Guía para Un Guía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 256

GUÍA PARA UN GUÍA

Hotel Explora Atacama

Exploraciones San Pedro de Atacama

Les presento una “guía” (como bien lo


dice su nombre) creada para incentivar y
educar a futuros guías en el norte de
Chile, específicamente en San Pedro de
Atacama.
Este es un lugar de incalculable belleza,
armonía y espíritu vivo, aquí las personas
podrán vivir experiencias significativas. El
atractivo de las excursiones es lo que
incentiva e invita al viajero a recorrer
miles de kilómetros para llegar hasta aquí,
cada lugar es único, magnífico,
insuperable, y por la misma razón cada
lugar tiene su riqueza cultural y natural
única.
La experiencia de realizar excursiones,
adquirir un vasto conocimiento es un 50 %
de materia e información, el otro 50% lo
constituye el amor por lo que hacemos…
Los invito a observar, investigar, buscar la
identidad de cada rincón, preguntar,
comparar, y porque no a experimentar...

…¡A! y si encontró algo nuevo,


bienvenido sea…

Carolina Coria Tolaba


GUÍA PARA UN GUÍA
Hotel Explora Atacama

Desierto de Atacama
Comienza en el norte de Chile, entre las
regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá,
Antofagasta y el norte de la región de
Atacama.
El desierto de Atacama se ubica en la
misma latitud que el desierto de Namibia
(en África) y que el gran desierto Victoria,
en Australia.
Está enmarcado por la cordillera de los
andes y la costa, cubriendo
aproximadamente 105 000 km², uno de
los desiertos más pequeños del mundo,
tiene un fuerte Balance hidrológico
negativo, por las escasas lluvias (existen
lugares donde no ha caído alguna gota
hace cientos de años), elimina más agua
por evaporación que la que deposita por
precipitación. Posee además fuertes
oscilaciones térmicas; >40º día – <0º
noche.
La principal causa de su origen es un
fenómeno climático mundial que en esta
latitud crea desiertos en las costas
occidentales de todos los continentes del
hemisferio sur. Grandes sistemas estables
de alta presión, conocidos como
anticiclones del Pacífico.
Por otra parte, la corriente de Humboldt
transporta agua fría desde la Antártida
hacia el norte a lo largo de la costa
Chilena y Peruana; agua que enfría las
brisas marinas del oeste, reduce la
evaporación y crea una inversión térmica,
aire frío inmovilizado debajo de una capa
de aire tibio, impidiendo la formación de
nubes grandes, productoras de lluvias.

Su origen data de hace unos 3 millones de


años, siendo en su pasado un lecho
marino, se cree que hace 450 millones de
años esto era fondo marino.

El desierto de Atacama ha sido poblado


desde los comienzos de la colonización
americana por etnias conocida
actualmente como “los atacameños”,
mientras que en su litoral vivían los
camanchacos, coles, lupacas y uros. Fue
dominado por el señorío de Chucuito bajo
el nombre de Colesuyo y luego por el
Imperio inca como Collasuyo.
La región más seca fue denominada
“despoblado de Atacama” durante la
colonia. Después de la Independencia
(1810), debido a la inexactitud de los
documentos reales, la zona estuvo en
disputa hasta que, a través de los
tratados de límites de 1866 y 1874, la
región pasó a ser oficialmente territorio
boliviano, y era apreciada por el salitre,
que fue el origen de la Guerra del Pacífico,
en la cual Chile ganó territorios de Bolivia
y el Perú.

Pisos ecológicos
Posee 4 diferentes pisos ecológicos;
Costa- intermedio de costa, Pre- Puna
(2.700 - 3.4000 m.s.n.m), Puna (3400 -
4000 m.s.n.m) y Altiplano (sobre los 4000
m.s.n.m.). Siendo la zona que va desde la
costa hacia los primeros cerros, la zona
más extrema y de menos vegetación, no
habitable por animales, vegetales o
humanos. La Pre- puna, el piso ecológico
favorecido, ya que más arriba no crece y
más abajo está alejado de las lluvias.

Invierno Altiplánico
El mal llamado “Invierno Boliviano”, por
cuanto afecta preferentemente al
territorio altiplánico chileno ubicado
aproximadamente entre los paralelos 17°
30’ y 21° S. Lo correcto sería denominarlo
“Precipitaciones estivales en la zona
altiplánica de Chile”. La zona altiplánica,
de las Regiones I y II del país, donde las
precipitaciones anuales alcanzan
promedios de aproximadamente 300
mm., las que caen en su mayoría, en la
época de verano, lo que les da la
característica de precipitación estival.
Normalmente, en la zona del Ecuador,
donde existen centros de bajas presiones
en superficie, el aire asciende y sobre los
3000 metros de altura se desplaza hacia
el Norte y el Sur respectivamente en cada
hemisferio y además adopta una
componente Oeste a Este, descendiendo
a la altura del paralelo 30º. Desde aquí el
viento en superficie se desplaza
nuevamente hacia el Ecuador, tomando
una componente del Sureste, dando
origen a los vientos Alisios y cerrando una
celda de circulación denominada celda de
Hadley. En las latitudes 30º, se generan
centros de altas presiones en superficie,
uno de los cuales se localiza en el Océano
Pacífico, frente a la costa norte de Chile,
denominado Anticiclón del Pacífico; otro
similar se forma en el Atlántico o
anticiclón del Atlántico. Este modelo de
circulación hace que en las Regiones I y II
y sobre los 2000 metros de altura
normalmente circula viento desde
Noroeste y Oeste. En verano, esta
circulación se modifica levemente, pero
produciendo variaciones importantes en
sectores específicos. Los anticiclones se
desplazan un poco hacia el sur y el
descenso de aire en su interior
(subsidencia) es menos intenso; además
que el sol por estar más cercano al
trópico de Capricornio, calienta más las
laderas occidentales de la Cordillera de
Los Andes, aumentando la convección, en
la forma de ascenso de aire y transporte
de energía desde la superficie hacia
arriba.
En la parte central de Sudamérica En la
parte central de Sudamérica, se produce
un flujo de aire húmedo proveniente del
Océano Atlántico que cruza la cuenca
amazónica cargándose aún más de
humedad y produciendo intensas
precipitaciones sobre la foresta
amazónica. En verano del hemisferio sur
(Diciembre a Marzo) la Tº fluctúa entre los
30º C en el día, y 16ºC en la noche (pueden
ser aún más extremos y superar los 40° o
estar por debajo de los 0°). El sol se
aproxima a Trópico de Capricornio,
provocando una máxima radiación y Una
alta evapotranspiración hace que esta
humedad vuelva rápidamente a la
atmósfera. Este flujo de aire húmedo se
enfrenta finalmente con el sector oriental
de la Cordillera de los Andes y es forzado
a ascender. La humedad se condensa
formando nubes cumuliformes de gran
desarrollo vertical que producen la
precipitación, muchas veces de carácter
local o aislado. Se ha podido establecer
también que éstas son más intensas y
frecuentes después del mediodía, cuando
la convección es mayor, provocando
fuertes lluvias y tormentas eléctricas que
afectan al Altiplano.
A partir de marzo, la circulación del oeste
en niveles altos se restablece y la
radiación solar es menor, con lo que la
convección sobre la cordillera disminuye
hasta desaparecer.

Cuencas Hidrográficas Endorreicas o


Cerradas
Es decir, la cuenca de Atacama se
encuentra rodeada por montañas y
cordones de cerros que no permiten que
los ríos sigan su curso hacia el mar,
dejando sus aguas cautivas en las partes
más bajas de sus ollas, formando lagos y
lagunas. N: Unión de Domeyko con La Sal,
y se estrechan y suben junto a los Andes.
S: Cordón Cerros Lila. E: Cordillera de los
Andes. O: Cordillera de la Sal y Domeyko.
San Pedro de Atacama

Se encuentra ubicado en la II región de


Chile, Antofagasta, cuya capital es la
ciudad y puerto de Antofagasta, 346.126
(2012) habitantes, provincia El Loa.

Calama: Hay una variedad de hipótesis


con respecto al origen del nombre
Calama; pero las dos principales
corrientes sostienen que su origen
proviene de la lengua Kunza, hablado en
el pasado por el Lickan Antay, un grupo
étnico que hasta el día de hoy reside en la
Provincia de El Loa. Héctor Pumarino
Soto sugiere que "Calama" proviene de la
palabra Kunza "Ckara-ama", que significa
"ciudad en el medio del agua". Esta
afirmación se apoya en el hecho de que,
hasta mediados del siglo 20, el sitio
urbano de Calama y el oasis de los
alrededores fueron flanqueadas por el río
Loa (en sus fronteras sur y este) y la vega
y los pantanos del sector occidental,
creando una verdadera isla en medio del
desierto, rodeado completamente por el
agua. Emilio Vaisse, por su parte, dice que
Calama viene de la palabra Kunza
"Ckolama", que significa "lugar donde las
perdices abundan". Esto supone a la
abundancia del ave, que vive sobre todo
en el centro del sector occidental del
pantano.
Se encuentra a 300 km al noreste de
Antofagasta a 2.275 m.s.n.m, 138.109
(2012) habitantes. Al norte 15 km. se
encuentra Chuquicamata, Según el
diccionario “Voces del Norte de Chile”,
del autor Mario Bahamondes, el origen
etimológico de Chuquicamata, radica en
las voces quechuas «chuki» (que significa
'lanza') y «camata» que es el nombre para
el arbolito llamado palán-palán (Nicotiana
glauca). En cuanto a la interpretación de
estas voces quechuas, Francisco Solano,
autor del “Diccionario Geográfico de
Chile”, define la palabra compuesta como
'dura lanza' o 'medida de lanza'. Para esta
interpretación, el escritor se basó en
curiosos adornos de cobre que utilizaban
los primitivos habitantes de la zona.
Es una de las minas de cobre a tajo
abierto más grande del mundo.
(Superficie de 800 ha, 1250 metros de
profundidad) Se extraen 600 toneladas
de cobre al año. Inició la producción de
cobre en 1915 y hasta el 2007 poseyó un
campamento o poblado minero,
destinado a albergar a los trabajadores y
sus familias.

San Pedro de Atacama: Se encuentra a


103 kms. de Calama a 2.436 m.s.n.m,
9.769 (2012) habitantes, el 60%
corresponde a población flotante. Está
dividido en 15 comunidades indígenas o
Ayllus, son organizaciones sociales con
fines comunitarios, donde se cultivan las
tierras del sector, se racionaliza el agua
de regadío y existe crianza de animales.
Cada Ayllu tiene un representante frente
a la comunidad indígena, Presidente.
También existe un Celador, que es el
encargado de todos los temas
pertinentes al agua (agricultura), y el
Alférez quien es el encargado de las
festividades y todo lo que conlleva su
cargo.
Hace 12.000 años atrás se asientan las
primeras tribus indígenas en el norte de
Chile, en 1450 los Incas conquistan
pacíficamente la zona, 1540 ocurre la
invasión española, constituyéndose el
cabildo en 1555 y el acta de pacificación
entre las partes indígenas y españolas en
1557, muestra de ello con la celebración
de la primera misa realizada en la iglesia
de San Pedro. El nombre de este pueblo
se debe al Santo Patrono “San Pedro”, y
la palabra Atacama surge según nuestros
ancestros del idioma Kunza “Accatchca”
que significa “cabecera del país”, la cual
fue sufriendo con el tiempo
modificaciones por las diferentes
influencias externas hasta llegar a lo que
hoy conocemos como Atacama.
La iglesia en la Plaza de San Pedro ya
funcionaba como parroquia en 1641, los
muros actuales son desde 1744, en 1951
fue declarada Monumento Nacional. Las
paredes fueron construidas con Adobe y
el techo con Chañar, Paja, Barro,
Algarrobo y Cardón. La última
restauración importante se realizó bajo el
mando del padre Gustavo Le Paige.
Gustavo Le Paige: Belga, sacerdote
jesuita, llega a San Pedro en 1953 y muere
en 1980 con 76 años. Viene a este pueblo
para hacerse cargo de la parroquia. Pintor
por hobby, en una de sus excursiones
encuentra una tumba. Desde ahí
comienza su interés por la cultura
Atacameña. Algunos lo aclaman otros lo
critican por los innumerables saqueos y
toma de riquezas y ajuares sagrados sin
permiso de los ancestros. Lo cierto es que
Le Paige fue quien fundó el museo, al cual
desde 1958. Actualmente se hace cargo y
abastece la Universidad del Norte.
Casco Histórico: Conserva la estructura y
construcción de la influencia de la colonia
española. Antiguas casas continuas, con
patios interiores, construidos en Adobe
con techos de paja y barro. Por la calle
principal “Caracoles”, la cual esta
estampada con “Vichufita”, mezcla de sal,
barro (viene de “Bischofita”, es una sal de
magnesio obtenida de salares, en especial
de los salares del Desierto de Atacama),
antiguamente partían grupos de mineros
a trabajar en la mina caracoles, quienes
eran casi los únicos en transitar esta calle
(mina de plata descubierta en 1871 por
Díaz Gana).

Paso Jama: Carretera biomecánica creada


en 1985, recreada y asfaltada en 1995.
El Río Loa: Es el río más largo de Chile
(440 kms.). El Loa forma una cuenca
hidrográfica que supera los 33.570 km²,
siendo la mayor de todo el país y la única
exorreica de toda la Región de
Antofagasta. y el principal curso de agua
del desierto de Atacama. Se origina en la
base del volcán Miño a 4277m.s.n.m.
Corre de norte a sur hasta Chiu Chiu; se
conecta con sus principales afluentes el
rio Salado (Geyser del Tatio) y el rio San
Pedro. Al oeste, altera su curso hacia la
depresión intermedia y, al norte del salar
Miraje, recibe las aguas del río San
Salvador. Luego, al sur del salar de
Llamara, corre hasta llegar al océano
Pacífico. tras internarse en la cordillera de
la Costa a través de un profundo cañón
de 500 metros de altura, desemboca en
Caleta Huelén con una alta concentración
de sales que ha arrastrado en todo su
largo recorrido por las llanuras desérticas.
Cordilleras

