01 Título I Disposición Preliminar AT Cliente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Reglamento de Circulación

Definiciones

A efectos de este Reglamento se entiende por:

Es el/la Agente que con la debida habilitación puede realizar determinadas


funciones por delegación de PM tales como: mover desvíos, cubrir PP.NN
o cruces semafóricos, colaborar en la realización de maniobras,
confeccionar por orden del PM Boletines de Órdenes e Informaciones y
demás tareas complementarias.

Los aparatos de vía son los elementos que permiten el tránsito guiado de
los trenes en los puntos de confluencia de dos vías.
Se definen los siguientes:
1. Desvío: Aparato de vía que permite, según el sentido de la marcha, el
desdoblamiento de una vía en dos o la unificación de dos vías en una
sola. Se emplean para orientar a los trenes hacia una vía u otra.
El paso con el tren por un desvío se puede realizar:
De punta, cuando el tren circula por el desvío desde la punta de
la aguja hacia el talón. Permite ir a una vía o a otra.
De talón, cuando circula por el desvío desde el talón de la aguja
hacia la punta. Solo permite salir de una vía.
Algunos desvíos, denominados talonables, están diseñados para ser
tomados de talón sin necesidad de accionarlos previamente. En este
caso, las pestañas de las ruedas del tren fuerzan y desplazan los
espadines hacia la dirección del tren sin sufrir daños el desvío. Están
señalizados con una T.
Si se talona un desvío no talonable se produce la rotura del mismo.
1.1 A efectos de este RC e independientemente el tipo de explotación
donde se encuentren ubicados se consideran dos tipos de
desvíos:
Tipo ferroviario.
Tipo tranviario.

Definiciones P á g i n a | 14
Reglamento de Circulación

Al paso por todos los elementos de un desvío con las agujas


desviadas no se excederá, la velocidad de:
30 km/h, si son de tipo ferroviario.
15 km/h, si son de tipo tranviario.
Se identificará cada tipo de desvío en la consigna de descripción
de la Línea.
2. Escape o diagonal: Aparato de vía constituido por dos desvíos
sencillos conectados entre sí, situados sobre vías contiguas en sentido
opuesto, cuyos movimientos están asociados y que permite pasar de
una vía a otra.
3. Travesía: Aparato de vía que permite la intersección de dos vías sin
posibilidad de paso de una a otra.
4. Bretelle: Es un aparato de vía que une entre sí dos vías paralelas en
ambos sentidos mediante dos diagonales cruzadas en un espacio
reducido, cuyos movimientos están asociados.

Instalación de vías para la carga, descarga y apartado de vehículos


ferroviarios que tiene uno o dos puntos de enlace con la plena vía.

Instalación con andenes destinados a la subida y bajada de viajeros/as.

Punto de la vía, donde se separan o confluyen dos o más líneas.


Dispone de señales a efectos de gestión y regulación del tráfico ferroviario.

Sistema o proceso que garantiza la seguridad de la circulación de los


trenes.

Se denomina Circulación a todo vehículo ferroviario que, en movimiento o


parado, intercepte la vía general.

Definiciones P á g i n a | 15
Reglamento de Circulación

Sistema para la visualización y control de la circulación situado en el PM


desde donde se podrán manejar los enclavamientos cuando se encuentren
en mando central, ordenando los movimientos y coordinando la circulación
de los trenes y de las maniobras.

En ERT, intersección o cruce regulado por semáforos viales que facilita el


control del tráfico de trenes, vehículos y peatones, de forma que éstos
pasen alternadamente de una manera ordenada y segura.

Instalación de vías destinada al estacionamiento y/o mantenimiento del


material móvil donde se podrán coordinar procesos de circulación.

Funcionalidad que disponen algunos enclavamientos, no subordinada al L


o C, que orienta y enclava de forma automática, sin control del/de la GTC o
JC, los desvíos, los PP.NN., si los hubiera, de manera que un tren que
rebase el punto de detención e invada los desvíos o los PP.NN., disponga
de la ruta más segura.

