Fase 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

– FASE 1 (CONCEPTUALIZACIÓN BIODIVERSIDAD).

ESTUDIANTES:

OMAR DAVID GODOY GARCIA

TUTOR: GLORIA CECILIA RUALES ZAMBRANO

BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

GRUPO (302277025_49)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
(ECAPMA)

1
Introducción

La biodiversidad y los servicios ecosistémicos son fundamentales para la supervivencia y

bienestar de la humanidad. Son conceptos interrelacionados que abarcan la variedad de formas

de vida en el planeta, así como los beneficios tangibles e intangibles que los ecosistemas

proporcionan a las sociedades humanas.

La biodiversidad, una palabra que combina 'biológica' y 'diversidad', se refiere a la

variedad de vida en todas sus formas y niveles de organización, incluyendo la diversidad

genética, de especies y de ecosistemas. Esta rica diversidad de vida es no solo una exhibición

fascinante de la naturaleza, sino también la base sobre la cual se fundan los sistemas vitales que

sostienen la existencia humana.

Los ecosistemas, compuestos de comunidades biológicas interconectadas y su entorno

físico, proveen una vasta gama de servicios ecosistémicos que son indispensables para la vida

humana. Estos servicios se dividen generalmente en cuatro categorías: servicios de provisión,

como la comida y el agua potable; servicios de regulación, como la purificación del aire y el

control del clima; servicios culturales, que incluyen los valores recreativos, espirituales y

estéticos; y servicios de soporte, como la formación de suelos y los ciclos de nutrientes, que son

fundamentales para mantener los otros servicios.

Sin embargo, la biodiversidad está en peligro a nivel global debido a actividades humanas

como la deforestación, la contaminación, el cambio climático y la sobreexplotación de recursos.

Esta pérdida de biodiversidad tiene implicaciones directas en la disminución de servicios

ecosistémicos, poniendo en riesgo la salud humana, la economía y la calidad de vida en general.

2
Objetivos

Objetivo general:

Identificar los componentes de la biodiversidad del territorio nacional y conocer las

actividades que están afectando la diversidad biológica del país.

Objetivos específicos:

 Entender conceptos claves en la diversidad biológica.

 Conocer las especies que se encuentran en nuestro país.

 Subrayar la importancia de la diversidad biológica en Colombia.

3
Desarrollo de la actividad

1. ¿Qué significa el concepto de diversidad biológica y cuál es su importancia?

El concepto de diversidad biológica, o biodiversidad, se refiere a la variedad de

organismos vivos en la Tierra, incluida la diversidad dentro de cada especie, entre especies y de

ecosistemas. Este término engloba la variabilidad de los seres vivos, sus genes, especies y los

ecosistemas en los que viven. La biodiversidad es esencial porque asegura la estabilidad de los

ecosistemas, contribuye a la resiliencia de los ecosistemas frente a los cambios ambientales,

favorece la seguridad alimentaria, promueve la salud humana al proporcionar medicinas

naturales y es fundamental para regular el clima y la calidad del agua y el aire. Además, la

biodiversidad es crucial para la economía, ya que apoya sectores como la agricultura, la pesca, el

turismo y la industria farmacéutica. La protección de la biodiversidad es crucial para preservar la

vida en la Tierra y garantizar un futuro sostenible para las generaciones futuras.

2. Elabore un cuadro comparativo de regiones de Colombia, donde diferencie: a) número de

especies con flores y b) número de especies de mamíferos. Las regiones para comparar

son cinco (5): Chocó, Caribe, Orinoquia, Región Andina (sin páramo) y Páramo. A partir

del cuadro resultante, responda:

2.1 ¿Qué región tiene el mayor número de especies con flores?

2.2. ¿Qué región tiene el mayor número de mamíferos?

2.3 De acuerdo con los argumentos de Rangel (2015), indique tres

Regiones número de especies con número de especies de


flores mamíferos
Choco 4,525 180
Caribe 4,274 188

4
Orinoquia 4,347 196
Región Andina (sin 11,500 70
paramo)
Paramo 3,045 329

¿Qué región tiene el mayor número de especies con flores?

