TRABAJO de INV MGM Francisco Silva Frans Rios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

ESCUELA DE POSGRADO NEUMANN

MAESTRÍA EN
GESTIÓN MINERA Y AMBIENTAL

“Análisis del sistema de gestión ambiental de la Minera San


Cristóbal, Bolivia e identificación de oportunidades de mejora”

Trabajo de Investigación
para optar el Grado a Nombre de la Nación de:

Maestro en
Gestión Minera y Ambiental

Autores:
Bach. Silva Casares, Francisco Fernando
Bach. Ríos Sevilla, Diego Frans

Docente Guía:
Mg. Moscoso Zegarra, Giomar Walter

TACNA – PERÚ

2022
“El texto final, datos, expresiones, opiniones y apreciaciones contenidas en este
trabajo son de exclusiva responsabilidad de los autores”
Índice

Resumen Ejecutivo .............................................................................................................................1


Introducción ..........................................................................................................................................1
Capítulo I Antecedentes del Estudio .................................................................................................3
1.1. Título del Tema ........................................................................................................................3
1.2. Planteamiento del Problema ..................................................................................................3
1.3. Objetivos ...................................................................................................................................4
1.3.1. Objetivos Generales ........................................................................................................4
1.3.2. Objetivos Específicos ......................................................................................................4
1.4. Justificación ..............................................................................................................................5
1.5. Metodología ..............................................................................................................................7
1.6. Definiciones ..............................................................................................................................8
1.7. Alcances y Limitaciones........................................................................................................13
Capítulo II Marco Teórico .................................................................................................................15
2.1. Conceptualización de la(s) variable(s) o tópico(s) clave ..................................................15
2.1.1. Política ambiental interna .............................................................................................16
2.1.2. Estándares internacionales ambientales y sociales y buenas prácticas ................16
2.1.3. Autorizaciones, permisos y licencias ambientales ....................................................16
2.1.4. Gestión integral de riesgos ...........................................................................................17
2.1.5. Estudios o evaluaciones de impacto ambiental .........................................................17
2.1.6. Planes de gestión o manejo ambiental .......................................................................17
2.1.7. Auditorías ambientales ..................................................................................................18
2.1.8. Monitoreos ambientales ................................................................................................18
2.1.9. Revisión y análisis de modelos de gestión ambiental...............................................18
2.1.10. Revisión del sistema de gestión utilizado en el presente trabajo ........................19
2.1.11. Revisión de los resultados de investigaciones similares ......................................19
2.2. Importancia de la(s) variable(s) o tópico(s) clave ..............................................................20
2.3. Análisis comparativo .............................................................................................................21
2.4. Análisis crítico ........................................................................................................................22
Capítulo III Marco Referencial .........................................................................................................23
3.1. Reseña histórica ....................................................................................................................23
3.2. Filosofía organizacional ........................................................................................................27
3.3. Diseño organizacional ...........................................................................................................29
3.4. Productos y/o servicios .........................................................................................................29
3.5. Diagnóstico organizacional...................................................................................................30

iii
3.6. Conclusión previa sobre la organización ............................................................................31
Capítulo IV Resultados .....................................................................................................................33
4.1. Marco Metodológico (Tipo y Diseño de Estudio, Población, Muestra, Instrumento) ....33
4.1.1. Recopilación de información primaria y secundaria en línea...................................34
4.1.2. Entrevistas ......................................................................................................................35
4.1.3. Fichas de recolección de datos ...................................................................................36
4.1.4. Bases de datos tabuladas ............................................................................................36
4.2. Resultados (según Objetivos) ..............................................................................................41
4.2.1. Revisión y análisis de modelos de gestión ambiental...............................................41
4.2.2. Revisión y análisis del sistema actual de gestión ambiental de la Minera San
Cristóbal 46
4.2.3. Revisión de los resultados de investigaciones similares ..........................................63
4.2.4. Análisis FODA del sistema de gestión ambiental de la Minera San Cristóbal ......68
4.2.5. Variables con mayor puntaje FODA ............................................................................75
4.2.6. Síntesis de estrategias y oportunidades de mejora ..................................................76
4.2.7. Estrategias encaminadas al cumplimiento de objetivos ...........................................77
4.2.8. Identificación de oportunidades de mejora .................................................................79
Capítulo V Propuesta de Mejora .....................................................................................................80
5.1. Diagnóstico .............................................................................................................................80
5.2. Diseño de la Mejora...............................................................................................................82
5.3. Mecanismos de Control ........................................................................................................84
5.3.1. Muestreos .......................................................................................................................84
5.3.2. Monitoreos ......................................................................................................................85
5.3.3. Auditoría interna .............................................................................................................86
Capítulo VI Sugerencias ...................................................................................................................87
6.1. Conclusiones ..........................................................................................................................87
Bibliografía..........................................................................................................................................92
Anexos ................................................................................................................................................99

iv
Lista de Tablas

Tabla 1 Principales hitos históricos de la Minera San Cristóbal desde su nacimiento

Tabla 2 Elementos del análisis FODA

Tabla 3 Entrevistas y consultas en línea realizadas para el presente trabajo

Tabla 4 Resultados de la información obtenida a través de consultas de información

primaria y secundaria en línea y entrevistas a informantes claves

Tabla 5 Priorización de variables para el desarrollo de estrategias y oportunidades de

mejora

Tabla 6 Estrategias y oportunidades de mejora

Lista de Figuras

Figura 1 Componentes ambientales

Figura 2 Subcomponentes del componente físico evaluados y monitoreados por la

Minera San Cristóbal

Figura 3 Subcomponentes del componente biótico evaluados y monitoreados por la

Minera San Cristóbal

Figura 4 Elementos del componente socioeconómico y cultural evaluados y

monitoreados por la Minera San Cristóbal

Figura 5 Elementos del análisis FODA

Figura 6 Análisis FODA del sistema de gestión ambiental de la Minera San Cristóbal

Figura 7 Interacciones del FODA: Interacción de variables para priorización de


estrategias

v
Lista de Anexos

Anexo 1 Entrevistas acerca del sistema de gestión ambiental de la Minera San Cristóbal

Anexo 2 Fichas de recolección de datos del sistema de gestión ambiental de la Minera


San Cristóbal
Anexo 3 Base de datos tabulada del sistema de gestión ambiental de la Minera San
Cristóbal
Anexo 4 Resumen de la Gestión Medioambiental de la Minera San Cristóbal

Anexo 5 Reglamentación de la Ley No. 1333 del Medio Ambiente de Bolivia

Anexo 6 Nueva ISO 14001:2015

vi
Resumen Ejecutivo

La operación minera San Cristóbal está localizada en el departamento de

Potosí Bolivia y es la mina más grande del país y segunda más grande de

Latinoamérica; esta operación se dedica a la producción de concentrados de plata,

zinc y plomo con bajo contenido de impurezas. En la actualidad, debido a su

importancia y escala, esta mina posee un sistema de gestión socioambiental,

desarrollado por especialistas y expertos a nivel nacional e internacional que han

incorporado criterios sociales y ambientales de manera integral.

A pesar de lo mencionado, la operación ha enfrentado también en los últimos

años, varios retos, debido a factores como: la cercanía con áreas ecológicas

sensibles, problemas de carácter logístico propios de una mina a gran escala, además

de los efectos generados por la pandemia. Por lo tanto, con la finalidad de mantener

una operación estable, es necesario realizar un proceso de revisión y actualización de

esta herramienta de planificación desde un enfoque de mejoramiento continuo.

Considerando los rápidos avances tecnológicos, tendencias globales y

cambios normativos a nivel social y ambiental, es pertinente revisar este sistema de

gestión ambiental a través de un análisis detallado del mismo, para poder identificar y

proponer oportunidades reales de mejora, aterrizadas a la realidad actual,

especialmente en lo normativo, organizativo y operativo. Se destaca que desde el

2010 las actividades operativas de la compañía están fundamentadas la certificación

internacional ISO 14001, estándar que acredita el sistema de gestión ambiental de la

empresa, pero que es sujeto de un proceso constante revisión y mejora continua.

1
Los principales objetivos generales del presente trabajo de investigación son:

Analizar el sistema actual de gestión ambiental de la operación minera San Cristóbal

e Identificar oportunidades reales de mejora para el actual sistema de gestión

ambiental de la empresa.

El documento está compuesto de tres secciones: la primera es la descripción

de la metodología de trabajo que está basada en la recopilación de información

primaria y secundaria, existente y disponible a través de consultas en línea acerca del

sistema actual de gestión ambiental de la Minera y entrevistas presenciales a

informantes clave, profesionales con experiencia en el tema minero y ambiental,

conocedores de la situación actual de la empresa, en el ámbito operacional, pero

especialmente en ámbito ambiental. En una segunda sección se detalla el proceso de

revisión y el cumplimiento histórico y actual de las regulaciones ambientales

bolivianas, además del seguimiento a estándares internacionales y buenas prácticas,

por parte de la Minera. Finalmente, en una tercera sección se presenta el análisis

FODA del sistema de gestión, que detalla las principales fortalezas de este sistema,

además de sus principales debilidades, oportunidades y amenazas. Con la

información analizada, se identificaron y se propusieron oportunidades de mejora para

el sistema de gestión ambiental de la empresa.

Como parte de la presente investigación, las actividades priorizadas

recomendadas, a partir del análisis y búsqueda de mejoras, son las siguientes: 1)

Desarrollar un sistema de gestión socioambiental más eficiente, a través del trabajo

conjunto con la Academia en la elaboración, revisión y actualización de registros,

diagnósticos, estudios de impacto, planes de manejo, auditorías y monitoreos

2
socioambientales; 2) Concientizar a todas las áreas de la empresa y conocer mejor el

sistema de gestión socioambiental de la misma, a través de la capacitación y

actualización constante en este tema a todos los trabajadores de la Minera; 3) Crear

y socializar un nuevo sistema de comunicación para cada una de las áreas de la

empresa, que sea específico para el uso, funcionamiento, actualización continua y

aplicación del sistema de gestión socioambiental de la Minera; 4) Apoyar, capacitar y

concientizar a las comunidades ubicadas en las áreas de influencia de la operación

de la Minera San Cristóbal en la generación de iniciativas, programas y proyectos que

vayan de la mano con la aplicación de buenas prácticas de manejo comunitario de los

recursos naturales en sus territorios; y, 5) Apoyar, capacitar y concientizar a las

comunidades en el fortalecimiento productivo y asociativo de sus iniciativas, proyectos

y programas productivos, que conduzcan al mejoramiento real de sus recursos

económicos y sus medios de vida, sin dejar de lado el manejo ambientalmente

amigable de los recursos naturales de su entorno.

3
Introducción

La Minera San Cristóbal está localizada en departamento de Potosí, provincia

Nor Lípez. Ésta es la empresa minera más grande de Bolivia y, de hecho, es la

compañía privada más grande de todo el país y con el mayor volumen de inversión, y

la segunda mina más grande de Latinoamérica. Además, por sus características,

expertos señalan que ésta se podría transformar en la tercera mina de plata más

grande a nivel mundial y en la quinta mina de zinc más grande del planeta.

La empresa es subsidiaria de la corporación japonesa “Sumitomo Corporation”,

que es uno de los consorcios empresariales líderes del Japón, la cual increíblemente

ha operado en el Japón por más de 400 años. La Minera San Cristóbal produce

concentrados de zinc – plata y plomo, con una alta concentración de los mismos y

bajas impurezas (Minera San Cristóbal, 2021).

El sistema de gestión ambiental de la Minera San Cristóbal, fue desarrollado

por los mejores exponentes en el tema ambiental, a nivel, tanto nacional como

internacional, con la finalidad de abarcar el tema ambiental, social, de seguridad

industrial, salud ocupacional y relaciones comunitarias, de una manera eficiente y

proactiva, para una empresa tan grande e importante para Bolivia.

Sin desmerecer lo anteriormente mencionado, el sistema actual de gestión

ambiental y social de la Minera, enfrenta y muy seguramente enfrentará a futuro, un

muy difícil reto, principalmente debido a la zona en la cual se ubica, rodeada de áreas

ecológica y socialmente sensibles, al gran volumen de producción de zinc, plata y

1
plomo de la minera, a los típicos problemas y retos logísticos y de operación de una

minera de zinc, plata y plomo a gran escala en Bolivia, entre otros temas.

Un ejemplo de los retos que ha enfrentado y enfrenta la minera, a nivel

ambiental y social, se relaciona con el hecho de que el proyecto minero debió

relocalizar (mover) a la comunidad entera de San Cristóbal. Para este propósito, se

construyó un nuevo asentamiento que llevaba el nombre original de la comunidad,

pero éste se ubicó a una distancia de más de 30 kilómetros del área de operación de

la minera. Sin embargo, la comunidad reasentada, tuvo varios problemas y conflictos

al inicio. La empresa apoyó a la comunidad con proyecto para el desarrollo de la

misma, compensación monetaria y empleo para sus habitantes; los resultados que se

obtuvieron para viabilizar la operación, comenzaron a ser visibles después de largos

procesos de negociación, en los cuales también apoyaron mediadores con extensa

experiencia, los cuales buscaron las mejores opciones para ambas partes (Minera San

Cristóbal, 2019).

A pesar de los problemas ligados a la gestión ambiental de la Minera, es

importante mencionar que año a año. Los costos e inversiones en materia de

prevención, minimización, mitigación y remediación de impactos ambientales, han

incluido actividades, tales como: remoción del top soil, que es la capa superior del

suelo, de la mina y de los tailings, que es el depósito de colas de la misma; obras

civiles que se realizaron en el sistema de drenaje de la mina; estabilización química y

riego de vías de acceso y caminos, a través de la aplicación de bischofita, con la

finalidad de evitar la dispersión del polvo; limpieza y mantenimiento de los diques de

la quebrada Toldos; operación y mantenimiento del sistema de recuperación de agua

proveniente del depósito de colas; entre otras varias.

2
Capítulo I Antecedentes del Estudio

1.1. Título del Tema

Análisis del sistema de gestión ambiental de la Minera San Cristóbal, Bolivia e

identificación de oportunidades de mejora.

1.2. Planteamiento del Problema

La empresa boliviana San Cristóbal es la mayor minera de Bolivia y, de hecho,

es la empresa más grande de todo el país. San Cristóbal se creó en febrero del 2000

y está ubicada en la porción suroeste del país, reconocida zona minera de Bolivia.

Esta importante empresa tiene un sistema de gestión ambiental plenamente

establecido desde el inicio de su operación, el cual se basa en el cumplimiento de la

normativa socioambiental vigente en Bolivia y en estándares ambientales y sociales

internacionales. Adicionalmente, este sistema se va actualizando cada cierto tiempo,

para estar siempre a la vanguardia de las empresas mineras bolivianas.

Sin embargo, el sistema de gestión ambiental y social de la empresa enfrenta,

día a día, retos y muy significativos de tipo ambiental, social, logístico, financiero e

incluso político. Por lo tanto, nos parece muy necesario realizar un análisis detallado

y a fondo del sistema de gestión ambiental y social de la Minera San Cristóbal, para

posteriormente identificar y proponer oportunidades de mejora de este sistema, que

sean reales y aterrizadas a la realidad actual, especialmente desde el punto de vista

normativo, organizativo y operativo.

3
1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivos Generales

1. Analizar el sistema actual de gestión ambiental de la Minera San Cristóbal.

2. Identificar las oportunidades para mejorar el sistema de gestión ambiental

de la Minera.

1.3.2. Objetivos Específicos

1. Revisar, recopilar, identificar y clasificar información primaria y secundaria

existente relevante y concerniente al sistema actual de gestión ambiental

de la Minera San Cristóbal.

2. Revisar y evaluar el cumplimiento de las regulaciones ambientales,

sociales, de seguridad industrial y salud ocupacional bolivianas, además de

estándares internacionales y buenas prácticas socioambientales, por parte

de la minera en sus actividades de operación.

3. Elaborar un FODA del sistema de gestión ambiental de la minera, con la

finalidad de identificar las principales fortalezas y oportunidades del sistema,

pero también sus debilidades y amenazas.

4. Analizar la información primaria y secundaria existente obtenida, las

revisiones y evaluaciones realizadas y el FODA elaborado

5. Identificar y proponer oportunidades reales de mejora para el sistema de

gestión social y ambiental de la Minera San Cristóbal.

4
1.4. Justificación

La Minera San Cristóbal es, no solamente la empresa minera más grande de

Bolivia, sino también la compañía privada más grande del país. Actualmente, la Minera

San Cristóbal tiene una inversión de alrededor de 1.800 millones USD en Bolivia,

incluyendo un volumen de inversión importante en los años 2020 y 2021, a pesar de

la pandemia del COVID-19 (Minera San Cristóbal: Business & Human Rights

Resource Centre, 2021). La mina San Cristóbal presenta una mineralización de baja

ley, aunque de volumen importante; por lo tanto, se utiliza el método de tajo abierto,

para su explotación. La minera de San Cristóbal opera en un área de influencia de

41,875 hectáreas. Es importante mencionar que la minera cuenta con una

infraestructura vanguardista de primer nivel, que incluye una red de energía eléctrica,

sistema para el suministro de agua (para abastecer la operación minera y consumo

del personal), campamentos para trabajadores y vías de acceso ferroviario y portuario.

La configuración de la operación está basada en procesos de minería convencional a

cielo abierto, basada en el uso de camiones y palas para la extracción del material a

procesarse (Minera San Cristóbal, 2019).

Por las razones mencionadas anteriormente y recalcando el hecho de que la

Minera San Cristóbal sea el más importante proyecto de minería de Bolivia, esta

empresa se convierte en el centro de atención, tanto a nivel nacional, como

internacional, ya que Bolivia es el sexto productor de zinc y el cuarto de plata, a nivel

mundial (Statista, 2021).

