EVIDENCIA8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

EVIDENCIA 8: PLAN DE NEGOCIOS FASE I

XIMENA LÓPEZ USUGA


FRANCY MEDINA OLAYA
JONATHAN JAVIER MARTINEZ PARGA
LETTY LEIVA.

SENA
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA VIRTUAL
TECNOLOGÍA EN NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
NEIVA, HUILA
2016
EVIDENCIA 8: PLAN DE NEGOCIOS FASE I

TRABAJO PRESENTADO PARA: TECNOLOGÍA EN NEGOCIACIÓN


INTERNACIONAL

XIMENA LÓPEZ USUGA


FRANCY MEDINA OLAYA
JONATHAN JAVIER MARTINEZ PARGA
LETTY LEIVA.

DOCENTE: LUIS CARLOS MEJIA PERAFAN

SENA
EDUCACIÓN TECNOLÓGICA VIRTUAL
TECNOLOGÍA EN NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL
NEIVA, HUILA
2016
Contenido
1. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
1.1 Objetivo Principal
1.2 Objetivos Específicos
2. JUSTIFICACION Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO
2.1 Antecedentes
3. ANALISIS DEL SECTOR
3.1 Análisis de aumento en el sector.
3.2 Metas a corto y largo plazo.
4. ANALISIS DEL MERCADO
4.1 Diagnostico de la estructura actual del mercado nacional y países
objetivos.
4.2 Estructura Actual del mercado nacional.
NOMBRE DEL NEGOCIO: TIENDA VIRTUAL DE MARKETING JHOFRALEXI.
(www.jhofralexi.com.co)

CUANDO PLANEA ABRIR LA TIENDA: Proyecto en proceso.

DONDE SERÁ LOCALIZADA: Se localizara en la Internet con ingreso desde


cualquier lugar del mundo.
1. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS: El proyecto Se trata de
emprenderlo en un nicho de mercado internacional muy concreto. La
idea de negocio consiste en la puesta en marcha de un tienda online
especializada en la venta de productos y servicios con una ventaja
competitiva en la que arrancamos con un proyecto sostenible con
productos claramente identificables. La planeación estratégica es
esencial para la supervivencia y el mantenimiento de la competitividad de
cualquier empresa. La empresa busca un elemento diferenciador no sólo
en el producto, sino en el asesoramiento personalizado al cliente,
orientándole en sus necesidades, y en los plazos de entrega,
consecuentemente, en los tiempos de respuesta de atención al cliente:
queremos aplicar la garantía de calidad RESPUESTA INMEDIATA. La
idea de negocio es el punto de partida, pero la idea de negocio también
es el punto final, el punto de destino, el lugar hacia dónde va el proyecto.

1.1. Objetivo principal: La empresa que hemos elegido crear, Tiene


como objetivo principal ser la mejor en ventas y servicios de
cualquier sector; en primera instancia tendrá un impacto en servicio y
calidad, con precios de acuerdo al mercado competitivo, lo cual
pueda lograr diferenciarnos de la competencia a través de nuestras
acciones de marketing y atención al cliente.

1.2. Objetivos Específicos:


● Brindar productos que satisfaga las necesidades y expectativas
del cliente, de manera que este pueda cumplir con los estándares
de un producto de calidad.

● Implementar un sistema de costos para la optimización de


materiales para una mayor rentabilidad. (Largo plazo).

● Inversiones en tecnologías avanzadas a largo plazo para el


despacho y control de las mercancías. Para una mejor eficiencia
en el plazo de entrega.

● Trabajo en equipo para fortalecer las relaciones laborales.

2. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO: Los negocios


electrónicos ofrecen hoy en día una infinidad variedad de oportunidades
para las organizaciones de crear nuevas estrategias de negocio, hacerlas
más rentables y tener la posibilidad de tener un mayor alcance de
mercado.