La Tierra se formó hace 4.500 millones de


años atrás. Entre 50 y 100 millones de
años atrás (Eoceno y Oligoceno) se
produce la edad Oro genética, formación
de tres principales Cordilleras, aunque
tenemos un cordón montañoso hacia el
sur del Salar el cual se forma en la edad
paleozoica a cretácica hacia alrededor de
400 millones de años atrás, siendo así la
mas importante en formaciones de fósiles
provenientes del fondo marino. La
segunda cordillera en formarse en este
lugar fue Domeyko. (89 millones de años
última formación) Levantamiento de
cuenca intermontana, se rellena con
secuencias clásticas (mantos de sal y yeso
(evaporitas), y de sedimentos tabaceos
(magma volcánico).
La cordillera de Domeyko es una
cordillera muy antigua, recorre de norte a
sur durante aproximadamente 600 kms,
fue llamada así por Ignacio Domeyko
Ancuta, fue un científico polaco-chileno,
quien describió la geología de extensas
zonas. Chile le concedió la nacionalidad
por gracia en 1848. Es la cordillera con
menos humedad del mundo. (La más
antigua de las 3 en la cuenca de Atacama)
y no sobrepasa los 3.425 m.s.n.m, el
punto más alto en la carretera lo pasamos
a los 3.348 justo en el sector de “Barros
Arana”. El único punto alto de esta
cordillera que es parte de la I, II y III
región (800 km de largo) es el cerro
Kimal, que tiene 4.278 m.s.n.m. Se han
encontrado muchos fósiles en esta
cordillera, en especial AMONITES.
La cordillera de los Andes es una cadena
de montañas de América del Sur,
comprende los 11° de latitud N y los 56° de
latitud S La altura media alcanza los
4000 metros, con su punto más alto en el
Aconcagua, Argentina, cuyos
6960,8 msnm transforman a esta
montaña en la más alta del planeta fuera
del sistema de los Himalayas. Es la
cordillera más grande del continente
americano y una de las más importantes
del mundo, cuya cota promedio alcanza
4000msnm. Constituye una enorme masa
montañosa que discurre en dirección sur-
norte, contorneando la costa del océano
Pacífico a lo largo de 7500 km. En el
extremo meridional esta cordillera se
hunde en el océano Atlántico al este de la
isla de los Estados.
Existen varias teorías respecto al origen
de la palabra “Andes” podría ser el
término quechua anti con el significado
de cresta elevada. Algunos suponen que
deriva de otra palabra también quechua:
Antisuyu, uno de los cuatro suyo o
regiones del Imperio inca; sin embargo, es
más probable que el nombre de ese suyo
haya provenido de la cordillera en
cuestión.
Mucho más dudoso es la etimología
española procedente de la palabra andén,
aunque sí es probable que los españoles
modificaran la palabra quechua anti al
notar que eran frecuentes en las laderas
de esta cordillera los cultivos mediante
terrazas o andenes. Es de notar que los
quechuas del Tahuantinsuyo solían
denominar «Anti» a los sistemas
montañosos más orientales que
señalaban aproximadamente los límites
de ese imperio. Por este motivo, algunas
elevadas sierras Pampeanas, como la del
Aconquija, eran incluidas en los «Anti»
aunque pertenecieran a sistemas
orográficos independientes.
Geología: Surge hace 65 millones de años.
Se formó al final de la era Secundaria, a
fines del Cretácico tardío, por el
movimiento de subducción de la placa de
Nazca debajo de la Placa Suramericana o
continental. Los movimientos sísmicos y
la actividad volcánica posteriores han
tenido más importancia en la
configuración del relieve que los agentes
erosivos externos.
Comienza su formación al sur de Canadá y
atraviesa todo nuestro territorio
Nacional, tiene una inclinación de norte a
sur que va desde los 6.000 - 5.000
m.s.n.m en el norte (puntos más altos de
la cordillera de los Andes chilena) y se
hunde al sur de nuestro país (Patagonia)
bajo el nivel del mar. Sólo la parte chilena
de esta cordillera posee el 10% de los
volcanes activos del mundo. Chile tiene
en total 150 volcanes. El mundo 800
volcanes activos, 1500 dormidos.
La Cordillera de los Andes está
experimentando un proceso de
meteorización, proceso que consiste en
que llueve en la Cordillera de los Andes
por efecto del Invierno Boliviano. El agua
se infiltra en la cordillera adquiriendo litio,
boro, manganeso y potasio. El agua
escurre, y cuando llega a la base de los
volcanes toma los cloruros, y comienza a
bajar hacia la cuenca, donde se deposita.
La placa del salar evapora 2.500 y 2.000
mm cúbicos al año, y cuando se evapora
el agua, la sal aflora. Al mismo tiempo el
viento proveniente de Domeyko (oeste)
arrastra las partículas de sal y cuando
choca con la cordillera de los Andes
penetra en las porosidades de la
ignimbrita, erosionándola.
La meteorización pasa a ser, por tanto, un
circuito cerrado.
Después hace 30 – 20 millones de años
(Mioceno medio) Se produce otra edad
geológica de grandes movimientos
tectónicos, por lo se arruga o pliega un
conjunto de esos sedimentos, pequeño
alzamiento de la cordillera de la Sal,
Pliegues Anticlinales y Sinclinales.
Después hace 20 – 10 millones de años,
entre Mioceno Superior y Pleistoceno se
produce otra edad geológica que es una
combinación de actividad volcánica y
sismos, donde siguen alzándose estas
cordilleras.

Volcanes y sus alturas

Cerro Colorado 5.748 msnm


Volcán Putana 5.890 msnm
Cerro Apagado 5.641 msnm
Cerro Ojo del toro 5.728 msnm
Cerro Curiquinca 5.722 msnm
Cerro Saciel 5.453 msnm
Cerro Sairecabur 5.971 msnm (Saire:
Lluvia,- Cabur: Montaña)
Volcán Licancabur 5.920 msnm
(Lican: Pueblo – Cabur: Montaña)
Volcán Juriques 5.653 msnm
Cerro Toco 5.604 msnm
Cerro Chajnantor 5.639 msnm
Cerro Negro Norte 5.025 msnm (al
lado del camino hacia las antenas ALMA)
Cerro Macón 4.869 msnm
(Cordón de Macon)
Cerro Purico 5.375 msnm (Cordón
de Honar)
Cerro Aspero 5.262 msnm
Cerro Putas 5.462 msnm
Cerro Yalquis 5.140 msnm
Cerro Rayado 5.493 msnm
(Bajadas de agua del valle Jerez)
Cerro Hecar 5.005 msnm (Cordón
de Atana hacia el noreste)
C. Laguna Verde 5.412 msnm
C. Colachi 5.631 msnm
Cerro Pili 6.046 msnm (También
llamado Acamarachi)
Volcán Lascar 5.510 msnm
(Cordón de Saltar hacia el noreste)
V. Aguas Calientes 5.831 msnm
(También llamado Simbad)
Cerro Corona 5.291 msnm
Cerro Tumisa 5.658 msnm
Cerro Lejia 5.793 msnm
Cerro Chiliques 5.778 msnm
Cerro Miscanti 5.622 msnm
(Miskanti: Batracio)
Cerro Miñiques 5.910 msnm
Cerro Caichinque 4.450 msnm
Cerro Pular 6.233 msnm
Volcán Socompa 6.051 msnm

Pangea

Procede del prefijo griego "pan" que


significa "todo" y de la palabra en griego
"gea" "suelo" o "tierra”. De este modo,
quedaría una palabra cuyo significado es
"toda la tierra".
Al extenso océano que una vez rodeó al
súper continente de Pangea se le ha
denominado Pantalasa (Panthalassa).
Era el súper continente formado (hace
300 millones de años) por la unión de
todos los continentes actuales que se
cree que existió durante las
eras Paleozoica y Mesozoica, antes de
que los continentes que lo componían
fuesen separados por el movimiento de
las placas tectónicas y conformaran su
configuración actual.

En aquel entonces el actualmente


territorio Chileno se encontraba debajo
del agua, millones de años más tarde de
haber ocurrido el Pangea se produce el
choque de la Placa de Nazca con la Placa
Sudamericana, lo cual da origen a la base
de varias Cordilleras entre ellas (Cordillera
de la Costa, Domeyko y los Andes).

Las Cordilleras (Domeyko y Los Andes) al


comenzar a alzarse, ayudaron a la
formación de una gran Cuenca (actual
Salar de Atacama y Llano de la Paciencia),
quedando así una gran represa natural de
agua salobre.

Formación de Salares
Según lo registrado en la Biblioteca
Digital de la Universidad de Chile, la
formación de Salar de Atacama
obedecería a varios procesos.
Probablemente el Salar de Aguas
Calientes responde a los mismos
procesos.
A) La formación del núcleo sólido de
menor permeabilidad, constituido
principalmente por cristales de NaCl
(espesor de 600 m) no puede ser
explicado considerando el mismo periodo
de acumulación que para el Litio, ya se vio
que de acuerdo a los cálculos realizados,
para precipitar todo el NaCl existente en
el Salar, se necesita casi cincuenta veces
más tiempo que el necesario para
concentrar el Li. Se observa además, que
el tiempo necesario para concentrar el Li,
es el suficiente para concentrar el NaCl en
las salmueras y precipitados cristalinos
del horizonte más permeable del salar,
estimado en 15 m de espesor promedio.
B) Aportes subterráneos y superficiales
llegaron al salar por los sectores norte,
este y sureste, los cuales habrían sido los
que aportaron las sales de K, Li, etc. de
origen principalmente volcánica y que en
general dieron la composición principal
de las salmueras presentes en el salar. Se
puede ver en el plano de razones K/Li que
el mayor aporte de Li, proviene del sector
noreste entre San Pedro y Tambillos. Al
parecer el río San Pedro, no aportaría
concentraciones importantes de este
elemento, siendo su aporte más relevante
en las concentraciones de K, S04= y Mg.
C) Las aguas confinadas, ubicadas entre
horizontes cineríticos y/o ignimbríticos,
son las que aportan mayor contenido en
Li, este se debería a mejores condiciones
de lixiviación del Li de las rocas riolíticas,
ayudado por las mayores temperaturas y
presiones del agua confinada y/o
simplemente, por un mayor aporte
directo de aguas de origen volcánico.
D) El Salar de Atacama se originó a lo
menos en dos etapas:
I) Formación de una laguna, como
consecuencia de los deshielos del Mindel-
Riss o Riss Wurm (por su mayor duración
parece más probable el Mindel-Riss).
En tanto que las desglaciaciones del Gunz-
Mindel, serían las responsables de los
depósitos calizos de la formación el
Tambo. El tiempo necesario para la
acumulación de las sales y salmueras del
núcleo de menor permeabilidad
(considerando la misma composición
actual de las aguas, y la misma tasa de
evaporación actual, que corresponde al
de un período interglacial frío como el del
Mindel-Riss), sería como mínimo del
orden de los 250000 años. (La duración
del período interglacial Mindel-Riss es
mayor de los 300000 años).La recarga
entregada por la fusión de los hielos se
realizó a través de cauces superficiales y
aguas subterráneas, cuando los glaciares
se fundieron, la recarga subterránea, con
grandes caudales persistió por mucho
tiempo, asegurando el abastecimiento a
la cuenca, hasta que los volúmenes
evaporados, que excedían cada vez más
la recarga, terminaron por secar la laguna,
dejando un núcleo central de NaCI, de
gran espesor, saturado con salmueras y
rodeado de sulfatos y menor cantidad de
carbonatos.

Historia

 Periodo Arcaico (antes de 7.800 A.C a


1.500 A.C)
Desde post - glacial temprano los
grupos de cazadores recolectores
merodean por la cuenca del Salar de
Atacama)
En el Arcaico – Tardío (3.500 a 2.500
A.C)
Cazadores – recolectores entran en un
periodo agro alfarero temprano,
técnicas horticulturales y pastoriles.

 Periodo Formativo (1500 A.C a 300


D.C)
Aumento de la sedentarización
producto de una economía productiva
basada en pastoreo y especies
vegetales domesticadas.
Hacia 500 A.C ya se había consolidado
una economía basada en actividades
agropecuarias.
Hacia el fin del periodo surgen
innovaciones tecnológicas, irrigación
artificial, cerámica brillante, cestería,
etc. Horticultura básica a una más
intensiva.

 Periodo Medio (300 a 1.000 D.C)


Consolidación estado Tiwanaku,
niveles hegemónicos de relaciones
socioculturales y económicas.
Aumenta número de especies
domesticadas, actividad textil y
alfarería alcanzan un gran desarrollo.

 Periodo Tardío (1.000 a 1.550 D.C)


Periodo post Tiwanaku o pre Inca,
fuerte incremento del comercio e
intercambio. Desarrollo extensos
terrenos de cultivo. Fuerte influencia
naciente imperio Inca, durante su
expansión provocó un proceso de
transculturización que definió
actuales etnias andinas; Atacameña y
Aymara. Durante ocupación Incaica se
desarrollan los Pukará y Santuarios de
Altura (Tambos).

 Periodo actual (1.550 a la fecha)


Dominación española, luego el
dominio de Bolivia y después la guerra
del Pacífico, Chile.
1536 Pedro de Valdivia inicia fundación
de Actividades.

Reserva Nacional los Flame


ncos
Fue creada el 17 de Octubre de 1990 por
CONAF (Corporación Nacional Forestal)
73.987 ha. Se ubica en la comuna de San
Pedro de Atacama, provincia el Loa. Esto
para proteger los lugares, espacios, flora
y fauna del turismo desenfrenado y sin
control que ya estaba sucediendo en San
Pedro por esos años. Se dividió la reserva
en 7 sectores.
El territorio de la Reserva Nacional está
inserto en un área con una larga tradición
Cultural que se remonta a más de 9.000
años A.C. El sitio arqueológico “Alero de
Tuina” está datado entre 8.870 y 7.130
años A.C.
Son 7 sectores separados según altura
diferente, condiciones climáticas
particulares, diferencias entre población
de animales y vegetales. (Geysers del
Tatio no se encuentra dentro de esta
reserva debido a que pertenece a la
comuna de Calama, no San Pedro.
 Sector de Tara – Aguas Calientes
(4860 m.s.n.m alt. máx.)
Se encuentran estructuras volcánicas
y planos ondulados. Existen escarpes
de erosión al norte y al este del Salar
de Tara y columnas volcánicas al
noreste del Salar de Aguas Calientes.
Numerosas lagunillas, más grande en
Salar de Tara. Las aguas provienen del
río Zapaleri que nace en el volcán
Zapaleri (volcán trisvirito entre Bolivia,
Chile y Argentina).

 Sector Salar de Pujsa (4585


m.s.n.m alt. máx.)
El relieve de este sector se caracteriza
por presentar planos ondulados e
interesantes estructuras volcánicas,
conocidas como cerro Negro de Pujsa
y Balle. Cuenca intermontana que
recibe las aguas de dos quebradas,
Quepiaco y Alitar, régimen Pluvionival
cuyo gasto aumenta en Invierno
Altiplánico.

 Sector Lagunas Miscanti y


Miñiques (5910 m.s.n.m alt. máx.)
Sector se caracteriza por sus volcanes
y su relieve montañosos donde se
destacan los volcanes Miscanti y
Miñiques. La laguna Miscanti de forma
oval, de 15 km2, tiene una cuenca de
aportes de alrededor de 250 km2. Esta
se recarga de forma subterránea y no
tiene desagüe.
Laguna Miñiques solo 1,5 km2 y su
cuenca de 21 km2. Su alimentación es
subterránea y las aguas provienen de
la laguna Miscanti.

 Sector Salar de Atacama, Soncor y


Quelana (2.300 m.s.n. malt. max)
El Salar de Atacama se caracteriza por
su extensa costra de sales sumamente
quebradas en algunos sectores,
presenta lagunillas muy saladas.
Inserto en medio de una cuenca
endorreica, el sector presenta tres
lagunas interconectadas por el rio
Burro Muerto que nace de surgencias
en pleno Salar. Estas tres lagunas son;
Burro Muerto, Chaxas y Barros
Negros. Como cuerpo aislado se
encuentra la laguna Puilar.

 Sector Aguas de Quelana – Salar


de Atacama (2.300 m.s.n.m alt. max)
Conjunto de pequeños cuerpos
lacustres de aguas someras
interconectadas entre sí por canales
naturales. Las aguas provienen de 5
quebradas intermitentes; Allana,
Camar, Cucula, El Toro, Cordonquis.
 Sector Valle de la Luna (2.624
m.s.n.m alt. max.)
Solo existe una red hidrográfica
antigua funcional que fue la que
formo los macro relieves del área.

