Volkers Gaussmann Resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PLAN DE TRABAJO 2024-2028

RESUMEN EJECUTIVO
Georgina Suzanna Volkers Gaussmann

Los documentos base para la elaboración del presente Plan, los constituyen el Plan
Institucional del Rector 2023-2027 y el Informe 2024 de la Directora de la Escuela
Nacional de Trabajo Social (ENTS). Integrado al presente la visión de la suscrita, un
grupo de colegas y alumnado quienes con su apoyo y compromiso con la ENTS,
dialogamos en las líneas que se tedrían que fortalecer e innovar para abonar a la
próxima y esperada transición de Escuela a Facultad, siendo protaginistas de este
trascendente momento.

Las diferencias que podemos reconocer de las intervenciones de Trabajo Social hace
51 años a la época actual, se centran en los procesos educativos ofertados al
alumnado, la revisión, análisis y modificación de los planes de estudio, con base en
los perfiles de egreso que se requieren para cubrir las necesidades concretas en el
ámbito laboral y el contexto social.

Importante resulta destacar las capacidades con las que deben contar alumnos y
alumnas en formación para incidir en la organización de personas y grupos; realización
de diagnósticos; implementación de planes, programas y proyectos, la evaluación de
resultados en el momento de aplicarlos. La modalidad a distancia planteó en el
SUAyED, la discusión en torno a los “cómos” para realizar la práctica escolar en sus
modalidades comunitaria, regional y de especialización, que deberá ser evaluada para
los cambios que se consideren necesarios para garantizar la formación desde las
experiencias comunitarias, regionales y especializantes desde la voz de sus
protagonistas: alumnado, profesorado y las personas e instituciones que abren sus
puertas para implementar proyectos específicos, de acuerdo con las necesidades
planteadas por éstas.
Además de la Licenciaura, contar con el Programa de Maestría y estar a poco tiempo
de integrar el doctorado en la ENTS, representa la anhelada transformación a ser
Facultad.

En relación a los tres Planes de Estudio que integra el Programa Único de


Especializaciones en Trabajo Social (PUETS), es trascendente ubicar que los modelos
de intervención con mujeres, jóvenes y personas mayores, permite que las y los
alumnos que ingresan, cuenten con herramientas para profundizar en las necesidades
sociales de estos grupos de población donde el campo laboral de la Licenciatura en
Trabajo Social se considera fundamental para el impacto que representa para la
interdisciplina incorporar la mirada social y aportar al bienestar de esta población.

Al ser la ENTS de las primeras entidades académicas en incorporar componentes


fundamentales para la deconstrucción y nuevas construcciones sociales, es
imprescindible evaluar los procesos y el impacto que genera en nuestra comunidad,
seguir fortaleciendo y aplicando las herramientas necesarias para su comprensión y
acciones específicas, donde la visbilización de estos dentro del aula, campus y desde
los hogares de cada estudiante, se integren, introyecten y busquen los cambios de
paradigma en sus interacciones con los contextos que les rodean.

La Maestría de Trabajo Social ha representado un paso muy importante para el camino


que ha ido construyendo la ENTS para convertirse en Facultad, sueño de todas y todos
los involucrados que creemos con toda convicción que nuestra profesión ha caminado
por un buen sendero con pasos firmes en esa dirección. El doctorado a punto de ser
presentado en el Pleno del Consejo Universitario es un logro que ha sido preparado
con un esfuerzo colectivo y guiado por las personas que han estado al frente de la
dirección de la ENTS.

Enunciamos en un apretado listado las situaciones que se presentan en nuestra


comunidad:

1. Presencia de múltiples formas de violencias.


2. Situación socioeconómica de las familias del alumnado.

2
3. Alumnado económicamente activo (estudian y trabajan).
4. Debilidad de evidencias de Investigación y Publicaciones (profesores de
carrera).
5. Profesorado desactualizado de la labor e importancia del Trabajo Social.

Objetivos

- Fortalecer la comunicación integrando todas las voces de la comunidad ENTS, a


través de líneas generales de trabajo para aportar a las funciones sustantivas en la
ENTS-UNAM, centradas en la No Violencia, respeto a los derechos humanos en la
inclusión y relaciones respetuosas.