Es el que deben formalizar todos los/las Maquinistas que conduzcan en


líneas de FGV para ser remitidos a su Jefatura o al/a la coordinador/a del
Área de Mantenimientos responsable del trabajo en caso de empresas
externas.
En el documento de marcha deberán figurar datos tales como número de
turnos, trenes realizados, telefonemas, observaciones generales,
agrupaciones de señales, etc.
En todos los casos especificados en este RC y cuando un/a Maquinista
reciba varias instrucciones para un mismo tren, las anotará en el Boletín de
Tracción a modo de recordatorio.
Toda la funcionalidad establecida en este RC para el Boletín de Tracción
podrá ser sustituida por un sistema informático.

Definiciones P á g i n a | 16
Reglamento de Circulación

Los equipos de señalización, detección de trenes, comprobación de los


aparatos de vía y otros que puedan existir, se encuentran integrados en un
sistema de control denominado enclavamiento.
El enclavamiento subordina el accionamiento de los aparatos de vía,
señales y PP.NN, si los hubiera, con el fin de establecer itinerarios seguros
para la circulación de los trenes.
Los enclavamientos pueden ser manejados en:
Mando en Local (L), desde el cuadro de mando local.
Mando en Central (C), desde el CTC.
A cuadro de mando local de un enclavamiento se le denomina
genéricamente Puesto Local de Operador (PLO).
Al PLO desde el que se manejan los enclavamientos de varias Estaciones
o Puestos de Circulación se le denomina PLO Conce trador
de Enclavamientos.

Instalación de vías, desvíos y andenes, protegida por señales, dotada de


un enclavamiento y de un cuadro de mando con posibilidad de
manejarlo en L in situ desde la instalación, y desde donde se pueden
coordinar procesos de circulación, cuyos límites quedan definidos entre las
señales de entrada de cada sentido de circulación y, si no existiesen, por la
señal anterior al estacionamiento situada en su vía (señal de Salida, señal
intermedia, señal de Retroceso o señal de Maniobra).
No obstante, hay que tener en cuenta que el cuadro de mando puede tener
subordinados elementos fuera de los límites de esa Estación, como por
ejemplo señales, desvíos y PP.NN.

Todas las estaciones que están incluidas en el CTC.

La Estación abierta que tiene JC en servicio.

Se entiende por Gestión de la circulación, la puesta en práctica de los


procesos necesarios para que el movimiento de los trenes y de las

Definiciones P á g i n a | 17
Reglamento de Circulación

maniobras se realicen de forma segura, tanto en condiciones de explotación


normal como en degradado.

Es el/la Agente que, con la debida habilitación, está autorizado/a para


gestionar y regular los procesos circulación en el PM.
Ejerce el mando del personal que intervenga en cualquier proceso de
circulación.

Proceso que faculta y autoriza al/a la titular de la misma para ejercer unas
funciones, cuya capacidad para desempeñarlas ha sido adquirida mediante
la superación de una formación reglada y de la que se emite un documento
que lo acredita.

Es el/la Agente que, con la debida habilitación, está autorizado/a para


gestionar los procesos de circulación en una Estación, Depósito, Puesto de
Circulación o Punto de Circulación.
A los efectos de este RC, ejerce el mando funcional del personal de FGV
que se encuentra en la Estación, Depósito, Puesto de Circulación y Punto
de Circulación.

Agente de FGV o personal externo que se encuentre en el lugar de un


accidente, avería o situación degradada.
Tiene como misión coordinar las actuaciones que se lleven a cabo y
canalizar las comunicaciones con el PM.

Se denomina Limitación Temporal de Velocidad (LTV) a una reducción


temporal de la marcha normal de los trenes por cualquier causa.

Es la parte de la infraestructura ferroviaria y tranviaria que une dos puntos,


normalmente terminales.
Comercialmente, se entiende por Línea al conjunto de servicios de
transporte delimitados por dos puntos de la red.