Es importante mencionar que la Minera San Cristóbal tiene, como propósito

central de su operación, apoyar a la población humana asentada en las comunidades

5
aledañas al proyecto minero, para que ésta pueda llevar implementar

emprendimientos que sean independientes de la producción minera, auto sostenibles,

sustentables y amigables con el ambiente, que permitan que la población tenga un

mejor futuro. El compromiso ambiental y social de la minera, está ligado a su buen

desempeño y comportamiento ante las comunidades locales, incluyendo procesos y

procedimientos que incluyan el desarrollo sostenible y sustentable para sus

habitantes, pero, a su vez, amigable con el entorno. Además, la seguridad y la salud

del personal de la empresa es fundamental en la política de gestión empresarial,

considerada como uno de los valores más importantes para la empresa. En este

contexto, el departamento de salud y seguridad trabaja de manera constante en la

identificación, evaluación y control de riesgos con respecto a la seguridad del personal

de la empresa, así como de sus contratistas, además de los visitantes a la misma,

para prevenir la ocurrencia de daños a su salud. Las acciones que se desarrollan en

temas de salud y seguridad en la empresa, se relacionan a la ejecución conjunta de

procesos y procedimientos en las distintas áreas de la minera (Minera San Cristóbal,

2019).

Por lo tanto, el sistema de gestión socioambiental, incluyendo los temas de

salud y seguridad, además de relaciones comunitarias de la minera, tiene muy clara

su misión y visión. Sin embargo, el volumen de producción de zinc, plata y plomo que

maneja, sumado al hecho de que se trata de una mina de tajo abierto y a las áreas

ambiental y socialmente sensibles que la rodean, hacen perfectible y deseable la

búsqueda del mejoramiento constante de este sistema, mediante la actualización de

planes de manejo y monitoreo, tanto internos como externos, en los cuales podría

incluso sumarse el trabajo de titulación propuesto.

6
1.5. Metodología

La metodología del presente trabajo, se realizó mediante consulta de fuentes

primarias y secundarias oficiales y no oficiales (confiables), relacionadas con el

manejo del departamento ambiental, salud ocupacional, seguridad industrial y

relaciones comunitarias de la empresa Minera San Cristóbal, y su sistema de gestión

vigente; es decir, se consultó y contrastó la información obtenida de estudios

ambientales y sociales realizados para la Minera San Cristóbal en años anteriores,

bibliografía relevante, medios de prensa nacionales e internacionales, entre otras

fuentes. Además, se realizaron entrevistas presenciales a especialistas bolivianos,

canadienses y ecuatorianos, con amplia experiencia en el tema minero y ambiental

latinoamericano, incluyendo el boliviano, y con conocimientos actualizados, referentes

a la situación actual de la minera, tanto de su ámbito operacional, como del ambiental

y social. Lamentablemente, no fue posible realizar entrevistas a personal de la

empresa, por razones fuera de nuestro control; sin embargo, se realizaron entrevistas

a personas que conocían muy bien acerca de la empresa y que manejaban

información actualizada de la misma.

La información obtenida a través de las consultas en línea y entrevistas

mencionadas, se sintetizó a través de bases de datos tabuladas y fichas de

recolección de datos (ver Anexos 2 y 3).

Adicionalmente, se revisó y evaluó el cumplimiento histórico y actual de las

regulaciones ambientales bolivianas, incluyendo el componente social, de seguridad

industrial y salud ocupacional, además del seguimiento a estándares internacionales

7
relevantes y buenas prácticas, por parte de la Minera San Cristóbal en sus actividades

de operación, desde sus inicios, con especial énfasis en la norma ISO 14001:2015.

A partir de la información recopilada, luego de revisada, sintetizada y evaluada,

se analizó la misma de manera detallada, a través de la elaboración de un análisis

FODA del sistema de gestión ambiental y social de la Minera San Cristóbal, con la

finalidad de identificar las principales fortalezas de este sistema de gestión ambiental

y social, incluyendo sus principales debilidades, oportunidades y amenazas.

Finalmente, con la información obtenida y analizada, se identificaron y

propusieron estrategias y oportunidades de mejora para el sistema de gestión

ambiental de la empresa.

1.6. Definiciones

Auditoría ambiental: La auditoría ambiental es uno de los métodos que utiliza

una compañía para evaluar sus procesos, relacionados con la contaminación y

polución, además del riesgo ambiental, el cumplimiento cabal de la normativa

ambiental aplicable y de los estándares internacionales, así como de buenas prácticas

de ingeniería y operación. También es un instrumento para examinar y conocer la

situación ambiental actual de una empresa, e identificar áreas que presenten

condiciones que impacten el ambiente, a ser mejoradas y corregidas, promoviendo a

la vez el mejoramiento del área ambiental de la compañía (PROFEFA, 2010).

Autorización ambiental: En Bolivia, la figura es: Autorización Ambiental

Transitoria, la cual es una herramienta de gestión ambiental temporal otorgada por la

8
Autoridad Ambiental Competente (AAC) excepcionalmente y en situaciones

especiales, con la finalidad de evitar, minimizar, controlar y mitigar la contaminación

ambiental, a través de acciones inmediatas que prevengan su propagación de un

medio a otro (Bolivia: Decreto Supremo No. 3549, 2018).

Estándares ambientales y sociales internacionales y buenas prácticas:

Algunas instituciones internacionales, en especial organismos multilaterales, tales

como el Banco Mundial, el PNUD y el Banco Interamericano de Desarrollo, exigen que

las compañías sigan un conjunto de salvaguardas ambientales y sociales, además de

buenas prácticas, para establecer las responsabilidades de la compañía (en caso de

ser prestataria de estos organismos) con respecto a la evaluación, manejo y

seguimiento de impactos y riesgos socioambientales, relacionados con cada fase de

un proyecto avalado por estas organizaciones, por medio del financiamiento de

proyectos de inversión, con la finalidad de obtener resultados socioambientales que

estén de acuerdo con los Estándares Ambientales y Sociales (EAS) (Banco Mundial,

2021).

Evaluación de impacto ambiental: El objetivo primordial de la Evaluación de

Impacto Ambiental (EIA), es llevar a cabo la identificación y predicción de los impactos

que pueda producir una obra, actividad o proyecto en el ambiente o entorno y en la

población humana, para establecer las medidas que sean necesarias para prevenir,

evitar, minimizar y/o mitigar los impactos negativos e incentivar los impactos positivos

identificados (Fundación Solón, 2020).

9
FODA: Siglas, también conocidas como DAFO o DOFA, que significan:

Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. El FODA es un instrumento que

permite llevar a cabo la planificación estratégica que utilizan las empresas y otras

instituciones para planificar eficientemente sus actividades de manera periódica

(Análisis FODA, 2021).

Gestión ambiental: Básicamente se define como el manejo y administración

de las actividades humanas que pueden influir en el ambiente, a través de un conjunto

de mecanismos, pautas y medidas para poner en práctica una política ambiental

racional y sostenida. La gestión ambiental, de manera más simple, son las acciones

humanas que se llevan a cabo para manejar y ordenar el ambiente, de manera

racional (Gestión de Recursos Naturales, 2021).

Gestión integral de riesgos: La Gestión Integral del Riesgo es un proceso

coordinado entre varias organizaciones o entre varios departamentos de una

organización, para prevenir, minimizar, responder y desarrollar la recuperación y

rehabilitación en caso de emergencias y desastres eventuales, a través del desarrollo

sostenible y sustentable (Sistema Nacional de Emergencias, 2012).

Gestión social: La gestión social es, básicamente, una modalidad de gestión

desarrollada por todo tipo de organizaciones a nivel mundial, la misma que está

enfocada en fomentar la inclusión social y el desarrollo humano (Economipedia, 2022).

ISO: El certificado ISO (Organización Internacional de Estandarización, por sus

siglas en inglés), es el conjunto de normas elaboradas por esta organización, con la

10
finalidad de organizar de mejor manera la gestión dentro de las compañías en las

diferentes áreas y ámbitos de acción (ISO, 2020).

Minera San Cristóbal: Es la empresa minera más grande de Bolivia y la

compañía privada más grande del país, además, con el mayor volumen de inversión,

y la segunda mina más grande de Latinoamérica. Se localiza en el departamento de

Potosí, provincia Nor Lípez (Minera San Cristóbal, 2021).

Monitoreo ambiental: El monitoreo ambiental se ejecuta con la finalidad de

evaluar la presencia de contaminantes en el ambiente, así como su concentración,

además del estado de conservación de los recursos naturales. Adicionalmente, el

monitoreo apoya a la empresa, para que pueda supervisar y fiscalizar las actividades

propias de la minera, y también sancionar. Además, a través del monitoreo también

se puede saber qué nivel de impacto ambiental o afectación puede atribuírsele al

potencial o posible responsable del mismo (OEFA, 2021).

Plan de gestión ambiental: También conocido como Plan de manejo

ambiental, es una herramienta para definir los criterios, medidas y tareas que se

necesitan llevar a cabo para que las actividades propias de la empresa, en este caso,

de la minera, no afecten en mayor medida a los diferentes componentes ambientales

físicos, bióticos, socioeconómicos y culturales, previniendo así potenciales impactos

socioambientales a estos componentes (GRN, 2020).

Plan de gestión de relaciones comunitarias: Es un conjunto de actividades

que permite una comunicación fluida y eficiente con los habitantes beneficiados y

11
afectados por la ejecución de un proyecto, así como con la ciudadanía en general, en

especial para informar acerca de la marca de la ejecución del proyecto y sus

potenciales implicaciones sobre la vida cotidiana de los mismos (FICINDI, 2018).

Permiso ambiental y social: Estos son documentos que debe emitir la

autoridad competente encargada de la protección del ambiente. Por tanto, la empresa

que quiera conseguir los permisos ambientales y sociales respectivos para su

actividad, deberá obtener las aprobaciones correspondientes para realizar proyectos,

obras o actividades de acuerdo con las condiciones ambientales establecidas

(LOSFORMULARIOS.CO, 2021).

Política ambiental interna: Se refiere a las intenciones formales, principios y

normas internas de una empresa, encaminadas a proteger el ambiente. La política

ambiental interna de una empresa, es básicamente una guía para la mejora y

protección ambiental. El cumplimiento de esta normativa es clave para la correcta

aplicación y funcionamiento del Sistema de Gestión Ambiental de una compañía

(Minera San Cristóbal, 2017).

Sistema de gestión ambiental: O SGA, es básicamente un marco y un

instrumento operativo con el que cuenta una empresa para manejar el desempeño

ambiental de la misma, el cual permite que la misma pueda desarrollar sus actividades

de forma más eficiente, rediciendo residuos, minimizando y mitigando impactos

ambientales, sin sacrificar los beneficios (NQA, 2021).

12
Sistema de gestión social: Es un instrumento que se origina en los distintos

estándares, normativa y buenas prácticas sociales actuales, a nivel nacional y

mundial. Este instrumento o herramienta, incluye la evaluación y análisis de la

responsabilidad empresarial con respecto al componente social, y es utilizado por

varias empresas alrededor del mundo. El sistema de gestión social se implementa en

una empresa bajo la premisa de que la responsabilidad social debe regir el correcto

desempeño de las distintas organizaciones del mundo actual. Por lo tanto, las

empresas pueden asumir un compromiso de agentes que se encarguen de llevar a

cabo prácticas que no dejen de lado la ética, que aporten al desarrollo de personas y

comunidades, minimizando también los impactos socioambientales, por medio de

actividades que realmente respondan a las demandas, requerimientos y necesidades

de los grupos sociales relacionados con la empresa, que básicamente son sus propios

trabajadores y las personas de comunidades aledañas (Carbal & Blanquicett, 2011).

Variable: Ésta expresa atributos y características en común de las partes que

conforman una investigación. Éstas pueden ser presentadas en distintas modalidades

o grados. Ej.: las características físicas de una persona, como: su estatura, peso,

género, entre otras.

1.7. Alcances y Limitaciones

Como se mencionó anteriormente, la Minera San Cristóbal se localiza

geográficamente, en el departamento de Potosí, provincia de Nor Lípez, en la porción

suroeste de Bolivia, aproximadamente a 4000 metros sobre el nivel del mar (msnm).

13
El yacimiento de la Minera San Cristóbal, ha sido una fuente reconocida de

producción de plata desde los años 1500. Desde el siglo XVI, el área donde se ubica

la mina ha venido siendo una de las mayores fuentes de plata del Hemisferio

Occidental. La mina posee una vida útil para su aprovechamiento y operación de

aproximadamente 13 años (a partir del año 2018). Para el desarrollo de estas

actividades se han implementado buenas prácticas a lo largo de toda la cadena de

valor y ha implementado procesos para la acreditación de certificaciones como: ISO

9001, ISO 14001, OHSAS 18001, ISO 22000, ISO 27001 (Minera San Cristóbal,

2019).

El alcance del trabajo propuesto, está fundamentado en el análisis de los

elementos mencionados del sistema de gestión ambiental y social de la Minera San

Cristóbal. Para realizar el análisis propuesto para este trabajo, la recopilación de la

información primaria y secundaria se realizará consultando en línea con el

departamento de ambiente, salud, seguridad y relaciones comunitarias de la minera.

Sin embargo, ésta podría ser una limitación importante para recopilar la información

necesaria, si no se obtienen las respuestas esperadas y a tiempo, por parte de los

encargados del departamento. Por lo tanto, se pondrá un énfasis especial en la

consulta y contraste de información primaria y secundaria disponible en fuentes, tales

como: bibliografía, medios de prensa nacionales e internacionales, y estudios

socioambientales elaborados en años anteriores.

14
Capítulo II Marco Teórico

2.1. Conceptualización de la(s) variable(s) o tópico(s) clave

Las variables de la presente investigación están relacionadas directamente con

las características y propiedades, en este caso cualitativas, del sistema de gestión

ambiental actual de la Minera San Cristóbal, entre las cuales se priorizan 11 instancias

y documentos operativos priorizados de cumplimiento obligatorio, los cuales se

presentan a continuación:

1. Política ambiental interna (Gestión Medioambiental de la Minera San

Cristóbal)

2. Estándares ambientales y sociales internacionales y buenas prácticas

3. Autorizaciones, permisos y licencias ambientales y sociales

4. Gestión integral de riesgos

5. Estudios o evaluaciones de impacto ambiental

6. Planes de gestión o manejo ambiental

7. Auditorías ambientales

8. Monitoreos ambientales

9. Revisión y análisis de modelos de gestión ambiental

10. Revisión del sistema de gestión utilizado en el presente trabajo

11. Revisión de los resultados de investigaciones similares

15
A continuación, se presenta una breve descripción de estas variables:

2.1.1. Política ambiental interna

La Minera San Cristóbal tiene una política ambiental interna, la cual se basa en

el respeto y cuidado del ambiente, usando los recursos naturales de manera eficiente

y racional, además de sostenible y responsable.

2.1.2. Estándares internacionales ambientales y sociales y buenas prácticas

El sistema de gestión ambiental de la compañía, se basa principalmente en el

cumplimiento de las normas y reglamentos ambientales vigentes, en el uso racional y

cuidado de los recursos naturales, y también en la aplicación y cumplimiento de altos

estándares internacionales, buenas prácticas ambientales y sociales, y en el

compromiso socioambiental con las comunidades del entorno inmediato, entre los

cuales se encuentran las certificaciones: ISO 9001, ISO 14001 (ver Anexo 6), ISO

31000, OHSAS 18001, entre otras varias.

2.1.3. Autorizaciones, permisos y licencias ambientales

La Minera San Cristóbal cuenta con todas las autorizaciones, permisos y

licencias para operar en los ámbitos legal y social, las cuales han sido otorgadas por

las autoridades ambientales competentes, nacionales y locales, y todas están

vigentes.

16
2.1.4. Gestión integral de riesgos

La compañía constituyó un comité de gestión de riesgos, por medio de la

participación y aporte de todas y cada una de las áreas de la compañía.

Adicionalmente, conformó su modelo de gestión integral de riesgos, el cual se basa

en la norma ISO 31000.

2.1.5. Estudios o evaluaciones de impacto ambiental

La compañía ha llevado a cabo algunos estudios y evaluaciones

socioambientales, las cuales han incluido estudios de línea base de los componentes

físico, biótico, socioeconómico y cultural, descripción de los proyectos evaluados,

identificación y evaluación de impactos, y planes de gestión y monitoreo ambiental y

social. Todas estas evaluaciones han sido debidamente revisadas y aprobadas por

las autoridades ambientales competentes.

2.1.6. Planes de gestión o manejo ambiental

Los planes de gestión o manejo ambiental y social realizados por la compañía

son importantes herramientas de gestión y control ambiental y social, y contienen

programas y sub planes de control, prevención, minimización, mitigación y

compensación de impactos negativos, incluyendo un plan de emergencias y

contingencias, gestión de riesgos, gestión de residuos, higiene, entre otros varios.

17
2.1.7. Auditorías ambientales

La Minera San Cristóbal ha llevado a cabo varias auditorías ambientales, tanto

internas como externas, con la finalidad de comprobar y verificar si se cumplen las

obligaciones ambientales y sociales legales y de la normativa aplicable, en ambos

ámbitos (ambiental y social), las cuales son presentadas a la autoridad ambiental

competente quien se encarga de revisar y aprobar las mismas.

2.1.8. Monitoreos ambientales

El sistema de monitoreo ambiental y social de la compañía incluye la

implementación de monitoreos continuos y periódicos de los componentes

ambientales y sociales, dentro de las áreas de influencia directa e indirecta de la

operación de la minera, además de evaluaciones de desempeño de personal,

facilidades, maquinaria y equipos de la compañía.

2.1.9. Revisión y análisis de modelos de gestión ambiental

Los modelos de gestión ambiental con los que trabaja la Minera San Cristóbal

se relacionan principalmente con la actualización constante y aplicación del ISO

14001, el cual es el principal modelo de gestión utilizado por la empresa, y está

relacionado con las actividades que se relacionan con la protección del ambiente.

Adicionalmente, la empresa también utiliza los modelos de gestión: ISO 9001, ISO

22000, OHSAS 18001 e ISO 27001, los mismos que están relacionados con calidad;

salud ocupacional y seguridad industrial; aseguramiento, confidencialidad e integridad

de los datos; entre otros.

18
2.1.10. Revisión del sistema de gestión utilizado en el presente trabajo

El sistema de gestión utilizado por la Minera San Cristóbal, que más fue

revisado y analizado para el presente trabajo, fue el relacionado con la norma ISO

14001, el cual proporciona a la empresa las condiciones que sean necesarias para

apoyar a la misma en la gestión efectiva de las diversas actividades que se deben

llevar a cabo para la protección del ambiente y la incorporación de estrategias de

manejo y monitoreo ambiental.

