Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

FORO 02: La contaminación del aire y el cambio climático

ASIGNATURA: Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

Sección: MB

DOCENTE: Sanchez Carrera, Dante

INTEGRANTES:

● Mariluz Pereyra, Mauricio Daniel - 2024022225


● Guevara Llatas, Elvis Ivan - 2024022181
● Bizarro Tello, Junior Daniel - 2024022074
● Suyllo Terrones, Ximena del Pilar - 2024022332
● Palacios, Alondra
INTRODUCCIÓN

● El cambio climático y la contaminación del aire es uno de los


problemas más grandes que maneja el Perú, ya que por la misma
industrialización que hay en los diversos lugares del país, como en
las ARP (Áreas Reservadas Protegidas) y ACP (Áreas de
Conservación Privada) que buscan hacer el ecosistema un lugar
mejor para la conservación de la flora y fauna que residen en este
país, pero lamentablemente existen diversas problemáticas en estos
mismos lugares. Además, el cambio climático, impulsado por el
aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, está
provocando fenómenos extremos como sequías e inundaciones, que
impactan la agricultura y la seguridad alimentaria. En este contexto,
es fundamental entender cómo estos problemas están
interrelacionados y como las políticas públicas y la participación
ciudadana pueden contribuir a mitigar sus efectos.
Causas de la contaminación del aire

La contaminación del aire puede producirse localmente, pero viaja a largas distancias,
a veces de un continente a otro a través de los fenómenos climáticos.

La contaminación atmosférica proviene principalmente de cinco actividades humanas


que arrojan una gama de sustancias, tales como monóxido de carbono, dióxido de
carbono, dióxido de nitrógeno, óxido de nitrógeno, ozono a nivel del suelo, material
particulado, dióxido de azufre, hidrocarburos y plomo, todas perjudiciales para la
salud humana.

Hogares

La principal fuente de contaminación del aire en el interior de los hogares es la quema


de madera y combustibles fósiles o basados en biomasa para cocinar, calentar o
iluminar. Alrededor de 3,8 millones de muertes prematuras son causadas por la
contaminación del aire en interiores cada año, la gran mayoría de ellas en el mundo en
desarrollo.

De 193 países, 97 han logrado que 85% de los hogares tengan acceso a fuentes de
energía más limpias. Pero aún 3.000 millones de personas continúan utilizando
combustibles sólidos y fuego para cocinar, calentarse e iluminar. La adopción de
estufas o calentadores más limpios y modernos puede reducir los riesgos de
enfermedades y salvar vidas.

Industria

En muchos países, la generación de energía es una fuente principal de contaminación


del aire. Las centrales eléctricas que queman carbón son un emisor importante, y las
plantas con base en diésel son una preocupación creciente en las áreas desconectadas
de la red. Los procesos industriales y el uso de solventes en las industrias químicas y
mineras también contaminan el aire.

Las políticas y los programas destinados a aumentar la eficiencia energética y la


producción a partir de fuentes renovables tienen un impacto directo en la calidad del
aire de un país. Actualmente, 82 de 193 países tienen incentivos que promueven la
inversión en energías renovables, producción más limpia, eficiencia energética y
control de la contaminación.

Transporte

El creciente sector del transporte es responsable de casi una cuarta parte de todas las
emisiones de dióxido de carbono relacionadas con la energía, a las cuales se atribuyen
casi 400.000 muertes prematuras. Alrededor de la mitad de todas las muertes por
contaminación del aire causadas por el transporte se deben a las emisiones de diésel.
Por otro lado, las personas que viven más cerca de las principales arterias de tránsito
tienen hasta 12% más de probabilidades de ser diagnosticadas con demencia.

Reducir las emisiones de los vehículos es una intervención importante para mejorar la
calidad del aire, especialmente en las áreas urbanas. Las políticas y normas que
requieren el uso de combustibles más limpios y estándares avanzados de emisiones de
los vehículos pueden ayudar a minimizar la contaminación causada por el transporte
hasta en un 90% o más.

Agricultura

Las fuentes principales de contaminación del aire provenientes de la agricultura


incluyen el ganado, que produce metano y amoníaco, y la quema de residuos
agrícolas. Las emisiones de metano contribuyen a la formación de ozono a nivel del
suelo, que causa el asma y otras enfermedades respiratorias. El metano también es un
gas de efecto invernadero con un impacto hasta 34 veces más potente que el dióxido
de carbono en un período de 100 años. Alrededor de 24% de todos los gases de efecto
invernadero emitidos en el mundo provienen de la agricultura, la silvicultura y otros
usos de la tierra.

