Informe Final (Tesis)
Informe Final (Tesis)
Informe Final (Tesis)
Profesor coordinador:
M.B.A Eduardo Sossa Mora
1
INDICE GENERAL
DEDICATORIA ......................................................................................................................... iv
DEDICATORIA .......................................................................................................................... v
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ vi
INDICE DE CUADROS ...........................................................................................................vii
INDICE DE GRAFICOS ........................................................................................................ viii
INDICE DE FIGURAS .............................................................................................................. ix
INDICE DE ANEXOS ................................................................................................................ x
TERMINOLOGIA EMPLEADA ............................................................................................... xi
RESUMEN ................................................................................................................................xii
INTRODUCCION ....................................................................................................................... 1
CAPITULO I ............................................................................................................................... 5
ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACION ............................................................ 5
1. Justificación del tema .............................................................................................................. 5
2. Planteamiento del problema .................................................................................................... 7
3. Objetivos.................................................................................................................................. 7
3.1 Objetivo General: .............................................................................................................. 7
3.2 Objetivos específicos: ........................................................................................................ 7
4. Marco Metodológico ............................................................................................................... 8
4.1 Tipo de Investigación ........................................................................................................ 8
4.2 Fuentes y sujetos de información ...................................................................................... 9
4.2.1 Fuentes ........................................................................................................................ 9
4.2.2 Sujetos ...................................................................................................................... 10
4.3 Técnicas de Investigación ................................................................................................ 11
4.3.1 Revisión Documental .............................................................................................. 11
4.3.2 Entrevista .................................................................................................................. 12
4.3.3 Cuestionarios y análisis de datos .............................................................................. 13
4.4 Alcances y limitaciones ................................................................................................... 14
4.4.1 Alcances ................................................................................................................... 14
4.4.2 Limitaciones ............................................................................................................. 14
CAPITULO II ............................................................................................................................ 15
MARCO TEORICO .................................................................................................................. 15
1. Antecedentes, definición e importancia del Control ............................................................. 15
1.1 Clasificación e importancia de los controles ................................................................. 19
2. Órganos Fiscalizadores .......................................................................................................... 20
3. Informe COSO ....................................................................................................................... 22
3.1 Antecedentes.................................................................................................................... 22
3.2 Definición de Control Interno según Coso ...................................................................... 25
3.3 Objetivos de Control Interno ........................................................................................... 25
3.4 Componentes o elementos de control interno ................................................................. 26
3.4.1 Entorno de Control ................................................................................................... 28
3.4.2 Evaluación de riesgos ............................................................................................... 29
3.4.3 Actividades de control .............................................................................................. 30
3.4.4 Información y comunicación .................................................................................... 30
3.4.5 Supervisión ............................................................................................................... 32
i
3.5 Importancia del COSO ................................................................................................... 32
4. Informe ERM (COSO II) ....................................................................................................... 34
4.1 Antecedentes.................................................................................................................... 34
4.2 Componentes del Enterprise Risk Management .............................................................. 36
5. Marco Integrado de Control Interno para Latinoamérica ...................................................... 39
5.1 Definición ........................................................................................................................ 39
5.2 Antecedentes................................................................................................................... 40
5.3 Componentes y factores básicos ...................................................................................... 41
5.3.1 Ambiente de trabajo y control .................................................................................. 42
5.3.2 Evaluación del riesgo para alcanzar los objetivos .................................................... 42
5.3.3 Actividades de control para evitar los riesgos .......................................................... 43
5.3.4 Información y comunicación permanente ............................................................... 43
5.3.5 Supervisión continua ................................................................................................ 44
5.4 Importancia de la interrelación ........................................................................................ 45
5.5 Modelo genérico de la organización ................................................................................ 46
5.6 Propósito e importancia del MICIL ................................................................................ 47
5.7 Limitaciones del enfoque MICIL ................................................................................... 48
5.8 Funciones y responsabilidades ........................................................................................ 49
5.8.1 Consejo de Administración ...................................................................................... 49
5.8.2 Dirección .................................................................................................................. 49
5.8.3 Auditores Internos .................................................................................................... 50
5.8.4 Otros funcionarios .................................................................................................... 50
6. Normativa promulgada en Costa Rica en materia de control interno .................................... 52
6.1 Constitución Política ....................................................................................................... 52
6.2 Ley Orgánica de la Contraloría General de la República Nº 7428 ................................. 53
6.3 Ley General de Control Interno Nº 8292 ......................................................................... 54
6.3.1 Antecedentes............................................................................................................. 54
6.3.2 Definición, objetivos y componentes de control interno .......................................... 56
6.3.3 Responsabilidades .................................................................................................... 57
6.3.4 Reglamento ............................................................................................................... 58
6.4 Manual de Normas Generales de Control Interno emitido por la Contraloría General de
la República. .......................................................................................................................... 59
6.4.1 Antecedentes............................................................................................................. 59
6.4.2 Definición, Componentes y directrices .................................................................... 60
6.5 Sistema Específico de Evaluación del Riesgo Institucional (SEVRI) ............................. 63
6.5.1 Antecedentes............................................................................................................. 63
6.5.2 Definición ................................................................................................................. 63
6.5.3 Insumos y características del SEVRI....................................................................... 64
6.5.4 Responsabilidades .................................................................................................... 65
6.6 Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la función pública Nº 8422 ... 67
6.6.1 Antecedentes............................................................................................................. 67
6.6.2 Aspectos generales de su contenido ........................................................................ 68
6.6.3 Importancia de un régimen sancionatorio ................................................................ 69
6.6.4 Importancia para el control interno estatal ............................................................... 69
6.7 Ley de Administración Financiera y Presupuestos Públicos ........................................... 70
7.Comparación entre enfoques de control interno y la normativa relacionada ......................... 70
ii
7.1 Comparación entre definiciones y objetivos sobre control interno que establecen las
normas SAS, NIAS, los enfoques COSO, ERM, MICIL y la normativa vigente en Costa
Rica. ....................................................................................................................................... 70
7.2 Comparación entre componentes de control interno que establecen las normas SAS,
NIAS, los enfoques COSO, ERM, MICIL y la normativa vigente en Costa Rica. ............... 74
CAPITULO III .......................................................................................................................... 77
DIAGNOSTICO SOBRE LA APLICABILIDAD DE LOS ENFOQUES DE CONTROL
INTERNO EN COSTA RICA................................................................................................... 77
1. Diagnóstico ............................................................................................................................ 77
1.1 Ley General de Control Interno Nº 8292 ......................................................................... 77
1.2 Manual de Normas Generales de Control Interno .......................................................... 84
1.3 Enterprise Risk Management (COSO II)......................................................................... 85
1.4 Diferencias entre enfoques COSO Y ERM ..................................................................... 87
1.5 Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI) ............................. 88
1.6 Marco Integrado de Control Interno para Latinoamérica (MICIL) ................................. 90
CAPITULO IV .......................................................................................................................... 93
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 93
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ........................................................................................... 99
iii
DEDICATORIA
A mis padres, Disney y José Marco, quienes han sido el mejor ejemplo de
sencillez, honradez, responsabilidad, trabajo y sacrificio; a quienes tendré
presentes en cada paso de mi vida.
