- MATRIMONIO CIVIL.
- MATRIMONIO RELIGIOSO.

NATURALEZA JURIDICA:
- MATRIMONIO COMO - MATRIMONIO COMO
CONTRATO: INSTITUCIÓN:
a. Voluntario.
b. Solemne
c. Consensual - MATRIMONIO COMO
CONTRATO-INSTITUCIÓN.
TEORIA MIXTA.
REGIMEN DEL MATRIMONIO CIVIL

1. Origen del 2. Época de la legislación


matrimonio española o colonial:
Civil en colombia.
- Época de la legislación transitoria.

- La federación
LOS ESPONSALES.

1. NOCIÓN.
2.CELEBRACIÓN.
3.EFECTOS.
4.NATURALEZA DE LOS ESPONSALES
REQUISITOS PARA LA
VALIDEZ DEL
MATRIMONIO
El matrimonio civil es un acto jurídico que requiere el cumplimiento de
ciertos requisitos para su validez. Estos requisitos se dividen en dos
categorías: requisitos de fondo y requisitos de forma. Los requisitos de
fondo se refieren a la capacidad de los contrayentes, la expresión de su
voluntad y la ausencia de impedimentos. Los requisitos de forma se
refieren a la solemnización del matrimonio ante un funcionario
competente y el cumplimiento de las formalidades legales.
REQUISITO DE FONDO
1 Expresión De La Voluntad
La expresión de la voluntad de los contrayentes se realiza mediante contrato solemne o consensual.
Este requisito implica que ambos contrayentes deben manifestar su voluntad libre y consciente de
contraer matrimonio.

Capacidad De Los Contrayentes


2
Los mayores de 18 años pueden contraer matrimonio libremente (artículo 116 del C.C. y decreto 2820 de 1974).
Los menores de edad requieren el permiso de sus padres o representantes legales.

Consentimiento Sin Vicio


3
El consentimiento debe ser libre y de mutuo consentimiento entre los cónyuges, expresado ante funcionario
competente. No debe estar viciado por error, dolo, violencia o intimidación.

4 Objeto Y Causa Lícita


El objeto lícito del matrimonio es el cumplimiento de las obligaciones y derechos de los cónyuges. La
causa lícita se refiere al motivo por el cual se contrae matrimonio, como vivir juntos, procrear y
auxiliarse mutuamente (art. 133 C.C.).
REQUISITOS DE FORMA
Funcionarios Competentes Formalidades
El matrimonio se puede celebrar ante
El matrimonio ante notario se solemniza
juez civil municipal, juez municipal de
mediante escritura pública con el lleno de todas
pequeñas causas y competencia
las formalidades (decreto 2668 de 1988). Los
múltiple del domicilio de cualquiera
matrimonios celebrados ante agentes
de los contrayentes, o ante notario
diplomáticos o consulares de países extranjeros
público del círculo del domicilio de
deben cumplir con ciertos requisitos.
cualquiera de los contrayentes.
IMPEDIMENTOS PROHIBITIVOS
Edad De Los Contrayentes
1
Las personas mayores de 18 años pueden contraer matrimonio libremente (artículo 116 del
C.C.). Los menores de edad no pueden contraer matrimonio sin el permiso expreso por escrito
de sus padres naturales o adoptivos (artículo 117 del C.C.).

Tutores Y Curadores
2
A falta del padre, de la madre o ascendientes, es necesario el consentimiento de un curador
general o de un curador especial (artículo 120 del C.C.).

Segundas Nupcias
3
Cuando una persona hombre o mujer ha tenido un hijo menor de edad y pretende contraer
nuevas nupcias o conformar una unión libre de manera estable, con el propósito de formar
una familia (sentencia C-289 de 2000), debe hacer un inventario solemne.

Oposiciones Matrimoniales
4
Si existiere oposición al matrimonio, y su causa impidiera la celebración del matrimonio,
el juez dispondrá el término de ocho días a los interesados para la presentación de pruebas
de la oposición.
LEY 1306 DE 2009
A la persona con discapacidad mental absoluta, mayor de

Curadores De Personas Con Discapacidad Mental edad y no sometido a patria potestad, se le nombrará un

Absoluta curador, persona natural que tendrá a su cargo el cuidado de


la persona y la administración de sus bienes.