Existen muchas maneras de ayudar a reducir la contaminación del aire de esta fuente.
Las personas pueden disminuir su consumo de carne y optar por una dieta basada en
vegetales, y minimizar el desperdicio de alimentos para evitar crear una demanda
innecesaria de comida en el mercado. Por su parte, los agricultores pueden reducir el
metano del ganado al optimizar la digestibilidad de los alimentos y mejorar el
pastoreo y la gestión de pastizales.

Residuos

La quema de residuos a cielo abierto y los desechos orgánicos en los vertederos


liberan a la atmósfera dioxinas nocivas, furanos, metano y material particulado como
el carbono negro. A nivel mundial, se estima que 40% de los residuos se quema al aire
libre, un problema que resulta más grave en las regiones que se están urbanizando y en
los países en desarrollo. La quema a cielo abierto de residuos agrícolas y/o
municipales se practica en 166 de 193 países.

La mejora en la recolección, la separación y la eliminación de desechos sólidos reduce


la cantidad de materiales que se queman o se depositan en vertederos. Separar los
desechos orgánicos y convertirlos en compost o bioenergía mejora la fertilidad del
suelo y proporciona una fuente de energía alternativa. Reducir el volumen de
alimentos que se pierde o desperdicia también puede mejorar la calidad del aire.

Otras fuentes

No toda la contaminación del aire proviene de la actividad humana. Las erupciones


volcánicas, las tormentas de polvo y otros procesos naturales también inciden en la
calidad del aire. Las tormentas de arena y polvo son particularmente preocupantes.
Las partículas finas de polvo pueden viajar miles de millas junto con estas tormentas,
que también pueden transportar agentes patógenos y sustancias dañinas relacionadas
con problemas respiratorios agudos y crónicos.

Casos de estudio

Se ha reconocido a la contaminación del aire como la crisis de salud ambiental más


seria de nuestro tiempo, puesto que se le ha atribuido alrededor de 7 millones de
muertes prematuras cada año. El 99% de las personas en todo el mundo respira aire
insalubre, lo que aumenta el riesgo de asma, enfermedades cardíacas y cáncer de
pulmón.
La población de las ciudades, especialmente las personas de bajo ingreso, suelen
conformar la mayor parte de las víctimas de la contaminación atmosférica, la cual
no solo perjudica el bienestar humano, sino que también agrava el cambio
climático. Al tomar conciencia de esos peligros, examinamos las experiencias de
cinco ciudades al respecto.

Bogotá, Colombia

Bogotá es uno de los líderes de América Latina en la reducción de la contaminación


del aire. La ciudad está avanzando en la transición eléctrica de su red de autobuses
públicos y se ha establecido el objetivo de 'electrificar' completamente el sistema de
metro, como parte de un ambicioso plan para reducir en un 10% su contaminación del
aire para 2024. Asimismo, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López Hernández, ha
destacado la importancia de las bicicletas.

“Actualmente, la ciudad cuenta con más de 1 millón de viajes diarios en bicicleta”,


afirmó la alcaldesa en 2020. Si bien gran parte de la contaminación de Bogotá
proviene del transporte, los incendios forestales en las regiones y países vecinos
también han aumentado el número de víctimas.

Varsovia, Polonia

Polonia alberga 36 de las 50 ciudades más contaminadas de la Unión Europea, donde


la contaminación del aire es responsable de 47.500 muertes prematuras cada año. Hoy
día el país se está defendiendo gracias a que firmó en 2019 la Declaración de
Ciudades con aire limpio del Grupo C40. A principios de este año, el Gobierno de
Polonia puso en marcha el programa Breathe Warsaw, una asociación con Clean Air
Fund y Bloomberg Philanthropies para mejorar la calidad del aire. La ciudad de
Varsovia cuenta ahora con 165 sensores de aire en toda la ciudad, la red más grande de
Europa, y la iniciativa Breathe Warsaw los utilizará para desarrollar una base de datos
de calidad del aire, lo que permitirá a los funcionarios comprender mejor las fuentes
de contaminación. Asimismo, la iniciativa proporcionará asistencia técnica para
apoyar la eliminación gradual de la calefacción de carbón, establecerá una zona de
bajas emisiones para 2024 y estrechará los vínculos entre los y las líderes locales para
compartir las mejores prácticas.

