Pago Por Subrogación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Figura N° 20–Pago por subrogación

1. CONCEPTO
El pago por subrogación tiene lugar cuando un pago es cumplido a un tercero, co-
obligado o extraño a la relación jurídica por cuyo efecto el deudor se libera de su obligación
respecto del acreedor. Sin embargo, el deudor se encuentra en deuda con aquel que ha
cumplido en su lugar, quien está facultado a reembolsarse lo que ha gastado,
Se denomina “subrogación” la circunstancia de que el tercero adquiere la acción propia
que poseía el primer acreedor. El traslado a su favor de derechos y acciones que el acreedor
poseía, se produce por medio de la institución que recibe el nombre de subrogación.
Subrogado en los derechos del acreedor, el tercero este admitido a ejercer contra el deudor
la primitiva acción que existía contra él, y con ella todas las garantías accesorias.
La acción de repetición de pago por subrogación es aquella que obtiene el tercero que
ha pagado la obligación en vez del deudor, para obtener de este el reembolso de lo que ha
pagado en su nombre. El pago por subrogación puede ser legal (opera de pleno derecho) o
convencional (con acuerdo del deudor o acreedor).
De conformidad al art. 594 del Código Civil Paraguayo, la subrogación legal tiene lugar
en los siguientes casos:
a) Se opera a favor del acreedor que paga la deuda de un deudor común a otro
acreedor que le es preferente;
b) Se opera a favor del que paga por tener legitimo interés en cumplirla obligación;
c) Se opera a favor del tercero no interesado en la obligación que paga con
aprobación expresa o tácita del deudor, o ignorándolo este.
El pago por subrogación convencional tiene lugar cuando es convenida con el tercero,
por el acreedor o por el deudor. Por el acreedor al margen de la voluntad del deudor o por el
deudor si concurrir la voluntad del acreedor. Es decir, supone un contrato con el
consentimiento de unos de los sujetos originarios de la obligación, no necesariamente se
exige la conjunción de ambas voluntades. De conformidad la Art. 595 del Código Civil
Paraguayo, la subrogación convencional tiene lugar en los siguientes casos:
a) Cuando el acreedor recibe el pago de un tercero sustituyéndolo expresamente en
sus derechos; y
b) Cuando el deudor paga con una cantidad que haya tomado prestada y subroga al
prestamista en los derechos del primitivo acreedor. En este supuesto, el deudor puede
hacer la subrogación sin consentimiento del acreedor siempre que haya tomado prestado
el dinero y otra cosa fungible por escritura pública, haciendo constar en la misma su
propósito y expresando al acreedor, al mismo tiempo de efectuar el pago, la procedencia
de la cantidad pagada.

1.1. OBJETO O FIN QUE PERSIGUE:


Una obligación es cumplida por un tercero coobligado o extraño a la relación jurídica y
tiene por objeto la liberación del deudor.

1.2. TIPO DE ACCIÓN:


Es una acción de carácter personal.

1.3. SUJETOS LEGITIMADOS:

 Legitimación Activa: El tercero que pagó la obligación en vez del deudor.


 Legitimación Pasiva: El deudor en cuyo nombre se realizó el pago.

1.4. JUEZ COMPETENTE:


 Competencia en razón de la Materia: Juez de Primera Instancia en lo Civil y
Comercial.

Verónica Nataly Solís Serra Técnica Jurídica


Figura N° 20–Pago por subrogación

 Competencia en razón del Territorio: El juzgado convenido por las partes. A falta
de la cláusula especial, el juez del lugar convenido para el cumplimento de la obligación y,
a falta de este, a elección del demandante, el del domicilio del demandado o el del lugar del
contrato, con tal de que el demandado se halle en el aunque sea accidentalmente (Art. 17
C.O.J.).

1.5. TIPO DE JUICIO:


Es un juicio ordinario.

1.6. PRESCRIPCIÓN.
De conformidad al Art. 659 del C.C., “Prescriben por diez años: … e) todas las
acciones personales que no tengan otro plazo fijado por la ley”.