Definiciones P á g i n a | 18
Reglamento de Circulación

El/la Agente que, con la debida habilitación, está autorizado/a para la


conducción de vehículos ferroviarios o composición de los mismos, con
capacidad de autopropulsión, para lo cual observará el cumplimiento de las
órdenes de las señales y demás normativa del RC que le afecte.
Para todos los efectos del Reglamento General de Circulación de la Ley
sobre Tráfico, Circulación de Vehículos de Motor y Seguridad Vial, el/la
Maquinista es el/la Conductor/a del Tranvía.
Asume la responsabilidad de la circulación del tren que conduce.
Si el tren circula a doble tracción o remolcando una UT, dicha
responsabilidad será asumida por el/la Maquinista de la composición que
circule en primer lugar.
En caso de empuje de trenes:
La responsabilidad es compartida por ambos/as Maquinistas.
Los/Las Maquinistas deberán estar en comunicación telefónica
permanente durante todo el trayecto.
El/La Maquinista de cabeza deberá ir informando del aspecto de las
señales al/a la Maquinista que vaya traccionando sin ver la vía.

La Marcha a la vista ordena al/a la Maquinista avanzar con prudencia,


regulando la velocidad del tren según la parte de vía que va apareciendo
delante, de manera que pueda detenerlo ante cualquier obstáculo o señal
de parada.
Se denomina Régimen de maniobras a circular con marcha a la vista sin
exceder los 30 km/h.
Se denomina Paso de Persona a circular con marcha a la vista sin exceder
los 10 km/h.

La que indica al/a la Maquinista circular a la velocidad máxima establecida


para cada tramo de línea en función de la geometría de vía y que el tren no
debe exceder en ningún momento, debiendo regularse ésta en caso
necesario, para no pasar adelantado por las Estaciones,
Apeaderos/Paradas y Puestos de Circulación.

Definiciones P á g i n a | 19
Reglamento de Circulación

Es la detención del tren el tiempo estrictamente indispensable que se


efectúa en los Apeaderos/Paradas o Estaciones que se determinen, cuando
deban subir o bajar viajeros/as y éstos/as lo soliciten.
En ERT además:
Se efectuará parada cuando se encuentren viajero/as esperando, o
adquiriendo o cancelando billetes en las máquinas expendedoras de
los andenes.
Todas los Apeaderos/Paradas son paradas facultativas, excepto las de
final de trayecto.

Es un cruce o intersección señalizado al mismo nivel entre una vía férrea y


una carretera o camino, dotado con la protección reglamentaria, que puede
comprender barreras, señalización vertical, luminosa y/o acústica, donde
tiene preferencia de paso el ferrocarril.

A efectos de este RC, es un cruce al mismo nivel entre una línea férrea y
un camino o acera de uso exclusivamente peatonal, sin tráfico rodado.
Se incluyen aquellos casos en los que el cruce esté adscrito exclusivamente
al propio servicio ferroviario (pasos entre andenes).

Tramo de vía comprendido entre dos Estaciones, Puestos de Circulación,


Apeaderos/Paradas o Depósito.
Se entiende que un tren está en plena vía cuando lo están todos los
vehículos del mismo. En caso contrario, se entiende que se encuentra en la
Estación, Puesto de Circulación, Apeadero/Parada o Depósito.

Conjunto de operaciones necesarias para llevar a cabo el movimiento de


los trenes de forma segura, eficiente y puntual; a través de la aplicación de
las normas contenidas tanto en el RC como en las Publicaciones
Reglamentarias de Seguridad y Normativa aplicable.

Definiciones P á g i n a | 20
Reglamento de Circulación

Instalación de vías protegida por señales y que puede formar parte de un


enclavamiento, desde donde se pueden coordinar procesos de circulación.
En ERT puede estar dotado de un cuadro de mando en un armario del
enclavamiento con posibilidad de manejarlo en L in situ desde la instalación.