El desarrollo de negocios electrónicos no es una tarea que se base


únicamente en la creación de un Sitio Web. Involucra como todo proceso
de negocios, análisis y factibilidades de desarrollo, así como la
integración de información como base a los procesos operativos y de
compra venta. Para la elaboración de un plan estratégico es preciso que
la organización considere la manera en que los proveedores, clientes y
competidores están haciendo negocio electrónicamente.
Es importante contar con una infraestructura mínima que ofrecer a
nuestros clientes dentro de nuestra página. Es, sin duda, una buena
idea, pero hoy en día el cliente busca otras motivaciones antes de ir
físicamente a una tienda salvo que ésta se encuentre en frente de su
casa o alguien le haya contado las bondades de nuestro negocio. Todos
recurrimos a Internet para hacernos una idea un poco más exacta de si
es lo que realmente estamos buscando.
2.1. Antecedentes: No es novedad que el desarrollo de las aplicaciones
Web vaya evolucionando en todos los mundos, sin embargo para
poder llevar a cabo estos grandes avances es necesario incluso en
la actualidad ir creando nuevas herramientas a la tecnología, una
empresa pionera en la creación de dichos estándares es la W3C
(World Wide Web), organización que ha creado especificaciones
como lo son: (W3C,1994)
● HTML: Es el estándar diseñado para estructurar textos en el
formato de páginas Web.
● HTTP: Es el protocolo de la Web, es decir es el sistema por el
cual se envían y reciben las peticiones para poder acceder al
contenido de página Web.
● XHTML: Es un estándar que al igual que el HTML, pretende
conseguir que todas las páginas Web sean compatibles en
cualquier navegador.
● CSS: Sirve para especificar el tipo de diseños de las páginas
Web, es decir, una misma página Web puede ser vista con
diferentes diseños en un PC que en un celular. El W3C y otras
trabajan en conjunto para poder desarrollar aplicaciones Web, la
organización W3C es entendida por la industria y la Web como un
estándar a utilizar en toda a Web, donde cada uno de los
estándares creados por el grupo es una especificación estable,
implementada y revisada por el grupo W3C.
Desde hace algunos años esta organización a estado
evolucionando en la creación de nuevos estándares que han
llamado la atención de las empresas, ya que esos estándares se
han elaborado para fomentar el surgimiento de aplicaciones
basadas en el reconocimiento de voz,

3. ANALISIS DEL SECTOR: Nuestra empresa está en caminada dentro


del sector ventas y servicios en la rama de la tecnología WEB. Como
hemos dicho en otras ocasiones, ofertamos servicios y productos que la
sociedad demanda debido al ritmo de vida que llevan las personas en
los últimos años.
Por eso, hemos decidido que la Web es un buen lugar para la
localización de nuestra empresa, debido a la diversidad de la población
que maneja hoy en día las páginas Web.
Este sector ha ido incrementándose en los últimos años, por el
aumento del ritmo de trabajo de la población que supone que la gente
necesita relajarse cada vez más y salir menos de casa. Con este
incremento nos referimos también al volumen de negocios. En cuanto
a los tipos de productos o servicios que prestara esta empresa, los que
se inician deben tener en cuenta estos factores entre muchos otros.
Cuando se monta un negocio como en este caso es el de la venta y
servicio a través de la Web debemos pensar en que para captar
clientes debemos ofrecer unos productos y servicios más que
aceptables por ello hemos de contar con una inversión aceptable pues
para que estos clientes perduren debemos proporcionarles los más y
mejores productos y servicios en cuanto a tecnología, calidad etc. al
igual que observar al milímetro a quienes vamos a contratar y quienes
van a ser por tanto los futuros trabajadores de estas empresas. Todo
ello también lo conseguiremos rodeándonos de buenos proveedores,
que proporcionen confianza, discreción, buenos productos etc.
Por último y quizás lo más preocupante para los clientes es el precio,
pero aseguramos que éstos pueden contar con que siempre este factor
va a ser asequible a sus necesidades pues para ello ofreceremos una
amplia gama de precios distintos siempre beneficiosos para todos, lo
que también nos llevara a tener clientes de todo el mundo.

