Exp. 150 2015 0 LPDerecho 1
Exp. 150 2015 0 LPDerecho 1
Exp. 150 2015 0 LPDerecho 1
DEMANDANTE :
SENTENCIA
2. Petitorio:
El accionante, haciendo uso de su Derecho de Acción, acude a la
Administración de Justicia, a fin de demandar PRORRATEO DE ALIMENTOS sobre
1
f. Que, busca amparar su demanda en los artículos pertinentes de la
Constitución Política del Perú, Código de los Niños y los Adolescentes, y el
Código Procesal Civil.
g. Que, presenta como medios probatorios: Partida de Nacimiento de
Sentencia del Expediente N° 150-
2007, Partida de Nacimiento de , Acta de
Audiencia Única de Conciliación del Expediente N° 074-2013, Partida de
Nacimiento de , Sentencia del Expediente
N° 760-2012, Boleta de Pago del demandante, y copia del DNI del actor.
3
b. Que, respecto a la excepción presenta como medios probatorios: copia de la
liquidación practicada por la demandante en el proceso original de alimentos,
y copia de la liquidación practicada por el secretario cursor.
c. Que, sobre la contestación de demanda, indica que la misma sea declarada
infundada toda vez que en su caso, por la menor
se estableció un descuento en monto fijo mas no en
porcentaje, siendo aplicable para este caso la figura de la disminución de
alimentos.
d. Que, en el presente caso se debe evaluar las necesidades de cada uno de los
menores alimentista y que respecto a la capacidad económica del obligado a
prestar alimentos se debe tomar en cuenta no solo la remuneración, sino
también otros ingresos con los que cuenta el obligado en su condición de
trabajador funcionario .
e. Que, en el caso de la menor , ella
viene siendo sometida a tratamientos médicos por una
que viene padeciendo desde su nacimiento, así como también es
preciso que se tenga en cuenta que viene siendo atendida por una profesional
en psicología, lo cual le genera un monto mensual de S/ 400.00 Soles por
este concepto, aspecto que el demandante obligado a prestar alimentos en
este proceso no colabora en nada.
f. Que, la demandada ampara su contestación de demanda en los artículos
pertinentes de la Constitución Política del Perú, la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, Código Civil y el Código Procesal Civil.
g. Que, presenta como medios probatorios: Expediente Judicial N° 760-2012 por
ante el Juzgado de Paz Letrado de la Provincia del Santa, copia de la
sentencia del proceso de alimentos, copia de la liquidación practicada por la
ahora demandada, copia de la resolución trece del expediente primigenio de
alimentos, tres copias del informe de terapia física de su menor hija, copia del
recibo por honorarios electrónico a favor de la psicóloga
copias de las recetas médicas expedidas por la Clínica
Bellavista, copia de las boletas de venta relacionadas a la enfermedad de la
menor alimentista, copia del recibo por la suma de S/ 300.00 Soles, por el
pago de cuidado de su menor hija, copia de la boleta de pago por la suma de
S/ 574.96 Soles, copia del oficio emitida por copia del
cargo de la solicitud presentada ante
5
dieciséis, por el demandante obligado a prestar alimentos, solicitando que se
declare fundada la demanda, en los términos y argumentos que expone en el
escrito de su propósito.
7
Constitución Política del Estado, Código de los Niños y Adolescentes, Código Civil,
Código Procesal Civil, Jurisprudencia sobre la materia, y, de ser necesario, los
Principios Generales del Derecho y las Cien Reglas de Brasilia sobre Acceso a la
Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad.
1
Articulo III.- Fines del proceso e integración de la norma procesal: "El Juez deberá atender a que la finalidad concreta
del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo
efectivos los derechos sustanciales, y que su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia".
2
Tal como enseña el jurista JAIME GUASP: “El proceso no es pues, en definitiva, más que un instrumento de
satisfacción de pretensiones” (Derecho Procesal Civil, 4° Edición, Tomo I, 1998, p.31).
9
conjunto para que pueda causarle convicción acerca de la existencia o inexistencia
de los hechos discutidos en la litis.
