Filiacion Familia
Filiacion Familia
Filiacion Familia
COLOMBIA
Elaborado por Maria Estella Díaz Sanin
Docente Universitaria
2021
DEFINICIÓN FILIACIÓN
La filiación es el lazo que une al hijo con su padre y su madre. La palabra filiación es correlativa al termino paternidad.
(Naranjo Ochoa, 1999)
La filiación tiene su origen en ciertos hechos o actos, unos de hecho y otros de derecho. Por esto decimos que existen 3
clases de filiación. Legitima, legitimada y extramatrimonial, hablamos en términos generales de filiación Matrimonial y
Extramatrimonial.
El momento determinante es la concepción: esa concepción puede ser biológica o artificial o asistida.
Hay otra especie de filiación que NO tiene origen en la concepción porque no hay concepción biológica y es la adopción,
pero es filiación en tanto que genera relación de donde se desprenden derechos y obligaciones.
Las diferentes filiaciones no distinguen derechos y obligaciones entre padres e hijos, todos tienen el mismo conjunto de
derechos y obligaciones, personales y económicas.
EFECTOS DE LA FILIACIÓN
Los efectos personales están ligados con los derechos derivados de la Autoridad Paterna y
los Derechos de la Patria Potestad.
Los efectos patrimoniales tienen que ver con aquellos derechos de contenido económico
que se adquieren en virtud de la filiación que son el derecho de herencia y el derecho de
alimentos.
HISTORIA DE LA FILIACIÓN EN
COLOMBIA
En nuestra legislación los hijos Naturales: eran aquellos nacidos
se denominaban legítimos e por fuera del matrimonio, hijos
ilegítimos, los legítimos eran de personas que podrían
Ilegítimos: estos a su vez se
aquellos que nacían en un casarse entre si al tiempo de la
clasificaban en distintos tipos.
matrimonio y los ilegítimos concepción. Eran reconocidos
podían clasificarse en distintas por el padre, la madre o ambos
clases. por medio de escritura pública.
LA FILIACIÓN ■ Con la ley 75 de 1968 (ley Cecilia) se amplio mucho mas los medios
para lograr la paternidad, igualmente hizo una labor de difusión de los
EN ■
derechos de los hijos.
Con la ley 29/82 se cambian la categoría de los hijos, y tenemos hijos
• Legitima
Filiación • Legitimada
matrimonial • Ipso Iure
• Por documento Publico
• Reconocimiento voluntario
Filiación • Reconocimiento ficto
extramatrimonial • Proceso de investigacion de paternidad o
maternidad
FILIACION LEGITIMA: Es la que tienen los hijos concebidos
y nacidos dentro del matrimonio. De acuerdo a lo
establecido en el articulo 213 del Código Civil.
FILIACIÓN
MATRIMONIAL
FILIACIÓN LEGITIMADA: Es la que tienen los hijos
concepción es fuera del matrimonio. Esta se divide en dos
tipos:
Filiación por
Filiación Ipso Iure
Instrumento público
FILIACÍON MATRIMONIAL LEGITIMADA IPSO
IURE.
Se encuentra regulada en el articulo Tiene lugar cuando el hijo ha sido Ejemplo: Marina queda en embarazo de su
237 del Código Civil. concebido por fuera del matrimonio novio Luis en Junio de 2019, ellos
contraen matrimonio en noviembre del
pero ha nacido dentro de este.
mismo año y su hijo nace en marzo de
2020.
FILIACÍON MATRIMONIAL LEGITIMADA POR
INSTRUMENTO PUBLICO.
Se encuentra regulada en el articulo 239 del Código Civil.
Ocurre cuando el hijo es concebido y nacido por fuera del matrimonio pero por acto posterior
(matrimonio) el hijo queda legitimado mediante la manifestación de voluntad de los padres en la
escritura publica.
Con diferencia de la legitimación ipso iure, esta debe ser notificada al interesado en un termino no
menor a 90 días, en los cuales el interesado podrá si así lo quiere oponerse a la manifestación de
reconocimiento. Este requisito se encuentra en los artículos 240 y 243 del código civil.
FILIACIÓN EXTRA-MATRIMONIAL
No puede estas
Irrevocable Solemne sujetos a plazo
o condición
RECONOCIMIENTO FICTO
En este evento, parientes hasta el cuatro grado de consanguinidad pueden en representación del
Niño, Niña o Adolescente acude ante el defensor de familia con la finalidad de que se cite al
presunto padre biológico para que reconozca al hijo.