Paula
iv
7.1 Comparación entre definiciones y objetivos sobre control interno que establecen las
normas SAS, NIAS, los enfoques COSO, ERM, MICIL y la normativa vigente en Costa
Rica. ....................................................................................................................................... 70
7.2 Comparación entre componentes de control interno que establecen las normas SAS,
NIAS, los enfoques COSO, ERM, MICIL y la normativa vigente en Costa Rica. ............... 74
CAPITULO III .......................................................................................................................... 77
DIAGNOSTICO SOBRE LA APLICABILIDAD DE LOS ENFOQUES DE CONTROL
INTERNO EN COSTA RICA................................................................................................... 77
1. Diagnóstico ............................................................................................................................ 77
1.1 Ley General de Control Interno Nº 8292 ......................................................................... 77
1.2 Manual de Normas Generales de Control Interno .......................................................... 84
1.3 Enterprise Risk Management (COSO II)......................................................................... 85
1.4 Diferencias entre enfoques COSO Y ERM ..................................................................... 87
1.5 Sistema Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI) ............................. 88
1.6 Marco Integrado de Control Interno para Latinoamérica (MICIL) ................................. 90
CAPITULO IV .......................................................................................................................... 93
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 93
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ........................................................................................... 99
iii
AGRADECIMIENTO
Al Lic. Hugo Ramos Gutiérrez, Auditor Interno del Poder Judicial y a todas
vi
INDICE DE CUADROS
Número Página
vii
INDICE DE GRAFICOS
Número Página
viii
AGRADECIMIENTO
Al Lic. Hugo Ramos Gutiérrez, Auditor Interno del Poder Judicial y a todas
vi
INDICE DE ANEXOS
Número Página
x
TERMINOLOGIA EMPLEADA
xi
RESUMEN
diferentes enfoques sobre control interno como el informe COSO, el modelo ERM
vigente en Costa Rica relacionada con el tema, considerando tanto los fundamentos
efectivos y que sean diseñados e implementados por servidores públicos con valores
y principios éticos.
Los informes sobre control interno más conocidos son: el informe COSO
nuestro medio como COSO II; ambos enfoques promovidos por la Comisión
Treadway de los Estados Unidos, con el objetivo principal de que las organizaciones
xii
INDICE DE FIGURAS
Número Página
ix
se ha incluido el tema del MICIL dentro de los estudios de control interno, al menos
periódico Informatec.
ámbitos del sector público costarricense, con el fin de obtener sus criterios
profesionales al respecto.
xiv
calidad total. Este enfoque no se encuentra actualizado con respecto a la
dificultades en su implementación.
xv
INTRODUCCION
1
RESUMEN
diferentes enfoques sobre control interno como el informe COSO, el modelo ERM
vigente en Costa Rica relacionada con el tema, considerando tanto los fundamentos
efectivos y que sean diseñados e implementados por servidores públicos con valores
y principios éticos.
Los informes sobre control interno más conocidos son: el informe COSO
nuestro medio como COSO II; ambos enfoques promovidos por la Comisión
Treadway de los Estados Unidos, con el objetivo principal de que las organizaciones
xii
En el ámbito nacional en junio del 2002, la Contraloría General de la República
emite el Manual de Normas Generales de Control Interno y en setiembre de ese
mismo año, la Asamblea Legislativa promulga la Ley General de Control Interno
Nº8292.
3
En el Capítulo III, titulado Diagnóstico sobre la aplicabilidad de los enfoques
de control interno en Costa Rica, se presentan los resultados de las entrevistas
efectuadas a expertos en materia de control interno de algunas instituciones
públicas nacionales con respecto a los informes COSO, ERM (COSO II), MICIL y
la normativa costarricense en control interno. Lo anterior, con el fin de determinar
los problemas y dificultades que presentan los diversos enfoques en cuanto a su
aplicabilidad en Costa Rica.
4
CAPITULO I
Los conceptos, enfoques y herramientas del control interno han pasado por
un proceso evolutivo. En el ámbito internacional han surgido recientemente varios
enfoques de control interno, con el propósito de contar con una definición universal
de control interno, reducir el riesgo de que se cometan situaciones de corrupción y
asegurar de una forma razonable el cumplimiento de objetivos organizacionales,
identificando y administrando los riesgos. Los enfoques más conocidos son el
informe COSO de 1992 y el ERM del 2004, denominado en nuestro medio como
COSO II, ambos promovidos por la Comisión Treadway de los Estados Unidos.
