Resumen Comunicación 1 - Primer Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

@martive_

U1 – Primer Parcial

COMUNICACIÓN 1

DEVALLE
FADU, UBA

1. BARTHES LA COCINA DEL SENTIDO


2. BENVENISTE EL APARATO FORMAL DE LA ENUNCIACIÓN
3. ORECCHIONI LA PROBLEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN
4. U. ECO EL LECTOR MODELO
5. E. VERÓN CUANDO LEER ES HACER
@martive_

1. BARTHES
LA COCINA DEL SENTIDO

Todo es signo. El humano tiene constantemente una actividad de lectura para darle sentido
a las cosas, interpreta imágenes, gestos, comportamientos, objetos. Aun cuando se trate de
un texto escrito siempre hay un segundo mensaje entre líneas del primero.

La semiología, además de signos, estudia fenómenos sociales. SIGNOS no tienen nada natural,
son complejos y sutiles. Son informaciones “naturales” (las damos por naturales por
convención, pero no lo son, son una construcción social)

Los signos no tienen nomenclatura, los signos no se autodefinen como signos, los sujetos lo
reconocen por convención. SIGNOS NO ES FORMA, ES SUSTANCIA, SE DEFINE POR SU CONTEXTO

Descifrar los signos del mundo quiere decir siempre luchar contra la inocencia de los objetos

Signos están constituidos por diferencias, el valor de un signo se define por diferencia de otro
signo. Un signo es lo que otro no es. SIGNO FUNCIONA EN SISTEMA

Significación se convierte en la manera de pensar del mundo moderno

Que la comunicación sea a veces subjetiva no significa que sea individual, porque el sujeto es
un ser social.

La tarea de la semiología es estudiar el sentido connotado de las cosas

BARTHES SEÑALA UNA DIFERENCIA ENTRE NATURALEZA Y CULTURA

El lenguaje dominado por los burgueses es un intento de construir una realidad. Barthes ataca
al realismo en la literatura porque es una idea burguesa de que el mundo puede ser descrito
de manera fidedigna. Plantea la reivindicación en la responsabilidad y libertad de
interpretación de los textos: MUERTE DEL AUTOR – NACICMIENTO DEL LECTOR

El lenguaje no es natural, el lenguaje es una construcción social. Natural es comer, dormir,


hacer uso del lenguaje pero lo que no es natural es que comemos, como dormimos y como
hablamos.

Signos no tienen un contenido real, todas las formas de comunicación son artificiales y
funcionan solo porque vivimos en sociedad. Estructura social = normas

Signos no son naturales, son arbitrarios y son asi por convención. No son irracionales, son
inmotivados.

La ropa se puede tomar como signo, habla de uno y sus preferencias


@martive_

Una obra literaria no puede ser interpretada con los ojos del autor. Cuando el lector
interpreta fuera de lo que quiere decir el autor se da la MUERTE DEL AUTOR y el
NACIMIENTO DEL LECTOR. El texto habla de lo que se leyó.

La libertad del lector es lo que da sentido al texto, no interviene la intención del autor.

Para Barthes el lenguaje no es reaccionario ni progresista, es facista e impone su discurso

NUEVA FORMA DE LEER Y ESCRIBIR

2. BENVENISTE
EL APARTO FOMRAL DE LA ENUNCIACIÓN

Benveniste va a estudiar lo que Saussure dejo afuera, EL HABLA; EL CAMPO DEL DISCURSO Y
LA INTERSUBJETIVIDAD

Benveniste va a estudiar la relación de enunciación y enunciado, enunciación y subjetividad


(no hay sujetos antes de la lengua), sujeto y su propio enunciado (modalidades), sujeto y
otros participantes de la escena, enunciación y temporalidad.

LA ENUNCIACIÓN ES PONER A FUNCIONAR LA LENGUA POR UN ACTO INDIVIDUAL DE


UTILIZACIÓN.