3.1 Análisis de aumento en el sector: Los ingresos de la publicidad


digital aumentaron un 19% hasta los 27.500 millones de dólares durante
los seis primeros meses de 2015, una marca histórica para la industria
desde que el IAB comenzara a rastrear la información hace casi dos
décadas.
Los ingresos en publicidad en internet en el segundo trimestre también
crecieron un 22,5% hasta los 22.500 millones de dólares, frente a los
11.700 millones del primer semestre del año pasado, según un informe
publicado el miércoles por IAB y elaborado por PwC.
Los anunciantes siguen invirtiendo en móvil, cuyos ingresos ascendieron
hasta los 8.200 millones de dólares durante los seis primeros meses de
2015, aproximadamente el 54% de los 5.3000 millones reportados en el
primer semestre del año pasado. El Mobile lidera con un 30% del total
de ingresos generados por la publicidad digital.
El social media también sigue por la senda del crecimiento, cuyos
ingresos alcanzaron los 4.400 millones de dólares en el primer semestre
de 2015, un aumento del 51% respecto al mismo periodo de hace un
año. Los ingresos en social media incluyen sitios como Facebook o
Twitter, así como webs de juegos sociales y aplicaciones, dijo IAB.

“Estamos siendo testigos de un cambio radical en el comportamiento del


consumidor hacia un consumidor siempre conectado“, dijo David
Silverman, socio de PwC. “Como resultado, hemos visto que lo social
sigue alimentando el crecimiento de la tecnología digital”.
El vídeo digital, que es un componente de la publicidad display, alcanzó
los 2.000 millones en el primer semestre de 2015, un 35% de
incremento anual frente a los 1.500 millones del mismo período de hace
un año.
Asimismo, los ingresos generados por publicidad de búsqueda
superaron los 10.000 millones, lo que supone un aumento del 11%
respecto a los 9.000 millones del mismo periodo de 2014.
La publicidad online sigue siendo un mercado concentrado, ya que las
10 empresas líderes en venta de publicidad representan el 72% de los
ingresos totales en el primer semestre de 2015, un aumento del 1%
respecto al mismo período de hace un año.
“El crecimiento de los ingresos por publicidad de internet está siendo
impulsado más lejos que nunca, ya que los anunciantes siguen
invirtiendo en nuevas formas para llegar a los consumidores”, dijo
Sherrill Mane, vicepresidente sénior de investigación, análisis y medición
en IAB. “El público ha cambiado rápidamente sus medios de
comunicación y los hábitos de compra y han hecho que los medios
digitales y los dispositivos móviles sean una parte integral de sus vidas”.
El informe fue realizado por PwC, que reporta los resultados
trimestralmente, y se llevó a cabo de forma independiente por la
compañía en nombre de IAB.

3.2 METAS A CORTO PLAZO Y LARGO PLAZO:

● TIENDA VIRTUAL DE MARKETING JHOFRALEXI, espera


tener un crecimiento anual del 20%, por aumento de clientes a
nivel Nacional e internacional, en un periodo de un año.

● TIENDA VIRTUAL DE MARKETING JHOFRALEXI, crecerá a


nivel empresa creando una sucursal o sucursales de tiendas
físicas a nivel nacional en un periodo de 18 meses en la zona
centro del país.
● TIENDA VIRTUAL DE MARKETING JHOFALEXI, incursionara
en el mercado de tráfico de empresas que quieran comercializar
sus productos a través de nuestra pàgina en un periodo no mayor
a 20 meses.

● TIENDA VIRTUAL DE MARKETING JHOFALEXI para


fidelización de sus clientes proporcionara a sus mejores clientes
la opción de crear una línea de descuentos especiales,
garantizando y aumentando cada día aún más las visitas a
nuestra página.

4. ANALISIS DE MERCADEO:

4.1 diagnóstico de la estructura actual del mercado nacional y/o de los


países objetivos
Los países a donde queremos llegar con nuestro proyecto de marketing mediante
nuestra página Web, es llegar a todos los rincones del mundo iniciando con
nuestro continente Americano seguido del continente Europeo. En el continente
Europeo vemos un gran segmento de mercado y como su evolución ha ido día a
día creciendo con mucha rapidez. El perfil o tipo de cliente que encontramos en
estos países son de un alto poder adquisitivo sobretodo en el continente europeo,
la competencia es bastante alta en el sector de marketing virtual ya que son
países muy desarrollados comparado con nuestro continente; además el tipo de
servicio que estamos vendiendo y los productos que nuestros clientes pueden
ofrecer tienen bastante acogida a nivel mundial por ser propios de nuestro país.
•Público objetivo: El segmento de mercado al que le apuntamos son: Mercado
nacional, Países europeos y países de nuestro continente americano.