Seúl, Corea del Sur

Con 26 millones de personas viviendo en el Gran Seúl, no es de extrañar que la ciudad


se enfrente a una crisis de calidad del aire. En efecto, la exposición promedio de los
coreanos a unas partículas tóxicas conocidas como MP2,5 es la más alta entre los
Estados miembros de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
(OECD). Los niveles de MP2,5 en Seúl son aproximadamente el doble de lo
evidenciado en ciudades importantes de otros países desarrollados. En 2020, la ciudad
anunció que prohibiría los automóviles diésel de todas las flotas del sector público y
de transporte público para 2025. Mientras tanto, una asociación con el Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) explorará las lecciones
aprendidas en los últimos 15 años sobre la mejora de la calidad del aire y ayudará a
compartir estas experiencias con otras ciudades de la región.

Accra, Ghana

Accra fue la primera ciudad africana en unirse a la campaña Breathe Life y se le


considera líder entre las ciudades del continente que comparten el objetivo de
combatir la contaminación del aire. Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), más de 28.000 personas mueren prematuramente cada año como consecuencia
de la contaminación atmosférica; en el caso de la capital de Ghana, sus niveles
promedio de contaminación atmosférica son cinco veces superiores al máximo
recomendado en las directrices de la OMS. La ciudad de Accra ha iniciado una
campaña para educar al público en general sobre los peligros para la salud que
conllevan las cocinas tradicionales en el interior de los hogares a fin de disuadir a los
locales de seguir quemando sus desechos como combustible. Una colaboración entre
la OMS y la Coalición Clima y Aire Limpio permite que se apoye una evaluación en
toda la ciudad en materia de los beneficios para la salud de la transición a sistemas
más sostenibles de transporte, desechos y energía doméstica.
Bangkok, Tailandia

Dado que el tráfico de Bangkok es uno de los peores del mundo, no es de extrañar que
la ciudad viva su día a día a menudo bajo una capa visible de contaminación. En 2020,
cientos de escuelas se vieron obligadas a suspender actividades, ya que los niveles de
material particulado fino (MP2,5) presente en el aire alcanzaron niveles inseguros. La
ciudad ha puesto en marcha una serie de iniciativas para hacer frente tanto a la
contaminación del aire como a las emisiones de carbono. El proyecto Green Bangkok
2030, puesto en marcha en 2019, tiene como objetivos incrementar la proporción de
espacios verdes en la ciudad a 10 metros cuadrados por persona, tener árboles que
cubren el 30 por ciento del área total de la ciudad y garantizar que los senderos
peatonales cumplan con los estándares internacionales. Durante la primera fase del
proyecto se crearán 11 parques, así como un corredor verde de 15 km, todo con el
objetivo de fomentar una menor dependencia del transporte privado, reduciendo así la
contaminación.

¿Dónde en América Latina está el aire más contaminado?

Según el informe World Air Quality Report 2022, publicado por la empresa suiza de
tecnología de calidad del aire IQAir, Perú y Chile se encuentran entre los países con el
mayor nivel de contaminación del aire del mundo. Estos dos países sudamericanos
ocupan los puestos 38 y 43 del ranking global, respectivamente. La concentración de
partículas ligeras, uno de los indicadores más usados para medir la polución del aire,
alcanza un promedio de 23,5 microgramos por metro cúbico (μg/m3) en Perú y 22,2
en Chile.

De los diez municipios más contaminados de Sudamérica incluidos en este estudio,


cinco se encuentran en Perú y cinco en Chile. Sin embargo, al considerar únicamente
las capitales de la región, Santiago de Chile supera ligeramente a Lima (Perú) en
contaminación atmosférica, con 25,8 microgramos de partículas ligeras por metro
cúbico de aire frente a los 25,6 microgramos de Lima. La Ciudad de México ocupa el
tercer lugar, seguida por la Ciudad de Guatemala, Bogotá y Buenos Aires.
Relación entre el cambio climático y la contaminación del aire

Dos de los principales problemas ambientales del planeta, el cambio climático

y la contaminación del aire, tienen una estrechisima relación entre sí. Ambos son
provocados por la acción humana y ambos tienen consecuencias fatídicas para la

salud de las personas.

De hecho, un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

alerta de que la contaminación del aire es culpable de 7 millones de muertes

prematuras al año en todo el mundo. El mismo informe, ha revisado los niveles de

contaminación que consideraba peligrosos para incluir otros que antes valoraba

como seguros. Y una de las conclusiones es, por ejemplo, que todas las capitales

de la Unión Europea están por encima del umbral anual que la OMS ha marcado

como seguro para el dióxido de nitrógeno, uno de los principales contaminantes.

¿Por qué el cambio climático y la contaminación del aire no son lo mismo y

cuáles son los matices que los diferencian?

En primer lugar, el cambio climático es la variación global del clima de la

Tierra debido a causas naturales y también a la acción del ser humano. El

calentamiento global del planeta se ve acelerado por gases de efecto invernadero

causados por las actividades humanas. Los principales son el dióxido de carbono

(CO2), el metano (CH4) y el óxido de nitroso (N2O). El CO2, por ejemplo, aunque es

el principal gas que contribuye al cambio climático, no es nocivo para la salud

humana.