La enunciación no es solo el discurso hablado. ENUNCIACIÓN NO ES EL CONTENIDO (QUE SE


DICE) SINO EL ACTO MISMO DE PRODUCIR UN ENUNCIADO (y sus condiciones)

El locutor moviliza la lengua por su cuenta, la lengua es un instrumento en el habla que cada
individuo utiliza en la instancia de enunciación

ENUNCIACIÓN SUPONE LA CONVERSIÓN INDIVIDUAL DE LA LENGUA EN DISCURSO – SE


FORMA UN SENTIDO

LA ENUNCIACIÓN SE ANALIZA Y ESTUDIA DE DIVERSAS FORMAS

- Realización vocal de la lengua – sonidos emitidos como proceso de adquisición,


difusión o alteración. Proceden siempre de actos individuales, como cada uno con su
voz y su gestualidad enuncia. Tiene rasgos individuales y varía según la enunciación y
el enunciador (Esto no le interesa a Benveniste)
- Definición de la enunciación en el marco formal de su realización – manifestación
individual que actualiza, donde se realiza, con qué instrumentos, como, de parte de
quien.

EL ACTO INDIVIDUAL POR EL CUAL SE UTILIZA LA LENGUA INTRODUCE PRIMERO EL


LOCUTOR COMO PARAMETRO EN LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA LA ENUNCIACIÓN.
SIEMPRE SE PLANTEA UN YO, FRENTE A UN TÚ
@martive_

Después de la enunciación, la lengua se efectúa en una instancia de discurso que consta de un


locutor, forma sonora que espera un auditor y que suscita otra enunciación a cambio de un
“tú”

Enunciación puede definirse como un proceso de apropiación de la lengua. El locutor se


apropia del aparto formal de la lengua y enuncia su posición de locutor a través de
indicadores específicos y por medio de procedimientos accesorios. En cuanto declara el
locutor y asume la lengua, implanta al otro delante de él, cualquiera sea la presencia del
mismo

TODA ENUNCIACIÓN ES IMPLICITA O EXPLICITAMENTE UNA ALOCUCIÓN, QUE POSTULA UN


LOCUTOR Y UN ALOCUTARIO.

- Expresión de cierta relación con el mundo – En la enunciación la lengua se habla


empleada en la expresión de cierta relación con el mundo.

EL ACTO INDIVIDUAL DE LA APROPIACIÓN DE LA LENGUA INTRODUCE AL QUE HABLA EN SU


HABLA

La presencia del locutor en su enunciación hace que cada instancia del discurso constituya un
centro de referencia interna, todo lo que el locutor diga en términos de espacio-tiempo-
persona va a estar relacionado consigo mismo. El “aquí” es el “aquí” desde donde habla el Yo.

- INDICIOS DE PERSONA: relación (yo – tú), que no se produce más que en la


enunciación y por ella
- INDICIOS NUMEROSOS DE LA OSTENSIÓN (este, aquí, aquel): términos que
implican un gesto que designa el objeto al mismo tiempo que es pronunciada la
instancia del termino
- PRONOMBRES PERSONALES DEMOSTRATIVOS (mi, mio, tuyo, tu) (una clase de
individuos lingüísticos): remite solo a individuos, personal, momentos o lugares, no
a términos nominales que remiten solo a conceptos
- FORMAS TEMPORALES / INDICIOS DE TIEMPO: se determinan por relación con el
EGO, centro de la enunciación. La temporalidad es producida en la enunciación y
por ella.

La enunciación da las condiciones necesarias para las grandes funciones sintácticas.