El menor adulto no sometido a patria potestad quedará bajo


Curador Del Menor Adulto Emancipado curaduría. El menor adulto, en todos los casos, tendrá derecho a
proponer al juez el nombre de su curador, incluso contradiciendo
la voluntad del testador.
REQUISITO DE LAS SEGUNDAS NUPCIAS
Copia Auténtica De La Designación Del Curador De Los Hijos
Se debe presentar una copia auténtica de la designación del curador de los hijos
menores de edad.

Obligatoriedad Del Proceso De Inventario


Se debe realizar un inventario solemne de los bienes del hijo menor de edad.

Investigación Del Curador


El curador investiga si el menor de edad tiene bienes.

Escritura Pública De Inventario Solemne


Una vez realizado el proceso de inventario de los bienes, el curador hace una escritura
pública de inventario solemne de los bienes del menor y lo presenta ante notario.
CASO DE ESTUDIO
Pruebas Que Impiden La Celebración Del Matrimonio
El juez tiene en su poder pruebas que impiden la celebración del matrimonio.

Término De Ocho Días Para La Presentación De Pruebas


El juez dispondrá el término de ocho días a los interesados para la presentación de
otras pruebas.

Decisión Del Juez


De acuerdo con las pruebas que demuestran una justa causa que impide el
matrimonio de esta pareja, el juez decide no realizar el vínculo matrimonial.
CONCLUSIÓN

El matrimonio civil es un acto jurídico complejo que requiere


el cumplimiento de requisitos específicos para su validez. Es
importante que las parejas que desean contraer matrimonio
civil conozcan estos requisitos y se aseguren de cumplir con
ellos para evitar problemas legales en el futuro.
Régimen De Bienes En El
Matrimonio
Explora el régimen de bienes en el
matrimonio, incluyendo el régimen de
gananciales, las capitulaciones
matrimoniales y la sociedad conyugal.
Régimen De Gananciales

1
Origen 22 Principio 3 Formación

El régimen de gananciales tiene sus Cada cónyuge adquiere por Se forma con la celebración del matrimonio,
raíces en el Derecho Germánico. mitades lo que ganen durante el solo incluyendo bienes ganados durante el
matrimonio. mismo.

4 Administración
Los cónyuges administran, disponen y disfrutan de sus bienes durante el matrimonio.
Elementos De La Sociedad
Conyugal

Bienes Bienes Frutos Y


Inmuebles Muebles Rendimientos

Adquiridos durante De bienes muebles e


Adquiridos
el matrimonio. inmuebles adquiridos
antes y
durante el durante el matrimonio.

matrimonio.
Excepciones Al Haber Social

Bienes Excluidos
Los artículos 1782 y 1783 del Código Civil excluyen algunos bienes del haber social.

Bienes Personales
Ciertos bienes personales, como pensiones alimentarias, están excluidos.

Bienes Propios
Bienes muebles que son propios por la sola expresión de la voluntad.

Bienes Intimos
Fotografías, recuerdos de familia, títulos y diplomas, entre otros.
Capitulaciones Matrimoniales
Definición
1
Convención que celebran los esposos antes de contraer matrimonio.

Efectos
2
No pueden ser modificadas posteriormente al matrimonio.

Restricciones
3
No se puede estipular la renuncia a gananciales en las capitulaciones.

Menores De Edad
4
Los menores de edad hábiles para contraer matrimonio pueden hacer
capitulaciones con la aprobación de sus representantes legales.
Donaciones Por Causa
De Matrimonio

Límites
La legislación civil pone límites a las donaciones realizadas por causa
del matrimonio.

Restitución
En caso de incumplimiento de los esponsales, se puede demandar la
restitución de las cosas donadas.
Sociedad Conyugal
Definición
Institución de orden público que surge por el solo
hecho de contraer matrimonio.

Naturaleza
No es un contrato, ni una persona jurídica, ni una
comunidad de bienes.

Semejanzas Y Diferencias
Tanto la sociedad conyugal como la patrimonial
distinguen los bienes de la sociedad y los propios
de cada cónyuge.
Haber De La Sociedad Conyugal
Haber Absoluto Bienes que ingresan al activo y no generan carga
de restitución.

Haber Relativo Bienes que implican carga de restitución.