Entidad, ubicada en la dependencia del mismo nombre, encargada de la


gestión de los procesos de circulación y de la regulación de los trenes en
tiempo real en las líneas a su cargo. Confecciona un registro diario del
desarrollo del servicio que se denomina Parte de Explotación.
En esta dependencia pueden estar centralizados servicios tales como
Atención al Cliente, Telemando de Energía, Protección Civil y Seguridad
ciudadana y otros servicios.

Cualquier lugar desde donde se puede realizar procesos de circulación.

Se considerará rebase efectivo cuando el último vehículo de un tren


haya sobrepasado completamente:
La primera señal a obedecer en un PRS con agrupación de señales.
La señal de Fin de Velocidad Limitada.
El cartelón de Termina Zona de Trabajos.
Cualquier otra señal que se determine.

A efectos de este RC, se define como retroceso de trenes el cambio


del sentido de la marcha debido a una incidencia.
Salvo excepción justificada en este RC, es condición indispensable
efectuar el cambio de cabina para visualizar la vía.

Definiciones P á g i n a | 21
Reglamento de Circulación

En las vías dotadas de circuitos eléctricos, se dice que un tren shunta


cuando las indicaciones de las señales de la vía por la que circula
responden correctamente a la ocupación y liberación de los circuitos,
indicándolo en los visores de los cuadros de mando y en el CTC.
Será el Área de Mantenimientos quien determine e informe del material que
shunta o no, mediante la publicación de la correspondiente consigna.

Sistema orientado a facilitar la explotación de una red de trenes. Posibilita


en todo momento la localización de los trenes en la red, así como la
comunicación de éstos con el PM.

Son equipos, instalados en la vía y a bordo de los trenes, que supervisan la


velocidad de los mismos y el cumplimiento de las órdenes de las señales,
desencadenando el frenado de urgencia si es necesario.
Algunos de estos sistemas permiten un modo de conducción
semiautomática o automática.

Se denominan telefonemas a los mensajes telefónicos sobre


procedimientos o instrucciones de circulación motivados por incidencias en
el servicio o en las comunicaciones para concertar la circulación.
El telefonema tiene un formato preestablecido recogido en el presente RC.
Se registran en su caso, en el Boletín de Tracción, debiendo reflejar en cada
uno de ellos:
El texto.
La hora de transmisión.
Número de tren o Estación afectada.
Salvo que disponga de un sistema informático que lo sustituya.

Definiciones P á g i n a | 22
Reglamento de Circulación

En función del tipo de explotación, se distingue entre líneas o tramos de


línea de carácter ferroviario y líneas o tramos de línea de carácter tranviario:
1. Explotación en Régimen Ferroviario (ERF). Son de carácter
ferroviario aquellas líneas o tramos de línea donde la regulación de la
circulación de los vehículos depende exclusivamente de las
instalaciones ferroviarias y es independiente de la regulación del tráfico
viario. En la ERF prevalece la circulación ferroviaria frente a cualquier
otro tipo de tráfico en los posibles puntos de cruce y se dispone de
plataforma reservada para uso exclusivo de la circulación ferroviaria.

2. Explotación en Régimen Tranviario (ERT). Son de carácter


tranviario aquellas líneas o tramos de línea que así califique la
dirección general competente en materia de transportes por compartir
con el sistema viario la regulación del tráfico en los puntos de cruce,
marcando preferencia en dichos puntos, en cada momento, el propio
sistema regulador, pudiendo incluso llegar a compartir la plataforma de
la línea con el tráfico viario.
En estos tramos pueden coexistir señalización y aparatos de vía de
tipo tranviario y ferroviario.

Tramo de una línea comprendida entre dos Estaciones, Puestos de


Circulación, Apeaderos/Paradas o una de estas instalaciones y un
Depósito.

Se entiende por tren todo vehículo ferroviario o composición de vehículos


ferroviarios acoplados que cumpla con las siguientes condiciones:
1. Que tenga capacidad de autopropulsión.
2. Que esté debidamente identificado, con un número de tren según a lo
especificado en Denominación de los trenes (Art.III.01.04).
3. Que circule por la vía entre un origen y un destino definido.

