Pago Por Subrogación
Pago Por Subrogación
Pago Por Subrogación
1. CONCEPTO
El pago por subrogación tiene lugar cuando un pago es cumplido a un tercero, co-
obligado o extraño a la relación jurídica por cuyo efecto el deudor se libera de su obligación
respecto del acreedor. Sin embargo, el deudor se encuentra en deuda con aquel que ha
cumplido en su lugar, quien está facultado a reembolsarse lo que ha gastado,
Se denomina “subrogación” la circunstancia de que el tercero adquiere la acción propia
que poseía el primer acreedor. El traslado a su favor de derechos y acciones que el acreedor
poseía, se produce por medio de la institución que recibe el nombre de subrogación.
Subrogado en los derechos del acreedor, el tercero este admitido a ejercer contra el deudor
la primitiva acción que existía contra él, y con ella todas las garantías accesorias.
La acción de repetición de pago por subrogación es aquella que obtiene el tercero que
ha pagado la obligación en vez del deudor, para obtener de este el reembolso de lo que ha
pagado en su nombre. El pago por subrogación puede ser legal (opera de pleno derecho) o
convencional (con acuerdo del deudor o acreedor).
De conformidad al art. 594 del Código Civil Paraguayo, la subrogación legal tiene lugar
en los siguientes casos:
a) Se opera a favor del acreedor que paga la deuda de un deudor común a otro
acreedor que le es preferente;
b) Se opera a favor del que paga por tener legitimo interés en cumplirla obligación;
c) Se opera a favor del tercero no interesado en la obligación que paga con
aprobación expresa o tácita del deudor, o ignorándolo este.
El pago por subrogación convencional tiene lugar cuando es convenida con el tercero,
por el acreedor o por el deudor. Por el acreedor al margen de la voluntad del deudor o por el
deudor si concurrir la voluntad del acreedor. Es decir, supone un contrato con el
consentimiento de unos de los sujetos originarios de la obligación, no necesariamente se
exige la conjunción de ambas voluntades. De conformidad la Art. 595 del Código Civil
Paraguayo, la subrogación convencional tiene lugar en los siguientes casos:
a) Cuando el acreedor recibe el pago de un tercero sustituyéndolo expresamente en
sus derechos; y
b) Cuando el deudor paga con una cantidad que haya tomado prestada y subroga al
prestamista en los derechos del primitivo acreedor. En este supuesto, el deudor puede
hacer la subrogación sin consentimiento del acreedor siempre que haya tomado prestado
el dinero y otra cosa fungible por escritura pública, haciendo constar en la misma su
propósito y expresando al acreedor, al mismo tiempo de efectuar el pago, la procedencia
de la cantidad pagada.
Competencia en razón del Territorio: El juzgado convenido por las partes. A falta
de la cláusula especial, el juez del lugar convenido para el cumplimento de la obligación y,
a falta de este, a elección del demandante, el del domicilio del demandado o el del lugar del
contrato, con tal de que el demandado se halle en el aunque sea accidentalmente (Art. 17
C.O.J.).
1.6. PRESCRIPCIÓN.
De conformidad al Art. 659 del C.C., “Prescriben por diez años: … e) todas las
acciones personales que no tengan otro plazo fijado por la ley”.
2. HECHOS
La Aseguradora AMERICA DE SEGUROS S.A. mantenía un contrato de seguro de
vehículo con el Sr. Wilfrido Armoa. Dicho vehículo de marca Kia Ceres sufrió un siniestro
como consecuencia de un impacto que involucra un camión de cargas, cuyo propietario es
el señor Pedro José Fernández. El señor Pedro dijo que el mencionado choque, se debió
exclusivamente por responsabilidad del conductor del vehículo marca Kia Ceres.
3. PRUEBAS
Testificales
Instrumentales
5. DOCTRINA.
“… Así, el pago con subrogación es un pago no liberatorio para el deudor, puesto que
el no lo ha efectuado, y la subrogación que lo acompaña es una institución jurídica, en
virtud de la cual el crédito pagado por un tercero subsiste en su provecho y le es
transmitido con todos sus accesorios, aun cuando sea considerado como extinguido con
6. JURISPRUDENCIA
“La exigencia de que la calidad de acreedor y deudor debe ser “por derecho propio”
se refiere a que no se puede compensar una deuda ajena o que se invoque por
representación de otra persona. Pero de ningún modo puede entenderse que el crédito que
resulta de la subrogación legal o convencional, no es crédito propio de quien efectuó el
pago (ver arts. 594 y ss del C.C.P.). Precisamente, la subrogación importa la transmisión
del crédito a favor del pagante, de donde resulta que luego del pago efectuado, el titular de
este deja de ser el Banco pagado y se transfiere tal calidad al pagante – subrogado, en este
caso, Philips del Paraguay S.A.”. Acuerdo y Sentencia de fecha 28 de setiembre del 2009,
del Tribunal de Apelación de lo Civil y Comercial Primera Sala en el expediente
caratulado: “PHILIPS DEL PARAGUAY S.S. C. CENTURIÓN HERMANOS S.A.C.I. S/
CUMPLIMIETNO DE CONTRATO Y OBLIGACIÓN DE HACER ESCRITURA
PÚBLICA” (Voto de la Magistrada Valentina Núñez González).