 Sector Tambillo
Valle de llanuras aluviales con
presencia de campos de dunas,
plantación de Tamarugos de 370 ha.
Prácticamente este sector no tiene
red de drenaje, solo se identifica la
quebrada de Zapar y dos pequeñas
aguadas, Tambillo y Olor

Fiestas Religiosas del Desierto de


Atacama

Pueblo Fecha Santo


2-3 de Virgen de la
Caspana Febrero candelaria
Carnaval de 16-25 de
San Pedro Febrero
19 de
Cupo Marzo San José
14-16 de
Lasana mayo San Isidro
San Antonio de
Ollague 13 de Junio Pagua
Camar 13 de Junio San Antonio
San Juan
Socaire 24 de Junio Bautista
San Juan
Caspana 24 de Junio Bautista
Conchi Viejo 16 de Julio Sra. Del Carmen
Virgen del
Talabre 16 de Julio Rosario
Rio Grande 25 de Julio San Santiago
Machuca 25 de Julio San Santiago
San Pedro de 28-29 de San Pedro y
Atacama Julio San Pablo
16 de
Peine Agosto San Roque
24 de
Socaire Agosto San Bartolomé
7-8 de Nuestra Sra. De
Ayquina Septiembre Guadalupe
29-30 de San Miguel de
Quillagua Septiembre Arcángel
04 de San Francisco
Chiu-Chiu Octubre de Asís
18 de
Toconao Octubre San Lucas
A.L.M.A
(A t a c a m a L a r g e M i l i m i t e r A r
r a y)

Está ubicado en el Llano de Chajnantor


(5.000 m.s.n.m) sitio elegido
principalmente por su sequedad y altitud.
El campamento base de operaciones se
encuentra a 3.200 m.s.n.m, y ahí existen
500 trabajadores aprox. Es en este
campamento donde se ensamblan las
antenas.
ALMA transformará la investigación de la
física del Universo frío en regiones que
son oscuras en luz visible, pero que brillan
intensamente en la porción milimétrica
del espectro electromagnético.
Investigará las primeras estrellas y
galaxias y obtendrá imágenes directas de
la formación de los planetas. (4.500.000
años atrás).
Operará a longitudes de onda entre 0.3 y
9.6 milímetros, donde la atmósfera y la
tierra es muy transparente en un sitio a
gran altura y de ambiente seco, lo que
entregará a los astrónomos una
sensibilidad y resolución sin precedentes.
La antenas de 12 m de diámetro de alma,
tendrán líneas de base reconfigurables,
que irán desde 150 m hasta 16 kilómetros.
La resolución será tan fina que alcanzará
0.005 pulgadas en sus más altas
frecuencias, 10 veces mejor que el
telescopio espacial Hubble.

Financiamiento
Es una asociación entre comunidad
europea, Asia del este, y Norteamérica en
cooperación con la república de Chile.
 Europa: Observatorio Europeo Austral
(ESO)
 Asia del norte: Instituto Nacional de
Ciencias Naturales de Japón (NINS),
Academia Sínica de Taiwán.
 Norteamérica: Fundación Nacional de
Ciencias de E.E.U.U, Consejo Nacional
de Investigación de Canadá.
Construcción y Operación
 ESO: Europa
 NAOJ: Asia del Este
 NRAO: Norteamérica
Antenas
Las proveen 3 empresas; Consorcio AEM,
Vertex, Mitsubishi Electrical Company. La
idea es instalar 64 antenas, (12 mts.
Diámetro, cada una pesa toneladas) todas
van a trabajar juntas y harán esquemas de
lo que escuchan. Las primeras antenas
llegaron a Chile el año 2007, sin embargo
el proyecto comenzó en 1995, y finalizará
en el año 2015.
La resolución es 10 veces mejor, en su
más alta frecuencia, que el telescopio
espacial HUBBLE.

Objetivos del proyecto

 Obtener imágenes de emisión del


continuo de polvo desplazado al rojo
de galaxias en desarrollo en épocas de
formación tan tempranas como z = 10

 Rastrear a través de observaciones


espectroscópicas moleculares y
atómicas la composición química del
gas formador de estrellas en galaxias
como la Vía Láctea, pero aún
desplazamiento al rojo de z ~ 3, en
menos de 24 hrs de observación

 Revelar la cinemática de núcleos


galácticos y cuásares obscurecidos en
escalas espaciales menores a 100 pc.
 Evaluar la influencia de los gradientes
químicos e isotópicos de los discos
galácticos en la formación de
estructuras espirales.

 Determinar la dinámica de discos de


acreción protoestelares de polvo
oscurecidos, la taza de acreción y de
colapso de las nubes moleculares
nacientes, la distribución de masa
sobre el disco y la estructura de las
eyecciones moleculares.

 Obtener imágenes de la cinemática


del gas en discos protoplanetarios
alrededor de estrellas similares al sol
con una resolución de unas cuantas
unidades astronómicas. Hasta una
distancia de 150 pc. (aprox. La
distancia a las nubes formadoras de
estrellas en Ofiuco o corona austral),
permitiendo así el estudio de su
estructura física y química, sus
campos magnéticos y la detección de
vacios de marea en los discos creados
por planetas en procesos de
formación.

 Detectar las fotósferas de estrellas en


cada parte del diagrama Hertzsprung-
Russell y resolver espacialmente las
fot´sferas y cromósferas de estrellas
gigantes y supergigantes situadas
dentro de una distancia de unos
cuantos cientos de parsecs.

 Revelar los gradientes isotópicos y


químicos cruciales dentro de las
cáscaras circumestelares que reflejan
la cronología de los procesos
nucleares estelares invisibles.

 Obtener imágenes no oscurecidas con


resoluciones inferiores al segundo de
arco de núcleos de cometas, cientos
de esteroides, Centauros y objetos de
cinturón de Kuiper en el sistema solar,
junto con imágenes de los planetas y
sus satélites.

 Obtener imágenes de regiones solares


activas e investigar la física de la
aceleración de partículas en la
superficie del sol.
Leyendas

“Likancabur y Kimal”

Volcán Lascar (lengua de fuego en Kunza)


tenía dos hijos, Likancabur (montaña del
pueblo en Kunza) y Juriques
(descabezado en Kunza), ambos hijos
disputaban el amor de Kimal (cerro
atribuido a la fertilidad y lo femenino).
Lascar, cansado de esta situación decide
matar a uno de sus dos hijos y el elegido
es Likancabur. Lascar lanza una bola de
fuego directamente a la cabeza de
Likancabur, pero solo golpea la cima del
volcán, y la bola sigue en dirección a
Juriques, cortándole la cabeza y dejando
a Likancabur consagrar su amor con
Kimal. Todo esto sucede en el amanecer
del 21 de Junio, día del solsticio de
invierno, momento en que el sol al salir
por detrás del volcán Likancabur proyecta
la sombra de éste sobre Kimal,
consumando su amor, pero solo por este
día. Por lo tanto, el volcán triste de no
poder estar siempre con su amor, llora
tanto que forma las lagunas del Salar de
Atacama. La leyenda dice que nadie en
San Pedro debe casarse el 21 de Junio,
porque podrían estar juntos sólo ese día.

“El Ultimo Chaman”


Fabio Soza

Hace algunos años atrás, en las faldas del


volcán Lascar, en el poblado de Talabre
que se encuentra a 68 kilómetros al
Sureste de San pedro de atacama, vivía
un curandero llamado Fabio Sosa
(chaman), este curandero recibía mucha
gente de diferentes lugares, como por
ejemplo Bolivia, argentina y toda la gente
que vivía alrededor de la cuenca del salar
de atacama (pueblos altiplánicos).
Este chaman tenía un don que con las
hojas de coca podía curar o ver el futuro
de las personas, a mucha gente que no
podía hablar o caminar por ejemplo, el los
sanaba. Fue muy conocido por muchas
autoridades de San Pedro e incluso el fue
quien les dijo a ellos como administrar o
gobernar su pueblo. Además fue uno de
los encargados del pueblo de Talabre al
que el pertenecía.

Después de largos años con una edad


cercana a los 70, una enfermedad lo ataco
llevándolo hasta la muerte, pero 3 días
antes de su muerte, el pudo predecirla,
entonces llamo a todos sus hijos y
familiares cercanos para dejarles un
legado de lo que cada persona tenia
predestinado a ser en sus vidas. Incluso,
en ese momento llamo a la alcaldesa
(Sandra Berna Martinez) y le enseño
como debía guiar a su pueblo, para que
así su gente la respetara.

Ninguno de sus hijos podía creer lo que él


les estaba contando. Cuando llego su
último hijo Fabio, le dijo que cuando el
muera y lo estuvieran sepultando, hasta
los cóndores lo vendrían a despedir.
Dicho y hecho al cabo de tres días Fabio
falleció, mucha de la gente que lo conocía
lo fueron a despedir y en ese preciso
momento pudieron observar 2 cóndores
quienes volaban circularmente sobre el
cementerio.

Su sabiduría como chaman no la quiso


transmitir a nadie; porque el creía que
nadie se lo merecía y eso llevo a que fuera
el ultimo chaman de la cuenca del salar de
atacama.
“Ana María Barón y la esfera en la laguna
del Lickancabur”

Alrededor del año 1973 llegó Ana Maria


Barón a San Pedro de Atacama a estudiar
y a trabajar con el padre Gustavo Le
Paige. Ella tenía mucho respeto hacia las
montañas y hacia la Pachamama.
Apenas llegó, observó el volcán
Lickancabur y se enamoro de él, sintió
que algún día cercano tenía que subirlo y
llegar a la cumbre, mientras tanto trabajó
como arqueóloga, compartió con la gente
de la zona e incluso llego a ser Alcaldesa
de San Pedro. Una de las tantas cosas
buenas que hizo fué que inscribió las
tierras y aguas a nombre de las
comunidades indígenas, pero en ese
entonces la gente le preguntaba que
porque estaba haciendo eso, ¿por qué
estas inscribiendo las tierras y aguas si
nadie va a venir a quitárnoslas?
Al paso del tiempo, llegaron dos
alemanes quienes querían bucear en la
laguna más alta del planeta para poder
inscribirse en los records “Guinness”,
ellos preguntando a la gente llegaron a
Ana Maria Barón para poder pedirle la
autorización para subir el volcán, ella se
los dió y además se apuntó con ellos a la
expedición.
En ese tiempo estaba el invierno
altiplánico por lo que no pudieron subir el
volcán, regresaron a Alemania, quedaron
en volver para intentarlo de nuevo.

Ana Maria barón cayó sumida en


depresión, lo que provocó que dejara el
pueblo y sus necesidades de lado. Así
descuidándose de su pueblo y su alcaldía,
lo cual le hizo tener muchos problemas
con la gente local hasta el punto que Ana
Maria barón decidió irse de San Pedro.
Pero en ese momento recordó que quería
subir el volcán Lickancabur y contactó
nuevamente a los alemanes, mientras
tanto que ellos regresaban a chile. Ella
habló con algunas personas locales, entre
ellos Fabio Soza para pedirles consejos
para ver si podía subir esa montaña,
muchos le dijeron si otros le dijeron que
no. Pero Soza con las hojas de coca pudo
ver cuál era la decisión correcta que debía
tomar, entonces, le dijo que su hijo y su
yerno la iban a acompañar, ya que ellos
conocían muy bien el camino.
Al llegar a la cumbre las 5 personas. Los
dos alemanes se sumergieron a la laguna
y Ana Maria se sentó en la orilla y los
otros dos hombres uno a cada lado.
Minutos más tarde, uno de los alemanes
sacó una esfera de cristal, y se la muestra
a Barón y ella rápidamente alcanzo a
sacar 2 fotos mientras la esfera de cristal
hizo un efecto lupa con los rayos de sol,
quemando la mano del alemán quien
suelta fugazmente la esfera a la laguna….
nunca más alguien pudo verla otra vez.
Entonces, Ana Maria al bajar al pueblo se
curó de todo su estrés y se quedo a vivir
aquí hasta el día de hoy, una de las cosas
que la hizo quedarse aquí fue poder
investigar de donde había salido esa
esfera de cristal y hasta el día de hoy no
se ha podido encontrar el origen de la
esfera.

“La Vicuña mágica”


Hace mucho tiempo atrás, una familia con
serios problemas económicos que vivía en
el pueblo de San Pedro de Atacama, no
sabían cómo poder seguir subsistiendo,
ya que, ni con la agricultura ni la caza les
serbia para cubrir sus necesidades
económicas. Al pasar las semanas el
padre de la familia se levanta muy
temprano y decide salir a cazar hacia el
lado de la cordillera de los andes,
específicamente en la base del volcán
Lickancabur, tras buscar y buscar y seguir
las huellas de algunas manadas de
vicuñas, divisa una vicuña especial, la cual
estaba pastando tranquilamente, ella lo
queda observando fijamente, mientras el
preparaba su escopeta para darle el tiro
de gracia. En ese momento a este cazador
se le vino a la mente que si lograba matar
a este animal podrían tener alimento por
algunas semanas y así estar tranquilo,
justamente este sinfín de ideas en su
cabeza hacían que este cazador estuviera
completamente desconcentrado y
cuando decide apretar el gatillo, solo
logra herir a la vicuña en su pata, la cual
herida, comienza a huir hacia la cumbre
del volcán. Este cazador exhausto
después de haber perseguido durante
horas a su presa, se da cuenta que ésta se
dirigía hacia la laguna, que está en el
cráter de la montana, pero en un abrir y
cerrar de ojos el animal había
desaparecido misteriosamente. Su
frustración era inmensa ya que había
perdido muchas energías asique se sentó
en una piedra para poder descansar y a la
vez contemplar la laguna, es ahí que se da
cuenta que mágicamente a su lado se
encontraba una apacheta, la cual estaba
construida por muchas rocas y todas
éstas de forma rectangular, sorprendido y
a la vez dudoso toma una de éstas rocas y
la guarda en su bolso de caza.
Horas después, al llegar a su casa, sin
alimento y con una gran frustración, le
comenta esta pequeña historia a su
esposa y sus hijos y es ahí, cuando abre el
bolso y se da cuenta que esta roca
brillaba por su color dorado. Extrañado,
se la pasa a su esposa, ella la mira con
atención y exclama: ¨viejo, esto es un
lingote de oro!!¨ Desde ahí en adelante,
esta familia por lo menos pudo vivir
económicamente tranquila.

En la madrugada siguiente, después de


haber celebrado con sus amigos y
haberles contado esta magnífica historia,
deciden entre todos, ascender el volcán
en busca de este preciado tesoro;
contentos todos en el camino e
imaginándose que iban a hacer cada uno
con su fortuna, no se dieron cuenta,
cuando ya estaba en la cumbre del
volcán, pero algo le pareció extraño al
hombre que se había encontrado con la
roca, es que la apacheta de alguna u otra
forma había desaparecido.