- INTERROGACIÓN: enunciación que suscita una respuesta


- INTIMACIÓN: ordenes o llamados, generalmente es en modo imperativo, vocativo.
Suscita una reacción viva inmediata con el alocutorio
- ASERCIÓN: comunicar una certidumbre (negaciones y afirmaciones)

MODALIDADES FORMALES: verbos como los modos (optativos, subjuntivo) que enuncian
actitudes del enunciador (espera, deseo, opresión, incertidumbre, probabilidad, indecisión)

MODALIDADES DEONTICAS: cómo se expresa el hablante o el escritor en relación con lo que


debe, puede o quiere hacer. Ejemplos de expresiones de modalidad deóntica incluyen "debe
hacerlo", "puede ir" o "quiere comer".
@martive_

MODALIDADES EPISTEMICAS: cómo el lenguaje se usa para expresar conocimiento, creencia,


probabilidad o incertidumbre. Ejemplos de expresiones de modalidad epistémica incluyen
"creo que es cierto", "es probable que ocurra" o "no estoy seguro de eso".

Lo que caracteriza la enunciación es la acentuación de la relación discursiva al interlocutor

La enunciación plantea dos figuras, el yo y el tu, el locutor y alocutorio. Se plantea una


estructura del dialogo donde ambos son protagonistas de la enunciación pero el rol de
locutor y alocutorio va alternando.

Monologo es un dialogo interiorizado, hay un yo hablandole a otro yo, que para el yo


principal es un tú

COMUNICACIÓN FÁCTICA: tipo de discurso en el cual los nexos de unión son creados por un
simple intercambio de palabras.

El habla es heterogeneo, un fenoimeno psiquico, fisico y fisiologico, de acto individual y de


voluntad con uso individual del codigo.

La lengua en manifiesto (habla) es tan importante en el proceso comunicativo como la lengua


en sí.

ENUNCIADO SOLO PUEDE SER COMPRENDIDO PENSADO EN LA INSTANCIA DE ENUNCIACIÓN


(su situación, referente, condiciones, leyes de la lengua, momento histórico)

EGO (locutor), toma la lengua por su cuenta y postula en ese acto de aprobación del alocutorio
– figura de otredad.

No se trata de abandonar la idea de sistema o código sino pensar que el sentido no existe de
modo apriorístico en las palabras sino que se configura en una escena – la enunciación.

LA ESCENA ENUNCIATIVA: SUJETO, ENUNCIACIÓN Y ENUNCIADO.

El abordaje de la lengua bajo el marco de su propia utilización. El hombre nunca aparece


separado de la lengua.

BENVENISTE ESTUDIA LA ENUNCIACIÓN EN EL MARCO FORMAL DE SU REALIZACIÓN, SUS


ASPECTOS REGULARES Y NECESARIOS DE LA SITUACION EN LA CUAL UN SUEJTO RECURRE A
LA LENGUA PARA TRANSFORMARLA EN DISCURSO.

EL LENGUAJE HACE A LA DEFINICIÓN MISMA DE LA REALIDAD DEL HOMBRE.

APARATO FORMAL DE LA ENUNCIACIÓN: serie de elementos regulares en toda acción


individual de puesta en funcionamiento de la lengua at su consecuente transformación en
discurso.

Posición esencial asumida por el enunciador en cada acto enunciativo, el yo va a definir el tu,
el espacio y el tiempo, y todo lo que se enuncie va a estar relacionado a él YO o al TU.

La estructura dialógica no supone una relación de simetría e igualdad entre ambos roles del
enunciando. El locutor es el centro.
@martive_

DEICTICOS – Formas vacías de la lengua que se actualizan en la instancia de enunciación)


aquí, ahora). No pueden ser identificadas fuera de la instancia del discurso. PRONOMBRES
PERSONALES, SUBJETIVIDADES, ADVERBIOS DE TIEMPO Y ESPACIO, DEMOSTRATIVOS

LAS MODALIDADES SON LAS MARCACIONES SUBJETIVAS (MODOS VERBALES, como el


condicional, por ejemplo)

3. ORECCHIONI
La problemática de la enunciación

Contexto
contacto
ESQUEMA DE JAKOBSON código

DESTINADOR --------------------------------- MENSAJE --------------------------------- DESTINATARIO

ORECCHIONI CRÍTICA EL ESQUEMA DE JAKOBSON. El código que para Jakobson es singular y


univoco, suspendido en el aire entre el emisor y receptor para Orecchioni tiene dos
problemas.