2.1.11. Revisión de los resultados de investigaciones similares

Otras investigaciones realizadas a empresas mineras en lo referente a sus

sistemas de gestión ambiental, incluyeron la revisión de los resultados que se

obtuvieron al analizar modelos y sistemas de gestión socioambiental, similares a

aquellos utilizados por la Minera San Cristóbal, y las oportunidades de actualización

mejora de los mismos. Ante la carencia y no disponibilidad de este tipo de

investigaciones para empresas mineras bolivianas, las mismas se realizaron para

empresas mineras de otros países de Latinoamérica, específicamente Ecuador y

Perú.

19
2.2. Importancia de la(s) variable(s) o tópico(s) clave

Las variables mencionadas en el punto anterior son importantes para la

presente investigación, principalmente por las razones que se enumeran y analizan

brevemente a continuación:

1. Los documentos referentes a estas variables, los cuales se enumeran en la

sección anterior, son una parte vital para el sistema de gestión ambiental y

social de la Minera San Cristóbal.

2. Estos documentos se pueden ubicar en el tiempo y el espacio dentro del

sistema de gestión ambiental de la Minera San Cristóbal, para conocer qué

información contienen, cuando se elaboraron, cuando se actualizaron,

cómo se hicieron, dónde y por qué.

3. La mayor parte de los documentos utilizados, están disponibles en línea, y

han sido recopilados por los investigadores de este trabajo.

4. Estos documentos disponibles, se pueden revisar, referenciar y utilizar sin

restricción alguna.

5. La información que contienen en estos documentos, se puede comparar

entre los mismos documentos, y también con documentos externos.

20
6. Muchos de los datos que se presentan en estos documentos, son medibles

en razón de que son datos recopilados en el área de la Minera y zonas

aledañas, que presentan relación con los componentes socioambientales.

2.3. Análisis comparativo

Un análisis comparativo básicamente consiste en la evaluación de dos o más

datos o grupos de datos, valores, procesos, procedimientos, alternativas, productos,

sistemas, además de cualquier otro aspecto que se pueda comparar, con la finalidad

de analizar, además de tomar las decisiones necesarias, de acuerdo con los

resultados obtenidos (Añez, J., 2021). Para el caso del presente trabajo, las variables

a ser evaluadas y analizadas y comparadas (los documentos mencionados en la

sección anterior) que se eligieron para esta investigación, cuentan con información

tanto comparable como no comparable. Por lo tanto, es importante mencionar en este

punto que se realizarán las comparaciones necesarias, solamente cuando los datos

de estos documentos contengan información comparable, cuando puedan ser

medidos de manera adecuada y cuando sea relevante para la investigación. Las

comparaciones se realizarán con ayuda de lo recopilado en bases de datos tabuladas

y fichas de recolección de datos.

Se realizará un análisis comparativo de los documentos disponibles, solamente

cuando la información contenida en los mismos, al ser evaluados y analizados, esté

actualizada, sea uniforme y esté expresada bajo las mismas unidades de medida, con

una misma metodología, además de procesos y procedimientos comparables y

medibles. Específicamente, se realizará una comparación del modelo de gestión

ambiental utilizado actualmente por la empresa minera San Cristóbal con los modelos

21
de gestión ambiental utilizados por empresas mineras de otros países de

Latinoamérica.

2.4. Análisis crítico

El análisis crítico, básicamente se refiere a la verificación de que una

investigación cumple o no cumple con ciertas condiciones y criterios deseables, de

carácter metodológico. Se puede utilizar una infinidad de listas de chequeo, las cuales

permitirán guiar este análisis; sin embargo, el solo completar este tipo de listas, no

significa, por sí mismo, analizar de manera crítica una evaluación o estudio (Araujo,

2012).

Para el caso de la presente investigación, se realizará un análisis crítico

detallado de los documentos disponibles por la Minera San Cristóbal, que sean

relevantes para la investigación y que puedan ser evaluados y analizados. Estos

documentos se presentan y describen en una sección anterior de este trabajo: 2.1.

Conceptualización de la(s) variable(s) o tópico(s) clave. Este análisis crítico permitirá

identificar y evaluar la información recopilada en los documentos disponibles, de

manera adecuada, además de específica y aterrizada a esta investigación.

22
Capítulo III Marco Referencial

3.1. Reseña histórica

La Minera San Cristóbal fue creada en febrero del 2000; sin embargo, la

compañía nació como subsidiaria de la compañía Andean Silver Corporation Andean

American Gold, con el nombre de ASC Bolivia LDC, desde mucho antes del 2000, en

el año 1994.

La Tabla 1 a continuación, presenta los principales hitos históricos de la

empresa, desde su nacimiento.

Tabla 1

Principales hitos históricos de la Minera San Cristóbal desde su nacimiento

Año / Periodo Hitos principales


1994 Nace la empresa como subsidiaria de la compañía Andean Silver
Corporation Andean American Gold, con el nombre de ASC Bolivia LDC.

1996 Inician en agosto las primeras actividades de perforación realizadas por


parte de la compañía, al crearse Apex Silver Mines, con la finalidad de
llevar a cabo proyectos mineros de extracción de plata, plomo y zinc en
todo el planeta.

2000 Se crea la Minera San Cristóbal S.A. (MSC), en febrero de este año, que
fue cuando ASC Bolivia LDC realizó la transferencia de sus concesiones
mineras ubicadas en el distrito de San Cristóbal a la Minera San Cristóbal.

La compañía lanza un programa para la construcción, remodelación y


repotenciación de campamentos mineros, para lo cual realizó importantes
inversiones en infraestructura, equipos y maquinaria.

23
Año / Periodo Hitos principales
2001 - 2004 Se detiene el trabajo de la compañía, principalmente a causa de los precios
demasiado bajos de los productos mineros en el mercado mundial. A pesar
de aquello, y siguiendo la política de responsabilidad corporativa de la
empresa, la Minera San Cristóbal, conjuntamente con instituciones
regionales, como la Corporación Andina de Fomento (CAF), sigue con el
fomento de iniciativas, programas y proyectos que estaban beneficiando a
los asentamientos aledaños, en especial los que se enfocaban en vialidad,
alcantarillado y agua potable, y desarrollo y promoción del turismo.

2004 - 2006 Inicia la construcción de la infraestructura del proyecto, con obras tales
como la construcción e instalación de la planta, y el acondicionamiento y
preparación de la mina. Con respecto al tamaño de estas obras, las mismas
representan un aporte significativo a la economía de Bolivia y un fuerte
impulso que sirve para el progreso de una región boliviana muy pobre,
donde se asienta la Minera. Un total de 40 contratistas, e incluso más,
trabajan en los proyectos mencionados.

2005 Se termina el diseño de la vía del ferrocarril de la Minera. En este año, se


otorga a MSC la Licencia Ambiental para la construcción de la vía férrea y
para la operación del ferrocarril de la empresa.

2006 La corporación japonesa Sumitomo realiza la compra del 35% de las


acciones de la Minera San Cristóbal al accionista mayoritario de la
compañía: Apex Silver Mines Ltd.

2007 Terminan las obras de ingeniería de la mina, con lo cual se inician las
operaciones de la compañía, de manera gradual.

Comienza el funcionamiento de la planta de tratamiento. La compañía


inicia también las pruebas de sistemas y equipos.

Inician las primeras exportaciones de mineral concentrado.

2008 Las operaciones de la Minera alcanzan los objetivos principales planteados


en el diseño de producción. Sin embargo, fueron necesarios algunos
cambios en el diseño, particularmente en el proceso de producción, con la
finalidad de perfeccionar la calidad y eficacia de los concentrados.

La Minera recibe la certificación ISO / IEC 17025 - Competencia técnica


del laboratorio químico, la misma que se actualiza en el año 2018.

2009 La empresa llega al 100% de su capacidad de diseño. La Minera San


Cristóbal se convierte en una subsidiaria de propiedad completa de la
corporación japonesa Sumitomo en marzo de este año.

24
Año / Periodo Hitos principales
2010 La compañía suscribe el Convenio para el Desarrollo Sostenible por Wila
Khara.

La Minera San Cristóbal recibe las certificaciones: ISO 14001 – Gestión


Ambiental, ISO 9001 – Gestión de Calidad, y OHSAS 18001 - Gestión de
Seguridad y Salud Ocupacional, la cuales se actualizaron en el 2018 y son
mantenidas hasta la fecha (ver Anexo 6).

Se crea el Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de San Cristóbal.

Inicia la primera fase del Plan Estratégico 2010 a 2014 del Consejo
Consultivo de la Minera San Cristóbal.

2011 La Minera firma el Acta de Entendimiento y Pacto de Armonía, Salud y


Productividad Sostenible.

2013 La Minera suscribe el Convenio para el Desarrollo Local de San Cristóbal.

2014 La compañía obtiene la certificación NB 512001 - Empresa saludable, la


cual se actualiza en el 2018 y es mantenida hasta la fecha.

2015 La compañía obtiene la certificación OMA - Organización de


mantenimiento aprobada para los aviones de la Minera, la cual fue
actualizada en el 2018 y se mantiene hasta la fecha.

Se inicia la segunda fase del Plan Estratégico 2015 – 2019 del Consejo
Consultivo de la Minera San Cristóbal.

2016 La Minera incrementa su producción a 52.000 toneladas de concentrado de


plomo-plata y zinc-plata por día, lo cual le permite alcanzar un volumen de
producción anual estimado de aproximadamente 189.800 toneladas de
concentrado.

La compañía obtiene la certificación OEA - Operador Económico


Autorizado, de seguridad de la cadena logística internacional en su
operación como exportadora. Esta certificación es actualizada en el 2018 y
se mantiene hasta la presente.

2017 La compañía suscribe el Convenio para la extensión del área de operaciones


entre la Minera y la comunidad de San Cristóbal.

2018 La empresa firma algunos convenios de carácter interinstitucional,


específicamente con los municipios de San Agustín y Colcha K, con la
finalidad primordial de apoyar en los trabajos de construcción del proyecto
de la vía asfaltada, desde el puente Río Grande hasta el cruce de la laguna
Colorada, la misma que luego sería muy beneficiosa para el desarrollo y
progreso de las comunidades aledañas a la Minera.

25
Año / Periodo Hitos principales
La Minera suscribe una alianza estratégica con la Fundación Cooperación
al Desarrollo y Promoción de Actividades Asistenciales (CODESPA), con
la finalidad de continuar fortaleciendo las iniciativas de índole económico
para los emprendimientos del sector en temas de turismo (hotelería,
gastronomía y artesanías), bajo el paraguas del Plan de Desarrollo del
Consejo Consultivo Los Lípez San Cristóbal.

La compañía obtiene la certificación OEA - Operador Económico


Autorizado, de seguridad en la cadena internacional logística, en su
operación como importadora. Esta certificación es mantenida hasta la
fecha.

Se actualizan la mayoría de las certificaciones ISO, IEC, NB, OEA y OMA,


obtenidas por la compañía a partir del año 2008.

2019 La Minera San Cristóbal logra cumplir con la totalidad de los pagos para
los proyectos más importantes de desarrollo productivo de las comunidades
aledañas (camélidos, quinua, turismo), como contraparte de los mismos.

La compañía gestiona el proyecto “Ampliando oportunidades de desarrollo


y crecimiento económico en comunidades de influencia del sector minero”,
a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El proyecto se
prueba por parte del BID, y el mismo se ejecuta conjuntamente con la
Fundación para el Desarrollo Sostenible (FUNDES).

2020 A pesar de la pandemia del COVID-19, en este año, los avances llevan a la
compañía al cumplimiento de un 84,5% de los convenios y acuerdos con
las organizaciones regionales y locales del sector, además de con las
comunidades. Estos son acuerdos de largo plazo.

La compañía redice significativamente el consumo de energía eléctrica y


combustibles, lo cual provoca la disminución de las emisiones directas de
gases de efecto invernadero (GEI)

2021 - 2022 La Minera San Cristóbal continúa llevando a cabo sus operaciones, a pesar
de los efectos de la pandemia del COVID-19, los cuales siguen golpeando
con fuerza a la economía boliviana y global en este periodo.

Fuente: Minera San Cristóbal, 2021.

26
3.2. Filosofía organizacional

La filosofía organizacional y corporativa de la Minera San Cristóbal está

directamente relacionada con su misión, visión y valores fundamentales de la

empresa, los cuales se presentan, de manera textual, a continuación:

Misión:

“Llevar a cabo una minería ejemplar, a través de operaciones confiables y

seguras, económicamente accesibles, utilizando innovaciones tecnológicas, por

medio del compromiso y respeto a las comunidades y al ambiente, creando así valor

para los trabajadores, accionistas, para la región en la que se asienta y opera la minera

y, en general, para el país”.

Visión:

“Ser una compañía minera de clase mundial”.

Valores Fundamentales de la Minera San Cristóbal:

“Confianza: Quienes conforman la empresa, confían plenamente en sus

compañeros y colegas, sin que importe el rol en que se desempeñen. Adicionalmente,

comparten e intercambian abierta y sinceramente, información e ideas nuevas, lo cual

alienta la creatividad, innovación y el éxito en el trabajo.

Integridad: Los directivos, empleados y colaboradores de la empresa, actúan

auténtica y apropiadamente, pues son responsables reales de sus acciones y

decisiones, cumpliendo siempre sus ofrecimientos y promesas.

27
Trabajo en Equipo: Son un solo equipo, que valora el trabajo de los demás,

están comprometidos, se complementan y trabajan coordinadamente.

Honestidad: Expresan sus opiniones sincera y respetuosamente.

Profesionalismo: Cumplen con su trabajo en excelencia, ponen todo de su

parte con la finalidad de desarrollar sus capacidades y se hacen completamente

responsables por lo que hacen.

Mejoramiento Continuo: Aceptan la mejora continua como un desafío que les

impulsa a lograr una mayor eficiencia y eficacia en nuestro trabajo.

Respeto Mutuo: Son comprensivos y tolerantes con todos en la empresa, con

lo cual logran un ambiente laboral productivo y sano.

Transparencia: Son transparentes y no tienen que esconder ningún aspecto

de sus actos y, al mismo tiempo, repudian las actividades ilegales e ilícitas.

Compromiso con la Seguridad, el Medio Ambiente y la Responsabilidad

Social:

Valoran la seguridad de todas las personas y se preocupan por su bienestar y

por su salud. Respetan el ambiente y son responsables ante su empresa,

comunidades, región y país” (Minera San Cristóbal, 2019).

28
3.3. Diseño organizacional

El diseño organizacional y estructura de la Minera San Cristóbal, están

compuestos por el Vicepresidente y Gerente General, Directores, Gerentes y

Superintendentes. Los mandos mencionados son responsables, principalmente, de

gestionar los aspectos operacionales, financieros y socioambientales que les han sido

encargados.

La empresa cuenta con un Comité de Auditoría, el mismo que está conformado

por tres directivos: el Presidente del Directorio, el Vicepresidente y Gerente General y

el Sub Gerente General de la sociedad, quien lleva a cabo una supervisión coordinada

de los procesos financieros, auditoría, sistema interno de control, y cumplimiento cabal

de las regulaciones y normas pertinentes.

3.4. Productos y/o servicios

La principal finalidad de la Minera San Cristóbal es producir alrededor de 1.500

toneladas métricas por día de concentrados de plata-zinc y de plata-plomo. La Minera

mueve un promedio de 150.000 toneladas diarias de roca para lograr la producción

mencionada y, de éstas, 52.000 toneladas son enviadas a la planta de concentración

para ser tratadas. Esta planta tiene una trituradora primaria, una correa transportadora

de una longitud de 1,7 km, un domo de protección anti-polvo gigante, un circuito de

molienda con un molino SAG (semi-autógeno), dos molinos de bolas, bancos de

ciclones para la recirculación de carga, un circuito de flotación diferencial para separar

los dos tipos de concentrados, además de una planta de filtrado y secado.

29
La capacidad de producción nominal de la planta de la Minera es de 52,000

toneladas de mineral seco al día. Para esto, la planta debe funcionar las 24 horas del

día, y así lo hace todos los días del año, a excepción de los días planificados para

llevar a cabo labores de mantenimiento.

Los minerales contenidos en los elementos producidos por la Minera, se

presentan como óxidos y sulfuros y, de éstos, sólo los sulfuros son tratados por

flotación en la planta de concentración. El azufre conforma la composición básica de

los sulfuros, los mismos que están combinados con diferentes tipos de metales, los

cuales, en este caso son: plata, zinc y plomo. Los productos que se obtienen de la

planta son: sulfuro de plomo (galena) y sulfuro de zinc (esfalerita). El sulfuro de plata

(argentita) está contenido en ambos productos mencionados.

El objetivo primordial de la planta es separar estos sulfuros entre ellos y de la

cola o material estéril, a través de etapas secuenciales de trituración, molienda,

flotación diferencial, y filtrado, con la finalidad de obtener dos concentrados secos, los

cuales salen enriquecidos y están listos para su comercialización (Monera San

Cristóbal, 2020).

3.5. Diagnóstico organizacional

El diagnóstico operacional actual de la compañía, se realizó a partir de

herramientas metodológicas tales como: recopilación, revisión y análisis de

documentos físicos y en línea, técnicas proyectivas, entrevistas individuales, entre

otros métodos. Además, se desarrolló un análisis FODA de la compañía, que incluye

la identificación y evaluación de la Fortalezas, oportunidades, Debilidades y

30
Amenazas para la Minera San Cristóbal, como base para el diagnóstico organizacional

de la compañía, el cual se presenta más adelante, en el capítulo de Resultados.

Sin embargo, la base para iniciar el diagnóstico organizacional de la compañía,

fue la recopilación, revisión y análisis de documentos físicos y en línea, que contengan

la situación organizacional actual de la Minera e información actual pertinente de la

empresa para esta trabajo de investigación, particularmente de los detalles de la

organización empresarial, las políticas generales de la empresa; detalles

operacionales de la Minera; la política ambiental interna; el plan de gestión de

relaciones comunitarias; estándares ambientales y sociales internacionales y buenas

prácticas; autorizaciones, permisos y licencias ambientales y sociales; gestión integral

de riesgos; evaluaciones de impacto ambiental; planes de gestión ambiental;

auditorías ambientales; y, monitoreos ambientales.