3
Art. 472° del Código Civil.
10
Adolescente4, coincidiendo dichos cuerpos legales señalan lo siguiente: "los
alimentos constituyen todo lo que es indispensable para el sustento, habitación,
vestido, asistencia médica, educación, instrucción, recreación del niño o del
adolescente y capacitación para el trabajo, incluyendo los gastos de embarazo
desde la concepción hasta la etapa de posparto". Citando al artículo 92° del Código
de los Niños y Adolescentes: "Se considera como alimento lo necesario para el
sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo,
asistencia médica y recreación del niño o del adolescente. También los gastos del
embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de post parto", en clara
concordancia con el artículo 472° del Código Civil, se entiende por alimentos lo que
es indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica, según la
situación y posibilidades de la familia, siendo que cuando el alimentista es menor
de edad, los alimentos comprenden también su educación, instrucción y
capacitación para el trabajo. Por ello, también se debe tener presente lo que indica
el tratadista MAZ MALLQUI REYNOSO, quien señala que: "El derecho de alimentos
es una de las instituciones de mayor importancia, por cuanto que su consistencia es
indispensable para la existencia del hombre y de la sociedad en general, y el Estado
es el encargado de normar y orientar la función de esta institución; de allí que se
dice que corresponde al derecho público o es de orden público, a más de ser
derecho natural que se manifiesta en la moral y en la solidaridad, que determina un
qué hacer jurídico, porque también se cumple en forma privada y personal"5.
4
Art. 92° del Código del Niño y del Adolescente.
5
MALLQUI REYNOSO, Max. Derecho de Familia. Editorial San Marcos. Primera Edición. Tomo II. 2002. Lima - Perú.
Página 1050.
11
la tratadista CLAUDIA MORÁN MORALES6, quien refiere que "los presupuestos
legales de la obligación de alimentos son tres: Uno subjetivo, constituido por la
existencia del vínculo familiar, caracterizado por su carácter y vocación de
permanencia; mientras que los otros dos, de carácter objetivo, es decir, el estado
de necesidad del acreedor y la disponibilidad económica del obligado que pueden
variar con el transcurso del tiempo y que convierten la obligación de alimentos en
exigible, quedando su determinación, a la apreciación y buen criterio del juzgador".
Por ello, a continuación se analizan cada uno de los presupuestos a fin de
determinar la pensión de alimentos.
6
MORÁN MORALES, Claudia. Comentarios al artículo 481° del Código Civil en l a Obra Código Civil: Comentarios,
Tomo III, Derecho de Familia (Segunda Parte), Gaceta Jurídica, Julio-2003. Página 278.
12
simplemente alimentista, le es común la presunción de que, hasta cierta edad, se
encuentran en estado de necesidad, de modo que no tienen obligación de
acreditarlo. Más allá de esa edad, todo hijo conserva derecho alimentario, pero
entonces no lo favorece la presunción de estado de necesidad y tiene que
acreditarlo"7. Estas necesidades se ven reflejadas en nuestros preceptos normativos
del Código Civil y Código del Niño y del Adolescente, Convención de los Derechos
del Niño, así como también en nuestra realidad social, y para satisfacer estas
necesidades, no basta sólo el cuidado, la protección y el sustento que la
demandante ofrece a su hijo, sino también será necesario el aporte que deberá
efectuar el deudor alimentaria para que la crianza de la menor alimentista cuente
con las mínimas condiciones para el normal desarrollo de su persona.
DÉCIMO SEGUNDO: Que, en este caso, se debe tener presente que al ser tres
menores los involucrados en el proceso, bien puede interpretarse que debe
atenderse a lo solicitado por el accionante, es decir de otorgar una pensión de
alimentos ascendente al 20% de los ingresos económicos para cada uno de los
alimentistas. Empero, se debe valorar lo ofrecido por las co-demandadas
presentadas en este proceso, ya que a folios cuarenta de autos, se tiene que la
madre del menor acredita realizar gastos respecto
a indumentarias para el estudio de nivel secundario del referido descendiente, pues
éste se encuentra en edad escolar de nivel secundario. Asimismo, a folios cincuenta
y seis / sesenta y cinco de autos, la madre de la menor
acredita que su descendiente presenta inconvenientes de salud
que
deben ser atendidos de manera especial e inmediata, por lo que en este extremo
debe considerarse la condición actual que presenta. Así,
obtendría un mayor porcentaje que su hermano
y su hermana .