1) PROBLEMA DE LA HOMOGENEIDAD DEL CÓDIGO

Los dos participantes de la comunicación no hablan exactamente la misma “lengua”.


Jakobson dice que cuando se habla a un interlocutor nuevo, siempre se trata de descubrir
un vocabulario en común, se emplean los términos del destinatario; ESTO DEJA DE LADO
LAS AMBIGÜEDADES, DUDAS Y FRACASOS DE LA COMUNICACIÓN QUE SUCEDEN

Si bien toda palabra quiere decir lo que yo quiero que signifique, “toda palabra quiere
decir lo que quiere decir”, hay un sentido de la lengua y no se puede interpretar cualquier
cosa porque por convención compartimos una lengua y el significado general de las cosas.

Sin embargo, los contextos e ideolectos difieren en significados a veces, y no podemos


decir que un mensaje es univoco y que es solo lo que el locutor quiere decir. SE
AUTORIZA UNA INTERCOMPRENSIÓN PARCIAL, QUE NO PUEDE SER SINO PARCIAL

“LA IDEALIZACIÓN TEORICA QUE IMPLICA EL HECHO DE IDENTIFICAR LA COMPETENCIA


DEL HABLANTE CON LA DEL OYENTE NO ES LEGÍTIMA, LA COMUNICACIÓN DUAL SE
FUNDA SOBRE LA EXISTENCIA DE DOS IDEOLECTOS”.
@martive_

2) PROBLEMA DE LA EXTERIORIDAD DEL CÓDIGO

La modalidad de existencia del código existe como competencia implícita del sujeto.

HAY DOS CÓDIGOS, UNO DE PARTE DEL EMISOR Y OTRO DE PARTE DEL RECEPTOR. Uno de
los dos idiolectos incluye dos aspectos: competencia desde el punto de vista de la
producción frente a la competencia desde el punto de vista de la interpretación.

NUESTRAS APTITUDES DE CODIFICACIÓN SON MÁS RESTRINGIDAS QUE NUESTRAS


APTITUDES DE DECODIFICACIÓN. Es más difícil codificar que decodificar.

LA CODIFICACIÓN LA HACE EL EMISOR, EL RECEPTOR HACE LA DECODIFICACIÓN.

Competencia de un sujeto: suma de todas las posibilidades lingüísticas, al espectro completo


de lo que es susceptible de producir y de interpretar.

Hay limitaciones suplementarias que funcionan como otros tantos filtros que restringen las
posibilidades de elección de estructura sintáctica, ítem léxico y demás. Dependen de las
condiciones concreta de la comunicación, los caracteres temáticos y retóricos del discurso
(restricciones del género)
@martive_

Restricciones del discurso que hay que tener en cuenta

- La naturaleza particular del locutor, alocutorio, organización material, política y


social
- El hecho de que se trate de un discurso que obedece a restricciones por ej. discurso
didáctico (restricción de género que se refiere al lenguaje, restricción temática)
- Si son enunciados orales o escritos, monólogos o diálogos
- Si son narrativos, descriptivos, políticos y demás

UNIVERSO DEL DISCURSO

1) SITAUCION DE COMUNICACIÓN
2) LIMITACIONES Y RESTRICCIONES ESTILISTICO-TEMATICAS

¿Qué mejora Orecchioni de la teoría de Jakobson?

1) COMPETENCIAS NO LINGUISTICAS

Se le agrega a las competencias no lingüísticas de emisor y receptor:

- Sus determinaciones psicológicas y psicoanalíticas. DETERMINACIONES PSI


- Sus competencias culturales e ideológicas

2) MODELOS DE PRODUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

- Emisor y receptor hacen funcionar reglas generales que hacen los procesos de
codificación y decodificación y cuyo conjunto construirá los modelos de producción y
de interpretación
- Estos modelos son comunes a todos los sujetos hablantes – usan el mismo
procedimiento
- En el modelo de competencia las reglas no son importantes, en el modelo de
producción/interpretación sí.
- Modelo de producción / interpretación se apoyan sobre el modelo de competencia y
su propósito es hacerlo funcionar
- Competencia cultural e ideologica, datos situacionales, entran en juego en la
constitución de modelos de producción/interpretación