La citación se hace ante un juez para que el presunto padre manifieste si acepta o no la paternidad
del NNA.
Este reconocimiento ficto estaba regulado en el inciso final del articulo 1 de la ley 75 de 1968 y en el
articulo 10 del decreto 2272 de 1989, DEROGADO ACTUALMENTE POR EL ARTICULO 626 DEL C.G.P.
Se conoce como proceso de investigacion de paternidad: hablamos
de investigacion porque la persona esta en búsqueda de establecer
su verdadera filiación.
DECLARACIÓN
JUDICIAL DE Es competente para conocer del mismo el juez del domicilio del NNA
o del demandado cuando el demandante es mayor de edad.
SOBRE LA Puede hacerse la prueba con los hijos del presunto padre y se
requerirán en ese evento mínimo 3 y la o las madres de estos
Sin embargo el articulo 214 establece que el cónyuge o compañero permanente podrá impugnar la paternidad en los siguientes casos:
El articulo 216 establece un termino para el cónyuge o compañero permanente para poder impugnar: 140 días siguientes a aquel que
tuvo conocimiento de que no es el padre biológico, este mismo termino opera para la madre.
Están también legitimados para impugnar esta paternidad los herederos del presunto
padre o madre de acuerdo con el articulo 219 del código civil sin embargo la
impugnación no procederá cuando el padre o madre haya reconocido al hijo
expresamente en testamento o escritura publica.
Desde el momento en
IMPUGNACIÓN
Desde el momento que
que conocieron del De lo contrario serán
conocieron del
fallecimiento del padre o 140 días
nacimiento del hijo
madre
DE PATERNIDAD
EN LA FILIACION
MATRIMONIAL
También pueden impugnar los ascendientes, de acuerdo con el articulo 222 del
código civil, el termino contara después de la muerte del hijo (el presunto padre) y a
mas tardar a los 140 días siguientes al conocimiento de la muerte.
PUEDEN DEMANDAR LA IMPUGNACIÓN EN
CUALQUIER TIEMPO ART 217 DEL C.C.
EL VERDADERO
EL HIJO PADRE O MADRE
BIOLOGICO
El presunto padre podrá impugnar de acuerdo con el articulo 216
dentro de los 140 días hábiles siguientes a aquel que tuvo
conocimiento de no ser el padre biológico
CONCPETO Del concepto dado por la Corte Constitucional debe tenerse en cuenta que la
maternidad, en principio, no implica únicamente el parto, pues se dejaría de
lado la función de las madres adoptantes.
DE Sin embargo, recordemos que, de acuerdo al articulo 25 del CIA los NNA tienen
MATERNIDAD derecho a conocer si identidad, de allí se desprende el derecho a la verdad
biológica.
Hace referencia a la
impugnación de la
maternidad
Maternidad disputada
Falso Parto
Cuando
Simple o Imperfecta
El adoptivo tenia
derecho de alimentos y
herencia en ambas
familiar
Ejercen de manera
Parentesco entre el
exclusiva la patria
adoptivo, el adoptante y
potestad y la autoridad
sus consanguíneos.
paterna
Plena o Completa
De acuerdo con el articulo 63 del CIA solo El articulo 68 establece quienes pueden
podrán adoptarse adoptar en Colombia.
•menores de 18 años declarados en •Mayores de 25 años y que tengan por lo
adoptabilidad o cuando sus padres menos 15 años de diferencia con el
biológicos hayan consentido previamente adoptivo.
la adopción. •Personas solteras
•El articulo 69 establece de igual manera •Cónyuges conjuntamente
que se puede adoptar a mayores de edad •Compañeros permanentes conjuntamente
cuando el adoptante hubiere tenido su
•El guardados al expupilo
cuidado personal y hubiere vivido con el
bajo el mismo techo por lo menos dos •El cónyuge o compañero permanente al
años antes de cumplir los 18.Solo hijo del cónyuge o compañero
requiere el consentimiento del adoptante permanente.
y del adoptivo.
CONSENTIMIENTO PARA DAR UN HIJO EN
ADPCIÓN.
El artículo 66 del CIA establece todo lo referente al consentimiento para dar un hijo menor de edad en adopción.