Región Andina (sin paramo) con 11,500 especies

2.2. ¿Qué región tiene el mayor número de mamíferos?

Región del páramo con 329 especies

De acuerdo con los argumentos de Rangel (2015), indique tres razones de la alta

diversidad de plantas en Colombia.

Su ubicación estratégica en Sudamérica

La variabilidad de clima

Cuenta con suficiente agua de ríos y mares

3. Con fundamento en el escrito de Armenteras, et al., (2018): “Causas de Degradación

Forestal en Colombia: una primera aproximación”, disponible en Unidad 1 en: Contenidos

y referentes bibliográficos del curso, complete el Cuadro 1, indicando a) las causas

directas; b) causas indirectas y c) indique un ejemplo para cada una de las causas indirectas

de degradación de bosques en Colombia.

Detalle/ 1 2 3 4 5
No.
Causa Tala Extracción incendios Pastoreo en Expansión
directa Selectiva de leña forestales bosques de la
frontera
agropecuari
a a (cultivos
de uso
ilícito

5
Causa Factores Factores Factores Factores
indirect tecnológica políticos e Factores cultural demográfico biofísicos
a os y institucional es s
económico es
s
Ejempl e.g. e.g. políticas e.g. visión del e.g. e.g.
o de mercados, sectoriales y bosque; crecimiento presencia
causa economías territoriales prácticas de la de maderas
indirect ilegales e de ancestrales y población finas
a incentivos desarrollo, educación.
estatales, uso,
etc. distribución
y derechos
de propiedad
sobre la
tierra

4. Para esta actividad utilice la información disponible en Jaramillo C. y Monsalve B. (2014):

“Plan para la construcción del corredor de conservación de la microcuenca La Esmeralda,

Santuario (Risaralda)”, disponible en Unidad 1 en: Contenidos y referentes bibliográficos

del curso. - Mencione y explique al menos tres (3) estrategias sencillas y de bajo costo para

incrementar la Biodiversidad en áreas agropecuarias.

Incrementar la biodiversidad en áreas agropecuarias no solo es beneficioso para el medio

ambiente, sino que también puede mejorar la sostenibilidad y resiliencia de las prácticas

agrícolas. Aquí hay tres estrategias sencillas y de bajo costo que los agricultores pueden

implementar para fomentar la biodiversidad:

Corredores Biológicos y Setos Vivos:

Crear corredores biológicos o setos vivos es una manera de integrar la biodiversidad en

los paisajes agrícolas. Plantar árboles, arbustos y otras plantas nativas en los bordes de los

campos agrícolas puede proporcionar hábitats para la fauna silvestre, aumentar la presencia de

polinizadores y de controladores biológicos de plagas. Los setos pueden actuar como barreras

6
contra el viento, reduciendo la erosión y también como filtros de escurrimiento, mejorando así la

calidad del agua.

Rotación de Cultivos y Policultivos.

La rotación de cultivos y la implementación de sistemas de policultivos, donde se

cultivan varias especies de plantas juntas, pueden enriquecer la diversidad biológica en las áreas

de producción. Esta práctica no solo mejora la estructura y fertilidad del suelo, sino que también

ayuda a controlar plagas y enfermedades, al reducir la dependencia en una sola especie de

cultivo, y así disminuir las posibilidades de expansión de patógenos específicos. Además, la

diversidad de cultivos puede ofrecer refugio y alimentación a una amplia gama de organismos

beneficiosos.

Áreas de Conservación en la Granja.

Designar pequeñas áreas para la conservación dentro de las propiedades agropecuarias

puede ser una forma efectiva de aumentar la biodiversidad local. Esto puede hacerse preservando

remanentes de ecosistemas nativos, como bosques, pastizales o humedales, o restaurando áreas

degradadas. La preservación de estos hábitats no solo protege las especies y los ecosistemas

locales, sino que también puede proporcionar servicios ecosistémicos como polinización, control

de erosión y regulación hídrica.