CÓDIGO EN ORECCHIONI APARECE COMO UN ACCIONAR, COMPORTAMIENTOS


PARAVERBLAES ES LA DIRECCIÓN DE LA MIRADA DEL HABLANTE.
@martive_

PARA JAKOBSON EL CODIGO, CONTEXTO Y CANAL SON EXTERNOS A LOS SUJETOS,


ENTONCES ORECCHIONI HACE DOS CRÍTICAS SOBRE SU ESQUEMA. CRITICA DE QUE EL
CODIGO NO ES HOMOGENEO Y CRITICA QUE EL CODIGO NO ES EXTERIOR

Para Jakobson el código remite a la lengua. Código supone reglas, convención y un


sistema de signos (con sus reglas. EL CÓDIGO ES COMUN A TODOS). ORECCHIONI
PLANTEA QUE EL CODIGO NO ES HOMOGENEO, LAS COMPETENCIAS (HABILIDADES Y
CAPACIDADES DEL SUJETO) SON DIVERSOS

El código aparece en dos esferas distintas con dos trabajos distintos, uno codifica y el
otro decodifica. Las competencias y códigos dependen del sujeto

AL IGUAL QUE BENVENISTE, LA CONDICION DE EMISOR Y RECEPTOR, CODIFICAR Y


DECODIFICAR, EN UNA CONVERSACOIN SON ALTERNANTES

TIPOS DE COMPETENCIAS:

3) Lingüísticas y paralingüísticas (gesticulación, entonación)


4) Ideológicas y culturales

HAY UNA NEGOCIACIÓN POR EL SENTIDO, CADA UNO DE NOSOTROS TIENE UN


IDEOLECTO Y COMO CADA UNO PONE EN JUEGO LAS COMPETENCIAS, ENTONCES EL
MENSAJE NO ES UNIVOCO, HAY UNA NEGOCIACION POR EL SENTIDO.

EL CODIGO NO ES IDEOLECTO – EMISOR Y RECEPTOR SON LOS IDEOLECTOS

DETERMINACIONES PSI (psicológicas, psíquicas, psiconaliticas)

RESTRICCION DEL UNVIERSO DISCURSIVO

- fuera del ideolecto


- generos discursivos – tematicas y de genero

MODELO DE PRODUCCIÓN / INTERPRETACIÓN

- modos de producir o interpretar discursos


- ¿Por dónde hago mi discurso?

4. UMBERTO ECO
EL LECTOR MODELO - El papel del lector
@martive_

TODO MENSAJE POSTULA UNA COMPETENCIA GRAMATICAL (abrir el diccionario -> postulados
de significación)

HAY COSAS “NO DICHAS” EN EL TEXTO. EL TEXTO ESTÁ PLEGADO DE ESPACIOS EN BLANCO
QUE EL LECTOR TIENE QUE ACTUALIZAR, porque UN TEXTO ES UN MECANISMO PEREZOSO, a
medida que pasa de la función didáctica a la estética, un texto quiere dejar al lector con la
iniciativa interpretativa

Correferencia dependen de una regla conversacional – EL LECTOR SUPONE

ES EL LECTOR EMPÍRICO QUIEN ACTUALIZA, NO EL LECTOR MODELO. Lector empírico


actualiza el texto y es de carne y hueso, y el lector modelo es el que el autor supone, está del
lado del autor, o más bien entre el autor y el texto, existe como estrategia discursiva

Esta obvia condición de existencia de los textos choca con la ley pragmática de “la
competencia del destinatario no coincide necesariamente con la del emisor” – entonces no es
univoca la interpretación

Construcción pragmática según Eco:

¿Qué garantiza la cooperación textual frente a distintas interpretaciones?