3.6. Conclusión previa sobre la organización

Con base en el diagnóstico organizacional realizado, la conclusión previa

principal sería que el sistema actual de gestión ambiental y social de la Minera, cumple

a cabalidad con las regulaciones ambientales, sociales, de seguridad industrial y salud

ocupacional bolivianas vigentes, teniendo como base la licencia ambiental obtenida

para todas las fases de construcción y operación de la Minera, e incluso va más allá

en el cumplimiento de sus tareas y obligaciones con respecto a la legislación,

particularmente ambiental de Bolivia. Adicionalmente, la empresa minera San

Cristóbal basa se modelo de gestión ambiental en buenas prácticas ambientales y

sociales y en el cumplimiento de altos estándares internacionales, como el ISO 14001,

31
el cual se utiliza como base para el modelo de gestión ambiental de la empresa y se

actualiza periódicamente. Sin embargo, también es importante mencionar que

siempre hay espacio para nuevas actualizaciones y mejoras, las cuales se proponen

en la presente investigación.

32
Capítulo IV Resultados

4.1. Marco Metodológico (Tipo y Diseño de Estudio, Población, Muestra,

Instrumento)

El tipo y diseño de estudio escogido para la presente investigación, es

cualitativo. La metodología principal para la realización de la investigación fue la

recopilación, revisión, evaluación y análisis de fuentes primarias y secundarias de

información relevantes, referentes al sistema de gestión ambiental de la Minera San

Cristóbal.

La población y muestra escogidas para esta investigación, así como el

instrumento principal para este propósito, están relacionados con el número de

fuentes de información primaria y secundaria consultadas para la elaboración de este

estudio.

El marco metodológico fue explicado de manera general en la sección 1.5 de

Metodología. A continuación, se presenta una descripción más detallada del marco

metodológico utilizado para esta investigación:

El primer paso realizado para la presente investigación es la recopilación

minuciosa de información primaria y secundaria. Los criterios que se utilizaron para

esta recopilación, fueron los siguientes:

La información primaria y secundaria recopilada debe ser:

• Actualizada, de preferencia en los últimos tres años.

33
• Confiable, de preferencia de fuentes oficiales de la empresa.

• Existente, ya sea de manera física o en línea.

• Disponible, en formato físico o digital y que, de preferencia, sea pública.

• Relacionada con el sistema actual de gestión ambiental de la Minera San

Cristóbal.

• Relacionada con el sistema actual social de la Minera San Cristóbal.

La recopilación de la información necesaria para llevar a cabo el análisis del

sistema de gestión ambiental de la Minera San Cristóbal, se realizó a través de

recopilación de la información primaria y secundaria disponible acerca de la gestión

ambiental de la empresa, por medio de búsqueda directa en línea y por medio de

entrevistas presenciales. La recopilación de esta información se realizó con ayuda de

bases de datos tabuladas y fichas de recolección de datos.

4.1.1. Recopilación de información primaria y secundaria en línea

En general, la recopilación de la información primaria y secundaria se realizó

en línea, de fuentes públicas pero oficiales de la empresa, obtenida del departamento

de gestión ambiental, salud ocupacional, seguridad industrial y relaciones

comunitarias de la empresa. Además, se consultó información obtenida de medios de

prensa nacionales e internacionales, de bibliografía relevante, de estudios y

evaluaciones ambientales y sociales realizados para la Minera San Cristóbal en años

anteriores, entre otras fuentes disponibles y confiables. Esta información fue

contrastada con la información oficial y pública de la empresa.

34
4.1.2. Entrevistas

Adicionalmente, se realizaron entrevistas presenciales a profesionales con

amplios conocimientos acerca de minería, de la situación minera de Bolivia, de la

situación actual de la Minera San Cristóbal, con profesionales expertos en gestión

ambiental, entre otros. Las entrevistas fueron elaboradas en Word (ver Anexo 1) y

contienen lo siguiente:

1. Fecha

2. Lugar

3. Tipo de entrevista

4. Nombre de la persona entrevistada

5. Nombre del entrevistador

6. Relación de la persona entrevistada con la Minera San Cristóbal

7. ¿Qué conocimiento tiene acerca de la Minera San Cristóbal?

8. ¿Qué relación tiene con la Minera San Cristóbal?

9. ¿Qué conocimiento tiene acerca del sistema de gestión ambiental de la

Minera San Cristóbal?

10. ¿Qué opina del sistema de gestión ambiental de la Minera San Cristóbal?

11. ¿Cuáles serían sus recomendaciones para mantener los aspectos positivos

del sistema de gestión ambiental existente de la Minera San Cristóbal?

12. ¿Cuáles serían sus recomendaciones para mejorar los aspectos negativos

del sistema de gestión ambiental existente de la Minera San Cristóbal?

35
4.1.3. Fichas de recolección de datos

Para la recopilación de la información primaria y secundaria en línea (internet)

y a través de entrevistas, se elaboraron fichas de recolección de datos, también para

organizar la información obtenida. Estas fichas fueron elaboradas en Word (ver Anexo

2) y contienen la siguiente información:

1. Ficha No.:

2. Fecha

3. Lugar

4. Tipo de consulta

5. Fuente de información y fecha de la fuente

6. Relación de la fuente con la Minera San Cristóbal

7. Observaciones

4.1.4. Bases de datos tabuladas

Con la información primaria y secundaria recopilada en línea y a través de

entrevistas, se elaboraron bases de datos tabuladas simples para procesar y organizar

la información obtenida. Estas bases de datos se elaboraron en hojas Excel (ver

Anexo 3) y contienen la siguiente información:

1. No.

2. Fecha de la consulta

3. Tipo de consulta

4. Nombre de la consulta

5. Fuente de consulta

36
6. Fecha de la fuente

7. Número de consultas realizadas

8. Resumen breve de la información recopilada en la consulta

9. Observaciones

Luego de recopilada y procesada la información primaria y secundaria, se

procedió a la revisión, sintetización y evaluación de la misma, enfocándose

principalmente en el cumplimiento histórico y actual de las regulaciones ambientales

bolivianas relevantes, incluyendo también el componente socioeconómico (relaciones

comunitarias), además de la seguridad industrial y salud ocupacional. Finalmente, se

revisó y evaluó también el cumplimiento y seguimiento a estándares internacionales

relevantes y buenas prácticas, por parte de la Minera San Cristóbal en sus actividades

de operación, desde sus inicios.

A partir de la información primaria y secundaria recopilada y analizada, también

se elaboró un FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) del

sistema de gestión ambiental y social de la Minera San Cristóbal, con la finalidad de

identificar y analizar las principales fortalezas y oportunidades del sistema de gestión

ambiental y social, así como sus principales debilidades y amenazas. Las fortalezas y

debilidades son factores internos; es decir, que pueden ser mantenidos o controlados;

mientras que las oportunidades y amenazas son factores externos, es decir, no

pueden ser mantenidos ni controlados (ver Tabla 2).

37
Tabla 2

Elementos del análisis FODA

FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

(+) Son capacidades internas de una organización, Son factores externos que se encuentran en el (+)
que contribuyen de manera directa con el entorno y que la organización puede
cumplimiento de las metas aprovechar a su favor para crecer o apalancar
su desarrollo

DEBILIDADES AMENAZAS

(-) Son limitaciones internas que interfieren o Factores externos actuales o emergentes que (-)
limitan la capacidad de la organización para inciden de manera negativa en el rendimiento
lograr sus objetivos de la organización

Fuente: PRODEL Cía. Ltda. 2021.

Para el presente trabajo de investigación, este análisis FODA permite ahondar

en el análisis general de la situación actual del sistema de gestión ambiental de la

Minera, con lo cual se cumple a cabalidad con el objetivo general No. 1 de esta

investigación, y también es la base para cumplir el objetivo general No. 2 de identificar

oportunidades de mejora para el sistema de gestión ambiental de la empresa.

Factores internos

Los factores internos que son evaluados en un análisis de FODA, son aquellos

sobre los cuales una empresa u organización sí tiene control. Estos factores internos

son: las fortalezas y las debilidades (Máster MBA - Sevilla, 2017).

38
Fortalezas: El análisis de las fortalezas de una empresa u organización o de un

departamento o sección de la misma, permite conocer, para poder mantener: ¿Qué

se está haciendo bien? ¿Qué diferencia a la empresa de las demás? ¿Cuáles son sus

virtudes? y ¿Qué hacer para mantener a las fortalezas?

Debilidades: El análisis de las debilidades de una empresa u organización,

permite saber de primera mano, para poder mejorar: ¿En qué se necesita mejorar?

¿Los recursos disponibles son los adecuados? ¿Qué hacen las demás empresas u

organizaciones mejor que la empresa?

Factores externos

Los factores externos que son evaluados en un análisis de FODA, son aquellos

sobre los cuales una empresa u organización no tiene control. Estos factores

externos son: las oportunidades y las amenazas (Máster MBA - Sevilla, 2017).

Oportunidades: El análisis de las oportunidades de una empresa u

organización, permite conocer, para poder aprovechar: ¿Cuáles son sus objetivos

reales? ¿La empresa está cambiando las demandas? ¿Cómo se puede mejorar?

¿Qué puede hay allá afuera para que la empresa pueda usarlo a su favor?

Amenazas: El análisis de las amenazas de una empresa u organización,

permite conocer, para poder prevenir: ¿A qué obstáculos, riesgos o peligros se

enfrenta? ¿Qué factores externos están fuera de control o pueden estarlo en un

futuro?

39
Finalmente, con la información recopilada, revisada, evaluada y analizada, se

identificaron y se propusieron algunas oportunidades de mejora para el sistema de

gestión ambiental de la Minera San Cristóbal.

40
4.2. Resultados (según Objetivos)

La presente sección contiene los resultados obtenidos en la investigación

realizada a la Minera San Cristóbal, a partir de los objetivos planteados en la sección

1.3 de este documento.

Los objetivos generales establecidos para la realización de la presente

investigación fueron: Analizar el sistema actual de gestión ambiental de la Minera San

Cristóbal, e Identificar oportunidades de mejora para el sistema de gestión ambiental

de la minera.

A continuación, se presentan los resultados de la presente investigación a partir

de los objetivos generales mencionados.

4.2.1. Revisión y análisis de modelos de gestión ambiental

Previo a la presentación de los resultados de la presente investigación, de

acuerdo con los objetivos planteados, la presente subsección incluye una revisión y

análisis de general de modelos de gestión ambiental utilizados por la industria minera.

Las empresas mineras maduras y consolidadas, incluyen el sistema de gestión

ambiental como un componente integral, no individual, de la Sostenibilidad Minera.

Por lo tanto, las estrategias de desarrollo en el aspecto ambiental, están también

acompañadas y articuladas a las estrategias socioeconómicas. Los pequeños,

medianos y grandes mineros tienen diferentes motivaciones para incluir en sus

estrategias competitivas el concepto de “sostenibilidad”. Con respecto a los pequeños

41
mineros, la motivación tiene que ver con la generación de valores agregados para sus

productos finales, y para las empresas mineras medianas y grandes, la principal

motivación se relaciona con los compromisos a nivel internacional, con todas las

partes interesadas (Carmona-García et. al., 2017).

La gestión ambiental de las empresas mineras cuenta con diferentes modelos

o herramientas, y entre las principales están los siguientes: Sistemas de Gestión

Ambiental (generalmente desarrollados con base en el ISO 14001), Evaluación de

Impactos Ambientales (principalmente para cumplir con las normativas y reglamentos

ambientales nacionales y locales), Producción Más Limpia (buenas prácticas

ambientales y sociales en la operación minera), Análisis del Ciclo de Vida (ACV), entre

otros (Carmona-García et. al., 2017).

Sistemas de Gestión Ambiental: Generalmente, los sistemas de gestión

ambiental implementados por las mineras a nivel global, se basan en la certificación

ISO 14001, la cual provee una norma de operación que busca principalmente la

protección del medio ambiente por medio de la gestión de los riesgos ambientales que

puedan producirse con el desarrollo de la actividad de la empresa. La norma ISO

14001 de Sistemas de Gestión Ambiental (SGA), busca que las empresas puedan

demostrar que son ambientalmente responsables y que realmente se comprometen

con la protección ambiental. En este contexto, es importante mencionar que

actualmente las empresas mineras serias basan su operación en la preocupación por

el ambiente y no solamente en la obtención de recursos y beneficios (Nueva ISO

14001, 2015).

42
Evaluación de Impactos Ambientales: Una Evaluación de Impacto Ambiental

(EIA) es aquel proceso que se desarrolla con la finalidad de identificar y valorar los

impactos que se producen en el ambiente, a partir de las diferentes alternativas de

una actividad o proyecto. Un EIA incluye un rango de trabajo amplio, ya que el proceso

de evaluación abarca desde la preparación y elaboración de una línea base o

inventario del entorno ambiental del proyecto, para conocer el estado actual del sitio;

el uso de metodologías y herramientas para la identificación, evaluación, valoración y

sistematización de impactos ambientales, de acuerdo con los distintos factores de

carácter ambiental; hasta el proceso técnico-administrativo que necesita realizarse

para modificar, aceptar o rechazar las alternativas propuestas por parte de la autoridad

gubernamental pertinente (Garmendia Salvador, 2005).

Las empresas mineras de todo el mundo, deben cumplir a cabalidad con la

identificación y evaluación de potenciales impactos ambientales producidos por su

operación, a los diferentes componentes ambientales, como son: físicos, bióticos,

socioeconómicos y culturales, como parte de las exigencias nacionales con respecto

a la normativa ambiental y social, para la obtención de su licencia de operación, pero

principalmente para prevenir, evitar, minimizar y mitigar los impactos ambientales

producidos por el desarrollo de sus actividades mineras.

Producción Más Limpia: Esta herramienta se refiere principalmente a la

adopción de buenas prácticas ambientales y sociales en la operación, como parte del

sistema de gestión ambiental de las empresas mineras. Las ONG y analistas

financieros de todo el mundo han incrementado su supervisión de las actividades

relacionadas con la conservación del ambiente y de la biodiversidad de la industria

43
minera de metales, especialmente en los últimos años. Esto denota una mayor

conciencia, en parte, acerca de la importancia de la conservación ambiental y de la

biodiversidad, pero también significa que la industria minera con mucha frecuencia

opera en áreas bastante remotas e incluso inaccesibles, además de ambientalmente

sensibles. Actualmente, un elemento clave para el desarrollo sostenible y sustentable

de la industria minera de metales, es el compromiso real de la misma con la

conservación del ambiente (ICMM, 2006).

Algunas de las buenas prácticas ambientales y sociales básicas que las

empresas mineras deben aplicar a su operación, son las siguientes:

• Conservar ecosistemas naturales y proteger realmente las zonas protegidas.

• Respetar derechos, valores y saberes ancestrales de poblaciones nativas, con

respecto de los recursos naturales y culturales, e incluirlos en la toma de

decisiones y desarrollo, buscando soluciones para el manejo y monitoreo de

impactos.

• Limitar todo tipo de emisiones, descargas y vertidos a los ecosistemas, y

mantenerlas bajo el nivel crítico.

• Generar conciencia en directivos, empleados y colaboradores, referente a la

necesidad de contribuir de manera positiva con el ambiente y la biodiversidad.

• Conservar y proteger la biodiversidad, sin recurrir a acciones que destruyan o

pudieran destruir el hábitat. En lugares donde las pérdidas del hábitat sean

inevitables, se deben encontrar y aplicar medidas de mitigación, que incluyan

el uso de instrumentos y herramientas que permitan compensar los potenciales

daños que se generen o puedan generarse a la biodiversidad.

44
• Cumplir a cabalidad con la normativa y reglamentación aplicable y vigente.

• Adaptar el principio de precaución con la finalidad de identificar aquellas

situaciones en las cuales se requiera llevar a cabo una evaluación, manejo y

monitoreo de impactos y riesgos.

• Establecer e incrementar hábitats y corredores de vida silvestre.

• Consultar de manera continua a organizaciones dedicadas a la conservación,

tanto nacionales como internacionales.

• Evaluar de manera periódica la biodiversidad, de la mano y simultáneamente

con las evaluaciones ambientales requeridas.

• Enfocarse en aquellos puntos clave que han sido reconocidos a nivel

internacional.

• Comprender de mejor manera y gestionar los impactos directos e indirectos

sobre el ambiente y la biodiversidad.

• Contribuir positivamente en la investigación y desarrollo de la biodiversidad.

• Restaurar las zonas que hayan sido alteradas cuando termine todas las

actividades.

• Garantizar que no se produzcan pérdidas netas de la biodiversidad, de forma

general, que provengan de las actividades mineras propias de la empresa.

Análisis del Ciclo de Vida (ACV): El ACV es básicamente una metodología

estandarizada, creada a partir de la norma ISO 14044, la misma que se basa en lo

siguiente: “los recursos energéticos, así como las materias primas, no son ilimitados,

y normalmente se utilizan de manera más rápida que su reemplazo o surgimiento de

alternativas nuevas” (Van Hoof et al., 2008). De esta forma, el ACV incluye el

desarrollo de modelaciones para el diseño o rediseño de productos, las mismas que

45
permiten la caracterización y cuantificación de potenciales impactos ambientales

relacionados con las etapas de su ciclo de vida (Romero, 2003), lo cual permite

identificar escenarios eco-eficientes de producción, mismos que se entienden como

una combinación de procesos y procedimientos, o como el cambio de insumos y

materias primas que permiten una utilización menor de los recursos y una generación

y ocurrencia de impactos ambientales menores en las distintas fases del ciclo de vida

del producto, que van desde la extracción de las materias primas, la transformación

de las mismas en un producto, el uso del producto por parte del consumidor y,

finalmente, su aprovechamiento o disposición final. La implementación del ACV en la

industria minera como instrumento y herramienta de gestión ambiental, se basa

primordialmente en identificar impactos ambientales (Carmona-García et. al., 2017).

4.2.2. Revisión y análisis del sistema actual de gestión ambiental de la Minera

San Cristóbal

Este primer objetivo general planteado para analizar el sistema actual de

gestión ambiental de la Minera San Cristóbal, incluye también los planteamientos de

los objetivos específicos relacionados con: la revisión, recopilación, identificación,

clasificación y análisis de la información primaria y secundaria existente relevante y

concerniente al sistema actual de gestión ambiental de la Minera San Cristóbal; la

revisión y evaluación del cumplimiento de las regulaciones ambientales, sociales, de

seguridad industrial y salud ocupacional bolivianas, además de estándares

internacionales y buenas prácticas socioambientales, por parte de la minera en sus

actividades de operación; y, con la elaboración de un análisis FODA del sistema de

gestión ambiental de la Minera, para identificar las principales fortalezas y

oportunidades del sistema, pero también sus debilidades y amenazas.