El eje central es el alumnado, el profesorado y la relación dialéctica que emana en el


espacio de la escuela, al promover relaciones sanas y libres de cualquier tipo de
violencia.

1. Formar profesionales en Trabajo Social con alto sentido ético en las


metodologías de intervención que contribuyan al bienestar de la población que
lo requiere.
2. Consolidar la transición de escuela a facultad.
3. Fortalecer transversalmente la perspectiva de género, interculturalidad y
derechos humanos.
4. Generar conocimiento de Trabajo Social mediante la investigación y
divulgación científica.
5. Impulsar la interprofesionalización a través de la apertura de mayores espacios
de vinculación institucional nacional e internacional.
6. Integrar la Inteligencia Artificial al campo de conocimiento de Trabajo Social.
7. Incorporar la sustentabilidad como compromiso social al servicio de la
comunidad.
8. Evaluar y fortalecer la labor de la Unidad para la Igualdad de Género de la ENTS
(UNIGENTS) como modelo para la prevención, atención y acompañamiento.
9. Constituir grupos psicoeducativos y asesoría entre pares desde Trabajo Social.

3
10. Establecer un Programa de apoyo psicosocial para la comunidad ENTS.

Alumnado

1. Incorporar la salud física, nutricional y mental como prioridad para el


mejoramiento de su desempeño escolar.
2. Participar activamente en la evaluación docente.
3. Integrar a su formación intercambios académicos, actividades culturales,
artísticas y deportivas.
4. Recibir Orientación del Plan de Vida tendiente a evitar el abandono escolar.

Profesorado

1. Fortalecer los Cuerpos Colegiados.


2. Integrar programas específicos de superación académica.
3. Fortalecer programas de actualización y evaluación docente.
4. Integrar Claustros académicos para la revisión de marcos teóricos y
metodológicos.
5. Evaluar y adecuar los planes de estudio de la Licenciatura.
6. Recibir capacitación en orientación de plan de vida del alumnado para evitar
abandono escolar.
7. Desarrollar diplomados de innovación social.
8. Incorporar el sistema de datos georreferenciados en las actividades escolares.
9. Asistir a cursos inter semestrales sobre datos georreferenciados.
10. Fortalecimiento y actualización docente: Generar publicaciones, producción y
circulación de conocimientos.
11. Profesionalización docente

Transparencia y gobernanza académica

La importancia de la capacitación al personal administrativo radica en lograr la


sensibilización en la diversidad, integrarse a las nuevas tecnologías, conocer las
expresiones de la comunidad y ser parte crucial de la rendición de cuentas.

4
Vinculación y seguimiento de egresados

1. Coordinar la plataforma digital de inscripción (página Web), para acercar a los


y las egresadas a la ENTS.
2. Formar un Centro de egresados en conjunto con la Asociación de Egresados de
la ENTS.
3. Incorporar al Centro de Educación Continua para elaborar un diagnóstico de
necesidades de capacitación a egresados y egresadas con fines de
actualización, mediante actos académicos integrales, considerando temas
emergentes abordados por Trabajo Social.

Formación integral desde una perspectiva holística

1. Talleres de sensibilización con conciencia social (comunidad).


2. Capacitación para replicadores.
3. Desarrollo de habilidades como espacios alternos.
4. Sistema de tutorías especializadas.
5. Integrar al currículo temas emergentes nacionales e internacionales, adaptada
a la agenda pública y a los contextos actuales.
6. Compromiso social: resignificación de los procesos de servicio social y
experiencias de servicio social en grupos interdisciplinarios.
7. Formación ética e inclusión: santuarios para disidencias; espacia de seguridad;
todas las alternancias; grupos minoritarios; vulnerabilidades; agendas
públicas desde la responsabilidad social.
8. Trabajar con la descolonización del pensamiento, acercamiento a la
emancipación de los sujetos sociales con acciones sociales de cambio.
9. Inteligencia humana y el arte: fortalecimiento del tejido social universitario con
el impulso al despliegue de capacidades y de percepción.

También podría gustarte