7
CORNEJO CHÁVEZ, Héctor. “Derecho Familiar Peruano”, Editorial Gaceta Jurídica, Edic. 1999. Lima – Perú.
Pág.588.
13
Sobre el Proceso de Prorrateo de Alimentos
DÉCIMO CUARTO: Que, en los procesos de Prorrateo de Alimentos, puede ocurrir
varios supuestos: 1.- Prorrateo de Alimentos cuando son dos o más obligados a dar
alimentos; en este caso se dividirá entre todos ellos el pago de la pensión en
cantidad proporcional a sus respectivas posibilidades (Artículo 482 del Código Civil).
2.- Prorrateo de Alimentos cuando existen dos o más beneficiarios con una pensión
alimenticia existiendo un único obligado; en este caso, los beneficiarios de las
pensiones alimenticias individuales o conjuntamente, pueden acudir a la vida
judicial, solicitando que el juez prorratee los montos alimenticios de tal manera que
los reajuste de maneras proporcionadas. 3.- Prorrateo de Alimentos cuando el
obligado a prestar la pensión alimenticia acude al juez para que prorratee la
pensión alimenticia entre todos los beneficiarios de ella; en este caso sabe concurrir
cuando al demandado se le está descontando más del 60% de sus ingresos y este
solicita el prorrateo para que el Juez mediante sentencia reajuste de montos
reduciéndolos al 60% de sus ingresos en virtud al Artículo 477° del Código Civil;
siendo este último punto lo que aparece en autos, ya que, efectivamente, los
porcentajes otorgados por alimentos, superan el 60% de lo ordenado por ley, pese
a que lo indicado se produjo en gran medio debido a la desidia y al poco interés y
hasta análisis del deudor alimentario, quien, pese a hacer uso del Derecho de
Procreación no demuestra tener en claro el concepto de Paternidad Responsable,
incluso conciliando por un porcentaje que, a sabiendas, superaría el porcentaje de
descuentos establecidos por ley.
14
sentencia cuenta con quince años de edad, y por lo tanto goza de la aplicación del
Principio de Interés Superior del Niño y del Adolescente.
8
http://www.uss.edu.pe/uss/RevistasVirtuales/ssias/ssias2/pdf/AmeghinoBautistaCarmenZoraida.pdf
16
en general, y con mayor razón a la especializada en infancia, que las decisiones a
adoptarse tengan como sustento dicho interés superior, independientemente de los
intereses de los padres". En tercer lugar, indica que generalmente se cree que "el
interés superior del niño es una directriz vaga, indeterminada y sujeta a múltiples
interpretaciones, tanto de carácter jurídico como psicosocial, que constituiría una
especie de excusa para tomar decisiones al margen de los derechos reconocidos en
razón de un etéreo interés superior de tipo extrajurídico".
10
Sentencia N° 0001/003-2003 AI/TC Caso ACUMS.
17
procesales como los de iniciativa de parte, congruencia, formalidad, eventualidad,
preclusión, acumulación de pretensiones, en atención a la naturaleza de los
conflictos que debe solucionar, derivados de las relaciones familiares y personales,
ofreciendo protección a la parte perjudicada, de conformidad con lo dispuesto en
los artículos 4° y 43° de la Constitución Política del Estado.