46
A continuación, se presentan los resultados del análisis del sistema actual de

gestión ambiental de la Minera San Cristóbal:

Un total de cuatro entrevistas presenciales, se realizaron a informantes clave

con amplios conocimientos actualizados acerca de la operación de la Minera San

Cristóbal en general, además de conocimientos específicos de su sistema de gestión

ambiental. Adicionalmente, se realizaron 42 consultas en línea acerca de la historia,

operación, gestión ambiental y social, manejo económico, entre otras, de la compañía,

además de información de la legislación ambiental actual de Bolivia y de los

estándares ambientales internacionales adoptados por la empresa. De estas fuentes

de información primaria y secundaria consultadas en línea, se escogieron siete

publicaciones clave que incluían información relevante apegada a los objetivos del

presente trabajo de investigación.

La Tabla 3 a continuación, incluye el número de entrevistas presenciales

realizadas a informantes clave, y de consultas de información primaria y secundaria,

recabadas en línea.

47
Tabla 3

Entrevistas y consultas en línea realizadas para el presente trabajo

Tipo de entrevista / consulta Número


Entrevistas presenciales 4
Total de entrevistas realizadas 4
Consultas clave en línea 7
Total de consultas realizadas en línea 42

Elaborado por: Francisco Silva y Frans Ríos, 2022

De acuerdo con las entrevistas realizadas y las fuentes de consulta revisadas

para obtener información primaria y secundaria, los resultados de esta información

recopilada, revisada, evaluada y contrastada, se presentan a continuación, de manera

ordenada, en la tabla 4.

48
Tabla 4

Resultados de la información obtenida a través de consultas de información primaria y secundaria en línea y entrevistas a informantes
claves

Fecha de la
Tipo de Nombre de la Fuente de Resumen breve de la información recopilada
No. consulta/fuente Observaciones
consulta consulta/fuente consulta en la consulta
(dd/mm/aa)
1 Entrevista Entrevista al Sr. José Mercado, 10/10/21 El Sr. Mercado es un empresario boliviano El Sr. Mercado tiene una idea muy clara acerca de la
José Mercado, experto boliviano experto en temas mineros, interesado en adquirir situación operacional actual de la empresa Minera
experto en temas mineros, la empresa Minera San Cristóbal. Realizó varias San Cristóbal, pues está interesado en adquirirla con
boliviano en interesado en consultas y averiguaciones a la empresa para otros empresarios bolivianos y de otros países de
temas mineros. adquirir la saber su situación actual y contrato a un equipo Latinoamérica. Esto lo convierte en un informante
empresa Minera consultor canadiense, ecuatoriano, boliviano para clave, con fuentes importantes de información para
San Cristóbal en evaluar la operación de la Minera y la gestión de saber la operación actual de la empresa, incluyendo
el año 2021. la misma en temas operacionales, ambientales, los sistemas de gestión ambiental social, comunitaria
sociales, comunitarias, de salud y seguridad. y de salud y seguridad. Esto es muy relevante para la
presente investigación.

2 En línea Reporte de Minera San 12/5/19 Este documento contiene información Este documento es clave para comprender cómo
(internet) Sostenibilidad Cristóbal S.A. correspondiente a la gestión del año 2018, en funciona la empresa Minera San Cristóbal en temas
2018, temas de desarrollo sostenible, gestión integral de de gestión de desarrollo sostenible, políticas
Construyendo riesgos, gestión ambiental, desempeño económico comunitarias, gestión ambiental, desempeño
Futuro. anual, adquisiciones de la empresa, inversión en económico, inversiones en temas ambientales y
Departamento las comunidades, entre otras. sociales, etc.
de Potosí,
Bolivia.

3 Entrevista Entrevista al Sr. Leslie Smith, 17/10/21 El Sr. Smith es un geólogo canadiense experto en El Sr. Smith, además de haber sido contratado para
Leslie Smith, geólogo experto el tema minero latinoamericano, incluyendo el evaluar la situación operacional actual de la Minera
geólogo experto canadiense en boliviano. Forma parte del equipo consultor a San Cristóbal, es uno de los expertos senior con
canadiense en temas mineros, cargo de la revisión actual de la Minera San mayor conocimiento en el tema minero
temas mineros. parte del equipo Cristóbal, previo su posible adquisición por parte latinoamericano, con énfasis en Ecuador y Bolivia,
negociador de la de empresarios bolivianos. El Sr. Smith menciona donde tiene oficinas de trabajo de consultoría minera
adquisición de la que el sistema de gestión ambiental de la empresa y ambiental. Por lo tanto, la entrevista realizada al Sr.
empresa en el año es sólido y muy bien consolidado. Smith es una importante fuente de consulta, muy
2021. relevante para la presente investigación.

49
Fecha de la
Tipo de Nombre de la Fuente de Resumen breve de la información recopilada
No. consulta/fuente Observaciones
consulta consulta/fuente consulta en la consulta
(dd/mm/aa)
4 Entrevista Entrevista al Sr. Diego Regalado, 17/10/21 El Sr. Regalado es un ingeniero ambiental El Sr. Regalado es uno de los principales expertos en
Diego ingeniero ecuatoriano con amplio conocimiento del tema el tema ambiental minero contratados para evaluar a
Regalado, ambiental experto ambiental y social minero de Ecuador y de otros la empresa Minera San Cristóbal previo a su
ingeniero ecuatoriano en países de Latinoamérica, incluyendo Bolivia. El adquisición. Por esta razón, conoce de primera mano
ambiental temas ambientales Sr. Regalado también forma parte del equipo la situación ambiental actual de la compañía,
experto y mineros, parte consultor a cargo de la revisión actual de la incluyendo su sistema de gestión.
ecuatoriano en del equipo Minera San Cristóbal, previo su posible
temas negociador de la adquisición por parte de empresarios bolivianos.
ambientales adquisición de la El Sr. Regalado menciona en la entrevista
relacionados empresa en el año realizada que el sistema ambiental de la empresa
con actividades 2021. Minera San Cristóbal es bueno, eficiente y
mineras. cumple con la normativa ambiental boliviana,
además de incorporar políticas ambientales
internacionales.

5 En línea Reporte de Minera San 1/7/21 Este documento contiene información más Este documento también es clave, y más actualizado
(internet) Sostenibilidad Cristóbal S.A. actualizada que el anterior, correspondiente a las que el anterior, para comprender las operaciones de la
2020, operaciones de la Minera San Cristóbal en el año minera, desde diferentes puntos de vista, incluyendo
Departamento 2020, gestión de desarrollo sostenible, riesgos, el económico, ambiental, social, de desarrollo y,
de Potosí, ambiental, desempeño económico, desafíos con como tema transversal, el problema de la pandemia
Bolivia. respecto a la pandemia del COVID-19, a del COVID-19 y cómo se lo manejo en la empresa.
relaciones con las comunidades aledañas, entre
otras.

6 En línea Reporte de Minera San 19/12/21 Este documento contiene información, ahora Definitivamente este es un documento clave y
(internet) Sostenibilidad Cristóbal S.A. mucho más actualizada que el anterior, actualizado acerca de la sostenibilidad en las
2021, Nuestra correspondiente a las operaciones de la Minera operaciones de la minera, incluyendo los temas de
Empresa Minera San Cristóbal en el año 2021, sostenibilidad, desarrollo sostenible, gestión ambiental y social,
San Cristóbal operaciones, gestión ambiental y social, entre desarrollo económico y manejo del COVID-19 en la
S.A.: Acerca de otras. empresa.
Minera San
Cristóbal S.A.

50
Fecha de la
Tipo de Nombre de la Fuente de Resumen breve de la información recopilada
No. consulta/fuente Observaciones
consulta consulta/fuente consulta en la consulta
(dd/mm/aa)
7 En línea Minera San Minera San 3/2/21 Este documento contiene información acerca de la Este es un importante documento que trata acerca de
(internet) Cristóbal: Cristóbal S.A. emergencia vivida en la empresa Minera San las acciones y resoluciones tomadas por la empresa a
Business & Cristóbal a causa del COVID-19 y que acciones y causa de la pandemia del COVID-19, que afectaron
Human Rights resoluciones de tomaron al respecto, incluyendo las operaciones de la Minera, pero también las
Resource las acciones tomadas en materia ambiental, social, actividades relacionadas a la gestión ambiental y
Centre. Minera y de salud y seguridad. social de la compañía.
San Cristóbal,
de la empresa
Sumitomo,
suspende
operaciones por
brote de COVID
–19.

8 Entrevista Entrevista al Sr. Diego Erazo, 21/12/21 El Sr. Erazo es un geógrafo ecuatoriano, que El Sr. Erazo es un geógrafo ecuatoriano, con amplia
Diego Erazo, ingeniero forma parte del equipo técnico multidisciplinario experiencia en recopilación de información
ingeniero geógrafo, contratado por el empresario boliviano para la geográfica ambiental en campo y su
geógrafo especialista en revisión y evaluación externa de la situación georreferenciación, en Ecuador y en otros países de
experto en sistemas de operacional de la empresa Minera San Cristóbal. Latinoamérica. El Sr. Erazo es parte del equipo
temas información El Sr. Erazo, quien se ocupó de la revisión de técnico multidisciplinario contratado por el
ambientales. geográfica (SIG), mapas e imágenes satelitales del área geográfica empresario boliviano para evaluar a la empresa
y en temas donde se asienta la Minera, menciona que el SIG previo a su posible adquisición por parte de un grupo
ambientales y de la empresa es bastante completo y enfocado, de empresarios de Bolivia y de otros países de
sociales. incluyendo aquel referente al sistema de gestión Latinoamérica.
ambiental. Sin embargo, el acceso a este SIG, no
es muy amigable.

9 En línea Minera San Minera San 1/11/17 El documento consultado contiene Información Este documento constituye una excelente fuente
(internet) Cristóbal: Cristóbal S.A. básica acerca de la Gestión Medioambiental de la básica y resumida de información acerca del Sistema
Gestión Minera San Cristóbal, recopilada en el año 2017. de Gestión Ambiental de la empresa Minera San
Medioambiental Este sistema está basado principalmente en la Cristóbal.
2017. certificación internacional ISO 14001 que posee
la empresa.

51
Fecha de la
Tipo de Nombre de la Fuente de Resumen breve de la información recopilada
No. consulta/fuente Observaciones
consulta consulta/fuente consulta en la consulta
(dd/mm/aa)
10 En línea Decreto Levivox 10/6/17 El documento consultado contiene el Decreto Este documento es una fuente de consulta prioritaria
(internet) Supremo Nº Supremo Nº 2400, 10 de junio de 2015, para entender la legislación ambiental boliviana, y
2400, 10 de modificatorio del Reglamento en Materia de cómo aplica la misma en las operaciones mineras del
junio de 2015, Contaminación Hídrica de Bolivia, contenido en país y, específicamente, en el manejo ambiental de la
modificatorio la Ley No. 1333 del Medio Ambiente del 8 de empresa Minera San Cristóbal.
del Reglamento diciembre de 1995. La Ley del Medio Ambiente
en Materia de de Bolivia es el principal cuerpo legal del país en
Contaminación temas ambientales.
Hídrica de
Bolivia,
contenido en la
Ley No. 1333
del Medio
Ambiente del 8
de diciembre de
1995.

11 En línea Nueva ISO Nueva ISO Este documento contiene la Norma ISO 14001, en Este documento es extremadamente importante para
(internet) 14001: 2015: 14001:2015 su versión más actualizada, de noviembre de la presente investigación, pues se constituye en la
22/12/14
Política 2014, aunque llamada Nueva ISO 14001:2015. base y la fuente central en la cual se basa el sistema
Ambiental. de gestión ambiental de la Minera San Cristóbal.

Elaborado por: Francisco Silva y Frans Ríos, 2022

52
Los resultados obtenidos a partir de recopilación en línea de información

primaria y secundaria y mediante entrevistas presenciales realizadas a informantes

clave (ver Tabla 4), se sintetizan a continuación:

La Minera San Cristóbal ha establecido su sistema actual de gestión ambiental,

principalmente con base en el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, en el

cuidado y uso racional, sostenible y eficiente de los recursos naturales del sector

donde opera y en la actualización periódica y aplicación de buenas prácticas

ambientales (Minera San Cristóbal, 2021).

Las actividades operativas de la compañía están fundamentadas en la

identificación, mitigación y remediación de impactos socioambientales negativos, en

la identificación y evaluación de riesgos y en la correcta aplicación de normas y

protocolos para el monitoreo de los componentes ambientales. Es importante destacar

que la Minera San Cristóbal cuenta desde el año 2010 con la norma internacional ISO

14001, estándar que acredita el sistema de gestión ambiental de la empresa, el cual

es motivo de una constante revisión y mejora. Adicionalmente, la empresa desarrolla

su operación de la manera más limpia posible, con base en las buenas prácticas

ambientales y sociales (Minera San Cristóbal, 2017).

Varios informantes entrevistados presencialmente, entre los que se

encontraban profesionales bolivianos, ecuatorianos y canadienses con experiencia en

el campo minero latinoamericano, revisaron y conocieron de primera mano el sistema

de gestión ambiental de la Minera San Cristóbal. La mayoría de ellos mencionó que

este sistema era muy completo, sólido, avanzado, eficiente, enfocado en el

53
cumplimiento de la legislación ambiental boliviana, en el cuidado al medio ambiente y

en buenas prácticas basadas en estándares ambientales internacionales, en especial

en la norma vigente de la certificación ISO 14001:2015 (ver Tabla 4).

De acuerdo con las Salvaguardas Ambientales y Sociales del Banco de

Desarrollo de América Latina, la caracterización del ambiente o entorno en el cual se

desarrolla la operación de una organización, debe incluir los componentes

ambientales: físico, biótico y socioeconómico, los cuales pueden ser modificados por

la operación. Esta caracterización también debe aportar juicios de valor acerca de la

sensibilidad y vulnerabilidad del medio, con la finalidad de facilitar la determinación de

los impactos ambientales que pudiesen ser provocados por las actividades de la

operación.

La definición de los componentes ambientales a estudiar en cada caso,

depende en gran medida de las características de la operación de la organización

evaluada, además de la sensibilidad del entorno en el que ésta se desarrolla (ver

Figura 1). Por lo tanto, para cada proyecto o actividad se estudian componentes

ambientales específicos, salvo para los proyectos o actividades de gran magnitud,

como es el caso actual de la operación de la Minera San Cristóbal, o que se

desarrollan en entornos altamente sensibles, para los que será necesario el estudio

de todos y cada uno de los componentes ambientales: 1) físico, 2) biótico, y 3)

socioeconómico y cultural (Banco de Desarrollo de América Latina, 2016).

54
Figura 1

Componentes ambientales

Componente Físico

Componente Biótico

Componente Socioeconómico
y Cultural

Fuente: Banco de Desarrollo de América Latina, 2017


Elaborado por: Francisco Silva y Frans Ríos, 2022

La Minera San Cristóbal incluye a los tres componentes socioambientales

mencionados, los cuales, de manera específica para la gestión ambiental de la

empresa, incluyen los siguientes subcomponentes por cada componente:

Componente físico

La Minera ha puesto especial énfasis en la evaluación, manejo y monitoreo de

subcomponentes: aire, suelo y agua (ver Figura 2 y Anexo 4), sin dejar de lado otros

subcomponentes físicos estudiados en evaluaciones de impacto ambiental, tales

como: clima, paisaje natural, geología, geomorfología, hidrogeología, hidrología,

geotecnia, sismicidad y vulcanismo, entre otros.

55
Figura 2

Subcomponentes del componente físico evaluados y monitoreados por la Minera San Cristóbal

Suelo Agua
Aire (monitoreo de la calidad
(monitoreo de humedad,
(monitoreo de polvo y de aguas superficiales y
materia orgánica,
ruido) subterráneas:
macronutrientes, metales
características físico
pesados)
químicas)

Clima Geología Geomorfología Hidrogeología


(precipitación,
temperatura, humedad
relativa, dirección y
velocidad del viento,
heliofanía)
Sismicidad Vulcanismo Hidrología

Paisaje Natural

Fuente: Minera San Cristóbal, 2017


Elaborado por: Francisco Silva y Frans Ríos, 2022

Aire: La evaluación, manejo y monitoreo del subcomponente aire, se basa en

las evaluaciones ambientales previas realizadas de este subcomponente, e incluye

elementos tales como: el control y monitoreo de polvo y del ruido, además de los

factores climatológicos.

La empresa cuenta con una red establecida de estaciones de monitoreo de

polvo, ubicadas estratégicamente dentro el área operativa de la Minera y en las

comunidades de San Cristóbal y Culpina K. estas estaciones de monitoreo miden la

presencia de partículas de hasta 10 µm (PM 10), y esta información sirve a su vez

56
para la toma de decisiones referentes a las medidas de prevención y control de la

calidad del aire en las áreas de influencia directa e indirecta de la Minera.

La empresa también tiene un programa de control y monitoreo de ruido, el cual

permite identificar, prevenir y corregir, de manera oportuna, cualquier condición que

sobrepase los niveles de ruido, presión sonora o vibración, relacionada a las

actividades de la operación de la Minera.

Adicionalmente, la empresa también cuenta con una red establecida de

estaciones meteorológicas, las mismas que miden las diferentes variables

atmosféricas, importantes para evaluar el comportamiento del clima, tales como: la

temperatura, precipitación de lluvia, humedad relativa, dirección y velocidad del viento

y la heliofanía. Este monitoreo permite, a su vez, una mejor planificación de los

trabajos realizados a la intemperie para la operación de la Minera, además de atender

los requerimientos de información climatológica de primera mano, por parte de

municipios y comunidades adyacentes, con la finalidad primordial de prever y prevenir

riesgos naturales.

Suelo: La evaluación, manejo y monitoreo de los suelos en las áreas de

influencia directa e indirecta de la operación de la Minera se fundamenta en las

evaluaciones ambientales previas realizadas de este subcomponente y, más

específicamente, en el monitoreo constante de los suelos de las áreas de operación y

zonas aledañas. Este monitoreo se realiza de manera periódica en 42 puntos de

muestreo, localizados dentro y fuera del área de influencia de las operaciones, con la

finalidad primordial de verificar las condiciones de humedad, además del contenido de

57
macro nutrientes, materia orgánica y metales pesados. Los resultados de este trabajo

de monitoreo proporcionan los indicadores necesarios para la identificación y control

de cualquier desviación en el tiempo con respecto a los suelos.