1.7. ELEMENTOS OBJETIVOS.


 La existencia de una Obligación.
 La participación de la voluntad de un tercero de pago, es decir, que un tercero pague
una deuda.
 Consentimiento.
 Transmisión de derechos, del acreedor primitivo al nuevo acreedor

2. HECHOS
La Aseguradora AMERICA DE SEGUROS S.A. mantenía un contrato de seguro de
vehículo con el Sr. Wilfrido Armoa. Dicho vehículo de marca Kia Ceres sufrió un siniestro
como consecuencia de un impacto que involucra un camión de cargas, cuyo propietario es
el señor Pedro José Fernández. El señor Pedro dijo que el mencionado choque, se debió
exclusivamente por responsabilidad del conductor del vehículo marca Kia Ceres.

3. PRUEBAS
 Testificales
 Instrumentales

4. DERECHO (LEGISLACIÓN APLICABLE).


Las disposiciones relevantes en materia de pago por subrogación se encuentran en el
Código Civil Paraguayo – Libro Segundo – DE LOS HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS Y
DE LAS OBLIGACIONES – Titulo II – De las Obligaciones – Capitulo IV – De la
Extinción de las Obligaciones – Sección I – Del Pago – Parágrafo VIII – Del Pago por
Subrogación, desde el Art. 594 al Art. 597.
Para el caso de subrogación entre asegurador y asegurado, se aplica específicamente lo
dispuesto en el Libro Tercero – DE LOS CONTRATOS Y DE OTRAS FUENTES DE
OBLIGACIONES – Titulo II – de los Contratos en Particular – Capitulo XXIV – Del
Contrato de Seguro – Sección II – De los Seguros de Daños Patrimoniales – Parágrafo V –
De la Subrogación, Art. 1616 del Código Civil.
En cuanto al procedimiento aplicable a juicios sobre pago con subrogación, se rige por
las disposiciones del Código Procesal Civil Paraguayo – Libro II – Del Proceso de
Conocimiento Ordinario, conforme a lo establecido en el Art. 207: “Las contiendas
judiciales que no tengan establecido un procedimiento especial, se tramitaran conforme a
las normas del proceso de conocimiento ordinario”. Por lo tanto, se aplican las
disposiciones del Art. 207 al 416.

5. DOCTRINA.
“… Así, el pago con subrogación es un pago no liberatorio para el deudor, puesto que
el no lo ha efectuado, y la subrogación que lo acompaña es una institución jurídica, en
virtud de la cual el crédito pagado por un tercero subsiste en su provecho y le es
transmitido con todos sus accesorios, aun cuando sea considerado como extinguido con

Verónica Nataly Solís Serra Técnica Jurídica


Figura N° 20–Pago por subrogación

relación al acreedor… Convencional o legal, la subrogación produce el efecto de situar en


principio al subrogado en la posesión jurídica del acreedor satisfecho (Art. 596). El
crédito con todas sus garantías, tanto como las excepciones que pueden oponerse al
acreedor originario, queda trasferido al subrogado, que podrá de esta manera actuar
contra el deudor como contra los fiadores (Art. 596, cit.)”. Derecho de las Obligaciones en
el Código Civil Paraguayo, Ramón Silva Alonso; 12da Reedición; 2012; Págs. 360 y 362.

6. JURISPRUDENCIA
“La exigencia de que la calidad de acreedor y deudor debe ser “por derecho propio”
se refiere a que no se puede compensar una deuda ajena o que se invoque por
representación de otra persona. Pero de ningún modo puede entenderse que el crédito que
resulta de la subrogación legal o convencional, no es crédito propio de quien efectuó el
pago (ver arts. 594 y ss del C.C.P.). Precisamente, la subrogación importa la transmisión
del crédito a favor del pagante, de donde resulta que luego del pago efectuado, el titular de
este deja de ser el Banco pagado y se transfiere tal calidad al pagante – subrogado, en este
caso, Philips del Paraguay S.A.”. Acuerdo y Sentencia de fecha 28 de setiembre del 2009,
del Tribunal de Apelación de lo Civil y Comercial Primera Sala en el expediente
caratulado: “PHILIPS DEL PARAGUAY S.S. C. CENTURIÓN HERMANOS S.A.C.I. S/
CUMPLIMIETNO DE CONTRATO Y OBLIGACIÓN DE HACER ESCRITURA
PÚBLICA” (Voto de la Magistrada Valentina Núñez González).