5
calidad total. Este enfoque no se encuentra actualizado con respecto a la
dificultades en su implementación.
xv
2. Planteamiento del problema
Con el fin de efectuar una comparación entre los diferentes enfoques sobre
3. Objetivos
7
4. Marco Metodológico
Este proceso inicia con el desarrollo de una idea, la selección del ambiente de
estudio, la elección de sujetos y fuentes e inspección del ambiente. Continúa con el
trabajo de campo, preparación y análisis de los datos recopilados para finalmente
elaborar el reporte de investigación.
8
enfoques y normas promulgadas en Costa Rica sobre control interno que integre el
modelo MICIL, con el fin de determinar la aplicabilidad en Costa Rica.
4.2.1 Fuentes
9
En el ámbito nacional en junio del 2002, la Contraloría General de la República
emite el Manual de Normas Generales de Control Interno y en setiembre de ese
mismo año, la Asamblea Legislativa promulga la Ley General de Control Interno
Nº8292.
3
Caja Costarricense del Seguro Social
Ministerio de Gobernación
11
4.3.2 Entrevista
12
de preguntas abiertas dirigidas a especialistas en materia de control interno de las
instituciones públicas citadas en el punto 4.2.2.
13
empleados en la evaluación del control interno, no así sólo en la gerencia.
(Proyecto Rendición de Cuentas, 2004, pp. 3-4).
6
CAPITULO II
MARCO TEORICO
15
De acuerdo con esta definición, se puede decir que el concepto de control
interno estaba muy orientado hacia lo contable, ya que la finalidad de contar con
sistemas de control obedeció en un principio a la protección de activos contra
pérdidas, como consecuencia de errores intencionales o no intencionales en el
registro de las transacciones y manejo de los activos correspondientes.
16
Asimismo, la labor de auditoría fue pasando de ser reactiva y dirigida a
políticas y procedimientos a ser proactiva y enfocada a personas y oportunidades,
previendo y fiscalizando el trabajo desarrollado por la administración en función de
los objetivos establecidos. (Proyecto Rendición de Cuentas, 2004, p.5)
Ambiente de control
Sistema contable
Procedimientos de control
17
enfoques y normas promulgadas en Costa Rica sobre control interno que integre el
modelo MICIL, con el fin de determinar la aplicabilidad en Costa Rica.
4.2.1 Fuentes
9
Establecer normas y proporcionar guías para determinar respuestas
globales y diseñar y desempeñar procedimientos adicionales de auditoría
para responder a los riesgos evaluados de representación errónea de
importancia relativa a los niveles de estado financiero y de aseveración en
una auditoría de estados financieros (2004, p.262).
19
evaluación de su misión y visión, logre alcanzar sus objetivos y metas (Espinoza,
2002, pp.85-100)
2. Órganos Fiscalizadores
20
En relación con el control interno en las instituciones del Estado, éste es
evaluado por las auditorías internas de regularidad, que incluyen las financieras y de
cumplimiento. Por otra parte, las auditorías operativas efectúan un examen
sistemático y objetivo con la finalidad de proporcionar una valoración independiente
de las operaciones de una entidad. (Rezzoagli, 2005, p.89).
21
4.3.2 Entrevista
12
disposiciones contra sobornos y otras relacionadas con la contabilidad y el control
interno. Esta ley pretendía que un buen sistema de control interno podía actuar como
medida disuasoria de pagos ilegales. De acuerdo con Wesberry (2006, p.1) esta Ley
fue “El primer instrumento legal que reconoció el control interno como un elemento
importante en el combate contra la corrupción en los negocios”.
23
(American Institute of Certified Public Accountants), la American Accounting
Association, el FEI, el IIA y el Institute of Management Accountants (IMA, antes
National Association of Accountants).
Resumen para la dirección: Este entrega una visión general del informe.
Marco General de referencia: Define y describe el control interno ofreciendo
criterios para evaluar sistemas de control.
Información a terceros: Este es dirigido a entidades norteamericanas que
publican informes anuales sobre el control interno aplicado al proceso de
elaboración de estados financieros.
Herramientas de evaluación: En esta parte se muestran formularios que
describen factores significativos para cada elemento del control interno donde
el evaluador puede realizar observaciones a cada uno de ellos finalizando con
la conclusión general del sistema de control interno. Estas herramientas son
adaptables a cada organización.
24
estratégico a conceder a la auditoría y esencialmente la consideración del control
como un proceso integrado a los procesos operativos de la empresa y no como un
conjunto pesado, compuesto por mecanismos burocráticos.
25
CAPITULO II
MARCO TEORICO
15
Información y comunicación
Supervisión
Figura Nº1
Fuente: Los nuevos conceptos del control interno: Informe Coso , 1997, p.21
27
Asimismo, la labor de auditoría fue pasando de ser reactiva y dirigida a
políticas y procedimientos a ser proactiva y enfocada a personas y oportunidades,
previendo y fiscalizando el trabajo desarrollado por la administración en función de
los objetivos establecidos. (Proyecto Rendición de Cuentas, 2004, p.5)
Ambiente de control
Sistema contable
Procedimientos de control
17
3.4.2 Evaluación de riesgos
Los riesgos de negocio determinados por la alta dirección incluyen aspectos tales
como:
29
3.4.3 Actividades de control
Las actividades de control son políticas (una guía de qué debe hacerse) y
procedimientos (mecanismos de control) que tienden a asegurar que se cumplan las
instrucciones emanadas de la Dirección Superior, orientadas primordialmente hacia
la prevención y neutralización de los riesgos. Incluyen una gama de actividades
como:
Aprobaciones
Autorizaciones
Verificaciones
Conciliaciones
Revisiones de rentabilidad operativa
Salvaguarda de Activos
Segregación de funciones
El informe COSO, indica que para contar con una comunicación efectiva “hay
que identificar, recopilar y comunicar información pertinente en forma y plazo que
30
permita cumplir a cada empleado con sus responsabilidades” (Coopers &
Lybrand,1997, p.5).