En este contexto, es importante mencionar que las áreas que fueron afectadas

o impactadas durante la fase de construcción de la Mina, o debido a incidentes

operativos, al momento se encuentran en proceso de rehabilitación, para reestablecer

su geomorfología, calidad de suelos e incluso su cobertura vegetal, principalmente

con especies nativas (Minera San Cristóbal, 2017).

Agua: La evaluación, manejo y monitoreo de los recursos hídricos que se

encuentran en las áreas de influencia directa e indirecta de las operaciones de la

Minera San Cristóbal, se basa principalmente en las evaluaciones ambientales previas

realizadas de este subcomponente, y más específicamente está orientado a

determinar de manera periódica las características físico – químicas de los cuerpos

de agua presentes en el sector, con la finalidad de evaluar su calidad. Para este fin,

periódicamente se realiza un muestreo de aguas superficiales y subterráneas en 75

puntos de muestreo ubicados en los cuerpos de agua afectados o que pueden ser

potencialmente afectados por las operaciones de la Minera (Minera San Cristóbal,

2017). Los resultados obtenidos de este muestreo de agua durante la fase de

operación de la Minera cumplen con los límites permisibles establecidos en la

Reglamentación de la Ley No. 1333 del Medio Ambiente del 8 de diciembre de 1995

(ver Anexo 5), Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de Bolivia y en las

últimas modificaciones a este Reglamento, establecidas en el Decreto Supremo No.

2400 del 10 de junio de 2015 (Lexivox, 2017).

58
Por lo tanto, también es importante destacar que la Minera San Cristóbal ha

ejecutado y continúa ejecutando e implementando proyectos de provisión de agua

potable para las comunidades aledañas a la Minera, mismos que permiten satisfacer

la creciente demanda del líquido vital a causa del aumento de la población humana

local. La gestión del agua es uno de los factores más críticos para el sistema de

gestión ambiental de la Minera, debido a que se requieren importantes inversiones

para el uso eficiente del agua e infraestructura civil para un adecuado tratamiento y

disposición final. Adicionalmente, se tiene que estar analizando de manera constante

y periódica para encontrar oportunidades de mejora, que incluyan tecnologías e

innovaciones que se generan en el sector minero (Minera San Cristóbal, 2017).

Componente biótico

Dentro del componente biótico, la empresa ha realizado y sigue realizando la

evaluación constante (ver Figura 3 y Anexo 4), así como el manejo y monitoreo de los

subcomponentes: flora y fauna, además de las interacciones ecológicas que se

producen en estos subcomponentes. La flora evaluada, manejada y monitoreada, es

primordialmente la flora terrestre, al igual que la fauna terrestre, la cual incluye la

ornitofauna (aves), mastofauna (mamíferos), herpetofauna (anfibios y reptiles) y

entomofauna (invertebrados terrestres). La flora y fauna acuática no se toma muy en

cuenta, lamentablemente debido a que los cuerpos de agua de las áreas de influencia

directa e indirecta de la operación de la Minera, no contienen elementos clave de la

flora y fauna acuática, para su adecuada evaluación, manejo y monitoreo.

59
Figura 3

Subcomponentes del componente biótico evaluados y monitoreados por la Minera San

Cristóbal

Fauna
(Animales)

Flora Ornitofauna Mastofauna


(Plantas) (Aves) (Mamíferos)

Herpetofauna Entomofauna
(Anfibios y (Invertebrados
Reptiles) Terrestres)

Fuente: Minera San Cristóbal, 2017


Elaborado por: Francisco Silva y Frans Ríos, 2022

Flora: La evaluación, manejo y monitoreo de la flora terrestre de las áreas de

influencia directa e indirecta de la Minera, está basada en las evaluaciones anteriores

de impacto ambiental que incluyen este subcomponente. El manejo y monitoreo

adecuados de la vegetación presente en las áreas aledañas a la zona de operación

de la Minera, y en el control de la deforestación en estas áreas, se incluyen en la

gestión de este subcomponente, poniendo especial énfasis en las especies de flora

vulnerables y en peligro. Se realiza un monitoreo semestral de la flora en las áreas de

influencia directa e indirecta de la operación de la Minera.

Fauna: La evaluación, manejo y monitoreo de la fauna terrestre de las áreas de

influencia directa e indirecta de la Minera, está basada en las evaluaciones anteriores

de impacto ambiental que incluyen este subcomponente. El manejo y monitoreo

60
adecuados de los hábitats de la fauna nativa que se encuentra en las áreas aledañas

a la zona de operación de la Minera, se incluye en la gestión de este subcomponente,

poniendo especial énfasis en las especies de fauna vulnerables y en peligro. Se realiza

un monitoreo semestral de la fauna en las áreas de influencia directa e indirecta de la

operación de la Minera.

Componente socioeconómico y cultural

Este componente, para el caso específico de la gestión social de la Minera San

Cristóbal, se basa en la evaluación, manejo y monitoreo de los perfiles demográficos

de la población aledaña a las áreas de operación de la Minera (ver Figura 4 y Anexo

4), además de nutrición, salud, educación, vivienda, infraestructura social, actividades

productivas, uso del suelo, características étnicas, transporte, sistemas de

comunicación, institucionalidad, patrimonio cultural y ancestral, entre otros. Todos

estos elementos se monitorean y evalúan constantemente bajo el paraguas del Plan

de Relaciones Comunitarias de la empresa.

La empresa basa su operación en el respeto de las tradiciones, conocimientos

ancestrales y actividades culturales de las comunidades aledañas, además de trabajar

coordinada y articuladamente con los líderes locales, con un enfoque en las buenas

relaciones y su inclusión, como comunidades, en las actividades de monitoreo

socioambiental, como parte de su política de responsabilidad social y cultural, y con

base en sus principios y valores, centrados en el respeto mutuo y la transparencia.

61
Figura 4

Elementos del componente socioeconómico y cultural evaluados y monitoreados por la

Minera San Cristóbal

Demografía Nutrición Salud Educación Vivienda

Infraestructura Actividades Uso del Características


Social Productivas Suelo Étnicas

Sistemas de
Transporte Comunicación Institucionalidad

Patriminio
Cultural y
Ancestral

Fuente: Minera San Cristóbal, 2017


Elaborado por: Francisco Silva y Frans Ríos, 2022

Adicionalmente, los servicios y beneficios que proporciona la Minera San

Cristóbal en las comunidades y poblaciones aledañas, se pueden reflejar en la

construcción de obras de infraestructura, tales como centros de salud, vías, puentes,

entre otras), y en la generación de fuentes de empleo, ya sea directo e indirecto. Esto,

a su vez, permite que los pobladores de las comunidades aledañas alcancen una

mejor calidad de vida (Minera San Cristóbal, 2017).

62
4.2.3. Revisión de los resultados de investigaciones similares

Una revisión y breve análisis de otras investigaciones realizadas a empresas

mineras a sus sistemas de gestión ambiental, se realizó para el presente trabajo.

Específicamente se revisaron investigaciones similares a la presente investigación, de

los sistemas de gestión ambiental implementados por empresas mineras de otros

países de Latinoamérica, específicamente Ecuador y Perú, pues existe una carencia

y no disponibilidad de este tipo de investigaciones para empresas mineras bolivianas.

Se revisaron cuatro investigaciones similares a la presente investigación.

1) Diseño de un Sistema de Gestión Ambiental basado en la Norma ISO

14001:2015 y propuesta de un Modelo de Comportamiento Proambiental en

la Asociación Comunitaria, Minera “El Cóndor, Zamora Chinchipe-Ecuador.

2) Sistema de Gestión Ambiental para la Empresa Minera Excelmoro S.A.,

según la Norma ISO 14001, Loja-Ecuador.

3) Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la Planta de Procesos

de la Compañía Minera San Simón, Santiago de Chuco, La Libertad, Trujillo-

Perú.

4) Implementación del sistema de gestión ambiental ISO 14001:2015 en

empresa corporación minera Centauro, Pasco-Perú.

A continuación, se presente un breve resumen de los sistemas de gestión

ambiental de cada una de las investigaciones revisadas:

63
Diseño de un Sistema de Gestión Ambiental basado en la Norma ISO

14001:2015 y propuesta de un Modelo de Comportamiento Proambiental en la

Asociación Comunitaria, Minera “El Cóndor, Zamora Chinchipe-Ecuador: Esta

investigación es un trabajo de titulación realizado en el año 2021 por Valeria Estefanía

Viteri Tapia, previo a la obtención de su título de Magíster en Sistemas de Gestión

Ambiental en la Universidad de las Fuerzas Armadas del Ecuador (ESPE).

Esta investigación propone la implementación de un Sistema de Gestión

Ambiental (SGA) basado en la norma ISO 14001:2005 en la Asociación Comunitaria

Minera “El Cóndor”, ubicada en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador, la cual

brinda el servicio de procesamiento de minerales para la obtención de oro y plata. Con

este fin, se realizó una evaluación ambiental inicial breve, así como una identificación

y valoración de impactos ambientales potenciales, con lo cual se determinó que los

impactos al componente geomorfológicos fueron los más significativos, a causa de las

piscinas de relaves. A partir de esta información, se planteó el uso del Manual de SGA,

que abarque los requisitos legales necesarios, un análisis del contexto, las partes

interesadas, además de la política y objetivos ambientales. Se analizó también el

comportamiento proambiental de la organización, acerca de su conocimiento en

materia ambiental. Con estos resultados, se realizó un Plan de Capacitaciones,

orientado a crear conciencia ambiental en el personal de la organización. Finalmente,

se evidenció que la organización mantiene mejoras continuas en la búsqueda de

métodos para aumentar el rendimiento en el proceso de obtención de minerales, pero

sin dejar de lado el ambiente, lo cual lo convierte en un servicio importancia

significativa para la organización y la comunidad (Viteri Tapia, 2021).

64
Sistema de Gestión Ambiental para la Empresa Minera Excelmoro S.A.,

según la Norma ISO 14001, Loja-Ecuador: Esta investigación es una tesis de grado

realizada en el año 2013 por Dennis Alejandro Espinosa Valle y Carlos Luis Herrera

Ochoa, previo a la obtención del título de Ingenieros en Manejo y Conservación del

Medio Ambiente en la Universidad Nacional de Loja, Ecuador.

El objetivo principal de esta tesis es la implementación del Sistema de Gestión

Ambiental (SGA) en la empresa minera Excelmoro S.A., la misma que se localiza en

el sector El Salado del cantón Portovelo, provincia de El Oro al sur del Ecuador. Para

este propósito, se usó la metodología de la Normativa ISO 14001, la cual consiste en

preparar y elaborar una revisión ambiental inicial, identificar requisitos legales

aplicables, evaluar los impactos ambientales y diseñar un plan de manejo ambiental

que conlleve a mejorar el comportamiento ambiental de esta empresa. Una revisión

ambiental inicial permitió saber que la empresa minera cuenta con una línea principal

de producción, misma que está dedicada a la obtención de oro, y otra línea secundaria

para la producción de concentrado de cobre. El análisis realizado permitió concluir que

los componentes ambientales físico y socioeconómico fueron los más afectados a

causa de los impactos generados por las actividades de la minera; mientras que, se

evidenció que los impactos no fueron significativos en el componente biótico (flora y

fauna), principalmente debido a que se trata de áreas que ya presentan importantes

alteraciones ambientales de diferente índole.

El Plan de Manejo Ambiental propuesto para esta investigación, contiene cuatro

programas de gestión ambiental, enfocados en la prevención y control de impactos

ambientales negativos significativos sobre los componentes ambientales del entorno

de la mina (Espinosa & Herrera, 2013).


65
Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para la Planta de Procesos

de la Compañía Minera San Simón, Santiago de Chuco, La Libertad, Trujillo-

Perú: Esta investigación es una tesis de grado realizada en el año 2014 por Sonia

Sandra Robles Castro, para optar por el grado de Maestro con mención en Gestión

Ambiental.

El objetivo principal de esta investigación, es la elaboración de una propuesta

para la aplicación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), que se base en el ISO

14001, y que sea aplicable a la naturaleza de las actividades propias de la planta de

procesos de la Cía. Minera San Simón. Por esta razón, el motivo primordial de la

investigación es demostrar que, cuando se implementa un SGA, la organización tiene

los instrumentos necesarios para poder minimizar posibles impactos negativos que

pudiera causar la operación de la empresa minera al medio ambiente. Esta

investigación comenzó con la elaboración de una revisión ambiental inicial, por medio

de la cual se pudieron conocer las condiciones actuales de la minera con respecto al

ambiente (aspectos de carácter ambiental). La política ambiental fue planteada de

manera articulada con la legislación ambiental vigente y los objetivos de la empresa.

A partir del resultado obtenido, se continuó con el proceso de planificación del SGA,

que es cuando se definieron metas, objetivos, iniciativas y programas ambientales.

Una vez planificado el SGA, se continuó con el proceso de implementación, en el cual

se definieron roles y responsabilidades. En este contexto, la propuesta del SGA

entregó las directrices ambientales que debe seguir la minera, con la finalidad de

identificar sus aspectos ambientales, para posteriormente evaluar y calificar sus

impactos, mediante la aplicación de una metodología propuesta y el control de los

mismos, con base en metas, objetivos, iniciativas y programas ambientales que

66
sustenten una política ambiental comprometida con todos los conceptos mencionados

y descritos anteriormente (Robles Castro, 2014).

Implementación del sistema de gestión ambiental ISO 14001:2015 en

empresa corporación minera Centauro, Pasco-Perú: Esta investigación es una

tesis de grado realizada en el año 2019 por Miguel Arcángel Bonifacio Gilián, para

obtener el título profesional de Ingeniero Metalurgista.

Este trabajo se enfocó en la presentación de una metodología para la

implementación adecuada y completa del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) para

la Corporación Minera Centauro, misma que cumpla con el estándar internacional ISO

14001:2015. El enfoque de esta tesis fue detallar todos y cada uno de los pasos

necesarios para la implementación del SGA de la minera.

El primero de estos pasos fue lograr el compromiso de la dirección (alta

dirección) de la compañía, seguido del establecimiento de la política socioambiental,

la identificación de impactos ambientales y de requisitos legales, el establecimiento

de metas y objetivos, además de la elaboración de programas y proyectos

socioambientales, la disponibilidad y accesibilidad a acciones, funciones,

responsabilidades y recursos, autoridad, competencias, capacitaciones y

formaciones, concienciación, documentación, comunicación adecuada, control de las

operaciones, planificación y respuesta ante contingencias y emergencias, muestreo,

monitoreo y seguimiento, evaluación y análisis del cumplimiento legal, gestión de no

conformidades, acciones preventivas y correctivas, control de reportes y registros,

auditorías internas y externas, y las revisiones por parte de la dirección. Al establecer

67
e implementar estos elementos, se gestionó, buscó y ejecutó la mejora continua en el

desempeño y cumplimiento socioambiental de la compañía (Bonifacio Gilián, 2019).

4.2.4. Análisis FODA del sistema de gestión ambiental de la Minera San

Cristóbal

A partir de las revisiones y análisis presentados en las subsecciones anteriores,

de lo que significa un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), de la revisión y análisis

del SGA de la Minera San Cristóbal, y de las revisiones y análisis breves de

investigaciones similares, se realizó un análisis FODA del SGA de la Minera, con la

finalidad de identificar las principales fortalezas y oportunidades del SGA de la

empresa, al igual que sus debilidades y amenazas (ver Figura 5).

Figura 5

Elementos del análisis FODA

Fuente: Bolivia Emprende, 2021

68
La Figura 6 que se presenta a continuación, contiene los resultados del análisis

FODA realizado al sistema de gestión ambiental de la Minera San Cristóbal:

Figura 6

Análisis FODA del sistema de gestión ambiental de la Minera San Cristóbal

Elaborado por: Francisco Silva y Frans Ríos, 2022

Descripción de factores internos

Fortalezas

La Minera San Cristóbal, ha fundamentado su gestión socioambiental desde un

inicio, en el cuidado real y eficiente de los recursos naturales presentes sus áreas de

influencia directa e indirecta, y en el uso racional de estos recursos, incluyendo el

cuidado, evaluación y monitoreo periódico y continuo de todos los componentes

69
socioambientales de su entorno: componentes físico, biótico, socioeconómico y

cultural.

La Minera cuenta con todos los permisos y licencias ambientales aprobados y

emitidos por parte de la autoridad ambiental boliviana, el Ministerio de Desarrollo

Sostenible y Medio Ambiente. Además, la empresa ha cumplido a cabalidad con la

normativa socioambiental boliviana vigente, desde la fase exploratoria y constructiva

hasta la actualidad, en la fase operativa.

La empresa aplica los más altos estándares socioambientales, de calidad,

salud ocupación y seguridad industrial internacionales, incluyendo las certificaciones

ISO (9001, 14001, OHSAS 18001), ISO 22000, ISO 27001, en especial desde el año

2010.

La Minera San Cristóbal, ha operado desde sus inicios, fundamentando su

operación en un conjunto de buenas prácticas ambientales y sociales, incluyendo

buenas prácticas de ingeniería y operación, a lo largo de toda la cadena de valor y ha

implementado procesos para la acreditación de las certificaciones mencionadas

anteriormente.

Debilidades

Una de las principales debilidades del sistema de gestión ambiental de la

Minera San Cristóbal, es que la Universidad boliviana e internacional, todavía no está

involucrada de manera adecuada en las actividades de evaluación y monitoreo del

entorno socioambiental de la Minera.

70
Otra importante debilidad de la Minera es que las actividades específicas y

completas de evaluación y monitoreo realizadas por la misma, no se encuentran lo

suficientemente divulgadas y disponibles en línea, ya sea en trabajos o estudios de

impacto ambiental y social o en publicaciones académicas de la operación completa

de la empresa.

Una importante falta de comunicación, en general, todavía existe entre el área

de gestión ambiental de la Minera y otras áreas de la empresa, en general, entre todas

las áreas de la empresa, con relación a los temas ambientales y sociales y de mayor

interés.

Descripción de factores externos

Oportunidades

Actualmente hay algunos programas y proyectos socioambientales nuevos que

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales planean poner en marcha en

las comunidades aledañas al área de operación de la Minera San Cristóbal. Esta es

una buena oportunidad que podría aprovechar la empresa para apoyar a las

comunidades asentadas en el área de influencia indirecta de la operación de la misma,

y mejorar y enriquecer su Plan de Relaciones Comunitarias.