7. ANALISIS DEL FALLO


JUICIO: - “AMERICA S.A. DE SEGUROS C/ PEDRO JOSE FERNANDEZ S/ PAGO
POR SUBROGACION”

7.1. HECHO JUSTICIABLE:


La parte actora AMERICA DE SEGUROS S.A. promueve demanda de pago por
subrogación contra el señor Pedro JoséFernández. La demanda se basa en que la actora
mantenía un contrato de seguro de vehículo con el Sr. Wilfrido Armoa. Dicho vehículo de
marca KIA CERES sufrió un siniestro como consecuencia de un impacto que involucra un
camión de cargas, cuyo propietario es el demandado.
La actora reclama la suma de Gs. 12.577.416 en virtud de los gastos realizados para
reparar el vehículo de su asegurado y en virtud a su derecho de repetir el pago que le otorga
el Art. 1616 del C.C.
El demandado solo se limitó a decir que reconoce el derecho de la actora de subrogarse,
pero no está de acuerdo en que haya sido su culpa la producción del siniestro, sosteniendo
que este se debió exclusivamente por responsabilidad de la propia actora.
En primera instancia, el Juez hace lugar basado en la abundante doctrina y
jurisprudencia en materia de accidentes de tránsito que mencionan que de quien embiste un
vehículo a otro desde atrás puede presumirse su culpa. Con respecto al monto establecido
se tuvo en cuenta unas pruebas de informes y el hecho de que el demandado no impugnó
los mismos, fijando la suma de Gs. 12.577.416.

7.2. PRETENSION DE LAS PARTES


La actora solicita se haga lugar a la demanda de pago por subrogación mientras que la
demandada pide el rechazo de la misma.

7.3. MEDIOS PROBATORIOS UTILIZADOS Y LA RELEVANCIA DE


LOS MISMOS SEGÚN EL FALLO.
 Testificales de los señores Gregorio Manuel Ferreira Servín y el señor Leonardo
Segovia Villalba.
 Instrumentales acompañados con el escrito de demanda como ser: Fotografía del
vehículo luego del choque.

Verónica Nataly Solís Serra Técnica Jurídica


Figura N° 20–Pago por subrogación

7.4. POSTURA DE LOS MAGISTRADOS INTERVINIENTES


Hacer lugar a la presente demanda ordinaria promovida por América S.A. de Seguros
contra el señor Pedro José Fernández sobre pago por subrogación y en consecuencia
condenar al demandado Pedro José Fernández a abonar a la firma América S.A. de
Seguros, en concepto de reembolso, la cantidad de guaraníes Nueve Millones Dos Mil
Cuatrocientos Dieciséis (Gs. 9.002.416.-), dentro del plazo de tres (3) días de ejecutoriada
la sentencia, mas sus intereses legales, que corren desde la notificación de la presente
demanda hasta el día de su pago en efectivo.

7.5. VALORACION PERSONAL


Luego del análisis de la presente sentencia puedo manifestar mi conformidad con tal
resolución, pues tal resolución no es más que el resultado de las pruebas producidas en el
juicio, y habiendo la aseguradora y parte actora demostrado que la parte demandada es el
culpable y causante del accidente, debe transferirle los derechos del asegurado hasta el
monto de la indemnización abonada, por el derecho de subrogación establecido en el Art.
1616 del C.C.

Verónica Nataly Solís Serra Técnica Jurídica

También podría gustarte