18
Judicial, del Ministerio Público, los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y sus
demás instituciones, así como en la acción de la sociedad, se considerará el
Principio del Interés Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a sus
derechos”. Tal atención a prestarse por los órganos jurisdiccionales, como se
desprende de la propia Norma Fundamental (artículo 4°), debe ser especial en la
medida en que un niño o un adolescente no se constituye en una parte más en el
proceso sino una que posee características singulares y particulares respecto de
otras, por lo que más allá del resultado del caso, debe procurarse un escrupuloso
tratamiento y respeto de sus derechos durante el proceso. Asimismo, tal atención
deber ser prioritaria, pues el interés superior del niño y del adolescente tiene
precedencia en la actuación estatal respecto de aquellas decisiones judiciales en las
que no se encuentran comprometidos sus derechos fundamentales (…)"11
VIGÉSIMO SÉTIMO: Que, “el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos
sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y
con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre”12 . Así, desde el
inicio de las Naciones Unidas han establecido el acceso a una alimentación
adecuada como un derecho individual y responsabilidad colectiva. Asimismo, la
declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 proclamó “toda persona tiene
derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud,
y el bienestar y en especial la Alimentación"13. Así, entonces, debemos saber que el
derecho al alimento es un derecho fundamental de la persona porque simplemente
sin los alimentos adecuados, las personas no pueden llevar una vida saludable y
activa. No pueden atender y cuidar a su prole y por tanto la futura generación no
puede aprender a leer y escribir. El derecho a los alimentos atraviesa la totalidad de
los derechos humanos. Su satisfacción es esencial para combatir la pobreza de ahí
la preocupación de todos los pueblos del mundo de luchar contra el hambre y por
ende la preocupación constante de nuestro país para que desaparezcan el hambre
de los niños y por ello el Poder Legislativo produce leyes para que los niños y
adolescentes tengan con un trámite más ágil los alimentos que sus progenitores les
niegan debido a su irresponsabilidad.
11
Sentencia N° 03744-2007-PHC/TC La Libertad. Caso J osé Luis Ñiquin Huatay.
12
DECLARACION DE ROMA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL - Cumbre Mundial sobre Alimentación
1996
13
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS- Artículo 25
19
extremo "REQUISITOS DE PROCEDIBILIDAD EN LOS PROCESOS DERIVADOS DE
REDUCCIÓN Y PRORRATEO", donde se indicó: "El requisito de acreditación del
cumplimiento de la obligación alimentaria como requisito de procedibilidad sólo e
las pretensiones de reducción y prorrateo de alimentos atenta contra el Derecho del
Justiciable a la Tutela Jurisdiccional Efectiva, en la modalidad del Libre Acceso al
Órgano Jurisdiccional (artículo 4° del Código Procesal Constitucional). Con respecto
a las pretensiones de Exoneración de pensión alimenticia no se atenta contra el
derecho indicado; y, con respecto a las pretensiones de Aumento de pensión
alimenticia, tal requisito no resulta aplicable", descripción estrechamente ligado a
las Cien Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición
de Vulnerabilidad14, siendo una de las condiciones de vulnerabilidad la edad, y que
al respecto el referido conjunto de normas internacionales prescribe en el primer
párrafo de su artículo 5°: "Se considera niño, niña y adolescente a toda persona
menor de dieciocho años de edad, salvo que haya alcanzado antes la mayoría de
edad en virtud de la legislación nacional aplicable. Todo niño, niña y adolescente
debe ser objeto de una especial tutela por parte de los órganos del sistema de
justicia en consideración a su desarrollo evolutivo". Por lo tanto, para este
magistrado resulta que el presente proceso debe gozar de un pronunciamiento
sobre el fondo.
14
El Poder Judicial, mediante Resolución Administrativa N° 266-2010-CE-PJ, se adhirió a este conjunto
de normas, la cual en su artículo cuatro establece que las condiciones de vulnerabilidad son, entre otras,
la edad, la discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas o a minorías, la victimización, la
migración y el desplazamiento interno, la pobreza, el género y la privación de la libertad.
20
disponibilidad del beneficiario, pero para emplearlo incluso en beneficio de sus
hijos.