31
evaluación de su misión y visión, logre alcanzar sus objetivos y metas (Espinoza,
2002, pp.85-100)
2. Órganos Fiscalizadores
20
pirámide de componentes y elementos interrelacionados, proporciona un marco de
referencia en forma de ciclo a través de 20 criterios generales, ubicados en 4
etapas, que el personal en toda la organización puede usar para diseñar,
desarrollar, modificar o evaluar el Control.
33
4. Informe ERM (COSO II)
4.1 Antecedentes
34
Con el fin de evitar que se presentaran nuevamente este tipo de hechos, en
los Estados Unidos se crearon un conjunto de leyes, entre ellas la Ley Sarbanes-
Oxley emitida en agosto del 2002. Los objetivos principales de esta ley fueron
monitorear la industria de la contabilidad, sancionar a los ejecutivos que cometieran
fraudes corporativos e incrementar el presupuesto para auditores e investigadores de
la Securities and Exchange Commission (SEC). Con esta ley también se pretendió
recuperar la confianza de los inversionistas en los mercados de EEUU. (kpmg,
Sarbanes Oxley)
35
disposiciones contra sobornos y otras relacionadas con la contabilidad y el control
interno. Esta ley pretendía que un buen sistema de control interno podía actuar como
medida disuasoria de pagos ilegales. De acuerdo con Wesberry (2006, p.1) esta Ley
fue “El primer instrumento legal que reconoció el control interno como un elemento
importante en el combate contra la corrupción en los negocios”.
23
(American Institute of Certified Public Accountants), la American Accounting
Association, el FEI, el IIA y el Institute of Management Accountants (IMA, antes
National Association of Accountants).
Resumen para la dirección: Este entrega una visión general del informe.
Marco General de referencia: Define y describe el control interno ofreciendo
criterios para evaluar sistemas de control.
Información a terceros: Este es dirigido a entidades norteamericanas que
publican informes anuales sobre el control interno aplicado al proceso de
elaboración de estados financieros.
Herramientas de evaluación: En esta parte se muestran formularios que
describen factores significativos para cada elemento del control interno donde
el evaluador puede realizar observaciones a cada uno de ellos finalizando con
la conclusión general del sistema de control interno. Estas herramientas son
adaptables a cada organización.
24
cuanto a los niveles de tolerancia, corresponden a los niveles aceptables de
variación de las metas fijadas.
b) Identificación de acontecimientos o eventos: Existe la posibilidad de ocurrencia
de acontecimientos internos o externos capaces de afectar a la organización,
pudiendo estos tener impactos positivos (oportunidades) y negativos (riesgos).
Cuando representan riesgos, se requiere de una evaluación y una respuesta por
parte de la dirección. Los factores externos incluyen el ambiente económico y de
negocio, la naturaleza, y los factores políticos, sociales y tecnológicos; mientras que
los factores internos están relacionados con las opciones de gestión, de
infraestructura, personal y procesos.
38
Aprovechar las oportunidades
Mejorar la dotación de capital
5.1 Definición
39
En cuanto a la confiabilidad de la información financiera y de gestión se
incorporan los informes de gestión que debe preparar la dirección superior con el
mismo nivel de confiabilidad que los estados financieros, para conocimiento de los
clientes o usuarios.
5.2 Antecedentes
40
Información y comunicación
Supervisión
Figura Nº1
Fuente: Los nuevos conceptos del control interno: Informe Coso , 1997, p.21
27
5.3.1 Ambiente de trabajo y control
42
Con el propósito de profundizar en cada componente, a continuación se
presenta el detalle de estos.
28
los resultados financieros y de la gestión y el cumplimiento de las normas y
procedimientos que permiten dirigir y controlar efectivamente el negocio.
44
las dos. Asimismo, se emplean las autoevaluaciones, evaluaciones de Auditorias
Internas conocidas por los Comités de Auditoría, Auditorías Externas y por parte de
alguna Institución del Estado.
Los cinco componentes, vinculados entre sí, generan una sinergia y forman un
esquema integrado que responde de manera dinámica a las circunstancias
cambiantes del entorno en que fue diseñado e implementado. El control interno
integrado está entrelazado en las actividades operativas de la entidad (las que
generan valor agregado) y es necesario por razones empresariales fundamentales.
45
Mediante los controles "incorporados", se fomenta la calidad y las iniciativas
de delegación de poderes, se evitan gastos innecesarios y se permite una respuesta
rápida ante las circunstancias cambiantes de los mercados.
Existe una interrelación directa entre las cuatro categorías de objetivos del
control interno integrado y se relaciona con lo que una organización se esfuerza por
conseguir en forma permanente. Por su parte, los componentes representan lo que
se necesita tener para lograr dichos objetivos.
46
permita cumplir a cada empleado con sus responsabilidades” (Coopers &
Lybrand,1997, p.5).
31
y otras consecuencias de tipo económico.
Por ende, el MICIL puede contribuir para que una empresa, institución u
organismo llegue a cumplir sus objetivos en mayor proporción y evitar los peligros y
las sorpresas que, en caso contrario, se presentan en el camino.
El MICIL no asegura el éxito, siempre van a existir factores que están fuera de
control y supervisión como son los cambios en la política o en los programas
gubernamentales, las acciones que tome la competencia o las condiciones
económicas de su área de influencia.