Excursiones Explora Atacama, en San


Pedro de Atacama 2012

Excursiones Altitud
Escénicas Full M.S.N.M. Categoría Catego
Day Categoría 1 2 3
1.- Salares del
Altiplano
2.- Salar de Tara
1.- Copa Coya
2.- Kulamar
3.- Machuca - Rio
Grande 4.200 3
4.- Caravaneros 4.200 3
5.- Cerro Jama

Excursiones
Escenicas Half
Day 4.700 3
1.- Salar de
Atacama 4.500 3
2.- Cordillera de
la Sal 4.000 2
3.- Tatio -
Puritama 2.400 1
4.- Puritama
directo 3.500 2
5.- Cultura
Atacameña
6.- Cejar Van
7.- Hierbas 2.400 1
buenas- Valle del
Arcoiris
8.- Hierbas
Buenas - Rio
Grande 2.400 1
4.500 3
Caminatas Medio
Half Day 3.200 2
1.- Cornisas 2.400 1
2.- Guatin Punta
del Inca 2.400 1
3.- Guatin
Puritama 3.500 2
4.- Caravanas 3.500 2
5.- Cuchabrache
6.- Chus chul
7.- Kari 2.500 1
8.- Crdillera de
Domeyko 3.000 2
3.200 2
Excursiones en
Bicicletas 2.500 1
1.- Cejar 2.500 1
2.- Quebrada del
Diablo 2.500 1
3.- Vilama
Catarpe 2.500 1
4.- Piedra de la
Coca Full 3.000 2
5.- Circuito Valles
6.- Ayllus
2.400 1
Excursiones a
Caballo 2.400 1
1.- Clases 2.400 1
2.- Ayllus 2.500 1
3.- Dunas de la
Chula 2.500 1
4.- Quebrada del
Diablo 2.400 1
5.- Catarpe
Vilama
6.- Beter Tulor
7.- Valle de la
Muerte 2.400 1
8.- Valle de la 2.400 1
Luna *
9.- Cornisas. 2.400 1
10.- Cornisas
Cuchabrache Full 2.400 1
11.- San Pedro
Guatin Full 2.400 1
2.400 1
Montañismo 2.400 1
1.- Jurinquinca
Norte 2.400 1
2.- Jurinquinca
Largo 2.500 1
3.- Toco 2.500 1
4.- Toco Norte 3.000 2
5.- Volcán Saciel
6.- Cerro
Colorado
7.- Volcán
Sairecabur 5.000 3
8.- Volcán
Licancabur 5.000 3
Alta
9.- Cerro Corona 5.600 montaña
Alta
10.- Volcán Lascar 5.600 montaña
Alta
5.800 montaña
Alta
5.600 montaña
Alta
6.000 montaña
Alta
5.900 montaña
Alta
5.600 montaña
Alta
5.600 montaña

¿Qué llevar?

 Contamos con un Teléfono


Satelital. Debemos estar atentos a
TODAS las excursiones del día, para
saber en cual corresponde llevarlo.
Aquí una lista de prioridades para
saber que excursión va primero al
momento de llevar el Teléfono
Satelital.

Volcán Geysers del


1- Likancabur 8- Tatio
Volcán Quebrada
2- Soquete de los
Waillar- Ruta 9- Cardones
de los Quebrada
3- Pastores 10- de Quezala
Ruta de las Valles del
4- Llaretas 11- desierto
Salar Pujsa y Paso del
Monjes de la 12- Inca
5- Pacana Lagunas
Salar Aguas 13- Altoandinas
Calientes y Volcán
6- Tuyajto 14- Toco
Pueblos de Garganta
7- las Alturas 15- del Diablo
Quebrada - Cejar
16- de Kari 24 Salar de
17- Killa - Atacama
Arte Atardecer
18- Rupestre 25 Valle de la
Alto - Luna
19- Katarpe 26 Cultura
20 Los - Likanantai
- Colorados Valle de
21- La Cascada 27 Katarpe
22 Lagunas del - (Tambo)
- Salar 28 Astronomía
23 Laguna - Andina

 Para todas las excursiones


BOTIQUÍN, RADIO CARGADA y
chequear tanques de O2 de las van.
 Listados de pasajeros. ¿SACAN
PARTES SI NO LOS TIENES EN LA
VAN!

 COMIDAS:

 Cooler Frio: Bebidas, jugo, cervezas,


vasos policarbonato, chocolates,
barritas cereal, frutos secos. (Va en
todas las excursiones)

 Desayuno Buffet: Tazas, cucharas,


agua hervida, té, café, hierbas, azúcar,
endulzante, guantes, bolsa de basura,
servilletas, servilleteros, tablas de
madera, panera, mantel panera,
mesas, mantel mesa, cuchillos, sal,
cereal, leche, mermelada, potes de
cereal.

 Almuerzo Picnic Buffet: Manteles,


platos, cubiertos, tenazas para servir,
cucharas grandes para servir, copas,
guantes, servilletas, servilletero,
vinagre, aceite, sal, mostazas, mesas,
mantel mesa, sillas, bolsa de basura,
descorchador, tazas, cucharas, agua
hervida, té, café, hierbas, azúcar,
endulzante, vino. Comida, postres.

 Aperitivos: Mesas, mantel para


mesas, cuchillos, potes madera,
servilletas, guantes, bolsas de basura,
potes, mondadientes, copas, tablas de
madera, vino. Comida

 Almuerzo Picnic Sándwich: Manteles,


cubiertos, guantes, servilletas,
servilletero, vinagre, aceite, sal,
mostazas, mantel mesa, bolsa de
basura, descorchador. Comida,
postres.
Excursiones San Pedro de Atacama
 Excursiones de Medio día
1. Cultura Likanantai (2480 m.s.n.m)

Duración: ½ día
Llevar: Cooler frío / Entradas / Botiquín /
Radio / Binoculares
Dificultad: Fácil
Altura: 2480 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: No es requerida.

Descripción:

Ruta: Salida del Hotel Alto Atacama hasta


estacionamiento Pucará de Quitor. Desde
aquí nos trasladamos a San Pedro de
Atacama hasta el estacionamiento
municipal. Visita al Museo Padre Gustavo
Le-Paige, Iglesia y Plaza de Armas.
Finalizamos con visita a Aldea de Tulor.
Regreso al Hotel Alto Atacama.

Horario: AM: 09:00-13:00 hrs / PM: 15:00-


19:00 hrs.
Distancias a recorrer entre las distintas
paradas: Desde Hotel Alto Atacama a
Pucará de Quitor, 510 mts / Pucará de
Quitor a San Pedro de Atacama 3.5 Km /
San Pedro de Atacama a Aldea de Tulor 7
Km.

Altura (de puntos interesantes en la


ruta): 2520 m.s.n.m cima de Pucará de
Quitor, 2436 m.s.n.m en Museo Gustavo
Le-Paige, 2400 m.s.n.m en Aldea de Tulor.

Terreno:
Pucará de Quitor: terreno inestable,
resbaladizo.
Museo Gustavo Le-Paige: camino
asfaltado.
Aldea de Tulor: trayecto asfaltado desde
San Pedro de Atacama, desde Ayllu de
Coyo a la Aldea camino de tierra.

Geográfica:
Pucará de Quitor: ubicado al N/O del
poblado den San Pedro de Atacama.
Museo Gustavo Le-Paige: casco histórico
del poblado de San Pedro de Atacama.
Aldea de Tulor: ubicada al S/O del poblado
de San Pedro de Atacama.

Flora:
Originarios: Brea, Cachiyuyo, Chañar,
Algarrobo, Chilca, Ojalar, Rica-Rica.
Introducidos: Palmera, Peral, Pimientos o
Molle, Pino, Álamos, Laureles de
Jardín,
Maíz, Granada, Tuna, Alfalfa, Trigo,
Cebada

Fauna: Gaucho Andino, Carancho


Cordillerano, Chincol, Paloma de Alas
Blancas, Paloma Rojiza, Golondrina de los
Riscos, Gorrión, Pato Jergón Chico,
Churrete Acanelado, Dormilona de Nuca
rojiza, Dormilona Chica, Dormilona Fraile,
Codorniz, Zorzal Negro, Pequen,
Tucúquere, Yal. Llamas, Ovejas, Vacas,
Cabras, Burros, Caballos, Zorro Culpeo.

1. PUCARÁ DE QUITOR (Quitor = Arriba /


Pucará = Fortaleza)

Administrado por CONAF y comunidad


atacameña de Quitor
Data del siglo XII, piedras volcánicas o
Liparitas alternadas unidas con argamasa,
para su edificación se utilizaron técnicas
de aterrizamiento y contención, podemos
observar alrededor de 200 estructuras,
rodeadas en su lado sur por un gran muro
perimetral, los techos eran generalmente
de brea y cubiertas de barro, con
tendencias circulares y ovaladas para
protección del viento y con orientación
hacia el Volcán Likancabur. Agrupación
agraria prehispánica; Ayllu de Quitor,
(periodo intermedio tardío 900 DC - 1450
DC). Ubicación y estructura se deben
principalmente a un carácter defensivo y
estratégico, como respuesta a
expansiones de pueblos andinos vecinos
y también para almacenar alimentos. En
tiempos de guerra posicionaban a las
mujeres, niños y ancianos en lo alto del
Pucará, y los hombres se situaban abajo
para combatir, quedando en ventaja por
sobre los enemigos debido a la altura. Se
pueden apreciar pequeños agujeros en
las paredes del Pucará, por donde ellos
pasaban las flechas y las lanzas. En 1450,
los Incas llegan desde Cuzco
estableciendo de forma pacífica centros
administrativos (Tambos) en el territorio
Coya suyo. En 1536 Diego de Almagro
emprende una expedición hacia el Sur del
Imperio Inca en busca de oro y riquezas.
Frustrado en sus expectativas, Almagro
decide retornar a Copiapó, atraviesa el
desierto de Atacama y llega a San Pedro,
donde realizó acciones de robo y
violencia contra los lugareños para
conseguir abastecimientos y alojamientos
para sus huestes. Desde aquí continua su
viaje a Chiu Chiu, Arica y alcanza el Cuzco
con su expedición completamente
diezmada.
En 1540 Saliendo del Cuzco llega a San
Pedro de Atacama Francisco de Aguirre a
construir la casa de Pedro de Valdivia
meses antes de su llegada. A la llegada de
Valdivia se desata el conflicto cultural
entre Likanantai y españoles. El punto de
encuentro fue el Pucará de Quitor, los
españoles en su afán de conquista
invaden el Pucará provistos de caballos,
yelmos metálicos, armas de fuego,
espadas, acompañados de 36 hombres y
más de 1000 indígenas yanacona. Por su
parte los Likanantai contaban solamente
con armaduras precarias tales como:
boleadoras, lanzas, arcos y flechas, para
su defensa, lo cual facilito a los españoles
a tomar posesión de este territorio en una
hora y treinta minutos aproximadamente,
degollando a los caciques más
importantes del pueblo Likanantai
(curacas) y colgando sus cabezas en el
muro perimetral. Demostrando de este
modo, lo que eran capaces de hacer. A
partir de este momento el Pucará de
Quitor fue llamado por los españoles el
“pueblo de las cabezas”.

El Pucará fue restaurado en 1981 y


declarado Monumento Nacional en 1982.
Actualmente, la comunidad atacameña lo
administra. Las construcciones originales
eran circulares, las replicas las hicieron
cuadradas, ahí te das cuenta cual no es
original. Los Incas hacían construcciones
cuadradas.

2.MUSEO PADRE GUSTAVO LE PAIGE:


Administrado por la Universidad del
Norte
El Museo del Padre Gustavo Le Paige
fundado en el año 1962 cuenta a través de
la muestra de objetos arqueológicos los
principales sucesos ecológicos y formas
de ocupación humana presentes en la
cuenca del Salar de Atacama. Este se
encuentra dividido en 5 módulos que
representan distintos periodos de la
historia del salar. En el primero se
describe la llegada de los primeros
cazadores paleoindios a la zona hace 12
mil años aprox., provenientes desde el
estrecho de Bering. También se describe
geográficamente la zona haciendo
referencia al clima de la época, y
mostrando los diferentes estratos
vegetacionales presentes (base desde los
2.300 – 2.700; pre puna desde los 2.700 a
los 3.400; puna desde los 3.400 a los
4.000). En el segundo módulo se muestra
los primeros asentamientos arcaicos
encontrados así como piedras
provenientes de antiguos talleres líticos,
donde confeccionaban sus principales
herramientas con piedras traídas desde la
cordillera de los andes como la obsidiana,
el basalto, cuarzo, pedernal, cristales
entre otras. En el tercer módulo muestra
establecimiento cazadores recolectores
altamente especializados, la primera fase
de crianza y domesticación de camélidos
y plantas con sistema de vida
transhumanticos. A partir del 1000 a de C.
aparecieron las primeras aldeas agrarias
junto a los oasis., cuyos habitantes se
dedicaban a la crianza de animales y
vegetales.
El cuarto módulo nos muestra influencias
de aculturación por parte del desarrollo
de la alfarería, cerámica roja y negra
pulida (diferencias dadas por grados de
oxidación), influencias tiwanaku, tabletas
de rapé, evolución del uso de la madera.
En el quinto módulo muestra desarrollo
de actividades agrícolas, ganaderas,
metalúrgicas e influencias de las culturas
Tiwanaku, Inca, Condorwasi.
Estilo mágico- religiosos de Chamanes y
los tembetás o adornos de piedra
colocados en los labios, con la anterior
perforación y además las pipas
sumatorias utilizados por estos mismos,
invasión e influencias españolas.

Hace 6 años que no se exhiben las


momias.

3.ALDEA DE TULOR (Lugar de descanso


en Kunza)

Administrado por CONAF y comunidad


atacameña de Coyo
Ubicado en el suroeste de San Pedro de
Atacama, actualmente entre los Ayllos de
Tulor y Coyo. Es el sitio arqueológico
sedentario más antiguo del norte de
Chile. Data de 3000 años de antigüedad,
es un claro ejemplo de cómo surgió la
vida sedentaria en esta zona. Fue una de
las primeras ciudades construida por la
cultura atacameña. En su época la
habitaron entre 150 – 200 habitantes,
dedicados principalmente a cerámica,
tejido, agricultura y ganadería. Está
compuesta aproximadamente por 60
estructuras circulares (para cortar el
viento) de adobones adosadas unas a
otras, interconectadas entre sí por patios
y pasadizos, techos cónicos, sustentados
por columnas de madera de chañar,
amarradas con tripas de llamas, rodeada
por un muro defensivo y protector de
posibles erosiones del viento y la lluvia..
Podían alcanzar hasta 2 mts. de alto. Sus
puertas y ventanas son pequeñas debido
a tamaño de los Likanantai (en ese
tiempo no superaban 1.50 mts.) Puerta
principal da a Likancabur por ser la
montaña sagrada y a la salida del sol.
Antiguamente esta zona era fértil y
húmeda, incluso existía agua, al contrario
de lo que se aprecia hoy en día, por eso se
asentaron acá.
Fue descubierta y dada a conocer en 1956
por Gustavo Le Paige, pero no le tomo
tanta importancia, y en 1980 excavada
por Ana María Barón (alcaldesa de SP en
esa época), quien destapó la ciudad,
dejando al descubierto lo que es visible
hoy en día, aunque la arena ya ha
comenzado a avanzar nuevamente
cubriendo una gran superficie de la
ciudad. Ella también es la responsable de
la construcción de las dos réplicas que se
encuentran en el lugar.

2. Salar de Atacama (2300 m.s.n.m)

Duración: ½ día
Llevar: Cooler frío / Entradas / Botiquín /
Radio / Binoculares / Aperitivo
Dificultad: Fácil
Altura: 2300 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: No es requerida.