Excepciones A La Sociedad
Conyugal

Bienes Personales Bienes Propios Bienes Intimos


Ciertos bienes personales, como Bienes muebles que son propios Fotografías, recuerdos de familia,
pensiones alimentarias, están por la sola expresión de la títulos y diplomas, entre otros.
excluidos. voluntad.
Análisis
Jurisprudencial
La Corte Constitucional, en la Sentencia C-278 de 2014, analizó
la constitucionalidad del artículo 1781 del Código Civil, que
regula el haber de la sociedad conyugal.
Sociedad
Patrimonial de la
Unión Marital de
Hecho.
SE PRESUME SOCIEDAD PATRIMONIAL
ENTRE COMPAÑEROS PERMANENTES
CUANDO:
1 2
CAPITULACIONES MARITALES

Esta debe llevarse a cabo mediante


escritura pública y puede ser
modificada con anterioridad a la
unión marital de hecho.

Art 7 ley 54/ 1990, remite al libro IV, título


XXII, capítulo I a VI del código civil
DERECHOS PATRIMONIALES DE LOS
COMPAÑEROS PERMANENTES
NATURALEZA JURÍDICA
UNIÓN MARITAL DE
HECHO

A Partir de la vigencia de la presente Ley y para todos los efectos civiles, se


denomina Unión Marital de Hecho, la formada entre un hombre y una mujer, o del
msmo sexo, que sin estar casados, hacen una comunidad de vida permanente y
singular.

Igualmente, y para todos los efectos civiles, se denominan compañero y compañera


permanente, al hombre y la mujer que forman parte de la unión marital de hecho.

ARTICULO 1
LEY 54 DE 1990
modificado por
LEY 979 DE 2005
PAREJAS DEL MISMO SEXO

CORTE
CONSTITUCIONAL
Como regla de
Derecho

ORIENTACIÓN
PERSONAS SEXUAL PRINCIPIOS PAREJAS
HOMOSEXUALES
Goce efectivo de los Identidad de género Igualdad a las parejas
derechos del mismo sexo SENTENCIA
C-577 DE 2011
REQUISITOS DE LA UNIÓN
MARITAL DE HECHO

SINGULARIDAD IMPEDIMENTO DECLARAR SENTENCIA


DE LA UNIÓN LEGAL LA
Sociedad conyugal EXISTENCIA
LAPSO NO INFERIOR Medios ordinarios
A DOS AÑOS. anteriores disueltas 1. Escritura con jueces de familia
1. Un año antes Pública de primera instancia.
2. Acta suscrita
EFECTOS
1. Obligación de socorrerse y ayudarse
2. El patrimonio o capital de trabajo por
partes iguales.
Disolución de la unión marital de hecho.

a. Cualquiera de los compañeros permanentes a herederos podrá pedir la


declaración, disolución y liquidación de la sociedad patrimonial tanto como la
adjudicación de sus bienes.

b. Cuando la disolución y liquidación sea por causa de la muerte de uno o de los


dos compañeros, la liquidación podrá hacerse en proceso de sucesión
(articulo 6°, de la Ley 54 de 1990).
Bienes que hacen parte del haber patrimonial.

Haber absoluto. Artículo 3°,


de la Ley 54 de 1990

Los bienes adquiridos por


cualquiera de los compañeros
permanentes a título oneroso como
consecuencia de la ayuda y socorro
recíproco entre ellos, desde que
inicia la unión hasta su terminación.

b. Los rendimientos, frutos o valoraciones


que provengan de los bienes sociales o de
los bienes propios de cada uno adquiridos a
título oneroso o gratuito y que se devenguen
durante la unión.
Bienes que no hacen parte del haber
patrimonial

a. Las donaciones, herencias o legados.

b. Los bienes que se hubieren adquirido antes de


iniciar la unión marital de hecho. Se pueden
realizar capitulaciones maritales.
La sociedad patrimonial entre compañeros
permanentes se disuelve:

a. Por mutuo consentimiento, elevado a


escritura pública ante notario,

b. De común acuerdo, mediante acta


suscrita ante un centro de conciliación.

c. Por sentencia judicial.

d. Por muerte de uno o de los dos


compañeros permanentes (artículo 5°, de la
Ley 54 de 1990).
Acciones para la obtención de la disolución y liquidación de la
sociedad patrimonial
Prescriben a un año a partir de:

A. La separación física y definitiva de los


compañeros permanentes.
B. Del matrimonio con terceros.
C. Por la muerte de uno o ambos compañeros
(artículo 8°, de la Ley 54 de 1990)

Cuando se producen las anteriores causales


comienza a contarse el término de un año para
presentar la demanda, y se logra su admisión y
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, and
notificación
includes en losand
icons by Flaticon, plazos legales,
infographics sinby
& images perjuicio
Freepik de
emplear formas alternativas de solución de
conflictos (Corte Constitucional, Sentencia C-257
de 2015).

También podría gustarte