48
El costo del diseño y aplicación de los controles no debe superar los
beneficios esperados.
5.8.2 Dirección
49
trabajo positivo.
50
4. Informe ERM (COSO II)
4.1 Antecedentes
34
6. Normativa promulgada en Costa Rica en materia de control interno
52
cubra todas las instituciones publicas” (Constitución Política de la República
de Costa Rica, artículo 11, p.4).
53
Por su parte, el artículo 60 trata de la responsabilidad que tiene el jerarca del
ente, empresa u órgano públicos y el titular subordinado de cada órgano
componente, en cuanto al establecimiento, mantenimiento y perfeccionamiento de
los sistemas de control interno, bajo las normas que dicte la Contraloría General de
la República.
6.3.1 Antecedentes
54
La Ley General de Control Interno vino a cubrir un vacío que existía en la
Administración Pública, en lo que se refiere al establecimiento, funcionamiento,
mantenimiento y evaluación de los sistemas de control interno en las instituciones del
sector público.
(…) debe tenerse presente que el hecho de que las instituciones públicas no
alcancen injustificadamente los objetivos y metas (ineficacia), o de que los consigan
en plazos y con recursos más allá de lo razonable (ineficiencia), ya sea por la falta de
previsión o planificación, entre otros aspectos, implica costos ocultos que inciden de
manera negativa e importante en el desarrollo del país.”
55
6.3.2 Definición, objetivos y componentes de control interno
56
6.3.3 Responsabilidades
a) Para un hecho irregular notorio: 5 años a partir del acaecimiento del hecho
57
Aprovechar las oportunidades
Mejorar la dotación de capital
5.1 Definición
39
6.4 Manual de Normas Generales de Control Interno emitido por la Contraloría
General de la República.
6.4.1 Antecedentes
59
6.4.2 Definición, Componentes y directrices
60
c) Normas Generales Relativas a la Valoración del Riesgo
61
5.3.1 Ambiente de trabajo y control
42
6.5 Sistema Específico de Evaluación del Riesgo Institucional (SEVRI)
6.5.1 Antecedentes
Los parámetros establecidos por la Contraloría para contar con un SEVRI son:
Que el monto total del presupuesto inicial aprobado por la Contraloría General
de la República para el año 2006, fuera superior a 31.000 millones de colones.
Que se traten de entidades que ejercen funciones de fiscalización y control
externo de la Hacienda Pública.
6.5.2 Definición
63
orientada a ubicar a la institución en un nivel de riesgo aceptable y así promover de
manera razonable, el logro de los objetivos institucionales.
Evaluaciones institucionales
64
Por otra parte, las características que debe reunir el SEVRI son:
6.5.4 Responsabilidades
65
las dos. Asimismo, se emplean las autoevaluaciones, evaluaciones de Auditorias
Internas conocidas por los Comités de Auditoría, Auditorías Externas y por parte de
alguna Institución del Estado.
Los cinco componentes, vinculados entre sí, generan una sinergia y forman un
esquema integrado que responde de manera dinámica a las circunstancias
cambiantes del entorno en que fue diseñado e implementado. El control interno
integrado está entrelazado en las actividades operativas de la entidad (las que
generan valor agregado) y es necesario por razones empresariales fundamentales.
45
6.6 Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la función pública
Nº 8422
6.6.1 Antecedentes
67
De acuerdo con Nieto (2004, pp.56-57) existe una fuerte tendencia de asociar
corrupción con política y función pública, mitificándose el fenómeno de la corrupción.
Esta conclusión se fundamenta en un estudio efectuado en algunos países
latinoamericanos, incluido Costa Rica, en el cual un grupo de personas
(universitarios, servidores públicos, empresarios, ciudadanos) manifestaron que
corrupción es lo que se roban los políticos y los servidores públicos con sus cargos.
Por otra parte, con esta normativa forman parte del Estado los obsequios
recibidos como gesto de cortesía o costumbre diplomática. Además, obliga a los
funcionarios públicos a presentar ante la Contraloría General de la República una
declaración jurada sobre su situación patrimonial
68
6.6.3 Importancia de un régimen sancionatorio
Esta Ley regula aún más el actuar de los funcionarios públicos en el ejercicio
de sus funciones, con el propósito de contar con una administración pública eficiente
en el logro de objetivos.
Según, Nieto (2004, p.54), pese a que la corrupción de ha visto como algo
fuera de control, debido a los escándalos políticos que han sucedido en América
Latina, en los últimos años algunos sistemas judiciales han sancionado estas
actuaciones.
69
y otras consecuencias de tipo económico.
Por ende, el MICIL puede contribuir para que una empresa, institución u
organismo llegue a cumplir sus objetivos en mayor proporción y evitar los peligros y
las sorpresas que, en caso contrario, se presentan en el camino.
El MICIL no asegura el éxito, siempre van a existir factores que están fuera de
control y supervisión como son los cambios en la política o en los programas
gubernamentales, las acciones que tome la competencia o las condiciones
económicas de su área de influencia.