Descripción:

Ruta: Salida del Hotel Alto Atacama en


vehículo rumbo al poblado de Toconao,
(“Valle Escondido”, en Kunza). Donde
visitamos la Iglesia, plaza, campanario y
artesanías de la zona. Continuamos
camino al Sector Soncor, Reserva
Nacional de los Flamencos. Llegamos a
laguna Chaxa en donde podremos ver un
video de 14 minutos (opcional),
recorreremos un circuito de 400mts.
Alrededor de 30 minutos, para luego
apreciar flora y fauna del lugar.
Esperamos la puesta de sol, con un
aperitivo. Regresamos a SPA, al Hotel.
Horario: PM: 17:30- 20:30 hrs. (verano)
/15:30-18:30 (invierno).

Distancias a recorrer entre las distintas


paradas: Desde Hotel Alto Atacama hasta
Toconao (40kms), luego desde Toconao
hasta Sector Soncor (24kms).

Desnivel: 136 metros desde SPA hasta


Laguna Chaxa.

Terreno: Trayecto asfalto desde Hotel a


Toconao, desde desvio sector Soncor
hasta Laguna Chaxa, camino de tierra.

Geográfica: S/O de San Pedro de Atacama

Flora: debido a la aridez y salinidad del


sector la presencia de vegetación es muy
escaza.
Originarios: Algarrobo, Chañar, Brea,
Cachiyuyo, Chilca, Rica-Rica, Pingo-Pingo,
Cachiyuyo, Cardón Barba de Angel,
Cardón San Pedro.
Introducidos: Pino, Perales, Álamos,
Alfalfa, Maíz, Pimiento, Laurel de Jardín,
Damasco, Membrillo, Higuera, Ciruelo,
Parrón.

Fauna: Paloma, Paloma de Alas Blancas,


Gorrión, Golondrina de los Riscos,
Chincol, Zorro Culpeo, Asno, Llama,
Lagartija de Fabian, Ratón Olivaceo,
Chorlo de la Puna, Cordero, Flamenco
Andino, Flamenco Chileno, Flamenco de
James, Gaviota Andina, Faloropo Tricolor,
Caití, Pitotoy Chico, Pitotoy Grande,
Golondrina de dorso negro, Playero
Pectoral, Playero de Baird.

SECTOR TAMBILLO

Primero pasamos por el sector de


Tambillo (uno de los 7 de la reserva
nacional). Hacia 1970 el desierto estaba
creciendo 3 mts al año, por lo que el
gobierno, CORFO decide reforestar con
Tamarugos, es un árbol de la familia de
las mimosas que puede medir hasta 18
metros de altura con espinas de 2 a 3 cms.
Tiene doble sistema de raíces, una
superficial y otra donde alcanzan hasta 7
metros de profundidad en las raíces (la
raíz es el doble de lo que se ve en la
superficie). A pesar de ser parte de la
familia de las mimosas no tiene aroma,
éste da un fruto con el mismo nombre, es
una pequeña vaina con forma de gusano.
CORFO 1970, plantación de Tamarugos
(370 ha), hoy solo quedan 8 ha.

QUEBRADA DE JEREZ (“Saltando entre


piedras”)

Especies introducidas (Álamos, Higueras).


También observamos arboles de
Granadas, Naranjas, Membrillos, Tunas,
Damascos, Peras, Peras de pascua, Uvas).
Peces del río Toconao (Gambusias, los
mismos que observamos en Puritama).

TOCONAO (Valle escondido en Kunza)

Pueblo de origen prehispánico, de la


cultura Likanantai, ha podido perdurar
parte de sus costumbres y tradiciones. Se
encuentra a 38 km de San Pedro de
Atacama y a 2475 m.s.n.m. con una
población de 550 habitantes.
Significa “Valle escondido “en Kunza. A su
lado corre el Río Toconao cuyas aguas
son dulces, sin arsénicos que permiten el
cultivo de toda clase de frutales como
peras, ciruelas, uvas, membrillos, higos.
Con su respectiva quebrada de Jeréz, que
es una represa natural para acumular el
agua. Toconao, a diferencia de San Pedro,
tiene buena agua (sin minerales pesados,
dulce) y buena tierra, lo que la hace una
tierra idónea para cultivar. Especialmente
frutales. Los cuales destacan por su alto
contenido de ácido ascórbico (vitamina C)
que se debe a sus tierras agrícolas
regadas por ríos de menor caudal
provenientes de la cordillera y que
desembocan en el gran Salar.
Es un pueblo construido enteramente de
en piedra Liparita (roca ígnea volcánica,
baja densidad y muy porosa) que entre
sus bondades, mantiene temperado el
interior, independiente de la estación
climática. Esta piedra la obtienen de una
cantera que se encuentra a 3 km del
pueblo. Principalmente los hombres en
este pueblo trabajan de la minería y
también turismo (SOQUIMICH) y
(Sociedad Chilena del Litio) empresas
responsables de la extracción de Litio.
En sus calles se pueden ver algarrobos¸
cuya semilla es una vaina que
antiguamente se utilizaba para hacer
harina, y hoy se hace un fermentado
casero llamado “Aloja” (entre 50° y 90°)
La Iglesia de Toconao es de 1744 (siglo
XVIII), se reconstruyó en 1935 tratando de
mantener su arquitectura original. El
Campanario es de 1750, en donde se
celebra cada 18 de Octubre su santo
patrono San Lucas en el mes de Febrero
el Carnaval.
Están separados al igual que la mayoría
de las iglesias en el norte de Chile. Para
los atacameños antiguamente los
volcanes y montañas eran sus dioses los
cuales los proveían de agua en el desierto
a través de sus ríos.
Cuando llegan los españoles a evangelizar
se produce lo que llamamos sincretismo
religioso, lo cual es una mezcla de dos
creencias. Por lo tanto, cuando vemos el
campanario separado de la bóveda
principal de la iglesia es porque el
campanario representa un volcán, lo
masculino, y la bóveda de la Iglesia
representa lo femenino, la montaña. El
techo y la escalera están hechos de
Cardón, pero en el terremoto del 2007,
parte del techo se cayó y la
reconstrucción se hizo con bambú, ya que
el cardón es una especia protegida.
Curiosa representación de la Santísima
Trinidad. El crucifijo y los cuadros fueron
traídos por los españoles. Se ven muchos
santos que son muy importantes para
todos los pueblos del norte. La
particularidad de esta iglesia es que no
hay cura. Un grupo de monjas bolivianas
pertenecientes a la Orden Jesús Verbo y
Víctima se hace cargo de la Iglesia. Tienen
un permiso papal para realizar liturgias,
más no pueden consagrar la ostia.

SALAR DE ATACAMA (Sector Soncor


Reserva Nacional lós Flamencos)

Administrado por la comunidad de


Toconao en conjunto con CONAF
Sector Soncor es un sistema de lagunas y
vegas ubicadas en el sector oriente del
Salar de Atacama. Son fangosas y de poca
profundidad. Las lagunas se formaron y
mantienen por precipitaciones en Los
Andes, luego el agua se filtra y baja
subterráneamente hacia lo más bajo de la
cuenca. Toda la vegetación del salar es
Alofila, es decir, se adapta a ambientes de
gran salinidad y es baja. (Cachiyuyo, Rica –
rica, Brea, Pingo pingo).
Sector Quelana es la otra parte de la
división del depósito de sal más grande
de Chile. Esta es la división del sur y
agrupa a otras lagunas.
Litio: 40% de las reservas mundiales de
este mineral se encuentran en el Salar,
además se explota Potasio, Magnesio,
Sodio, Boro, Rubidio.
El Salar de Atacama está rodeado de 4
cordilleras, formando una depresión, una
cuenca hidrográfica endorreica, es decir,
la parte más baja y sin salida de las aguas
entre estas cordilleras.
- Al sur: Cordillera de Lila / 400 millones
de años. Se encuentran fósiles
marinos.
- Al oeste: Cordillera de Domeyko / 55 -
90 millones de años.
- Al este: Cordillera de los Andes / 65
millones de años.
- Al Noroeste: Cordillera de la Sal / 23
millones de años.
Hace 8.000 años atrás hubo un cambio
climático, ascendieron las temperaturas y
el agua que ocupaba dicha depresión se
evaporó, formándose el Salar de
Atacama. Antes el salar era un gran lago
salobre.
El Salar está a una altitud de 2.300 mts y
posee una superficie aproximada de
3.000 km2, imponiéndolo como el tercero
más grande del mundo. El primero, Salar
de Uyuni en Bolivia tiene 12.000 km2 y el
segundo se encuentra en USA, Salt Lake
en Utah, y posee 4.400 km2. En su
superficie es posible ver costras de sal,
generada por la constante acumulación
de cristales producidos por la
evaporación de las aguas subterráneas de
intensa carga salina. Las aguas
subterráneas salinas suben por
capilaridad y continúan su proceso de
evaporación en la superficie, eliminando
la vegetación y formando gruesas costras
salinas. La costra del Salar de Atacama
tiene 1.400 mts. de profundidad en
algunos puntos.
Estos procesos de evaporación forman
diversas morfologías:
- Costras de cloruro de gran rugosidad
de hasta 70 cm de alto
- Costras de transición de cloruros que
forman estructuras poligonales
- Costras de sulfato que originan
superficies lisas y secas
En la superficie del salar afloran aguas
subterráneas provenientes de los Andes,
que originan sistemas hídricos, formado
por un conjunto de “embalses” de poca
profundidad únicos por canales naturales.

FLAMENCOS (3 Tipos de Flamencos en el


Salar)

Laguna Chaxa (12,6 km2 superficie). Acá


se pueden encontrar (en algunas épocas
del año) 3 de las 6 especies de flamencos
que habitan en el mundo, son muy
dóciles, por eso pueden coexistir las tres
especies juntas, cuando están en
cautiverio generalmente ponen espejos
alrededor para que no se sientan solos.
También encontramos a estas aves en
Perú, Bolivia y el norte de Argentina. Los
flamencos se alimentan de Artemias
Salinas o Franciscanas, (micro crustáceo)
alto en beta caroteno. Por esta razón en
su etapa adulta los flamencos son
rosados, no procesan el beta caroteno. El
beta caroteno es un compuesto que al ser
ingerido se transforma en Vitamina A en
el organismo. El flamenco tiene un filtro
que capta a este micro crustáceo
(Lamélas, parecidas a los filtros de las
ballenas), a su vez, las Artemias se
alimentan de un alga que existe en el
Salar (Diatomea), la cual a su vez crece
gracias al abono que produce los
desechos de los Flamencos. Las Artemias
pueden vivir hasta 10 años en estado de
latencia (dormidas), sin agua, y sin salir de
los surcos que se forman en las rocas. No
tienen más de 1 cm de largo, son capaces
de soportar gran salinidad, altas y bajas
Tº.

FLAMENCOS
 Parina Grande / 1.20 mts. / Flamenco
Andino / Jutuju / phoenicoparis
andinus / Nidifica en los 2000 mts,
patas amarillas
 Parina / 1 mts. / Flamenco Chileno /
Tocotoco / phoenicopterus chilensis /
Rodillas y patas rojas, dedo extra
pulgar.
 Parina Chica / 90 cm. / Flamenco de
James / Chururu / phoenico darrus
jamesi / Nidifica en los 4000 mts,
notorias plumas rojas en el torso, solo
los vemos en invierno.
*El Flamenco de James recibe su nombre
de James Berkeley, filántropo británico
que financió en 1850 expedición en que se
capturó a primer ejemplar.

Generalidades
Todos los flamencos duermen en un pie
para regular la Tº corporal, 4 horas en un
pie, y luego 4 horas en el otro, tienen 1
arteria en cada pierna que permiten que
no se congelen. Son animales
tremendamente longevos. Pueden vivir
hasta 35 años en su estado natural y
llegan a vivir 50 en cautiverio. Viven en
grupos, sin embargo son monógamos
estacionales, esto quiere decir que tienen
una sola pareja en su época reproductiva,
pero en la siguiente cambian. No existe
posibilidad que se crucen entre sí las
especies. Solo tienen 1 huevo al año, para
el apareamiento los machos realizan un
baile para atraer a las hembras, esto
ocurre solo en primavera, el coito dura 15
segundos, nidifican haciendo con las
patas pequeños nidos tipo “cerritos”, ya
que como son altos es más fácil nidificar
así. La gestación de huevo es de 1 mes,
los padres cuidan a los polluelos hasta los
3 primeros meses en un sistema de
turnos, y luego se cambian de laguna
dejando al crio solo. A los 4 meses los
flamencos jóvenes cambian de plumaje
(blanco a rosado). Antiguamente estaban
en peligro de extinción, debido a que las
personas consumían los huevos. (15 años
atrás). Último censo en laguna Chaxa
arrojó 300 a 350 flamencos, en todas las
reservas de San Pedro (Miscanti, Pujsa,
Chaxa, Aguas Calientes, Tuyacto) 7.000
aprox. Principales depredadores de los
flamencos; gaviota andina y zorro culpeo
(se comen los huevos).

3.Atardecer Valle de la Luna (2550


m.s.n.m)

Duración: ½ día
Llevar: Cooler frío / Entradas / Botiquín /
Radio / Binoculares / Aperitivo / Mesas
Dificultad: Fácil
Altura: 2550 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: No es requerida.

Descripción:

Ruta: Salida desde el Hotel Alto Atacama


vía Quitor, hasta cruce con calle
Likancabur siguiendo por el camino a
Calama, luego se toma el desvío hacia el
Valle de la Luna. Luego continuamos al
mirador del Valle de Marte,
posteriormente nos dirigimos hacia el
lugar de la Puesta de Sol, Mirador de Kari.

Horario: PM: 17:15- 20:15 hrs. (verano)


/15:15 - 18:15 (invierno).

Distancias (a recorrer entre las distintas


paradas): 20 minutos (12 km) desde el
Hotel hasta Valle de la Luna. Desde Valle
de la Luna hasta Valle de la Muerte 15
minutos. Desde Valle de la Muerte hasta
Mirador de Kari (7 minutos) Desde
Mirador de Kari a Hotel Alto Atacama 20
minutos.
Desnivel: 100 mts. de ascenso

Altura (de puntos interesantes en la


ruta): Valle de la Luna 2500 m.s.n.m.
Mirador de Kari: 2650 m.s.n.m. Valle de
Marte: 2500 m.s.n.m.
Terreno: Desde Hotel hasta calle
Likancabur, camino de tierra con
presencia de calaminas y cruces de río.
Desde calle Lickancabur hasta entrada
Valle de la Luna camino asfalto, Valle de la
Luna camino de tierra, Valle de la Luna a
Valle de la Muerte asfalto, Valle de la
Muerte a Mirador de Kari asfalto.

Geográfica: S/O de San Pedro de


Atacama.

Flora:
Originarios: Chañar, Algarrobo, Brea,
Cachiyuyo, Chilca, Ojalar, Pingo-Pingo,
Rica-Rica, Basal.
Introducidos: Pimiento o Molle, Palmera,
Perales, Alfalfa, Maíz.

Fauna: Llamas, ovejas, cabras, zorzal


negro, chincol, gorrión, paloma, paloma
de alas blancas, golondrina de los riscos.
VALLE DE LA LUNA (Santuario de la
Naturaleza desde 1982)

Administrado por CONAF desde año 2003


en conjunto con 6 comunidades
atacameñas
Coyo/Larache/Quitor/Sequitor/Solor/San
Pedro.