- En el cara a cara: Reforzamiento extralingüístico (gestos) y procedimientos de


redundancia y feed back.
- En texto: postula la cooperación del lector como condición de su actualización,
reformularla. UN TEXTO ES UN PRODUCTO CUYA SUERTE INTERPRETATIVA DEBE
FORMAR PARTE DE SU PROPIO MECANISMO GENERATIVO.

GENERAR UN TEXTO ES APLICAR UNA ESTRATEGIA QUE INCLUYE LAS PREVISIONES DE


LOS MOVIMIENTOS DEL OTRO, SE CONSTRUYE UN MODELO DE SU ADVERSARIO Y SE
PREVEE SUS POSIBLES INTERPRETACIONES.

Por supuesto que fuera de eso pueden surgir accidentes casuales.

EL AUTOR DEBE GENERAR UN LECTOR MODELO - ¿Por qué medios? A través de


ELECCIÓN DE UNA LENGUA y la ELECCIÓN DE UN TIPO DE ENCICLIPEDIA

“Por un lado el autor presupone la competencia de su lector modelo, por otro lado, la
constituye”

TEXTOS CERRADOS Y TEXTOS ABIERTOS – Un texto es cerrado o abierto en base a cuanta


libertad interpretativa tenga. No es lo mismo un libro de filosofía que un manual de reglas
escolares. Se piensa desde la producción, desde su estrategia textual. DEPENDE DE LA
INTENCIÓN DEL AUTOR.

EL TEXTO CERRADO PONE FIN A LA SEMIOSIS INFINITA

Para otros autores las interpretaciones distintas son accidentes posibles, aunque evitables.
De un texto (abierto o cerrado) pueden darse infinitas interpretaciones.
@martive_

USO E INTERPRETACIONES

- Hay que distinguir entre el uso libre de un texto tomado como estimulo imaginativo y
la interpretación de un texto abierto
- Hay que decidir si el texto es para goce o el texto se considera como constitutiva de su
estrategia la estimulación del uso más libre posible

EL UNIVERSO DEL DSICURSO INTRODUCE UNA LIMITACIÓN EN EL TAMAÑO DE LA


ENCICLOPEDIA

AUTOR Y LECTOR COMO ESTRATEGIAS TEXTUALES, EL DESTINATARIO UTILIZA MARCAS


GRAMATICALES COMO INDICES REFERENCIALES (yo digo que..)

EMISOR Y DESTINATARIOS (en novelas, discursos políticos, informes científicos, etc) ESTAN
PRESENTES ENE L TEXTO NO COMO POLOS DEL ACTO DE ENUNCIACIÓN SINO COMO PAPELES
ACTANCIALES DEL ENUNCIADO. El autor se manifiesta textualmente como un estilo
reconocible que también puede ser un ideolecto textual o de corpus o época histórica,

EL AUTOR COMO HIPOTESIS INTERPRETATIVA

AUTOR Y LECTOR MODELO SON ESTRATEGIAS TEXTUALES

AUTOR MODELO:

- Lector tiene derecho a interpretar mensajes connotados no intencionales


- Surge a partir de la estrategia textual del autor por parte del destinatario
- Depende de huellas textuales

Eco trata de que no confundamos el target con el lector modelo, el autor no se hace una
lista de caracteristicas del lector modelo, lo produce en el texto por eestrategia, lector
modelo se produce en la lengua que decide utilizar, modelos estilisticos tambien (géneros),
tipos enciclopedicos (conocimientos)

TODO TEXTO TIENE UNA INTENCIÓN COMUNICACIONAL, NO PUEDE SER INTERPRETADO


DE CUALQUIER MANERA.