48
Cuadro Nº1
Definiciones y objetivos de control interno según normas y enfoques
DEFINICION SAS 55 COSO SAS 78 LGCI MNG DE CI MICIL NIA 315 ERM
1949 1977 1992 1995 2002 2002 2003 2004 2004
Abarca el plan Estructura Proceso Proceso Acciones Serie de Proceso Proceso Proceso efectuado
de la que consiste realizado por el efectuado por el ejecutadas por la acciones efectuado por el diseñado y por el directorio, la
organización, en políticas y consejo de consejo de administración diseñadas y consejo de efectuado gerencia y otro
los métodos y procedimiento administración, la directores, la activa que ejecutadas por la administración, por personal, junto con
las medidas s para dirección y el gerencia y proporcionan administración dirección y el encargados la aplicación de
adoptadas ofrecer resto del demás personal seguridad en activa para resto de personal de mando, estrategias para: 1.
para seguridad personal, para para brindar una cuanto a: proporcionar una para administraci Identificar eventos
salvaguardar razonable en proporcionar razonable 1. Protección y seguridad proporcionar ón y otro potenciales
los activos, el logro de los seguridad seguridad en conservación de razonable en seguridad personal riesgosos. 2.
velar por la objetivos de la razonable en cuanto a: patrimonio torno a la razonable en para brindar Administrar los
adecuación y entidad. alcanzar: 1.Seguridad de público. 2. consecución de cuanto a: seguridad riesgos para
fiabilidad de información Confiabilidad y los objetivos de 1.Eficacia y razonable en ubicarlos dentro del
información 1. Eficacia y financiera. 2. oportunidad de la la organización, eficiencia de las lograr: nivel de tolerancia
contable, Eficiencia de las Efectividad y información. 3. en cuanto a: operaciones 2. 1.Confiabilid con el fin de
promover operaciones 2. eficiencia de las Eficiencia y 1.Protección de Confiabilidad de ad de brindar seguridad
eficacia Fiabilidad de la operaciones. 3. eficacia en las patrimonio la información información razonable en el
operacional y información Cumplimiento de operaciones. 4. 2.Confiabilidad y financiera y de financiera. logro de objetivos.
adherencia a financiera 3. leyes. Cumplimiento del oportunidad de gestión 3. 2.Eficacia y
políticas. Cumplimiento de ordenamiento información Protección de los eficiencia en
las leyes. jurídico y técnico. 3.Eficiencia y recursos y operaciones.
eficacia de 4.Cumplimiento 3.
operaciones de leyes Cumplimient
4.Cumplimiento o de leyes.
jurídico y técnico.
Fuente: Enfoques de control interno y normativa internacional de auditoría.
71
En el cuadro Nº 7, se observa que las definiciones de control interno han
evolucionado a través de los años. En un inicio, el control interno fue considerado por
las normas profesionales del AICPA como el plan, los métodos y medidas adoptadas
por la organización para el logro de objetivos de carácter contable ya que la finalidad de
contar con sistemas de control obedeció en un principio a la protección de activos
contra pérdidas, como consecuencia de errores intencionales o no intencionales en el
registro de las transacciones y manejo de los activos correspondientes.
Por su parte, el SAS 55 de 1977 lo define como una estructura conformada por
políticas y procedimientos que proporcionen una seguridad razonable en el logro de
objetivos de la organización, sin embargo su orientación sigue siendo contable.
72
El MICIL, emitido en el 2003 se basa en los principios teóricos del informe
COSO. La principal diferencia radica en que el MICIL agrega en su definición objetivos
de gestión y de protección de recursos.
En ese mismo año, se publica el enfoque ERM que pretendió mejorar el informe
COSO. El enfoque ERM con respecto al enfoque COSO le da importancia a la
administración estratégica del riesgo y proporciona una metodología para su diseño e
implementación.
73
funciones necesarias para aplicarlo.
51
En el cuadro Nº 8 se observa que el SAS 55 de 1977 utiliza la palabra
elementos y limita al control interno a lo contable, lo cual viene a cambiar
radicalmente con la emisión del enfoque COSO en 1992, ya que el enfoque COSO
incorpora el concepto “componentes” y ofrece una visión más integral del control
abarcando aspectos administrativos.
Por otra parte, la norma de auditoría Nº 315 que en nuestro medio viene a
sustituir a las normas SAS, de igual forma se adecua al informe COSO, no
presentando mayor cambio más que en la terminología utilizada.
75
estratégica y ofrecer una metodología para su gestión. En cuanto a la amplitud del
tema del riesgo, añade 3 componentes de control tal como: ajuste de objetivos,
identificación de acontecimientos y respuesta al riesgo.
76
CAPITULO III
1. Diagnóstico
77
Por su parte, el artículo 60 trata de la responsabilidad que tiene el jerarca del
ente, empresa u órgano públicos y el titular subordinado de cada órgano
componente, en cuanto al establecimiento, mantenimiento y perfeccionamiento de
los sistemas de control interno, bajo las normas que dicte la Contraloría General de
la República.
6.3.1 Antecedentes
54
Relaciones Exteriores y Culto, coinciden en que un motivo muy importante que
impulsó la promulgación de la Ley N° 8292, fue la creación de la Ley de
Administración Financiera y Presupuestos Públicos, ya que esta ley, cuando fue
proyecto, contenía un capítulo sobre control interno el cual debía ser ejercido por el
Ministerio de Hacienda en la supervisión del adecuado uso de los fondos públicos en
todas las Instituciones Estatales.
79
Gráfico Nº2
Conveniencia en que la LGCI se base en el informe
COSO
10
Auditoría
5
Administrativo
0
Si N/S
Auditoría 9 0
Administrativo 0 4
80
que existe en países subdesarrollados como el nuestro. El hecho de que la ley se
haya inspirado en el informe COSO, no es de menospreciar ya que es un modelo
que ha sido probado el ámbito internacional con buenos resultados, sin embargo, el
enfoque COSO fue ampliado y surge de esta forma el informe ERM, en el cual se
incorpora una metodología para la gestión estratégica del riesgo empresarial, por lo
cual la ley en este sentido se encuentra desactualizada. Por lo anterior, parece que
una desventaja de convertir un informe técnico a ley es que no puede actualizarse
conforme al surgimiento de nuevas prácticas.
Gráfico Nº 3
LGCI se ajusta a la realidad de las organizaciones
públicas de C.R.