Partiendo del Hotel se especifica la salida


del Ayllu de Quitor, bordeando la
Cordillera de la Sal y el curso del Río San
Pedro, rio muy salobre en comparación
con Toconao y Socaire. Entrando al Valle
de la Luna se habla de las formaciones
geológicas de la Cordillera de la Sal
(23.000.000 años):
La Cordillera de la Sal a diferencia de las
demás cordilleras NO se forma por
subducción de placas, sino por algo que
llamamos en geología “La Isostasia”. Con
esto nos referimos a que cuando algo
sube otra cosa debe bajar. Cuando la
cordillera de Domeyko comienza a subir
por subducción de la placa de Nazca esta
comenzó a estirar lo que hoy llamamos
cuenca del Salar de Atacama, por lo tanto
entre la cuenca y la cordillera de
Domeyko por presión se comienza a
formar la Cordillera de la Sal. Como
tenemos minerales tan blandos en esta
cordillera su forma es arrugada y no
quebrada por la presión. En algunos
sectores podemos apreciar las placas de
sedimentos que en algún tiempo
estuvieron horizontales y hoy las vemos
verticales.
Tenemos dos tipos de formaciones en
estas placas, la primera San Pedro (capas
sedimentarias que se encuentran en
forma vertical) y Vilama (capa
sedimentaria que se encuentra en forma
horizontal). El Valle de la Luna es uno de
los lugares más inhóspitos que se
encuentran en la cuenca del Salar de
Atacama.
CUEVAS DE SAL

Luego nos dirigimos a las Cuevas de Sal,


aquí va a depender con que turistas
estamos en nuestra excursión, ya que
tiene un poco mas de exigencia física.
Recorremos las cuevas de Sal hablando
sobre la formación de esta. Explicamos lo
que son las estalactitas y estalagmitas y
como se forman a través de la
evaporación del agua. Estas cuevas
fueron un pequeño cause de agua hace ya
miles de años atrás así nos damos cuenta
de la fuerza del agua y cómo influye en
los distintos minerales.

GRAN DUNA

Hacemos la siguiente parada en la “Gran


Duna”. Al igual que todas las dunas, es
una acumulación natural de arena, la cual
forma una gran barrera. Se cerró el año
2003, debido a la gran erosión por mucho
transito de turistas sobre esta y además el
terremoto de Tocopilla (2008), la bajó 8
metros aprox.
Se habla sobre la formación del
Anfiteatro, la coloración a causa de los
minerales que componen la Cordillera de
la Sal (cloruro de sodio, yeso, arcilla,
ceniza volcánica) y sacamos fotos. Ya en
la cima, se nombra los principales
volcanes y opcionalmente se puede
contar la historia de amor entre
Likancabur y Kimal.

CRATER CENTRAL

Seguimos por la vía principal del Valle de


la Luna, se habla del cráter central: al
tomar una fotografía satelital esta
erosión es tan similar a un gran cráter de
la superficie lunar, que esta es la razón de
porque el Valle de la Luna recibe este
nombre. (2 km diámetro) Se señalan
también las Quebradas Intermedias y la
fluctuación de aguas hacia el oasis.

TRES MARIAS

En las Tres Marías, explicamos la


formación de estas esculturas debido a
intensos procesos de erosión hace un
millón de años atrás, debido
principalmente a los vientos y a las aguas.
El nombre fue dado por Gustavo Le-Paige
al imaginar tres mujeres rezando. Se
visitan la casa de minero y las minas de
sal, explicando que en el año 1960 fue el
principal apogeo de la extracción de sal
de la Cordillera. Antiguamente de hecho
las personas venían al Valle de la Luna a
extraer sal, este lugar era conocido como
“Las Salinas”. Principalmente la sal se
utilizaba para consumo humano y a veces
para los animales, les daban de lamer
bolones de sal y así los desparasitaban.
Las minas recibían generalmente el
nombre de la esposa del dueño de la
mina. Utilizaban velas de azufre para
estallar el terreno y así extraer la sal. El
negocio de la sal no fue lo
suficientemente rentable, por lo que se
detuvo a fines de los años ‘60. Las casas
de mineros eran construidas con bloques
de sal pegados entre sí con argamasa,
que es una mezcla de barro, paja y a
veces piedrecillas, los techos eran de
vigas de algarrobo y chañar atados con
cuero de camélido, y la cubierta era
generalmente de ichu (wailla).

VALLE DE MARTE

Luego nos dirigimos al Valle de Marte


donde se habla del experimento que se
realizo la NASA con los robots (“Mars
Pathfinder”) antes de enviarlos a Marte,
que es el único lugar turístico no
administrado por la CONAF ni Comunidad
Atacameña y que en ese lugar se practica
Sandboard. Hablamos sobre las tres
teorías de por qué al día de hoy se llama
el valle de la Muerte y no de Marte como
era originalmente:

1) Antiguamente en la época de
caravanas este lugar era un paso
importante pero también era un paso
muy peligroso debido a la sequedad
del lugar. Aquí murieron muchos
animales y al descubrir este lugar se
encontraron sus esqueletos por eso
se cree el cambio de nombre.
2) Otra teoría es que antes la
carretera hacia Calama pasaba por
este sector. De hecho, el camino que
aquí se ve es la antigua carretera. Al
igual que en todo el norte las
carreteras son peligrosas ya que
generalmente son rectas e
interminables y los choferes tienden a
quedarse dormidos. Es por esta razón
que tenemos tantas animitas en las
orillas de las carreteras, por la
cantidad de accidentes y por lo tanto
muertes en este sector.
3) El nombre fue dado por Gustavo
Le-Paige, ya que al ser Belga tenía un
muy mal español y al pronunciar Valle
de Marte la gente escuchaba “Valle
de Muerte”.

Se muestran los Volcanes que vemos


desde este sector y el Pucara de Quitor
explicando que el Monolito que vemos en
el fondo fue puesto en recuerdo de los
300 soldados muertos en el primer
enfrentamiento con los españoles.

MIRADOR KARI O PIEDRA DEL COYOTE

Aquí finalizamos nuestra excursión con


una vista espectacular del Valle de La
Luna y las cordilleras que nos rodean.
Preparamos el aperitivo y esperamos la
puesta de Sol.
Únicos animales que pernoctan en la
“Quebrada de Kari” son “Tucúquere” y el
“Halcón Peregrino”

Kari en Kunza = Rojizo.

4. Laguna Cejar (2.410 m.s.n.m)


Modalidad para van o bicicleta

Duración: ½ día
Llevar: Cooler frío / Entradas / Botiquín /
Radio / Binoculares / Sillas / Toallas /
Bidones con agua dulce / Cascos y
Bicicletas en caso de ir en bicicleta.
Dificultad: Fácil en auto / Media en
bicicleta
Altura: 2410 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: No es requerida.
Descripción:

Ruta: Salida del Hotel Alto Atacama


atravesando el ayllu de Quitor, pasando
por S.P.A. Ayllu Conde Duque,
continuamos por Yaye y Solcor hasta al
Ayllu de Solor, seguimos hasta Ayllu de
Poconche tomando el desvío por camino
de tierra hasta llegar a Laguna Cejar (21
km, 30 min en auto aprox.) (2hrs ½ como
máximo en bicicleta). Regreso al Hotel
Alto Atacama.

Horario: AM: 09:00-13:00 hrs. (Bicicleta)

Distancias (a recorrer entre las distintas


paradas): Desde Hotel Alto Atacama
hasta S.P.A 3.5 km. Desde S.P.A. hasta
cruce de Poconche 7km. Desde Poconche
hasta el cruce (letrero rojo de Laguna
Cejar) 2km., Letrero hasta chañar 5km. Y
Desde árbol Algarrobo hasta llegar a
Laguna Cejar: 4 Km.

Desnivel: No hay

Altura (de puntos interesantes en la


ruta): No hay

Terreno: Desde Hotel Alto Atacama a San


Pedro de Atacama camino de tierra con
presencia de calamina y cruces por cauces
del río San Pedro. Desde San Pedro de
Atacama hasta cruce de Poconche,
camino asfaltado. Desde cruce de
Poconche hasta Laguna Cejar, camino de
tierra con presencia de calaminas, chusca
y arenales.

Geográfica: S / E de San Pedro de


Atacama

Flora:
Originarios: Algarrobos, Chañares, Brea,
Cachiyuyo, Chilca, Rica-Rica, Grama
Salada, Junquillo
Introducidos: Palmera, Pino, Perales,
Pimiento o Molle, Álamos, Alfalfa,
Maíz.

Fauna: Lagartija de Fabián, Falaropo


Tricolor, Playero de Baird, Flamenco
Andino, Flamenco Chileno, Paloma,
Paloma de Alas Blancas, Gorrión,
Golondrina de los Riscos, Zorzal Negro,
Chincol, Libélulas, Jerjeles, Tábanos,
Artemias.

AYLLUS
Al partir por ayllu de Quitor se muestra la
flora y fauna típica, especificando qué es
un ayllu: Organización social con fines
comunitarios, como el cultivo de las
tierras, racionalización de las aguas de
regadío, crianza de animales y que
además cuentan con representes
(Presidente) ante la comunidad indígena,
donde se resuelven los problemas
internos de los ayllus. El Celador es quien
ve los temas administrativos, y Alférez
encargado de las festividades y
ceremonias.

Llegando al pueblo de San Pedro de


Atacama, se describe su economía y
como está construido, en calle Tocopilla
se muestra ayllu de Solcor y Yaye con sus
cultivos. Llegando al By-Pass, se explica
que es la carretera que conduce al paso
Hito cajón (48 Km.), Jama (160 Km.), Sico
(260 Km.) y se señala que el ayllu de Solor
es uno de los más antiguos y fértiles del
oasis de San Pedro de Atacama.
Tomamos el desvío hacia el ayllu de
Poconche mostrando flora y fauna del
lugar, hasta llegar al cruce de tierra y
tomar el desvío hacia la laguna. En el
camino se puede ir hablando de la flora y
fauna hasta llegar al último algarrobo
donde se explica la formación de las
cordilleras y nombres de cerros y
volcanes de la zona.
Últimos 4 km. hasta la Laguna Cejar.
Montar sillas, etc. Y explicar formación de
las lagunas. El conjunto de Lagunas que
encontramos en sector cejar se forman
hace miles de años producto de
estacionadas de agua que provienen de
las quebradas intermedias de la Cordillera
de los Andes. (Todo el contexto es muy
similar a lo que sucede en las lagunas
Chaxa, Barros Negros, Burro Muerto)
Solo que la Laguna Cejar se encuentra en
la parte norte del Salar, y Chaxa hacia el
sur este.

LAGUNA CEJAR

Administrado por CONAF y comunidad


de Solor
Su profundidad varía entre 18 y 20 mts. Su
alimentación es de aguas subterráneas
con presencia de agua termal. Ya que
cuando se levantó la Cordillera de
Domeyko (entre 90 y 55 millones de años)
bloqueó los cursos de agua, volviéndose
éstos endorreicos.
Hace 11 millones de años se formó está
parte de la Cordillera de los Andes que
está formada mayoritariamente de
Ignimbrita, la que libera grandes
cantidades de sal. Razón por la cual hay
tantos salares en esta zona norte de
Chile, Sur de Bolivia y Norte de Argentina.
Desde la laguna es posible observar
algunos volcanes de la Cordillera de los
Andes:

- Al norte Volcán Paniri que lleva su


nombre en homenaje al líder
atacameño Tomás Paniri, originario de
Ayquina, quien en 1780 se sumó a la
rebelión indígena de Tupac Amaru en
Perú y Tupac Katari en Bolivia.
Luchando por los derechos de su
gente y contra las condiciones de
esclavitud establecidas por los
españoles. Es traicionado y ejecutado
en Ike Ike (Iquique) el 14 de mayo de
1781. Encontramos en la cumbre una
whipala; testimonio dejado por sus
descendientes directos, que
ascendieron a la cumbre para recordar
su gesta libertaria.
- Al sur Volcán Llullaillaco de 6.700
m.s.n.m
- Al este Likancabur de 5.916 m.s.n.m

Los ríos subterráneos que pasaban por


esta zona experimentaron un proceso de
zinchole o dolina (Las dolinas de
disolución son la consecuencia de una
lenta pérdida de materia del suelo,
disuelta por las aguas pluviales que
se encharcan y luego se infiltran en él.
Las dolinas de hundimiento se forman al
hundirse el terreno sobre una cavidad
kárstica, por desplome del techo de ésta.
En esta laguna, al igual que en Chaxa,
habita la Artemia Franciscana o Salina,
micro crustáceo que se incrusta en el alga
Surirella, rica en beta caroteno (vitamina
A), que es la responsable del color de los
flamencos.

Advertir a los pasajeros que no se


acerquen a los nidos de los flamencos, ya
que les generá tanto estrés que pueden
abandonar sus nidos.
Laguna Piedra: Nombre debido a la gran
concentración de sal en el agua. En
realidad es en esta y no en la laguna Cejar
en la que nos bañamos. 15 mts. de
profundidad. Las lagunas Cejar y Piedra
están emplazadas en una cuenca
hidrológica, drenadas por años conforme
a muestras de materiales de origen
volcánico y sedimentario. Hoy se drenan
a través de las lluvias y napas
subterráneas.
5.Lagunas del Salar (2.410 m.s.n.m)

Duración: ½ día
Llevar: Cooler frío / Entradas / Botiquín /
Radio / Binoculares / Sillas / Toallas /
Bidones con agua dulce / Aperitivo
Dificultad: Fácil
Altura: 2410 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: No es requerida

Descripción:

Ruta: Salida del Hotel Alto Atacama


atravesando el ayllu de Quitor, pasando
por S.P.A. Ayllu Conde Duque,
continuamos por Yaye y Solcor hasta al
Ayllu de Solor, seguimos hasta Ayllu de
Poconche tomando el desvío por camino
de tierra hasta llegar a Laguna Cejar (21
km), luego nos vamos a los Ojos del Salar
(4 km) y terminamos en la laguna
Tebenquinche (1 km) montando el
aperitivo.
Regreso al Hotel Alto Atacama.

Horario: PM: 17:00-21:00 hrs. (Verano)


15:00 – 19:00 hrs. (Invierno)

Distancias (a recorrer entre las distintas


paradas): Desde Hotel Alto Atacama
hasta S.P.A 3.5 km. Desde S.P.A. hasta
cruce de Poconche 7 km. Desde Poconche
hasta el cruce (letrero rojo de Laguna
Cejar) 2km., Letrero hasta chañar 5km. Y
Desde árbol Algarrobo hasta llegar a
Laguna Cejar: 4 Km. Desde laguna Cejar a
Ojos del Salar 4 km. Desde Ojos del Salar
hasta Laguna Tebenquinche (1.5 km)

Desnivel: No hay

Altura (de puntos interesantes en la


ruta): No hay
Terreno: Desde Hotel Alto Atacama a San
Pedro de Atacama camino de tierra con
presencia de calamina y cruces por cauces
del río San Pedro. Desde San Pedro de
Atacama hasta cruce de Poconche,
camino asfaltado. Desde cruce de
Poconche hasta Laguna Cejar, camino de
tierra con presencia de calaminas, chusca
y arenales. Desde Laguna Cejar hasta Ojos
del Salar y desde Ojos del Salar a Laguna
Tebenquinche, camino de tierra con
presencia de calaminas, chusca y arenales

Geográfica: S / E de San Pedro de


Atacama

Flora:
Originarios: Algarrobos, Chañares, Brea,
Cachiyuyo, Chilca, Rica-Rica, Grama
Salada, Junquillo
Introducidos: Palmera, Pino, Perales,
Pimiento o Molle, Álamos, Alfalfa,
Maíz.