21
remuneración sino cualquier concepto que se le añada, a menos que se justifique
razonablemente su exclusión, según el estado de necesidad evaluado". Del mismo
modo, en la Sentencia recaída en el Expediente N°02272-2013-PA/TC, dejó en
claro que: "... siendo las entregas del CAFAE un ingreso adicional al remunerativo,
y de libre disposición, pueden ser posibles de afectación cuando se trata del
otorgamiento de una pensión de alimentos". Así, este Juzgador llega a la conclusión
que el monto que perciba el demandante obligado en este proceso de alimentos,
por el concepto de Incentivo de Productividad relacionada al Decreto Supremo N°
088-2001, estará sujeta a descuento.
III. DECISIÓN:
Por los fundamentos anotados, atendiendo al Principio Universal del Interés
Superior del Niño y en aplicación a lo dispuesto en el artículo 138° de la Constitución
Política del Estado, el Señor Juez del Juzgado de Paz Letrado de Huarmey, Impartiendo
Justicia a Nombre de la Nación, RESUELVE:
22
1. Declarando FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por don
sobre PRORRATEO DE ALIMENTOS. En
consecuencia, fíjese como nueva pensión de alimentos en los siguientes
términos:
A.- Para la menor alimentista se fija
como pensión de alimentos por el 25% (VEINTICINCO POR CIENTO) de
todos los ingresos que perciba, tras los descuentos de ley (no se incluyen
préstamos en instituciones financieras, seguros complementarios, compras
a crédito) el obligado en prestar sus alimentos, lo que involucra las
remuneraciones, beneficios sociales (Gratificaciones, Vacaciones,
Utilidades), bonificaciones legales y convenciones, pagos por horas extras,
Asignación Familiar, Compensación por Tiempo de Servicios (en caso de
cese), además del Incentivo por Productividad (Decreto de Urgencia N° 088-
2001), así como todo beneficio que se le pudieran otorgar como trabajador
administrativo de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huarmey (UGEL-
HUARMEY), en forma mensual, permanente y adelantada, a partir del día
siguiente de la notificación con la demanda de prorrateo de alimentos, más
el pago de intereses legales.
B.- Para la menor alimentista se
fija como pensión de alimentos por el 17.50% (DIECISIETE CON
CINCUENTA POR CIENTO) de todos los ingresos que perciba, tras los
descuentos de ley (no se incluyen préstamos en instituciones financieras,
seguros complementarios, compras a crédito) el obligado en prestar sus
alimentos, lo que involucra las remuneraciones, beneficios sociales
(Gratificaciones, Vacaciones, Utilidades), bonificaciones legales y
convenciones, pagos por horas extras, Asignación Familiar, Compensación
por Tiempo de Servicios (en caso de cese), además del Incentivo por
Productividad (Decreto de Urgencia N° 088-2001), así como todo beneficio
que se le pudieran otorgar como trabajador administrativo de la Unidad de
Gestión Educativa Local de Huarmey (UGEL-HUARMEY), en forma mensual,
permanente y adelantada, a partir del día siguiente de la notificación con la
demanda de prorrateo de alimentos, más el pago de intereses legales.
C.- Para el menor alimentista se fija como
pensión de alimentos por el 17.50% (DIECISIETE CON CINCUENTA POR
CIENTO) de todos los ingresos que perciba, tras los descuentos de ley (no
se incluyen préstamos en instituciones financieras, seguros
complementarios, compras a crédito) el obligado en prestar sus alimentos,
lo que involucra las remuneraciones, beneficios sociales (Gratificaciones,
Vacaciones, Utilidades), bonificaciones legales y convenciones, pagos por
23
horas extras, Asignación Familiar, Compensación por Tiempo de Servicios
(en caso de cese), además del Incentivo por Productividad (Decreto de
Urgencia N° 088-2001), así como todo beneficio que se le pudieran otorgar
como trabajador administrativo de la Unidad de Gestión Educativa Local de
Huarmey (UGEL-HUARMEY), en forma mensual, permanente y adelantada, a
partir del día siguiente de la notificación con la demanda de prorrateo de
alimentos, más el pago de intereses legales.
24