La Minera ha realizado intercambios de conocimientos con otras mineras

nacionales e internacionales con un reconocido y eficiente sistema de gestión

socioambiental. Sin embargo, estos intercambios no se han llevado a cabo a una

escala lo suficientemente amplia y cercana, que le hayan permitido aprovechar de

71
mejor manera estas relaciones. Por lo tanto, sería importante seguir buscando estas

oportunidades y firmar convenios y acuerdos de cooperación interinstitucional,

particularmente en temas de gestión socioambiental.

En la actualidad, están disponibles nuevos talleres y capacitaciones en materia

socioambiental, ya sean presenciales o en línea, para todas las áreas de la empresa

y no solamente para el área de gestión socioambiental. Hoy en día, el material

socioambiental que existe y está disponible en línea, particularmente a causa de la

pandemia del COVID-19, debe ser aprovechado por la empresa para actualizar los

conocimientos de sus empleados en estos temas.

Amenazas

Las distintas enfermedades, epidemias y pandemias, que han afectado a

Bolivia y al mundo en los últimos años, incluyendo la pandemia del COVID-19, han

tenido y muy probablemente seguirán teniendo un impacto importante en el

desempeño de las personas de todas las áreas de la empresa. Dentro de las áreas

afectadas en la empresa, ha estado incluida el área de gestión ambiental y social de

la misma, a cargo del desarrollo de las evaluaciones y monitoreos programados de

los componentes socioambientales del entorno socioambiental de la Minera.

En algunas ocasiones, los problemas de índole político y social, tales como:

paros, huelgas, vandalismo, mala información acerca de la operación de la Minera,

entre otros, no han permitido a la empresa la realización adecuada y eficiente de

evaluaciones y monitoreos socioambientales programados. Estos problemas,

representan una importante amenaza para el sistema de gestión ambiental de la

72
empresa, pues pueden seguir provocando retrasos y cancelaciones cada vez más

significativas al momento de realizar actividades programadas de evaluación y

monitoreo socioambiental.

Los problemas de carácter económico, representan también una amenaza

importante para la operación de la empresa, incluyendo el desarrollo normal de las

actividades de su área de gestión ambiental. La falta de recursos pueda llevar a que

no se destinen los recursos necesarios para realizar las evaluaciones y monitoreos

socioambientales programados por esta área de la empresa.

73
Figura 7
Interacciones del FODA: Interacción de variables para priorización de estrategias

Elaborado por: Francisco Silva y Frans Ríos, 2022

74
4.2.5. Variables con mayor puntaje FODA

La Tabla 5 a continuación, presenta la priorización de las variables para el

desarrollo de estrategias y oportunidades de mejora, a partir del análisis FODA

realizado al Sistema de Gestión Ambiental de la Minera San Cristóbal:

Tabla 5

Priorización de variables para el desarrollo de estrategias y oportunidades de mejora

Relación Estrategia Puntaje Variables

F: La Minera basa su gestión socioambiental en el cuidado de los recursos naturales


14
de sus áreas de influencia y en el uso racional de estos recursos.
F: La empresa cuenta con todos los permisos y licencias ambientales, y cumple a
OFENSIVA

Fortalezas 14
cabalidad con la normativa socioambiental boliviana vigente.
vs
O: Nuevos programas y proyectos socioambientales para apoyar a las comunidades
Oportunidades 20
del área de influencia indirecta de la operación.
O: Nuevos talleres y capacitaciones en materia socioambiental actualizada, ya sean
20
presenciales o en línea, para todas las áreas de la empresa.
F: La Minera basa su gestión socioambiental en el cuidado de los recursos naturales
13
de sus áreas de influencia y en el uso racional de estos recursos.
F: La empresa cuenta con todos los permisos y licencias ambientales, y cumple a
DEFENSIVA

13
Fortalezas cabalidad con la normativa socioambiental boliviana vigente.
vs A: Enfermedades, epidemias y pandemias, que afecten el desempeño de las personas
Amenazas 20 encargadas de las evaluaciones y monitoreos programados de los componentes
socioambientales del entorno.
A: Problemas de carácter económico, que no permitan la locación de los recursos
16
necesarios para las evaluaciones y monitoreos socioambientales.

D: La Universidad boliviana e internacional, todavía no está involucrada de manera


DE REORIENTACIÓN

12
adecuada en el monitoreo del entorno socioambiental.
D: Existe, en general, una falta de comunicación y de mayor interés entre todas las
Debilidades 12
áreas de la empresa, con relación a los temas ambientales y sociales.
vs O: Nuevos programas y proyectos socioambientales para apoyar a las comunidades
Oportunidades 12
del área de influencia indirecta de la operación.
O: Nuevos talleres y capacitaciones en materia socioambiental actualizada, ya sean
13 presenciales o en línea, para todas las áreas de la empresa.
D: La Universidad boliviana e internacional, todavía no está involucrada de manera
13
DE SUPERVIVIVENCIA

adecuada en el monitoreo del entorno socioambiental.


D: Existe, en general, una falta de comunicación y de mayor interés entre todas las
11
Debilidades áreas de la empresa, con relación a los temas ambientales y sociales.
vs A: Enfermedades, epidemias y pandemias, que afecten el desempeño de las personas
Amenazas 13 encargadas de las evaluaciones y monitoreos programados de los componentes
socioambientales del entorno.
A: Problemas de índole político y social, que no permitan la realización adecuada y
11
eficiente de evaluaciones y monitoreos socioambientales.
Elaborado por: Francisco Silva y Frans Ríos, 2022

75
4.2.6. Síntesis de estrategias y oportunidades de mejora

Estrategias ofensivas: (1) Actualizar y fortalecer la gestión socioambiental de la

Minera San Cristóbal, basada en el cuidado de los recursos naturales de sus áreas de

influencia y en el uso racional de estos recursos, (2) Seguir cumpliendo a cabalidad

con la normativa socioambiental boliviana vigente, (3) Llevar a cabo nuevos

programas y proyectos socioambientales para apoyar a las comunidades del área de

influencia indirecta de la operación, (4) Desarrollar nuevos talleres y capacitaciones

en materia socioambiental actualizada, ya sean presenciales o en línea, para todas

las áreas de la empresa.

Estrategias defensivas: (1) Continuar la gestión socioambiental de la Minera

San Cristóbal, basada en el cuidado de los recursos naturales de sus áreas de

influencia y en el uso racional de estos recursos, (2) Seguir cumpliendo a cabalidad

con la normativa socioambiental boliviana vigente, (3) Aplicar medidas de prevención

ante potenciales enfermedades, epidemias y pandemias, que afecten el desempeño

de las personas encargadas de las evaluaciones y monitoreos programados de los

componentes socioambientales del entorno, (4) Aplicar medidas de prevención ante

potenciales problemas de carácter económico que no permitan la locación de los

recursos necesarios para las evaluaciones y monitoreos socioambientales.

Estrategias de reorientación: (1) Involucrar de manera adecuada a la

Universidad boliviana e internacional, en el monitoreo del entorno socioambiental del

entorno de la Minera, (2) Actualizar y cumplir con el Plan de Comunicación de la

empresa, enfatizando en los temas ambientales y sociales, (3) Llevar a cabo nuevos

programas y proyectos socioambientales para apoyar a las comunidades del área de

76
influencia indirecta de la operación, (4) Desarrollar nuevos talleres y capacitaciones

en materia socioambiental actualizada, ya sean presenciales o en línea, para todas

las áreas de la empresa.

Estrategias de supervivencia: (1) Involucrar de manera adecuada a la

Universidad boliviana e internacional, en el monitoreo del entorno socioambiental del

entorno de la Minera, (2) Actualizar y cumplir con el Plan de Comunicación de la

empresa, enfatizando en los temas ambientales y sociales, (3) Aplicar medidas de

prevención ante potenciales enfermedades, epidemias y pandemias, que afecten el

desempeño de las personas encargadas de las evaluaciones y monitoreos

programados de los componentes socioambientales del entorno, (4) Aplicar medidas

de prevención ante potenciales problemas de índole político y social que no permitan

la realización adecuada y eficiente de evaluaciones y monitoreos socioambientales.

4.2.7. Estrategias encaminadas al cumplimiento de objetivos

Las estrategias identificadas y sintetizadas en la sección anterior, encaminadas

al cumplimiento de objetivos del presente trabajo de investigación, se presentan a

continuación en la Tabla 6:

77
Tabla 6

Estrategias y oportunidades de mejora

Aprovechar: Resultados esperados:

• Nuevos programas y proyectos • Aplicación de buenas prácticas en el manejo comunitario de


socioambientales para apoyar a las recursos naturales en las comunidades del área de influencia de
comunidades del área de influencia de la la operación de la empresa, a través del apoyo de la compañía
operación de la Minera San Cristóbal. a estas comunidades en la generación de iniciativas, programas
• Nuevos talleres y capacitaciones en y proyectos socioambientales de la mano con el desarrollo
materia socioambiental actualizada, ya sostenible.
sean presenciales o en línea, para todas • Fortalecimiento productivo y asociativo de las comunidades del
las áreas de la empresa. área de influencia de la operación de la Minera San Cristóbal,
a través de talleres y capacitación a la comunidad que conlleven
a la elaboración y actualización de planes de negocios y planes
estratégicos tendientes a mejorar los recursos económicos de la
población, sin dejar de lado el manejo ambientalmente
Mejorar: amigable de sus recursos.
• Concientización, mejores y mayores conocimientos de todas y
• La Universidad boliviana e
cada una de las áreas de la empresa en todo lo relacionado con
internacional, todavía no está
el sistema de gestión socioambiental de la misma y la
involucrada de manera adecuada en el actualización constante en este tema de todas las áreas de la
monitoreo del entorno socioambiental.
Minera.
• Existe, en general, una falta de
• Trabajo conjunto entre la empresa y la Academia para el
comunicación y de mayor interés entre
desarrollo más eficiente de estudios de impacto, planes de
todas las áreas de la empresa, con
manejo, auditorías y monitoreos socioambientales.
relación a los temas ambientales y
• Creación de un sistema de comunicación específico, para todas
sociales.
las áreas de la empresa, con respecto al uso, funcionamiento,
actualización continua y aplicación del sistema de gestión
socioambiental de la Minera.

Con el fin de:

- Apoyar, capacitar y concientizar a las comunidades ubicadas en las áreas de influencia de la operación de la Minera
San Cristóbal en la generación de iniciativas, programas y proyectos que vayan de la mano con la aplicación de
buenas prácticas en el manejo comunitario de los recursos naturales de sus territorios.
- Apoyar, capacitar y concientizar a las comunidades en el fortalecimiento productivo y asociativo de sus iniciativas,
proyectos y programas productivos, que conduzcan al mejoramiento real de sus recursos económicos y sus medios
de vida, sin dejar de lado el manejo ambientalmente amigable de los recursos naturales de su entorno.
- Concientizar a todas las áreas de la empresa y conocer mejor el sistema de gestión socioambiental de la misma, a
través de la capacitación y actualización constante en este tema a todos los trabajadores de la Minera.
- Desarrollar un sistema de gestión socioambiental más eficiente, a través del trabajo conjunto con la Academia en la
elaboración, revisión y actualización de registros, diagnósticos, estudios de impacto, planes de manejo, auditorías y
monitoreos socioambientales.
- Crear y socializar un nuevo sistema de comunicación para todas las áreas de la empresa, que sea específico para el
uso, funcionamiento, actualización continua y aplicación del sistema de gestión socioambiental de la Minera.

Alineamiento con las estrategias y oportunidades de mejora:

✓ Apoyo, capacitación y concientización de las comunidades del área de influencia de la Minera San Cristóbal, en la
generación de iniciativas, programas y proyectos socioambientales sostenibles.
✓ Fortalecimiento productivo y asociativo de las comunidades, de la mano con la aplicación de buenas prácticas
ambientalmente amigables en el manejo comunitario de los recursos naturales de su entorno.
✓ Concientización y un mayor y mejor conocimiento para todas las áreas de la empresa, en el sistema de gestión
socioambiental de la Minera San Cristóbal.
✓ Creación de un nuevo sistema de comunicación específico, enfocado a la divulgación constante del sistema de gestión
ambiental de la Minera San Cristóbal.

78
4.2.8. Identificación de oportunidades de mejora

El segundo objetivo general planteado en la presente investigación, de

identificación de oportunidades de mejora del sistema de gestión ambiental de la

Minera (objetivo general) y, específicamente, la identificación de oportunidades reales

de mejora de este sistema (objetivo específico), se presenta a continuación, con

mayor detalle, en el capítulo V del presente trabajo de investigación: Propuesta de

Mejora.

El capítulo V, que se presenta a continuación, se realizó con base en el análisis

realizado del sistema actual de gestión socioambiental de la Minera San Cristóbal a lo

largo de todo el capítulo IV de Resultados del Análisis del Sistema Actual de Gestión

Ambiental de la Minera San Cristóbal y, particularmente, en los resultados obtenidos

a partir del Análisis FODA desarrollado.

79
Capítulo V Propuesta de Mejora

5.1. Diagnóstico

El actual sistema de gestión ambiental de la Minera San Cristóbal es una

herramienta, en general, bastante eficiente, completa y bien lograda de gestión

socioambiental, la cual fue planificada y elaborada por la empresa, con la colaboración

y trabajo conjunto de los mejores exponentes bolivianos y extranjeros en el tema

ambiental y social, y sus respectivos componentes, incluyendo, además, temas de

gestión de: seguridad industrial, salud ocupacional y relaciones comunitarias.

Sin embargo, el sistema de gestión ambiental de la Minera obviamente no es

perfecto, es sujeto de mejoramiento continuo y necesita de algunos ajustes y

actualizaciones. Estas mejoras y actualizaciones necesarias, fueron identificadas y

priorizadas en el análisis general del sistema y, especialmente, en el análisis de

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) realizado para la presente

investigación.

La identificación y priorización de las principales mejoras y actualizaciones que

necesitan ser realizadas para el funcionamiento adecuado del sistema de gestión

socioambiental de la Minera, se basó, particularmente, en la interacción de variables

y valorización de las debilidades y amenazas para este sistema de gestión, y se

presentan a continuación:

80
1. Existe, en general, una falta de comunicación y de mayor interés entre todas

las áreas de la Minera San Cristóbal, con relación a los temas ambientales y

sociales.

2. La Universidad boliviana e internacional, todavía no está involucrada de

manera adecuada en el sistema de gestión y monitoreo del entorno

socioambiental de la empresa.

3. Existen amenazas reales de enfermedades, epidemias y pandemias, que

pueden afectar el desempeño de las personas encargadas de las evaluaciones

y monitoreos programados de los componentes socioambientales del entorno

de la operación de la Minera.

4. Existen actualmente problemas de carácter económico, que no permiten la

asignación rápida y eficiente de los recursos necesarios para las evaluaciones

y monitoreos socioambientales que realiza la empresa en su entorno natural y

social.

Por efectos de la pandemia del coronavirus, en el año 2020 la Minera tuvo que

paralizar su operación, factor que, sumado a las cotizaciones extremadamente bajas

de los minerales, condujo a una caída del 41% de las ventas, lo cual también afectó a

sus utilidades.

81
5.2. Diseño de la Mejora

El diseño de las principales mejoras y actualizaciones que necesitan realizarse

para el funcionamiento adecuado del sistema de gestión socioambiental de la Minera

San Cristóbal, inicia con la identificación de los temas que deben ser mejorados, la

cual se llevó a cabo en el diagnóstico realizado, presentado subcapítulo anterior.

Este diseño de mejora incluye las actividades priorizadas a ser aplicadas para

obtener un sistema de gestión ambiental y social mejorado para la Minera San

Cristóbal.

En este contexto, las actividades priorizadas en este diseño de mejora, a partir

del análisis FODA realizado, son las siguientes:

1. Desarrollar un sistema de gestión socioambiental más eficiente, a través del

trabajo conjunto con la Academia en la elaboración, revisión y actualización de

registros, diagnósticos, estudios de impacto, planes de manejo, auditorías y

monitoreos socioambientales.

2. Verificar que cumpla con los requisitos legales con respecto a todos los

aspectos socioambientales relacionados con los procesos y procedimientos de

la compañía, a través de la optimización de métodos, técnicas y tecnologías,

con la finalidad de evitar, minimizar, controlar y mitigar impactos

socioambientales significativos.

3. Concientizar al personal de todas las áreas de la empresa para alcanzar un

mejor entendimiento del sistema de gestión socioambiental, a través de la

82
capacitación y actualización constante de conocimientos en este tema a todos

los trabajadores de la Minera.

4. Crear y socializar un nuevo sistema de comunicación para todas las áreas de

la empresa, que sea específico para el uso, funcionamiento, actualización

continua y aplicación del sistema de gestión socioambiental de la Minera.

5. Identificar mecanismos y estrategias para mejorar los niveles de comunicación

interna y externa de la operación para fomentar una apropiación del Sistema

de Gestión de modo que permita una orientación clara de los objetivos y

actividades con toma de conciencia y compromiso para su cumplimiento.

6. Apoyar, capacitar y concientizar a las comunidades ubicadas en las áreas de

influencia de la operación de la Minera San Cristóbal, en la generación de

iniciativas, programas y proyectos que vayan de la mano con la aplicación de

buenas prácticas en el manejo comunitario de los recursos naturales de sus

territorios.

7. Apoyar, capacitar y concientizar a las comunidades en el fortalecimiento

productivo y asociativo de sus iniciativas, proyectos y programas productivos,

que conduzcan al mejoramiento real de sus recursos económicos y sus medios

de vida, sin dejar de lado el manejo ambientalmente amigable de los recursos

naturales de su entorno.

8. Actualizar y establecer metas dentro de los programas ambientales, proyectos

e iniciativas con la comunidad, con la finalidad de minimizar impactos

socioambientales, con el apoyo de la gerencia y de la persona responsable del

sistema de gestión ambiental de la compañía.

83
5.3. Mecanismos de Control

Los mecanismos de control tendientes a la aplicación de las medidas de mejora

y actualización del sistema de gestión socioambiental de la Minera San Cristóbal,

fueron desarrollados con base en los subcapítulos anteriores de diagnóstico y diseño

de la mejora de este sistema.