Definiciones P á g i n a | 23
Reglamento de Circulación

Es el destinado a realizar:
Transporte de materiales.
Operaciones de revisión, pruebas, mantenimiento, reparación de la
infraestructura, superestructura y otras instalaciones ferroviarias.

Es aquel que no tiene parada prescrita hasta su destino.

Es aquel que no figura en el Libro de Itinerarios y cuya marcha se fija según


las necesidades imprevistas del servicio.
Se pueden realizar trenes especiales:
Adicionales, que realizan parada y admiten pasaje en todas las
Estaciones y Apeaderos/Paradas.
De viajeros, que efectúan parada donde se determine.
De material vacío, para traslado de Unidades Tren o Coches de
viajeros/as sin pasaje.
De pruebas.

Es aquel tren que, conservando su numeración, realiza continuamente el


mismo trayecto de ida y vuelta entre dos Estaciones, Puestos de
Circulación, PK, Puntos de Circulación o Apeaderos/Paradas.

Es aquel que figura en el Libro de Itinerarios.


Al tren regular que no tiene fijados los días en que ha de circular se le
denomina Tren Discrecional.

Es aquel que no tiene parada prescrita en algunas Estaciones, Puestos de


Circulación o Apeaderos/Paradas.

Definiciones P á g i n a | 24
Reglamento de Circulación

1. Bimodal/Vehículo vía-carretera: Son los vehículos que pueden


circular alternativamente por la vía o por la carretera.
Estos vehículos podrán acceder a la vía, o retirarse de ella, desde
alguna dependencia o directamente desde la carretera en las
condiciones que se prescriben en Circulación de vehículos vía
carretera (Art.V.04.04).
2. Coche de viajeros/as: Vehículo ferroviario habilitado para el
transporte de viajeros/as.
3. Diplory: Pequeña plataforma o carretón de dos ejes de ruedas
ferroviarias empleada en la realización de trabajos para el transporte
de objetos pesados por la vía y otras tareas (como por ejemplo,
topografía, toma de datos de vía, etc.), que exige para su
desplazamiento ser empujado.
4. Máquina/Locomotora: Vehículo ferroviario con capacidad de
propulsión, que es capaz de desplazarse por sí mismo, y cuya principal
función es remolcar a otros vehículos ferroviarios.
5. Maquinaria de vía: Vehículo ferroviario autopropulsado utilizado en
servicios de mantenimiento y reparación de infraestructura,
superestructura y otras instalaciones.
6. Unidad Tren: Vehículo ferroviario preparado para circular solo o para
acoplarse a otras composiciones, que dispone de tracción propia y que
solo puede variar su composición mediante operaciones realizadas en
un taller.
7. Vagón: Vehículo ferroviario sin tracción propia habilitado para el
transporte de cargas.

Definiciones P á g i n a | 25
Reglamento de Circulación

8. Vagonetas: Son los pequeños vehículos que circulan por la vía para
el servicio del ferrocarril. Se clasifican en vagonetas automóviles y
vagonetas sin motor.
8.1. Dresina o vagoneta automóvil es un vehículo ferroviario ligero y
automotor, conducido por personal propio del servicio, equipado
para el transporte del personal y del material necesario para la
conservación de las instalaciones ferroviarias. Podrán llevar otra
acoplada, remolcada o empujada cuando ésta reúna las
siguientes condiciones:
Disponer de freno automático.
Disponer de elementos de enganche en condiciones de
seguridad.
8.2. Vagoneta sin motor. Vehículo destinado al mantenimiento de la
vía, que exige para su desplazamiento ser empujado y que pueda
apartarse rápidamente de la vía en un momento determinado.

Es la vía que habitualmente utilizan los trenes para realizar un trayecto.

Definiciones P á g i n a | 26

También podría gustarte