15%
Si
No
85%
81
6.3.3 Responsabilidades
a) Para un hecho irregular notorio: 5 años a partir del acaecimiento del hecho
57
Ante la consulta de si la Ley General de Control Interno debe ser revisada y
modificada, se obtuvo el siguiente resultado:
Cuadro No 4
Criterios respecto a si la LGCI debe ser modificada
Administrativo Auditoría Total
Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo
Si 2 50% 8 89% 10 77%
No 1 25% 1 11% 2 15%
N/S 1 25% 0 0% 1 8%
Totales 4 100% 9 100% 13 100%
Fuente: Sondeo realizado en algunas instituciones públicas de C.R.
83
Indicar el concepto de “razonabilidad” en el artículo N° 8, ya que éste no habla
de una seguridad razonable en el logro de objetivos institucionales.
Cuadro No 5
84
aducen los siguientes motivos: El manual está dirigido básicamente para la actividad
de auditoría, mientras que la ley es para toda la administración; además, su
publicación se dio antes que se promulgara la ley, lo cual hace que muchas cosas no
estén acorde con lo que estipula dicha normativa y finalmente indicaron que el
manual no es sustituto del reglamento que hace falta.
85
6.4.2 Definición, Componentes y directrices
60
Nuevamente, se observa que los funcionarios administrativos son los que no
conocen acerca de este enfoque, lo que hace pensar que el conocimiento se está
concentrando en las auditorías internas y que la administración por su parte no se ha
preocupado por conocer sobre las prácticas internacionales de control interno, talvez
esto se da porque aún existen personas que consideran que el control interno es
responsabilidad de las auditorías o bien porque existe una separación entre
auditorías y administraciones públicas en la realidad.
Cuadro No 6
Diferencias entre el informe COSO y el ERM
Administrativo Auditoría Total
Absoluto Relativo Absoluto Relativo Absoluto Relativo
Ampliación de los componentes de
C.I. 0 0% 4 44% 4 31%
Énfasis en valoración del riesgo 0 0% 3 33% 3 23%
Énfasis en la planificación estratégica 0 0% 1 11% 1 8%
N/S 4 100% 1 11% 5 38%
Totales 4 100% 9 100% 13 100%
Fuente: Sondeo realizado en algunas instituciones públicas de C.R.
87
Es claro que el informe ERM amplia el enfoque COSO en relación con el tema
del riesgo, además proporciona una metodología en este sentido. Sin embargo, en el
caso particular de Costa Rica la Ley no incluye el enfoque ERM. Para llenar este
vacío en cuanto a gestión del riesgo, la Contraloría ha establecido el Sistema
Específico de Valoración del Riesgo Institucional (SEVRI).
Cuadro No 7
Importancia del SERVI para las instituciones públicas
88
riesgo se materialice. Por su parte, el 15% de los especialistas consideran que el
SEVRI no es importante para las instituciones por considerarlo poco práctico.
Gráfico Nº5
Se adecua el SEVRI a las entidades del sector público
N/S
Administrativo
No
Auditoría
Si
0 2 4 6
Si No N/S
Administrativo 3 0 1
Auditoría 4 5 0
89
6.5 Sistema Específico de Evaluación del Riesgo Institucional (SEVRI)
6.5.1 Antecedentes
Los parámetros establecidos por la Contraloría para contar con un SEVRI son:
Que el monto total del presupuesto inicial aprobado por la Contraloría General
de la República para el año 2006, fuera superior a 31.000 millones de colones.
Que se traten de entidades que ejercen funciones de fiscalización y control
externo de la Hacienda Pública.
6.5.2 Definición
63
Según se refleja en el gráfico Nº 6, de los 13 profesionales, 7 indican conocer
o haber oído hablar sobre este enfoque y corresponden a funcionarios de auditorías
internas. Mientras que 6 expertos que refieren no conocerlo ni oído hablar sobre
éste, 4 laboran en la administración y 2 en la auditoría interna.
Cuadro No 8
Diferencias entre el enfoque MICIL y COSO
Auditoría
Absoluto Relativo
Tropicaliza el informe COSO 6 46%
Responsabiliza a todos los miembros de la organización
(Rendición de cuentas) 1 8%
N/A 6 46%
Totales 13 100%
Fuente: Sondeo realizado en algunas instituciones públicas de C.R.
Los funcionarios que conocen o han oído hablar del MICIL, afirman que este
informe es una copia del enfoque COSO emitido por la Comisión Treadway pero
tropicalizado para América Latina. Con el término tropicalizado se quiere decir que se
tomó el informe COSO y se varió parte de la terminología empleada en este informe
empezando por el titulo ya que se consideró que no era apropiado para
Latinoamérica y se le puso MICIL. Además, se incorporó el tema de la rendición de
cuentas tanto en el ámbito financiero como en el de gestión, porque en la región
latinoamericana no predomina la cultura del control a diferencia de países
desarrollados.
91
Los entrevistados, manifiestan que las diferencias del MICIL con respecto al
COSO son muy sutiles y principalmente están relacionadas con la adaptación de
este informe a América Latina (46%) y la rendición de cuentas (8%).
92
CAPITULO IV
CONCLUSIONES
93
De acuerdo con Nieto (2004, pp.56-57) existe una fuerte tendencia de asociar
corrupción con política y función pública, mitificándose el fenómeno de la corrupción.
Esta conclusión se fundamenta en un estudio efectuado en algunos países
latinoamericanos, incluido Costa Rica, en el cual un grupo de personas
(universitarios, servidores públicos, empresarios, ciudadanos) manifestaron que
corrupción es lo que se roban los políticos y los servidores públicos con sus cargos.