Los mecanismos de control para el Sistema de Gestión Ambiental, deberán

estar constituidos por herramientas que permitan realizar un control y seguimiento

más eficiente, que sea permanente y sistemático, periódico o continuo, del

cumplimiento de normas y regulaciones, y de las autorizaciones socioambientales.

En términos prácticos, se sugiere fortalecer e incorporar: (i) auditorías internas,

(ii) veeduría ciudadana, (iii) monitoreos de la calidad de los recursos naturales, (iv)

monitoreos de la gestión de cumplimiento de los planes de manejo ambiental, y (v)

otros que defina la Autoridad Ambiental Competente.

5.3.1. Muestreos

La toma eficiente de muestras para evaluar y analizar la calidad ambiental en

actividades o proyectos, deberá estar a cargo del equipo de Minera San Cristóbal,

para el desarrollo de estudios de Impacto Ambiental y de la gestión integral de riesgos,

y para cumplir con lo que establece el Plan de Manejo Ambiental y Plan de Monitoreo,

y para determinar la calidad ambiental de descargas, emisiones, vertidos o recursos.

84
Los muestreos deberán llevarse a cabo considerando normas técnicas en

vigencia, además de estándares aceptados internacionalmente. Adicionalmente, se

deberán disponer de sitios adecuados para el muestreo, para la toma de muestras de

emisiones, vertidos y descargas.

5.3.2. Monitoreos

Los monitoreos serán realizados por los operadores, a través de informes que

permitan la evaluación de todos los aspectos socioambientales, el cumplimiento de la

normativa y reglamentación ambiental, el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental

y de todas y cada una de las obligaciones que se derivan de las autorizaciones

administrativas, concedidas por la autoridad ambiental a la empresa cuando al

otorgársele la Licencia Ambiental para su operación.

El equipo de Minera San Cristóbal deberá generar informes de las

observaciones visuales, registros de recolección de información, evaluación y análisis

de los resultados de los muestreos realizados para medir los parámetros de calidad y

de las alteraciones de los componentes físicos, bióticos, socioeconómicos y culturales,

además de las acciones correctivas realizadas si se identificaren no conformidades o

incumplimientos.

Las fuentes y parámetros para monitorear, así como la frecuencia y

periodicidad del monitoreo y sus respectivos reportes, deberán ser incluidos en el plan

de monitoreo y plan de manejo ambiental; además, deberán ser escogidos según la

85
actividad, la probabilidad de ocurrencia y magnitud de los impactos socioambientales,

además de las características propias del entorno.

5.3.3. Auditoría interna

Es una actividad clave y obligatoria que debe ser cumplida por parte de la

empresa minera, que permite evaluar y analizar de manera objetiva las actividades de

la compañía con respecto al cumplimiento del Plan de Manejo y Monitoreo

Socioambiental elaborado, previo a la obtención de la Licencia Ambiental respectiva

otorgada por la autoridad ambiental para que la empresa pueda construir su

infraestructura, instalar sus equipos, y empezar y continuar con su operación.

La Minera San Cristóbal podrá desarrollar auditorías ambientales internas de

cumplimiento, que permitan evaluar y analizar los impactos ambientales de todas sus

actividades, programas y proyectos, y su incidencia, además de verificar y asegurar

que se cumpla con lo que determina el Plan de Manejo y Monitoreo Socioambiental

elaborado previo a la obtención de la Licencia Ambiental para la construcción y

operación de la Minera.

Las auditorías ambientales internas podrán ser desarrolladas por un consultor

ambiental calificado y, con base en los términos de referencia que correspondan al

tipo de auditoría realizado.

Los hallazgos durante las auditorías realizadas, pueden ser Observaciones,

Conformidades y No Conformidades. Todas las Observaciones y No Conformidades

86
identificadas, tendrían que ser subsanadas por el equipo de Minera San Cristóbal, a

través del respectivo Plan de Acción.

Capítulo VI Sugerencias

6.1. Conclusiones

• El análisis realizado al sistema actual de gestión ambiental de la Minera San

Cristóbal, a partir de consultas en línea para la revisión, recopilación,

identificación y clasificación de información primaria y secundaria existente,

y a través de entrevistas presenciales a informantes clave conocedores de

las condiciones actuales de la empresa, permitió conocer de cerca este

sistema de gestión, desde una perspectiva ambiental y social, y cómo

funciona el mismo en el contexto de la empresa, sus respectivas áreas de

trabajo, además de en las comunidades aledañas y el entorno natural que

rodea al área de operación de la Minera.

• De acuerdo con las entrevistas y consultas realizadas, el sistema de gestión

ambiental de la Minera, es muy sólido, eficiente, completo y avanzado en el

medio boliviano. Además, este sistema definitivamente cumple a cabalidad

con las regulaciones ambientales, sociales, de seguridad industrial y salud

ocupacional bolivianas vigentes, teniendo como base la licencia ambiental

obtenida para todas las fases constructivas y operativas de la Minera, e

incluso va más allá en el cumplimiento de sus tareas y obligaciones con

respecto a la legislación, particularmente ambiental de Bolivia.

87
• Las principales herramientas que utiliza el sistema de gestión ambiental de

la Minera, por sus características y propiedades, están conformadas por 11

instancias y documentos operativos priorizados de cumplimiento obligatorio:

1) Política ambiental interna de la Minera (Gestión medioambiental), 2)

Estándares ambientales y sociales internacionales y buenas prácticas, 3)

Autorizaciones, permisos y licencias ambientales y sociales, 4) Gestión

integral de riesgos, 5) Evaluaciones de impacto ambiental, 6) Planes de

gestión ambiental, 7) Auditorías ambientales, 8) Monitoreos ambientales, 9)

Revisión y análisis de modelos de gestión ambiental, 10) Revisión del

sistema de gestión utilizado en el presente trabajo, y 11) Revisión de los

resultados de investigaciones similares.

• El sistema de gestión ambiental y social de la Minera San Cristóbal aplica,

de manera consciente y eficiente, una serie de estándares internacionales,

certificaciones y buenas prácticas socioambientales, en todas sus

actividades de operación, teniendo en cuenta siempre las actualizaciones

constantes y periódicas de estas importantes herramientas de gestión, que

van más allá del cumplimiento requerido de la legislación socioambiental

boliviana.

• La presente investigación utiliza muchas de las herramientas de revisión y

análisis, y recopilación de información primaria y secundaria, utilizadas en

otras investigaciones similares a sistemas de gestión ambiental de empresas

mineras de otros países de Latinoamérica, específicamente Ecuador y Perú.

Consecuentemente, los resultados y conclusiones obtenidas son bastante

parecidos a aquellos de las investigaciones similares revisadas, en especial

88
a lo referente a la utilización del ISO 14001, la implementación de buenas

prácticas ambientales y sociales y la propuesta de oportunidades de mejora

para estos sistemas.

• La identificación de las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas por medio de un análisis FODA del sistema de gestión

socioambiental de la Minera San Cristóbal, permitió la evaluación específica

de este sistema de gestión. A partir de este análisis FODA, se priorizaron las

siguientes medidas de alineamiento con las siguientes estrategias y

oportunidades de mejora para un funcionamiento más adecuado y eficiente

de este sistema:

1. Apoyo, capacitación y concientización de las comunidades que se

asientan en el área de influencia de la Minera San Cristóbal, en la

generación de iniciativas, programas y proyectos socioambientales

sostenibles.

2. Fortalecimiento productivo y asociativo de las comunidades, de la mano

con la aplicación de buenas prácticas ambientalmente amigables en el

manejo de carácter comunitario de los servicios y bienes ecosistémicos

del entorno.

3. Concientización y un mayor y mejor conocimiento para todas las áreas

de la empresa, en el sistema de gestión socioambiental de la Minera San

Cristóbal.

89
4. Creación de un nuevo sistema de comunicación específico, enfocado a

la divulgación constante del sistema de gestión ambiental de la Minera

San Cristóbal.

5. El sistema de gestión ambiental es el instrumento clave para cumplir con

la política socioambiental de la organización. La puesta en marcha de

las oportunidades de mejora identificadas deberá implicar un

compromiso de todo el staff de la empresa y, en especial, de la alta

gerencia de Minera San Cristóbal.

6. Una persona clave de adecuada relevancia dentro de la organización (no

necesariamente la persona al mando de la dirección) debería ser el

responsable de la implementación de los cambios sugeridos siguiendo

los procedimientos operativos apropiados.

7. Igualmente, los programas de fortalecimiento productivo y asociativo

deberán incluir la definición de directrices ambientales en todas sus

etapas, con la finalidad de que los efectos e impactos socioambientales

adversos sean prevenidos, controlados y minimizados, a través de una

planificación eficiente y eficaz.

8. Para concientizar a todo el personal sobre el sistema de gestión

socioambiental de Minera San Cristóbal, se deberá establecer un

sistema adecuado de comunicación interna, que incluya cronogramas

detallados que permitan alcanzar los objetivos y metas propuestas. Este

90
sistema deberá incluir responsables y tiempos, para alcanzar los

objetivos y metas propuestas para cada área de la empresa, así como

los medios y recursos para alcanzarlas.

9. El sistema de gestión ambiental deberá difundir de manera clara y

oportuna el desarrollo proyectos relativos a servicios y productos, sean

estos nuevos o con modificaciones, con la finalidad de determinar los

objetivos de carácter socioambiental a alcanzar, así como los medios y

recursos para alcanzarlos, incluyendo los procesos y procedimientos

para estos fines.

91
Bibliografía

Análisis FODA (2021). Matriz o Análisis FODA – Una herramienta esencial para

el estudio de una empresa. Disponible en: https://www.analisisfoda.com/

Araujo, M. (2012). MEDWave: Análisis Crítico. Disponible en:

https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/MBE03/5293

Carbal, A., y Blanquicett, J. (2011). Sistema de Gestión Social para pequeñas y

medianas empresas. Disponible en:

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-

SistemaDeGestionSocialParaPequenasYMedianasEmpresa-

5755298.pdf [Acceso: 23 de febrero de 2022].

Añez, J. (2021). Economía360: Análisis Comparativo. Disponible en

https://www.economia360.org/analisis-comparativo/

Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). (2016). Salvaguardas

Ambientales y Sociales, septiembre 2016. Disponible en:

https://www.caf.com/media/30035/salvaguardas-ambientales-y-

sociales.pdf

Banco Mundial. (2021). Estándares Ambientales y Sociales. Disponible en:

https://projects.bancomundial.org/es/projects-operations/environmental-

and-social-framework/brief/environmental-and-social-standards

92
BO-DS-3549. (2018). Decreto Supremo Nº 3549, 2 de mayo de 2018, Capítulo I

– Complementaciones y modificaciones. Disponible en:

https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-N3549.html

Bolivia Emprende. (2021). La importancia del análisis FODA para una empresa.

Disponible en: https://boliviaemprende.com/tips/la-importancia-del-

analisis-foda-para-una-empresa

Bonifacio Gilián, M.A. (2019). Implementación del sistema de gestión ambiental

ISO 14001-2015 en empresa corporación minera Centauro – Pasco, Perú.

Carmona-García, U., Cardona-Trujillo, H., Restrepo-Tarquino, I. (2017). Gestión

ambiental, sostenibilidad y competitividad minera. Contextualización de la

situación y retos de un enfoque a través del análisis del ciclo de vida.

Universidad Nacional de Colombia.

Consejo Internacional de la Minería y metales (ICMM). (2006). Guía de Buenas

Prácticas para la Minería y la Biodiversidad. 35 Portman Square, Londres,

Reino Unido.

Economipedia. (2022). Gestión Social. Disponible en:

https://economipedia.com/definiciones/gestion-social. [Acceso: 22 de

febrero de 2022].

93
Espinosa Valle, D., y Herrera Ochoa, C. (2013). Sistema de Gestión Ambiental

para la Empresa Minera Excelmoro S.A., según la Norma ISO 14001. Loja,

Ecuador

FICONDI Cía. Ltda. (2018). Fiscalización control y diseño: Estudio de Impacto

Ambiental. Disponible en: https://www.grn.cl/estudio-de-impacto-

ambiental/evaluaciones-de-impactos-ambientales.html

Fundación Solón. (2020) ¿Cómo es la Evaluación de Impacto Ambiental en

Bolivia? Disponible en: https://fundacionsolon.org/2020/06/29/como-es-la-

evaluacion-de-impacto-ambiental-en-bolivia/

Garmendia Salvador, A. (2005). Evaluación de impacto ambiental.

Pearson/Prentice Hall

Gestión de Recursos Naturales (GRN). (2020). Evaluaciones de Impactos

Ambientales. Disponible en: https://www.grn.cl/estudio-de-impacto-

ambiental/evaluaciones-de-impactos-ambientales.html

Gestión de Recursos Naturales (GRN). (2021). Gestión Ambiental. Disponible

en: https://www.grn.cl/gestion-ambiental.html

ISO 14001. (2014). Nueva ISO 14001: 2015: Política Ambiental. Disponible en:

https://www.nueva-iso-14001.com/2014/12/iso-14001-politica-ambiental/

94
Lexivox. (2017). Ley No. 1333 del Medio Ambiente del 8 de diciembre de 1995,

Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de Bolivia. Disponible

en: https://www.lexivox.org/norms/BO-RE-DS24176D.html

Lexivox. (2017). Decreto Supremo Nº 2400, 10 de junio de 2015, modificatorio

del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica de Bolivia,

contenido en la Ley No. 1333 del Medio Ambiente del 8 de diciembre de

1995. Disponible en: https://www.lexivox.org/norms/BO-DS-N2400.html

LOS FORMULARIOS.CO. (2021). Descubre los Requisitos para Licencia

Ambiental Bolivia. Disponible en:

https://losformularios.com/bolivia/descubre-los-requisitos-para-licencia-

ambiental-bolivia/

Máster MBA – Sevilla. (2017). ¿Es importante un análisis DAFO para tu

empresa? Disponible en: https://www.master-

sevilla.com/empresas/analisis-dafo-para-tu-empresa.

Minera San Cristóbal: Business & Human Rights Resource Centre. (2021).

Bolivia: Minera San Cristóbal, de la empresa Sumitomo, suspende

operaciones por brote de COVID –19 - Business & Human Rights

Resource Centre. [en línea] Disponible en: <https://www.business-

humanrights.org/es

95
Minera San Cristóbal. (2021). Reporte de Sostenibilidad 2021. Nuestra Empresa

Minera San Cristóbal S.A.: Acerca de Minera San Cristóbal S.A.

Disponible en: https://www.minerasancristobal.com/v3/es/inicio/nuestra-

empresa/

Minera San Cristóbal (2021). Reporte de Sostenibilidad 2020. Departamento de

Potosí. Bolivia.

Minera San Cristóbal (2019). Reporte de Sostenibilidad 2018, Construyendo

Futuro. Departamento de Potosí. Bolivia.

Minera San Cristóbal (2017). Gestión Medioambiental 2017. Disponible en:

https://www.minerasancristobal.com/v3/es/wp-

content/uploads/2018/03/FOLLETO-MEDIO-AMBIENTE-15.11.17.pdf

NQA Organismo de Certificación Global. (2021). Gestión Medioambiental.

Disponible en: https://www.nqa.com/es-pe/training

Nueva ISO 14001. (2015). ¿Estás preparado para los cambios en la Nueva ISO

14001:2015? Actualízate. Disponible en: https://www.nueva-iso-

14001.com/2018/04/norma-iso-14001-que-es/

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Monitoreo

Ambiental. Disponible en: https://www.oefa.gob.pe/monitoreo-ambiental

96
Organización Internacional de Estandarización (ISO). (2021). Certificado ISO.

Disponible en: https://www.iso-certificado.com/certificado-iso/

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEFA). (2010). Programa

Nacional de Auditoría Ambiental de México. Disponible en:

http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/542/1/mx.wap

PRODEL Cía. Ltda. (2017). 4 +PLUS: Herramienta informática para la

elaboración de un Plan de Negocios, Análisis Estratégico y Planificación

Financiera, tanto de empresas como de organizaciones. Quito – Ecuador.

Robles Castro, S. (2014). Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para

la Planta de Procesos de la Compañía Minera San Simón-Santiago de

Chulco-La Libertad. Trujillo, Perú.

Romero, B. (2003). El análisis del ciclo de vida y la gestión ambiental, Boletín IIE

Julio - Septiembre, pp. 92-98.

Sistema Nacional de Emergencias. (2012). Gestión Integral del Riesgo.

Disponible en:

https://www.gub.uy/sistema-nacional-emergencias/politicas-y-

gestion/gestion-integral-del-riesgo

Statista. (2021). Principales países productores de plata | Statista. [en línea]

Disponible en: <https://es.statista.com/estadisticas/635365/paises-

97
lideres-en-la-produccion-de-plata-a-nivel-mundial/> [Acceso: 28 de

septiembre de 2021].

Statista. (2021). Principales países productores de zinc | Statista. [en línea]

Disponible en: <https://es.statista.com/estadisticas/635364/paises-

lideres-en-la-produccion-de-zinc-a-nivel-mundial/> [Acceso: 28 de

septiembre de 2021].

UNAM. (2022). Identificación de variables en una investigación. Coordinación de

Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia.

Disponible en: http://uapas1.bunam.unam.mx / [Acceso: 23 de febrero de

2022].

Van Hoof, B., Monroy, N. y Saer, A. (2008). Producción más limpia: Paradigma

de gestión ambiental, México: Alfaomega, Disponible en:

https://encrypted.google.com/books?id=eWS-MwEACAAJ.

Viteri Tapia, E. (2021). Diseño de un Sistema de Gestión Ambiental basado en

la Norma ISO 14001:2015 y propuesta de un Modelo de Comportamiento

Proambiental en la Asociación Comunitaria Minera “El Cóndor”.

98
Anexos

Anexo 1 Entrevistas acerca del sistema de gestión ambiental de la Minera

San Cristóbal

99
Anexo 2 Fichas de recolección de datos del sistema de gestión ambiental

de la Minera San Cristóbal

100
Anexo 3 Base de datos tabulada del sistema de gestión ambiental de la

Minera San Cristóbal

101
Anexo 4

Resumen de la Gestión Medioambiental de la Minera San Cristóbal

102
Anexo 5

Reglamento de la Ley No. 1333 del Medio Ambiente de Bolivia

103
Anexo 6

Nueva ISO 14001:2015

104

También podría gustarte