Fauna: Lagartija de Fabián, Falaropo


Tricolor, Playero de Baird, Flamenco
Andino, Flamenco Chileno, Paloma,
Paloma de Alas Blancas, Gorrión,
Golondrina de los Riscos, Zorzal Negro,
Chincol, Libélulas, Jerjeles, Tábanos,
Artemias.

1. LAGUNA CEJAR
* Descripción en excursión Laguna Cejar.

2.OJOS DEL SALAR


Los ojos del Salar son dos perforaciones
artificiales que las realizaron hace años
atrás en búsqueda de petróleo en el Salar
de Atacama. Casualmente esta
perforación dio con una napa subterránea
de agua dulce.
3.LAGUNA DE TEBENQUINCHE
* Responde al mismo proceso de
formación de Salares

6. Arte Rupestre (3.250 m.s.n.m)

Duración: ½ día
Llevar: Cooler frío / Entradas / Botiquín /
Radio / Binoculares
Dificultad: Fácil
Altura: 3.250 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: No es requerida.

Descripción

Ruta: Salida del Hotel Alto Atacama en


vehículo rumbo al sector de Hierbas
Buenas, donde apreciamos interesantes
Petroglifos (incisiones en roca) que
reflejan los continuos movimientos que
tuvieron los pastores en el lugar.
Continuamos hacia Matancilla en donde
podremos apreciar el Valle de Arcoíris
(grandes relieves cubiertos de minerales
como: oxido de cobre, azufre, hierro,
cristales de yeso). En algunos casos,
vamos a Santiago de Río Grande (actual
pueblo agro- pastoril), donde podremos
apreciar arquitectura, artesanía y cultivo o
regresamos a Hotel Alto Atacama.

Horario: AM: 09:00-13:00 hrs

Distancias (a recorrer entre las distintas


paradas): Desde Hotel Alto Atacama
hasta Hierbas Buenas (90 km, 1 hora
aprox), luego desde Hierbas Buenas hasta
Valle del Arcoíris (5 km, 15 min aprox)
Finalmente si la excusión se organiza
podemos visitar el pueblo de Rio Grande
el cual queda a 20 km 30 min aprox.
desde Hierbas Buenas o Valle del Arcoíris.

Desnivel: 780 metros desde SPA hasta


Hierba Buena.
Terreno: Desde Hotel Alto Atacama a
cruce de camino hacia Calama camino de
tierra, desde cruce hasta desvío hacia Rio
Grande asfalto, desde desvío Río Grande
hasta Hierbas Buenas camino de tierra
con calamina. Desde Hierbas Buenas
hacia Valle del Arcoíris, camino de tierra
con presencia de calamina. Desde Valle
del Arcoíris hasta Rio Grande, mitad
camino de asfalto, mitad camino de tierra.

Geográfica: N/O de San Pedro de


Atacama.

Flora:
Originarios: Algarrobos, Chañares, Brea,
Cachiyuyo, Chilca, Rica-Rica,
Introducidos: Palmera, Pino, Perales,
Álamos, Alfalfa, Maíz.

Fauna: Paloma, Paloma de Alas Blancas,


Gorrión, Golondrina de los Riscos,
Chincol, Guayata Andina, Pato Jergón,
Chirigüe

HIERBAS BUENAS

Administrado por comunidad de Rio


Grande
Pasamos por el “Llano de la Paciencia” en
la carretera nº23 que conecta San Pedro
con Calama, este sector recibe este
nombre debido a que antiguamente las
personas caminaban desde San Pedro
hacia Calama y en este lugar no existía
ningún solo árbol o algo para protegerse
de el sol. Tomamos el desvío hacia Rio
Grande en la carretera y se nos presenta
imponente al fondo la cordillera de los
Andes, con los cerros San Pedro y San
Pablo, Toconce, Agachao, Linzor.
El Arte Rupestre es una de las
manifestaciones más importantes del arte
prehispánico atacameño. Los Chamanes
eran los encargados de hacer los
petroglifos, ellos eran elegidos ya que
poseían un poder especial, el chamán de
la tribu es el que elegía y le enseñaba
todo al próximo chamán. La función o
utilidad principal es dejar información
para otras personas, ya sea rutas,
caminos, zonas de caza, augurar un buen
viaje e incluso comunicarse con las
deidades. Diseños principalmente
Naturalistas (camélidos, llamas, zorros,
flamencos) o abstractos que llegan con la
influencia Tiwanaku y luego Incaica. Todo
está tallado en de rocas Tova volcánica.
Las técnicas utilizadas fueron: petroglifos,
pictoglifos, pintura – grabado, geoglifos.
En Hierbas Buenas estos dibujos reflejan
el continuo movimiento de pastores y
caravaneros que utilizaban éste como un
lugar de descanso en sus expediciones de
intercambio. Acá podían protegerse del
sol, frío, cuidar a sus rebaños y
probablemente existía agua en el pasado.
La cultura Tiwanaku, fue una de las más
influyentes sobre los Likan Antai, aún más
La data de las primeras apariciones en
rocas es de 4.000 años atrás. La aridez del
desierto es la que mantiene, y a la vez nos
permite que aún hoy en día apreciemos
estos dibujos. Se toma conocimiento de
este sector en 1980.

Extirpación de Idolatría +
Al llegar los conquistadores (1536),
empezó la difusión de la religión católica,
que se fue imponiendo a sus pobladores.
La religiosidad andina era considerada
por los españoles como pagana, ya que
adoraban muchas divinidades o ídolos, es
por esta razón en cada lugar de culto o de
idolatría hacia algo que no fuera la
religión católica, los sacerdotes tallaban
una cruz en el lugar, ya que decían que
eran sectores donde habitaba el
demonio.

Diferencias
 PETROGLIFOS: Grabados en piedra, se
realizaban tallando directamente la
piedra con rocas u otro elemento más
duro, o bien raspando la roca.
 PICTOGLIFOS: Pintaban piedras con
mezclas de pigmentos terrosos con
aceites de animales, generalmente lo
aplicaban directamente con dedos o
manos. A veces se hacía con sangre de
animal también, mezclada con
hierbas.
 PETRO - PICTOGLIFOS: Mezcla dos
técnicas anteriores.
 GEOGLIFOS: Figuras de grandes
dimensiones realizadas con la
acumulación de pequeñas piedras
sobre laderas de cerros y quebradas
(Llama Bicéfala del Llano de la
Paciencia), también pueden ser trazos
enormes en el suelo (Placas de
Nazca). Esta manifestación de arte
rupestre se puede apreciar en Chiu
Chiu y al sur de Quillagua.

Descripción Petroglifos

Los estudios que tenemos sobre


petroglifos se refieren al sector del Alto
Loa en Taira, por lo tanto la descripción
que vamos a dar a continuación es una
comparación de los petroglifos que
encontramos en Hierbas Buenas con los
de Taira.
Los petroglifos que vemos en este sector
datan desde 3.500 a.c. hasta 1.450 d.c.
En general vamos a ver dos tipos de
petroglifos y su transición desde
naturalista a abstracto.

Naturalista: Más antiguos y parecidos a la


realidad, más naturales. Tamaño y líneas
conformes a la realidad.
Los petroglifos más antiguos y
naturalistas son hechos por chamanes
que viajaban en caravanas las cuales
cruzaban desde la parte Sur de Brasil,
Perú, Bolivia y el norte de Chile y
Argentina. Estos dibujos querían mostrar
a otras caravanas y futuras generaciones
cuales eran sectores buenos para
descanso o caza. También querían
representar los acontecimientos que
estaban pasando en sus vidas.

Abstracto: Abstracción del dibujo, con


influencia Tiwanaku e Incaica. Estilo más
cuadrado parecido a los textiles de estos
pueblos. (ver museo de SP).
Los petroglifos Abstractos llegan con la
influencia Tiwanaku y no menos
importante cuando los grupos de
personas pasan de ser nómades a
sedentarios, ya que el guanaco es
domesticado.
Todo esto da paso al ocio y apertura de
mente, diciendo así que las personas ya
no deben preocuparse solo de comer y
cazar si no que también pueden
descansar y pensar en otras cosas como
el cosmos la religión y cultura.

Petroglifos en el trayecto de Hierbas


Buenas.

Zorro: Animal depredador, su carne era


utilizada medicinalmente para los
cambios bruscos de Tº. Se pone un trozo
de carne en la zona afectada y ayuda al
lugar.
El zorro que vemos en este sector es
bastante naturalista pero podemos ver
tiempo de transición, es decir, es una
mezcla de naturalista y abstracto. El zorro
tiene un tamaño natural y figura bastante
parecida a la realidad pero su línea y el ojo
es totalmente abstracto, mostrando
influencia Tiwanaku.
FALTA
DIBUJO

Mono: Es muy importante describir este


petroglifo, ya que data de la época de
caravaneros, cuando los grupos de
personas llegaban desde el norte de Chile
hasta el sur de la selva brasilera donde
encontramos este animal. Esto nos
demuestra los sectores que se recorrían y
la importancia de mostrar lo que se
estaba viviendo. Podemos decir que este
“Mono” es traído en Caravanas o
simplemente se dibuja para mostrar lo
que se ve en los viajes. Intercambio
cultural, mascota Inca.

FALTA DIBUJO

Llama Bicéfala: Este petroglifo es


totalmente abstracto con influencia
Tiwanaku. Hay distintas teorías sobre que
significa esta llama pero la más conocida
es la que describe a la llama pariendo. La
fertilidad era fundamental en los ciclos y
la continuidad de la vida .
En el interior del estomago de la Llama
tenemos una especie de serpiente la cual
representaría el tercer estado de
iluminación de un Chaman siendo el
primero el Cóndor y el segundo el Jaguar.

FALTA DIBUJO

Llama tamaño natural con hombre: Este


petroglifo es muy naturalista pero no es
de los más antiguos, su tamaño se debe a
la importancia que se le da a la
domesticación de la llama. Toda la
economía y comercio se basó en las
llamas, eran fundamentales para la
subsistencia de los pueblos, por eso las
retratan mucho. Si miramos bien el
petroglifo podemos darnos cuenta que el
hombre tiene su mano izquierda en alto,
de esta sale una cuerda hasta el cuello de
la llama representando así la
domesticación de esta. Esta
domesticación se produce cuando el
hombre comienza a tomar los mejores
especímenes del guanaco y los cruza para
dar paso a la Llama, un animal de mejor
pelaje para el abrigo, buena carne para
alimento y fuerza para la carga.

FALTA DIBUJO

Chaman: Los Chamanes son personas


muy importantes ya que ellos son los que
viajan en las caravanas haciendo rituales
de protección para el camino a seguir.
Generalmente son los músicos y los que
dirigen los rituales. Los rituales son para
protección de los integrantes del grupo y
para entender el cosmos o más allá. Los
chamanes fueron siempre importantes
pero cuando la llama y los vegetales son
domesticados pasan a un plano superior,
además con la integración de las plantas
alucinógenas, se comienza a ver el
cosmos y la religión.
Plumas en la cabeza (Zuri) sagradas,
poder y jerarquía dentro del pueblo.
Expresiones religiosas.

FALTA DIBUJO

Superposición de llamas: En este lugar


podemos ver llamas de distintos tamaños
y épocas. La llama siempre fue el animal
más importante durante todos los
periodos. Primeramente porque era el
animal que los proveía de todo lo
necesario (alimento y abrigo) y fue visto
casi como un dios y representado en
muchos lugares. Luego que es
domesticada, pasa a un segundo plano en
el área de la religión y cultura, pero sin
dejar de ser importante como sustento.
La superposición que vemos en esta
muralla nos indica el reusó del espacio
generalmente por la erosión que produce
el viento en la roca. En las paredes de este
lado podemos incluso ver un poco de
color, ósea pictoglifos ya que el viento es
mucho menor en este lado.

FALTA DIBUJO

VALLE DEL ARCOIRIS

Se encuentra emplazado en la Cordillera


de Domeyko: Comienza su formación
hace 90 millones de años terminando
hace 45 millones de años. Las cordilleras
se forman por subducción de placas y el
principal componente es la arenisca. En
este caso nosotros estamos parados
sobre la Placa Continental Sudamericana,
la Placa Oceánica que se sub duce bajo
esta es la Placa de Nazca produciendo un
roce que a su vez produce calor, entre
600 C° hasta 1.300 C° derritiendo los
minerales que tenemos en el interior de la
tierra creando cámaras magmáticas las
cuales acumulan energía que necesita ser
liberada. Generalmente esta energía se
libera a través de las erupciones
volcánicas, pero en esta cordillera NO
tenemos volcanes. Lo que pasa en esta
cordillera es que cuando se produce esta
subducción de placas el suelo de este
sector estaba lleno de fisuras por las
cuales comenzó a subir todo este material
y se fue enfriando a medida que salía a la
superficie. El material que tenemos en el
interior le vamos a llamar rocas o
minerales Plutónicos ya que solo existen
bajo la superficie de la tierra. Cuando el
material comienza a mezclarse con el
oxigeno de la superficie generalmente
colapsa cambiando la conformación
química de los minerales.

Los distintos colores que tenemos en el


Valle de Arcoíris son distintos minerales:

Celeste: Cobalto
Verde: Epidota
Blanco: Feldespato, Yeso, Sulfato de
Calcio, Bicarbonato de Calcio. Lo que
brilla en el suelo Sulfato de Calcio
cristalizado.
Violeta: Ceniza Volcánica
Rojo: Arcilla
Negro: Mica negra / Anfíboles
Varias composiciones: Lamprofiro

RIO GRANDE

Comunidad que pertenece a Calama, el


último censo en el año 2002 data de 90
habitantes. Tiene muy pocos habitantes
debido a que los jóvenes tienden a
emigrar a las grandes ciudades en busca
de educación y mejores oportunidades
económicas y laborales.

Hoy sabemos que la escuela de Rio


Grande sigue en funcionamiento con solo
12 estudiantes de Básica a diferencia de
muchas escuelas en otros pueblos las
cuales fueron cerradas por falta de
alumnos.
La Ambulancia rotativa pasa una vez por
semana.

La Iglesia data de 1680 y al igual que otras


iglesias nunca miran hacia las montañas
sagradas siendo su campanario la
representación del Volcán o Masculino y
la Cúpula central de la Montaña lo
Femenino. El santo patrono es San
Santiago al igual que Machuca y Toconce
celebrándose el día 25 de Julio.
El pueblo de Rio Grande es un pueblo
agricultor, lo permite el agua dulce del
rio, teniendo una gran variedad de
verduras entre estas la aba, ajo, alfalfa,
maíz, lechugas y papa.
En cuanto animales se crían las Llamas,
ovejas, aves, conejos y cabras.

 Excursiones de Día entero


7. Lagunas Altoandinas (4.120 m.s.n.m)

Duración: Día completo (8 hrs).


Llevar: Cooler frío / Entradas / Botiquín /
Radio / Binoculares / Mesas / Sillas /
Almuerzo
Dificultad: Media
Altura: 4120 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: Sí, al menos tres
días completos, y haber estado sobre los
3.000 metros.

Descripción:

Horario: AM: 10:00- 16:30 hrs.

Ruta: Salida del Hotel Alto Atacama en


vehículo rumbo al sureste pasando por el
pueblo de Socaire hasta llegar a Lagunas
Alto Andinas de Miscanti y Miñiques (2hrs
30 min. aprox.). La belleza del lugar está
dado por las lagunas rodeadas de altas
cumbres de la Cordillera de Los Andes y
vegetación con que genera una amplia
gama de colores. Se aprecia la fauna local,
almuerzo buffet y luego al Hotel.