¿Cómo vemos las estrategias del autor? En las huellas que deja, el estilo que elige, tipo
enciclopédico, y demás.
@martive_

ELISEO VERÓN
A la recepción del sentido él lo llama RECONOCIMIENTO

EN LA PRENSA GRÁFICA NO HAY UNA SITUACION DE ENUNCIACIÓN QUE ABARQUE A LA VEZ


AL LOCUTOR Y AL ALOCUTORIO

DISPOSITIVO DE ENUNCIACIÓN (aquí se crean las modalidades): EN PRENSA GRÁFICA ES EL


CONTRATO DE LECTURA

EXISTE UN CONTRATO DE LECTURA para que los lectores tengan un dispositivo enunciativo y
sostener acuerdos en la producción del discurso enunciativo. Este contrato de lectura
supone un acuerdo, donde la imagen del destinador y el destinatario se construyen en el
discurso.

¿Por qué se piensa en contrato (en prensa)? Porque son discursos que circulan todo el tiempo,
de forma masiva y comercial, por lo que deben asegurarse que el mensaje llegue de la mejor
manera.

El foco del análisis del contrato de lectura no es el enunciado, es la enunciación, la


construcción del que produce y el que lee, donde surgen las modalidades y se crea un
dispositivo de enunciación.

ESTE DISPOSITIVO DE ENUNCIACIÓN QUE EN PRENSA GRAFICA ES CONTRATO DE LECTURA


INCLUYE:

- Imagen del que habla (enunciador) y la relación de quien habla con lo que dice
- Imagen de a quien se dirige (enunciatario)
- Relación entre enunciador y enunciatario.

Y TIENEN ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CON EL CONTRATO Y MODALIDADES LAS


CUALES TIENEN VARIANTES ENUNCIATIVAS

¿Estudiar la enunciación significa dejar de lado el enunciado? NO, LO QUE EL ENUNCIADOR


DICE CONSTRUYEN UNA DIMENSIÓN IMPORTANTE EN EL CONTRATO DE LECTURA, SIN
EMBARGO, LA FORMA SIEMPRE VA A TENER MAS PESO. Revistas que son del mismo público
objetivo pueden ser muy distintas entre sí, porque cambian el contrato de lectura

ÉXITO DE PRENSA GENERALMENTE NO PASA POR EL CONTENIDO SINO POR LAS MODALIDAES

EL CONTRATO DE LECTURA CREA UN VÍNCULO ENTRE EL SOPORTE Y EL LECTOR

Variaciones temáticas que se dan dentro del contenido del soporte es un aspecto del contrato
de lectura.
@martive_

- VARIACIONES ENUNCIATIVAS
Ejemplo de portada de revista: factor esencial de la constitución del contrato, muestra
la naturaleza del contrato. Enunciador clasifica, jerarquiza, cuantifica y formula de
forma impersonal y se presenta una imagen soporte de su tema y titulo.
- DISTANCIA OBJETIVA, guía al lector preordenando lo que tiene la revista. Este aspecto
tiene que ver con la pedagogía del autor
LA POSICIÓN DE ENUNCIACIÓN PEDAGÓGICA NO ES SOLO CUESTIÓN DE LENGUAJE
SINO TAMBIEND E COMO SE TRATA LA IMAGEN

Destinatario es definidio como alguien motivado por una itnención apropiativa y práctica

POSICIÓN DE ENUNCIACIÓN PEDAGÓGICA DEFINE AL ENUNCIADOR Y AL DESTINATARIO


COMO DESIGUALES. El destinatario mira, comprende y saca provecho, mientras que el
enunciador muestra, explica y aconseja.

CONTRATO DE LECTURA SIGNIFICA UNA TOMA DE DECISIONES:

- Grado y tipo de saber atribuidos al lector


- Posición didáctica o no, pedagógicas o no
- Transparencia y opacidad, que tan explicito o implícito es
- Distancia o diálogo
- Objetividad o complicidad

ANALISIS DE ESTOS PUNTOS SIEMPRE ES COMPARATIVO

Análisis del dispositivo de enunciación -> Análisis en producción

OBJETO DE LA SEMIOLOGIA DE TERCERA GENERACIÓN ES EL PROCESO DE PRODUCCIÓN /


RECONOCIMIENTO DEL SENTIDO.

VERON HABLA DE CÓMO LOS DISCURSOS SE PRODUCEN Y CIRCULAN.