El consentimiento puede ser revocado SOLO DENTRO DEL MES SIGUIENTE A SU OTORGAMIENTO.
El artículo 64 del CIA establece los efectos jurídicos de la adopción.
PRECISIONES El adoptivo siempre debe conocer de la situación, es decir, debe tener conocimiento de que es
adoptado.
IMPORTANTES.
La adopción es irrevocable, esto significa que nadie tiene derecho a interponer las acciones de
filiación consanguínea del adoptivo para reconocerle como hijo.
Sin embargo el adoptivo podrá en cualquier tiempo promover las acciones de reclamación de
estado civil que le correspondan respecto de sus padres biológicos, únicamente para demostrar
que quienes pasaban por tales al momento de la adopción no lo eran en realidad (Art 65 CIA).
La prosperidad de estas acciones del adoptivo no extinguirán los efectos de la adopción salvo
declaración judicial que la ordene con el previo consentimiento del adoptivo.
VIDEOS QUE
RESUMEN EL
TRAMITE DE
ADOPCION.
EL TRAMITE
ADMINISTRATIVO
DE ADOPCION.
EL TRAMITE
JUDICIAL DE
LA
ADOPCION.
PARENTESCO
SOCIO-AFECTIVO
HIJOS DE CRIANZA
RECONOCIMIENTO DEL PARENTESCO SOCIO-
AFECTIVO
Las familias conformadas por padres e hijos de crianza han sido definidas por la jurisprudencia constitucional como aquellas que nacen por
relaciones de afecto, respeto, solidaridad, comprensión y protección, pero no por lazos de consanguinidad o vínculos jurídicos. Sin embargo, la
protección constitucional que se le da a la familia, también se proyecta a este tipo de familias. En este sentido, la jurisprudencia Constitucional
ha sido amplia en reconocer dicha protección. (T-070/15)
Requisitos para establecer una relación de padre o madre con el hijo de crianza SC-1171-2022 (Pag 36)
Posibilidad de acceder a la administración de justicia para adquirir el reconocimiento de hijo de crianza a través de la posesión notoria del estado
civil de hijo (Art 397 del C.C.) SC-1171-2022 (Pag 42).
Prevalencia del vinculo (parentesco) social (por solidaridad) sobre el Biológico SC-1171-2022
DERECHOS
DERIVADOS DE LA
FILIACIÓN
Autoridad paterna:
• Custodia
• Cuidados personales
DERECHOS • Visitas
Procede cuando:
Frete al padre que la ejerce esta en entre dicho su
Por larga ausencia del padre Por alguna de las causales del articulo 315 c.c.
capacidad para administrar bienes.
La suspensión, no implica la terminación de la patria potestad, permite que el padre suspendido pueda rehabilitarla.
No significa que la suspensión exime a los padres de las obligaciones de alimentos frente a los hijos.
EMANCIPACIÓN O TERMINACION DE LA
PATRIA POTESTAD.
La emancipación supone la terminación de la patria potestad.
No se recupera.
Cuidados Derecho de
Visitas Custodia
personales Corrección
DERECHO DE VISITAS
de acuerdo con la sentencia T-523 de 1992 se entiende como un derecho correlativo que tienen los padres y los hijos, y
consiste en el reconocimiento del derecho a la comunicación, contacto presencial el intercambio telefónico o vía medios
web (videollamadas, correos electrónicos etc.), con el fin de que la relación padre e hijo no se vea interrumpida cuando los
padres se encuentran separados.
De acuerdo con el concepto 107 del 13 de septiembre de 2017, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar señala que
el derecho de visitas no constituye un derecho exclusivo en cabeza de los padres, es un derecho que tienen los NNA para
permanecer, comunicarse y compartir con sus padres, es por esto que puede hacerse exigible en dos vías, la primera
contra el padre que impide que las visitas se lleven a cabo y frente al padre que teniendo pactadas las visitas no las
cumple.
El derecho de visitas tiene regulación en el articulo 256 del Código Civil el cual señala que: “Al padre o madre de cuyo
cuidado personal se sacaren los hijos, no por eso se prohibirá visitarlos con frecuencia y libertad que el juez juzgare
convenientes”. Sin embargo, este derecho no puede analizarse aisladamente, pues recordemos que el articulo 44 de la
Constitución Política de 1991, establece como un derecho fundamental de los niños que estos tengan una familia y no ser
separados de ella, mismo derecho que se encuentra consagrado en el articulo 22 del Código de Infancia y Adolescencia,
es por esto por lo que es indispensable la regulación de visitas.