4.2 ESTRUCTURA ACTUAL DEL MERCADO NACIONAL


El mundo del marketing digital va cambiando constantemente y es por eso que

hay que estar actualizado en el tema para no quedarse atrás. A continuación las

tendencias del marketing digital en Colombia:.

 El auge del video


El video on-line sigue consolidándose en Colombia. Según el estudio Futuro
Digital Colombia 2014 de la firma comScore, este formato logra un 88% de
alcance en la población web. Por su parte, la más reciente encuesta de consumo
digital en Colombia, afirma que el uso del video pasó del 54% al 62% en un año.
 Los sitios de contenido original obtienen mejores resultados
Aunque ya suene a frase de cajón, el contenido es el rey. Según comScore, los
sitios con contenido original obtienen mejores resultados en la construcción de
marca. Específicamente, los sitios que producen y almacenan contenido propio
logran un 37% de incremento en búsquedas on-line de anunciantes, y un 43% de
incremento en visitas a sitios web de anunciantes. Otros portales y redes sociales
muestran cifras menores en ambos casos. Definitivamente, la apuesta de crear
contenido original y de calidad sigue siendo efectiva.

 Los anuncios de display son efectivos, incluso en ausencia del click


Aunque en general ha disminuido la cantidad de clicks que reciben los anuncios
web, estos aún tienen vigencia gracias a que generan un incremento en los
indicadores de construcción de marca. Puntualmente, un 23% de incremento en
visitas al sitio web y un 13% de incremento en el uso de términos de búsqueda
relacionados, según comScore. Así pues el objetivo de los anuncios de display ya
no es atrapar visitantes sino contribuir en el proceso de construcción de las
marcas. Un factor que debe tenerse en cuenta a la hora de diseñar los anuncios y
planear su frecuencia y ubicación en los sitios web.

 Hacia la consolidación móvil


 La penetración de los teléfonos inteligentes en la sociedad colombiana es
cada vez mayor. Según el último estudio de consumo digital, el acceso a
internet desde estos dispositivos pasó del 23% al 34% en un año. Además,
del total de las personas con celulares, el 42% cuenta hoy con un teléfono
inteligente. Eso significa un crecimiento de 12 puntos frente al año anterior.
Estas cifras aumentan cada año, así que allí hay una oportunidad real que
se puede aprovechar a la hora de desarrollar estrategias de marketing.

 El sistema operativo dominante es Android


En Colombia, Android tiene el 82% de la participación de tráfico desde teléfonos
inteligentes y tabletas, muy por encima de iOS y Windows Phone. ComScore
afirma que este sistema operativo ha tenido un crecimiento muy importante, ya
que en 2013 su participación era de 58%. Esta tendencia obliga a que cuando se
quieran desarrollar aplicaciones móviles, se le otorgue prioridad a las
características técnicas de Android.

 Continúa creciendo el acceso a redes sociales


De acuerdo con comScore, Colombia ocupa el primer lugar en promedio de
páginas vistas por día en redes sociales en América Latina (55.4). Además, las
audiencias están creciendo rápidamente, ya que el total de acciones sociales en
Facebook aumentó un 118%, y en Twitter aumentó un 269%. En general, el
acceso a redes sociales pasó del 73% al 81% en un año, según la encuesta de
consumo digital. Estos canales llegaron para quedarse, no solo en la vida
cotidiana de las personas sino en las estrategias de marketing de marcas y
empresas.

 Facebook se mantiene en el primer lugar


Aunque parece que a nivel mundial Facebook está perdiendo popularidad, sobre
todo entre la población joven, en Colombia todavía es invencible. Esta red social
tiene el mayor número de visitantes al día (11.596), según comScore. Le siguen
Linkedin (3.857), Twitter (2.655) y Google Plus (2.556). Así mismo, Facebook
alcanza el índice más alto de engagement (93%). Los usuarios no son los únicos
que prefieren este canal frente a otros similares; hay muchísimas marcas y
empresas colombianas que no se han escapado a la tendencia de tener una Fan
Page.