Por otra parte, con esta normativa forman parte del Estado los obsequios
recibidos como gesto de cortesía o costumbre diplomática. Además, obliga a los
funcionarios públicos a presentar ante la Contraloría General de la República una
declaración jurada sobre su situación patrimonial
68
identificación de eventos y respuesta al riesgo.
9. Entre los pocos aspectos en que el MICIL difiere del COSO, se encuentran:
Incorpora el objetivo confiabilidad de información de gestión, la protección de
recursos y el término rendición de cuentas en el componente denominado
ambiente de control. Asimismo, proporciona un modelo genérico para la
organización con base en los criterios de calidad total, en el cual se destacan
las actividades sustantivas de la entidad para identificar riesgos y establecer
los controles necesarios. Sin embargo, el MICIL no demuestra ser más
aplicable que el enfoque COSO, solamente tratar de ajustarse a la realidad
cultural de América Latina.
95
11. La Ley General de Control Interno contribuye al logro de los objetivos
institucionales, debido a que brinda a la administración insumos o guías de
trabajo que ayudan a alcanzar las metas propuestas; además, contiene
herramientas que permiten identificar aquellos riesgos que de una u otra
manera dificultan el trabajo propicio de la institución. Sin embargo, se han
presentado dificultades en su aplicación, lo cual se ha debido a la falta de
capacitación y recursos principalmente.
12. La relación que existe entre el informe COSO, con respecto al Enterprise Risk
Management (ERM), el MICIL y la normativa de control interno costarricense,
se basa en que los últimos tomaron como referente al informe COSO para ser
desarrollados. Todos los enfoques tienen el propósito de normar lo referente al
control interno y de establecer la responsabilidad de éste en las
organizaciones.
96
El control interno constituye un medio importante para el logro de
objetivos organizaciones y el informe COSO ha sido un modelo ha
seguir tanto en el ámbito nacional como internacional, debido a su
efectividad.
97
Cuadro Nº1
Definiciones y objetivos de control interno según normas y enfoques
DEFINICION SAS 55 COSO SAS 78 LGCI MNG DE CI MICIL NIA 315 ERM
1949 1977 1992 1995 2002 2002 2003 2004 2004
Abarca el plan Estructura Proceso Proceso Acciones Serie de Proceso Proceso Proceso efectuado
de la que consiste realizado por el efectuado por el ejecutadas por la acciones efectuado por el diseñado y por el directorio, la
organización, en políticas y consejo de consejo de administración diseñadas y consejo de efectuado gerencia y otro
los métodos y procedimiento administración, la directores, la activa que ejecutadas por la administración, por personal, junto con
las medidas s para dirección y el gerencia y proporcionan administración dirección y el encargados la aplicación de
adoptadas ofrecer resto del demás personal seguridad en activa para resto de personal de mando, estrategias para: 1.
para seguridad personal, para para brindar una cuanto a: proporcionar una para administraci Identificar eventos
salvaguardar razonable en proporcionar razonable 1. Protección y seguridad proporcionar ón y otro potenciales
los activos, el logro de los seguridad seguridad en conservación de razonable en seguridad personal riesgosos. 2.
velar por la objetivos de la razonable en cuanto a: patrimonio torno a la razonable en para brindar Administrar los
adecuación y entidad. alcanzar: 1.Seguridad de público. 2. consecución de cuanto a: seguridad riesgos para
fiabilidad de información Confiabilidad y los objetivos de 1.Eficacia y razonable en ubicarlos dentro del
información 1. Eficacia y financiera. 2. oportunidad de la la organización, eficiencia de las lograr: nivel de tolerancia
contable, Eficiencia de las Efectividad y información. 3. en cuanto a: operaciones 2. 1.Confiabilid con el fin de
promover operaciones 2. eficiencia de las Eficiencia y 1.Protección de Confiabilidad de ad de brindar seguridad
eficacia Fiabilidad de la operaciones. 3. eficacia en las patrimonio la información información razonable en el
operacional y información Cumplimiento de operaciones. 4. 2.Confiabilidad y financiera y de financiera. logro de objetivos.
adherencia a financiera 3. leyes. Cumplimiento del oportunidad de gestión 3. 2.Eficacia y
políticas. Cumplimiento de ordenamiento información Protección de los eficiencia en
las leyes. jurídico y técnico. 3.Eficiencia y recursos y operaciones.
eficacia de 4.Cumplimiento 3.
operaciones de leyes Cumplimient
4.Cumplimiento o de leyes.
jurídico y técnico.
Fuente: Enfoques de control interno y normativa internacional de auditoría.
71
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
LIBROS
Coopers & Lybrand (1997). Los nuevos conceptos del control interno: Informe
Coso. (Trad. Instituto de Auditores Internos de España). Madrid, España:
Editorial Díaz de Santos, S. A. (Original en inglés, 1992).
99
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C. ( 1997) . Declaraciones
sobre normas de auditoría SAS 73 al 81 (VI). México D.F, México: Consejo
Editorial del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A. C
100
LEYES
ARTICULO DE PERIODICOS
101
Coso (2006). Resumen Ejecutivo. [En línea]. Recuperado el 16 de septiembre
del 2006 de
http://www.coso.org/Publications/ERM/COSO_ERM_ExecutiveSummaryspani
sh.pdf
102
Nieto, F (2004). Desmitificando la corrupción en América Latina. [En línea],
Caracas, Venezuela. Recuperado el 07 de octubre del 2006 de
http://www.nuso.org/upload/articulos/3229_1.pdf
103
estratégica y ofrecer una metodología para su gestión. En cuanto a la amplitud del
tema del riesgo, añade 3 componentes de control tal como: ajuste de objetivos,
identificación de acontecimientos y respuesta al riesgo.
76
ANEXOS
105
Anexo N° 1
106
Anexo N° 2
Entrevistas a expertos
107