REGULACIÓN DE VISITAS
Proceso verbal sumario 390# 3 C.G.P
En el proceso debe escucharse al NNA en virtud del principio de autonomía progresiva Art 16 Convención de los Derechos del Niño
CUSTODIA Y CUIDADOS PERSONALES.
Tanto la custodia como los cuidados personales son derechos pertenecientes a la AUTORIDAD PATERNA
consagrada en el articulo 22 del Código de Infancia y Adolescencia, es común que ambos derechos sean
confundidos, sin embargo, es necesario hacer algunas claridades.
El artículo 253 del código civil establece “Toca de consuno a los padres, o al padre o madre sobreviviente, el
cuidado personal de la crianza y educación de sus hijos”
Igualmente, el artículo 23 del Código de Infancia y Adolescencia considera el derecho de custodia y cuidados
personales en la siguiente forma: Los niños, niñas y los adolescentes tienen derecho a que sus padres en
forma permanente y solidaria asuman directa y oportunamente su custodia para su desarrollo integral. La
obligación de cuidado personal se extiende además a quienes convivan con ellos en los ámbitos familiar,
social o institucional, o a sus representantes legales.
CUSTIDIA DIFERENTE A CUIDADOS
PERSONALES
CUSTODIA: la custodia se entiende como el conjunto de decisiones orientadas a las pautas de crianza que tienen los hijos frente a los padres.
CUIDADOS PERSONALES: estos hacen referencia a la tenencia física del hijo que eventualmente ejercerá solo uno de los padres o terceras personas que tiene
como finalidad la salvaguarda de la integridad física y psicológica del NNA.
El ejercicio arbitrario por parte de uno de los padres del derecho de custodia o cuidados personales da lugar a sanciones penales, así como lo indica el articulo
230 A del Código Penal. CÓDIGO PENAL ARTÍCULO 230-A. EJERCICIO ARBITRARIO DE LA CUSTODIA DE HIJO MENOR DE EDAD. <Artículo adicionado por el
artículo 7 de la Ley 890 de 2004. El nuevo texto es el siguiente:> El padre que arrebate, sustraiga, retenga u oculte a uno de sus hijos menores sobre quienes
ejerce la patria potestad con el fin de privar al otro padre del derecho de custodia y cuidado personal, incurrirá, por ese solo hecho, en prisión de uno (1) a tres
(3) años y en multa de uno (1) a dieciséis (16) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
EN COLOMBIA SI PUEDE HABLARSE DE
CUSTODIA COMPARTIDA
En Colombia no existe una reglamentación expresa frente al tema de custodia compartida, sin embargo, puede fijarse de esta manera, de acuerdo con el
concepto 34 del 18 de abril de 2016 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar que señala: si bien es cierto la figura de custodia compartida no se
encuentra reglamentada en Colombia, no puede desconocerse que en aquellos casos en los que, las partes de común acuerdo regulan la custodia de sus
hijos menores de edad de forma compartida, estableciendo claramente las fechas o temporadas como se desarrollará dicha situación, esta voluntad debe
ser acogida por la Autoridad Administrativa o Judicial, toda vez que se trata de la manifestación expresa y libre de la voluntad de las partes. (INSTITUTO
COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR, 2016)
La Corte Constitucional en sentencia T-384 de 2018 señala que el derecho de custodia y cuidados personales tiene relación con la progenitura responsable
consagrada en los artículos 42 a 44 de la constitución, señala que a partir de esta se garantiza el bienestar de los niños, niñas y adolescentes y se hace
efectivo el interés superior de los niños y el derecho a tener una familia y no ser separados de ella como lo consagra el articulo 25 del CIA.
En la misma providencia, interpretando lo señalado en el articulo 23 del CIA señala la corte que la regla general es que la custodia y cuidados personales
de los NNA se ejerza por los padres de manera conjunta.
CRITERIOS PARA LA FIJACIÓN
Analizar que es conveniente para el NNA, con relación a sus gustos, su crianza y su estilo
de vida.
Establecer una comunicación armónica, respetuosa y asertiva entre los padres con el fin de
llegar a un acuerdo frente a las pautas de crianza, lo importante es que se garantice un
ambiente familiar sano para el NNA.