¿A que se refiere Veron con “leer es hacer”? Se refiere a que SIEMPRE QUE UNO
INTERPRETA UN DISCURSO, PRODUCE UN NUEVO DISCURSO (similar al concepto de
semiosis), y que el ROL DEL LECTOR NO ES PASIVO, el lector tiene la tarea de reconocer e
interpretar para generar un nuevo discurso.

Cuando hablamos de modalidades son estrategias para conseguir un efecto.

FASE Y DESFASE

¿Qué significa entrar en fase? Significa que el contrato de lectura funcione, significa que el
lector empírico es el lector modelo que se había planteado en el discurso.
@martive_

Sin embargo, Verón dice que hay una IMPOSIBILIDAD ESTRUCTURAL, es decir, es imposible
que siempre la entrada en fase sea absoluta y a veces se confunde el éxito de una
publicidad, ¿nuestra publicidad es viral por ser comercialmente buena o por ser polémica?,
esto es lo que Verón considera un DESFASE COMUNICACIONAL – no coincide con el objetivo
de producción (en este caso, la publicidad no tuvo éxito porque la gente decidió comprar mi
producto, tuvo éxito porque genero un mensaje polémico del que todos hablan)

El análisis de las propiedades de un discurso no nos permite deducir los efectos de sentido que
producirá ese discurso en los receptores. Existe una indeterminación discursiva

Desde el punto de vista de la producción, el discurso publicitario está totalmente dominado


por la problemática de la especificidad del sector al que se apunta. Se debe realizar una
reflexión estratégica tomando en consideración las estrategias de la competencia.

Durante la preparación de cada campaña, la producción de comunicación publicitaria tiene


una única obsesión: PONER EL MENSAJE EN FASE CON EL SECTOR AL QUE APUNTA. Hacerle
llegar un discurso adecuado para optimizar la probabilidad de vender.

Pero este intento de estar EN FASE muchas veces choca con la posibilidad de entrar en
DESFASE

EL DESFASE: Una proporción importante de los mensajes publicitarios que consumimos, nos
llega sin la menor probabilidad de inducir una conducta posterior de compra de los productos
en cuestión, porque no somos el target o sector objetivo de dichos productos. Por más de que
en producción el discurso publicitario obedece en sus mínimos detalles a las reglas de
funcionamiento de mercado, en reconocimiento y en cada individuo solo una pequeña parte
del conjunto de los mensajes publicitarios recibidos puede activar conductas de consumo.

GRAMÁTICAS DE RECONOCIMIENTO

Un mensaje publicitario es pertinente cuando la lectura que hace de él el receptor asocia el


mensaje, directa o indirectamente a eventuales conductas de compra propias o de sus
allegados.

- Pertinencia fuerte directa: los mensajes pueden llegar a orientar o reforzar la conducta
de compra del individuo. El individuo forma parte del target.
- Pertinencia fuerte indirecta: se distinguen tres roles (consumidor, comprador y
prescriptor). Por ejemplo, cuando una publicidad va dirigida para que los niños
presionen a sus madres a comprar.
- Pertinencia nula objetiva: cuando objetivamente el mensaje discursivo no encaja con
el individuo. Por ejemplo, una cortadora de césped para alguien que vive en un
apartamento.
- Pertninencia nula subjetiva: cuando un individuo pareciera ser el target pero quizás,
por prejuicio o excepción, no será consumidor. Por ejemplo, automovilistas que por
tener intensos prejuicios con respecto a los automóviles franceses, nunca comprar uno
@martive_

de ese origen, una publicidad de Renault o de Peugeot tendrá una pertinencia nula
subjetiva y solo reforzara su prejuicio.
- Pertinencia interdiscursiva: mensajes no tienen pertinencia fuerte, ni directa, ni
indirecta en las conductas de compra del individuo pero sin embargo pueden tener
efectos más o menos complejos más o menos inmediatos en otras conductas de
compra del mismo individuo.

También podría gustarte