El cambio climático tiene consecuencias múltiples y de impacto global

derivadas principalmente de los cambios en los patrones climáticos, el aumento del

nivel del mar y los fenómenos meteorológicos más extremos. El cambio climático no

supone únicamente un fenómeno ambiental, porque sus impactos negativos tienen

consecuencias sociales y económicas.


Por su parte, la contaminación del aire es la presencia en el aire de

sustancias o partículas que implican riesgo, daño o molestia para el ser humano, la

flora o la fauna. La principal fuente de contaminación atmosférica son los gases

ozono troposférico (O3), óxidos de azufre (SO2 y SO₃), óxidos de nitrógeno (NO y

NO2). Estos gases se derivan principalmente de las emisiones provocadas por la

quema de combustibles fósiles (incluidas las emisiones generadas por el

transporte), los procesos industriales, la quema de bosques, el empleo de aerosoles

y la radiación.

El tráfico rodado es una de las fuentes más importantes tanto de gases de

efecto invernadero, como de los que causan contaminación atmosférica.

La contaminación del aire y el cambio climático tienen un origen común:

Ambos problemas parten de un mismo escenario principal: el actual modelo

energético. Tanto el cambio climático como la contaminación del aire se ven

potenciados por la quema de combustibles fósiles. El incremento de la emisión de

CO2 provoca el calentamiento global que deriva en el cambio climático, mientras

que la generación de otros contaminantes como los óxidos de nitrógeno (NO y NO₂),

los óxidos de azufre (SO₂ y SO₃) o las partículas en suspensión, es la principal

responsable de que el aire esté contaminado.

Efectos del cambio climático:

El aumento de las temperaturas a lo largo del tiempo está cambiando los

patrones climáticos y alterando el equilibrio habitual de la naturaleza. Esto supone

muchos riesgos para los seres humanos y todas las demás formas de vida de la

Tierra.
A) Deshielo de los polos:

Se trata del derretimiento del hielo de los polos, la pérdida del hielo que se

convierte en agua que aumenta el nivel de los océanos y mares.

Hay que tener en cuenta que el deshielo es un proceso natural, ya que la

Tierra ha tenido épocas de glaciación, así como de calentamiento. No

obstante, el problema actual se da porque este derretimiento de los polos se

está produciendo mucho más deprisa de lo normal, debido a la gran y

contaminante actividad humana, la cual acelera el calentamiento global.

B) Inundaciones costeras:

Muchas comunidades costeras de todo el mundo ya viven con la amenaza

del aumento del nivel del mar y las inundaciones costeras; donde los

impactos climáticos pueden ahogar a los vecindarios, poner en riesgo la vida

de las personas y causar estragos económicos. Pero, si el mundo no logra

comprometerse con el objetivo del Acuerdo de París de reducir las emisiones

de carbono y limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1.5

grados, muchas de las ciudades del mundo enfrentan una amenaza

extraordinaria por el aumento del nivel del mar y las inundaciones costeras a

mediados de siglo.

C) Incendios forestales más intensos:

Este clima más seco y caluroso también crea condiciones que alimentan

temporadas de incendios forestales más intensas, con fuegos que se

propagan más rápido y arden más tiempo, además de poner en riesgo


millones de vidas y hogares. El número de grandes incendios forestales se

duplicó en los últimos años, en el oeste de los Estados Unidos.

D) SEQUÍAS:

Las sequías tienen distintas causas, algunas naturales y otras relacionadas

con varias actividades humanas. El cambio climático está aumentando la

frecuencia, duración, y severidad de las sequías.

La ciencia más reciente dice que a medida que aumenta la temperatura del

planeta cae más precipitación en forma de lluvia en lugar de nieve, la nieve

se derrite antes y la evaporación y la transpiración aumentan. Todo esto

reduce la disponibilidad de agua y aumenta su demanda, por ejemplo, en la

agricultura.

Los cambios en precipitación, el aumento de temperatura, el agotamiento del

agua subterránea y las decisiones humanas están agravando las condiciones

de sequía en muchas regiones de Estados Unidos.

E) Huracanes devastadores:

La intensidad de los huracanes del Atlántico Norte, así como la frecuencia de

los huracanes más fuertes (Categoría 4 y 5), han aumentado desde principios

de la década de 1980. Los científicos proyectan que la intensidad de las

tormentas asociadas con los huracanes y las tasas de lluvia aumentarán a

medida que el clima continúe calentándose

También podría gustarte