Cabe destacar que estas estrategias pueden ser más eficaces cuando se realizan en

conjunto con prácticas de manejo integrado de plagas, gestión sostenible del agua y suelos, y

otras técnicas agrícolas respetuosas con el medio ambiente. La participación y cooperación de los

agricultores locales, las comunidades y las partes interesadas son cruciales para el éxito de

cualquier iniciativa de conservación de la biodiversidad en áreas agropecuarias.

7
Conclusiones.

La diversidad biológica o biodiversidad es un tesoro viviente con una importancia

incalculable. Más allá de su inherente belleza y el maravilloso espectáculo de la vida que ofrece,

la biodiversidad representa un pilar esencial para la existencia de la vida en la Tierra, incluyendo

la humana. A través de sus múltiples facetas, que abarcan la variabilidad genética, la riqueza de

especies y la complejidad de los ecosistemas, la biodiversidad sustenta los sistemas naturales y

proporciona servicios ecosistémicos fundamentales que son vitales para el bienestar humano y la

supervivencia de todas las formas de vida.

Sin embargo, la biodiversidad está enfrentando amenazas sin precedentes debido a la

actividad humana. La pérdida de hábitats, la explotación insostenible de recursos, el cambio

climático, la contaminación y la introducción de especies invasoras están provocando una

disminución alarmante en la cantidad y la diversidad de las especies en todo el mundo. La

preservación de la biodiversidad no es solo una cuestión de conservación ambiental, sino

también una de seguridad alimentaria, salud pública y estabilidad económica.

La conservación y restauración de la biodiversidad deben ser una prioridad global, y

requerirán la cooperación y los esfuerzos coordinados de gobiernos, organizaciones no

gubernamentales, comunidades científicas, empresas y ciudadanos. Las decisiones que tomemos

ahora dictarán el futuro de la biodiversidad y, en muchos aspectos, el destino de la humanidad.

Por lo tanto, debemos actuar de manera consciente, valorando y protegiendo la riqueza biológica

de nuestro planeta no solo por sus beneficios tangibles, sino también por respeto al derecho

intrínseco de las demás especies a existir y por el legado que dejaremos a las futuras

generaciones.

8
Referencias bibliográficas.

Armenteras, D., González, TM., Meza, M.,Ramírez-Delgado, J.P.,

Cabrera, E., Galindo, G., & Yepes, A. (Eds) 2018. Causas de

Degradación Forestal en Colombia: una primera aproximación.

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Instituto de Hidrología,

Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia-IDEAM, Programa

ONU-REDD.( pp. 11-17) Bogotá D.C., Colombia., 105 pág.

https://www.undp.org/es/latin-america/publications/causas-de-

degradaci%C3%B3n-forestal-en-colombia-una-primera-aproximaci
%C3%B3n

Casas, H. L. (2018). La Biodiversidad en Colombia y causas de

su pérdida. [OVI]. http://hdl.handle.net/10596/22669

Harvey, C. A., Villanueva, C., Villacis, J., Chacón, M., Muñoz, D.,

López, M., ... & Sinclair, F. L. (2003). Contribución de las cercas vivas a

la productividad e integridad ecológica de los paisajes agrícolas en

América Central. Agroforestería en las Américas, 10(39-40).

http://bco.catie.ac.cr:8087/portal-revistas/index.php/AGRO/article/view/

220

Jaramillo C. y Monsalve B. (2014). Plan para la construcción del

corredor de conservación de la microcuenca La Esmeralda, Santuario

(Risaralda). Comité Departamental de Cafeteros de Risaralda. ( pp. 39-

41) Pereira, Risaralda, Colombia.

https://asocana.org/documentos/17122014-

9
9EBA483100FF00,000A000,878787,C3C3C3,0F0F0F,B4B4B4,FF00FF,FFFFFF
,2D2D2D,A3C4

B5.pdf

Mendieta López, M., & Rocha Molina, L. R. (2007). Sistemas

agroforestales. https://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/2443

Rangel, J. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y

distribución regional. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias

Exactas, Físicas y Naturales, 39(151), 176-200.

https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/136

10

También podría gustarte