 Las visitas on-line son más largas


Según comScore, Colombia es el país de América Latina con el promedio más alto
de paginas vistas por visita (10.2). Un usuario promedio de nuestro país dura
alrededor de 27.8 minutos por visita. Eso significa que duramos más tiempo en los
sitios web cada vez que nos conectamos, a comparación de otros países de la
región. Esta es una invitación para crear mejores sitios web que le ofrezcan al
usuario mejores experiencias. Hay que aprender a aprovechar esta tendencia para
el beneficio de nuestra estrategia de marketing.

 En la categoría “servicios de carrera”, Colombia tiene el mayor


alcance de la región
En cuanto a desempeño por categorías, la más exitosa en Colombia es “servicios
de carrera”, que reúne las plataformas para buscar empleo. Según comScore,
estos sitios tienen 33% de alcance y 40.3 páginas vistas por visitante, en
promedio. El más visitado en Computrabajo, seguido de Sena.edu.co y
elempleo.com. Este segmento suele pasar desapercibido pero representa una
valiosa oportunidad para aprovechar.
 Las fotos generan mayor engagement en Colombia
Esta tendencia no es exclusiva de nuestro país, ya que a nivel mundial también se
ha comprobado que los posts que tienen imágenes son más exitosos que aquellos
que tienen texto, links o videos. ComScore afirma que en Colombia las
oblicaciones con fotos en Facebook generan 87% más engagement. Un buen dato
que debemos tener en cuenta para planificar las matrices de contenido de redes
sociales.

Definición del mercado objetivo

Para identificar y definir cual es el mercado objetivo de nuestra página web, siendo una
de las piezas fundamentales de nuestro negocio; identificamos un grupo de personas que
responden a un determinado perfil demográfico y socioeconómico al cual nosotros
queremos ofrecerles nuestros servicios; estableciendo como mercado objetivo
incialmente todo el continente americano y extendernos poco a poco al continente
europeo. Una vez establecido nuestro mercado objetivo, hemos analizado las variables
más cualitativas, y pudimos segmentar dicho mercado y lo orientamos a nuestra oferta a
un determinado sub-grupo (segmento) en función de sus hábitos, costumbres y valores.

justificación del mercado objetivo

Para justificar nuestro mercado objetivo incorporamos a nuestro análisis las


variables más cualitativas segmentando asì nuestro mercado objetivo y brindar
una oferta de mayor valor añadido. Esto repercutirá muy positivamente en la
rentabilidad de nuestro negocio. Tal como pasa en el ámbito del Email Marketing,
la segmentación es crucial. Para ello debemos preguntarnos las siguientes
características:

 Personalidad
 Costumbres
 Valores
 Intereses
 Hobbies
 Estilo de vida
 Comportamiento de compra

Siempre recordando que para conocer estas características propias del segmento
de mercado, debemos realizar encuestas de investigación de mercado que
apunten a revelar la personalidad, hobbies, valores, intereses y estilo de vida del
público. En el caso del comportamiento de compra, podemos contar con un
historial que nos brinde este tipo de información acerca de los clientes, como por
ejemplo si compra por necesidad, en fechas especiales, sólo cuando hay
promociones y demás datos interesantes.

También podemos obtener información interesante sobre el público analizando los


Reportes de las Campañas de Email. Podemos conocer los intereses de los
clientes de acuerdo a los links en los que hizo click, descubrir el tipo de asunto
más efectivo de acuerdo a la cantidad de aperturas.

estimación del mercado potencial

consumo aparente
consumo per cápita

magnitud de la necesidad

estimación del segmento/ nicho de mercado (tamaño y crecimiento)

perfil del consumidor y/o del cliente


justificación del mercado objetivo,

estimación del mercado potencial

consumo aparente,

consumo per cápita,


magnitud de la necesidad,

relacionar los productos sustitutos y productos complementarios.

Estimación del segmento/ nicho de mercado (tamaño y crecimiento),

perfil del consumidor y/o del cliente


Importaciones y exportaciones del producto/ servicio a nivel nacional y
mercados objetivos (países);

El

También podría gustarte