Distancias (a recorrer entre las distintas


paradas): Desde Hotel Alto Atacama
hasta Toconao (38kms), luego desde
Toconao hasta Miscanti y Meñiques (88
kms).

Desnivel: Ascenso de 1764 metros desde


SPA hasta Miscanti y Meñiques.

Flora:
Originarios: Algarrobos, Chañares, Brea,
Cachiyuyo, Rica-Rica, Pingo-Pingo, Paja
Brava, Flor de la Puna, Chachacoma
Introducidos: Pino, Álamos, Alfalfa.

Fauna: Paloma, Paloma de Alas Blancas,


Gorrión, Golondrina de los Riscos,
Chincol, Flamenco Andino, Flamenco de
James, Gaviota Andina, Chirigüe, Guayata
Andina, Tagua cornuda, Tagua Gigante,
Tagua Andina, Pato Puna, Pato Jergón,
Pato Juar-Jual, Vicuña, Vizcacha,
Blanquillo.

TROPICO CAPRICORNIO

Esta cruz que está orientada hacia los


puntos cardinales, marca Trópico
capricornio (latitud 23º26’17’’ al sur del
ecuador). Línea paralela imaginaria se
sitúa 2000 km debajo de la línea del
ecuador). En verano los rayos del Sol caen
perpendicularmente en este sector,
debido a la inclinación del eje terrestre
(23º) y a que en los meses de verano del
hemisferio sur, estamos más cerca del sol,
esta es la razón de las altas Tº del verano.
Otros factores que influyen para que este
desierto sea uno de los más áridos del
mundo son la corriente de Humbolt y la
cordillera de los Andes que funciona
como una pared para impedir que
ingresen corrientes húmedas hacia acá.

Esta cruz también marca el “Camino del


Inca”, hace 12.000 años atrás también se
caminaba por acá, y las expediciones iban
y venían desde Cuzco, (cuna del imperio
Inca), hasta la IV región del Maule, donde
los Araucanos no dejaron seguir la
expansión.
SOCAIRE

Ultimo pueblo antes de cruzar hacia


Argentina, (380 hab). De origen
prehispánico, se encuentra a 3.300
m.s.n.m. En este pueblo hay una gran
cantidad de terrazas o andenes de cultivo
muy antiguos, la gran mayoría sin
cultivos. En ellas se cultiva papa morada,
habas gigantes, ajo, girasoles, quínoa,
choclos, zanahorias, todo gracias al agua
dulce del río Socaire. En el pasado los
españoles quemaron muchas terrazas
para debilitar a los locales.
Cuenta con dos iglesias, una en la plaza
principal del pueblo, y la otra más antigua
(1689) que tiene antecedentes de la
época colonial, (16 mts. de largo por 4 de
ancho, con gruesos muros de adobe de 4
metros de largo). En su interior podemos
encontrar imágenes de San Bartolomé
(patrono del pueblo, 24 de Agosto).
La Iglesia es una clara representación del
sincretismo entre la religión católica y los
credos andinos. A su lado hay una cancha
desde la cual parten las procesiones a su
virgen.
En Socaire está muy arraigada la tradición
del Talatur, canto atribuido a la limpieza
de los canales. Grete Mostny,
antropóloga que registró sonoramente el
canto.
Una de las quebradas más famosas para
practicar la escalada en roca es la
Quebrada de Nacimiento, ubicada a la
salida de Socaire

LAGUNAS ALTOANDINAS

 Launa Miscanti: Sapo en Kunza,


debido a que en cierta temporada de
primavera suelen aparecer especies
en el borde de la laguna.
Superficie: 303 km2, 15 km2, Tº 2ºC

 Laguna Miñiques: Superficie: 1,5 km2

Administrada por la comunidad indígena


de Socaire en conjunto con CONAF
Este hermoso paisaje se encuentra
ubicado a 120 Km. de San Pedro de
Atacama y a 4.120 m.s.n.m. La belleza del
lugar está dada por dos hermosas lagunas
rodeadas de altas cumbres y con una vista
espectacular hacia el Salar de Atacama.
Este sector forma parte de la reserva
Nacional Los Flamencos. Antiguamente,
el paisaje del sector era diferente, las
aguas provenientes de deshielos de los
volcanes Miscanti (5.622 m.s.n.m) y
Meñiques (5.910 m.s.n.m) escurrían
libremente llegando al Salar de Atacama.
Sin embargo, debido a la erupción del
volcán Meñiques ocurrida hace 1 millón
de años atrás, originó el estancamiento
de las aguas, dando paso a la creación de
estas dos lagunas de aguas de intenso
color azul y orillas blancas. Ambas lagunas
salobres (sal, sulfato de potasio,
magnesio y carbonato) reciben sus aguas
de forma subterránea de lluvias y
deshielos. Podríamos decir que tienen un
régimen mixto Pluvio-Nival. La laguna
Miscanti esta 5 metros más alto que la
laguna Miñiques y así es como provee de
agua a esta última. Miscanti tiene aguas
termales.
En este sector se encuentran sitios
arqueológicos dado por fragmentos de
cerámicas, puntas de flecha y 40
construcciones circulares de piedra, lo
que demuestra la ocupación de este lugar
hace 4000 - 3000 años a.c. Una de las
particularidades de estas lagunas es que
son una de las pocas de Chile en que
habita y anida la Tagua Cornuda, especie
protegida. La Tagua al igual que muchas
de las aves que habitan en esta zona
posee la característica de ser
homotermas.

TAGUA CORNUDA
62 cm. de largo/ vive por sobre 3000 mts,
en su pico presenta una carúncula
alargada de color negro. Se alimenta de
algas acuáticas presentes en ambas
lagunas (Macrofitas). Especie en peligro
de extinción, nidifica en invierno (Julio –
Diciembre) sobre el agua, en verano
disminuyen, emigran a Bolivia. Principal
depredador, zorro y gaviota andina.
Antiguamente gente comía sus huevos,
en Chile se encuentra en ciertas lagunas
de la Puna.

8. Geysers del Tatio (4.321 m.s.n.m)

Duración: Día completo (8 hrs).


Llevar: Cooler frío / Entradas / Botiquín /
Radio / Binoculares / Mesas / Desayuno /
Toallas
Dificultad: Media
Altura: 4321 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: Sí, al menos tres
días completos, y haber estado sobre los
3.000 metros.

Descripción:

Ruta: Salida del Hotel Alto Atacama en


Vehículo rumbo a los Geysers del Tatio,
caminata suave por sendero dentro del
campo geotérmico en donde
apreciaremos los geisers, fumarolas,
vertientes y fauna local en el camino
veremos paisajes con hermosos
contrastes. Tº bajo cero por la mañana
llegando a la mínima de menos 25 grados
en pleno invierno. Al regreso visitamos el
Bofedal del río Putana y el pequeño
poblado de Machuca, luego regresamos
al Hotel.

Horario: AM: 06:16 – 12:30 hrs (Verano) /


05:15- 11:30 hrs (Invierno)

Distancias (a recorrer entre las distintas


paradas): Desde Hotel Alto Atacama
hasta Tatio (98kms), luego desde Tatio
hasta Machuca (24kms) y desde Machuca
hasta Hotel (74 km).

Desnivel: Ascenso de 1885 metros desde


SPA hasta Geisers del Tatio.
Terreno: Desde Hotel Alto Atacama a
Paso del inca camino de asfalto, Paso del
Inca hasta Geysers del Tatio camino
terroso con presencia de calaminas,
desde Geysers del Tatio hasta SPA (Hotel)
camino terroso con presencia de
calaminas.

Geográfica: N/E de San Pedro de Atacama

Flora:
Originarios: Algarrobos, Chañares, Brea,
Cachiyuyo, Rica-Rica, Pingo-Pingo, Paja
Brava, Flor de la Puna, Chachacoma
Introducidos: Pino, Álamos, Alfalfa.

Fauna: Paloma, Paloma de Alas Blancas,


Gorrión, Golondrina de los Riscos,
Chincol, Flamenco Andino, Flamenco de
James, Gaviota Andina, Chirigüe, Guayata
Andina o Piuquén, Tagua Gigante, Tagua
Andina, Pato Puna, Pato Jergón, Vicuña,
Vizcacha, Guairavo, Churrete y Zorro.
GEYSERS DEL TATIO
Sector Administrado por CONAF en
conjunto con las comunidades de
Caspana y Toconce
Toda el agua de la cordillera de los Andes
(que está muy cerca) se filtra
subterráneamente y bajo la superficie,
alrededor de 70km de profundidad
encontramos cámaras magmáticas
activas. La cámara magmáticas ejercen
presión para liberar energía contenida,
calentando el suelo y a la vez calentando
e hirviendo el agua subterránea, la cual
sale en forma de vapor través de fisuras
en la corteza terrestre alcanzando una T°
de 85°C (debido a que a mayor altura,
menor presión). Este campo geotérmico
está formado por piscinas burbujeantes,
piscinas de barro y Geysers de agua o
barro y fumarolas.
Al liberarse agua en algunos Geysers (a
veces las erupciones se elevan por sobre 1
mts), la presión disminuye, por lo tanto
estos quedan como “durmiendo” por un
tiempo, hasta que vuelve a suceder lo
mismo. El vapor que se observa
(condensación) se debe a las diferencias
de Tº entre el exterior e interior. Se
produce acá debido a que el cordón
montañoso que esta hacia el oeste impide
que el agua que viene de los Andes siga
su curso subterráneamente, al
traspasarlos sigue su curso
superficialmente formando el rio Salado,
principal afluente del rio Loa.
Es el tercer campo geotérmico más
grande del mundo 10km2, siendo el
primero el que se encuentra en
Yellowstone (Usa), y el tercero en Rusia.
El Tatio contiene el 8% aprox de los
Geysers en el mundo. 80 fueron
identificados como Geysers activos.
Como ya mencionamos, los Geysers
cambian de posición, apagándose en una
zona y prendiendo en otra, es por esto
que hay que siempre tener mucho
cuidado donde se camina y siempre
seguir las instrucciones del guía a cargo.

Existen 3 tipos de Geysers:


- Tóxicos
- Medio tóxicos
- No tóxicos  Los de este lugar
-
Los Geysers liberan minerales que se
depositan en los alrededores de la
fumarola. Aquellos de color blanco son
las “geyseritas”.

A pesar de las Tº y las condiciones, es


posible apreciar la Cyanobacteria que la
encontramos en un color mas anaranjado
o amarillo.
CYANOBACTERIA: Conocidas
comúnmente como algas verde-azuladas
por su color verde-azulado (a veces rojizo,
pardo o negro) y también como
Cianofitos. Viven en medios húmedos o
acuáticos con una gran adaptabilidad
Las cianobacterias son en general
organismos fotosintetizadores, pero
algunas viven heterotróficamente, como
descomponedoras, o con un metabolismo
mixto.
Las cianobacterias comparten con
algunas otras bacterias la capacidad de
usar N2 atmosférico como fuente de
nitrógeno.
Las cianobacterias “inventaron” una
variante de la fotosíntesis que ha llegado
a ser la predominante, y que ha
conformado la evolución de la biosfera
terrestre. Se trata de la fotosíntesis
oxigénica. La fotosíntesis necesita un
reductor (una fuente de electrones), que
en este caso es el agua (H2O). Al tomar el
H del agua se libera oxígeno. La explosión
evolutiva y ecológica de las
cianobacterias, hace miles de millones de
años, dio lugar a la invasión de la
atmósfera por este gas, que ahora la
caracteriza, sentando las bases para la
aparición del metabolismo aeróbico y la
radiación de los organismos eucariontes.

Hacia el otro lado de los Andes, por esta


misma altura en Bolivia existen otros
Geysers llamados “Sol de Mañana”.
El terremoto de Tocopilla 18 de Octubre
2008, genera unos de los Geysers más
nuevos.
1960 – 1975 Proyecto CORFO
(Corporación Nacional de Fomento)
Intentan obtener energía geotérmica a
través de los Geysers, pero no fue
rentable económicamente (condiciones
de trabajo, altura, frio, etc.) así que lo
abandonaron. Hace 3 años una empresa
italiana intenta retomar el proyecto, pero
también fracasa debido a que hace
colapsar un tubo, de las antiguas
conexiones y esto ocasiona que baje el
caudal de agua de todos los Geysers.
Protestas hicieron que esto se acabara y
la empresa se retirara. La piscina termal
fue construida por los trabajadores de la
CORFO en los 60. Hoy podemos observar
sólo restos del campamento y una
máquina para potabilizar el agua de los
trabajadores.
Mina Azufrera 1945 – 1952
El azufre lo sacaban del Volcán Putana y
lo procesaban en la mina. Ahora está
abandonada. Lo utilizaban para pólvora.
Se cuenta que el dueño de las mineras
que se encuentran a los alrededores era
de origen italiano, todos sabemos que en
esos tiempos (alrededor de los años 50)
donde tenemos una gran cantidad de
mineros viviendo, se encontraban
prostíbulos para mantenerlos en los
lugares lejanos a las ciudades, es por esto
que tanto el Volcán como el Bofedal
llevan el nombre de PUTANA.
BOFEDAL RIO PUTANA

Este rio va cambiando de nombre,


Putana, Machuca, hasta llegar convertirse
en el rio San Pedro. Es un lugar protegido
que alberga múltiple biodiversidad de
especies. En la convención de RAMSAR
(Irán), Chile firmó un acuerdo para salvar
humedales valiosos, reconocen los
bofedales de este sector como
ecosistemas estratégicos.

Llaretas: Crecen 1 mm al año, su resina es


sumamente buena para la combustión,
por esta razón en el pasado se sacó
mucha para llevar a Chuquicamata, casi la
extinguen. Caminos llareteros se
observan en los cerros.

Vicuñas: Viven sobre los 4.000 m.s.n.m,


alimento principal paja Brava, pueden
vivir hasta 20 o 25 años.

Tagua Gigante: Animal muy territorial,


mide entre 60 – 65 cm, de patas rojizas y
grandes garras. Vive entre los 4.000 –
4.600 mts. No vuela, solo planea. Anidan
en el rio para protegerse.
Zuris: No vuelan, el macho incuba y cuida
a los críos. Plumas sagradas para los
Atacameños.
Además vemos: Pato Juarjual, Perdiz de la
Puna, Perdicita Cojón, Pato Puna, Pato
Jergón, Guayata, Gaviota Andina, y si
tenemos suerte un Guairavo.

MACHUCA (4.015 m.s.n.m)


Machuca (desde Geysers 24 km) /
Machuca (desde Hotel 70 km)

Comienza a poblarse a comienzos del s.19


(Machuca antiguo se aprecia más arriba),
de esta época data la iglesia. 50
habitantes aprox. en épocas de cosechas,
hoy prácticamente despoblado. Existe
una drástica emigración de familias a
otros pueblos debido a nuevas y mejores
oportunidades laborales. El gobierno ha
intentado revertir esta situación e
implementó una antena para la
comunicación por radio y puso paneles
solares en el techo de cada casa para la
electricidad. En el pasado, pueblo de
pastoreo y agricultura, hoy vive del
turismo prácticamente.
Machuca tiene un pequeño y hermoso
Bofedal donde conviven pequeñas
familias de flamencos, patos y gaviotas.
Podrás degustar ricas empanadas fritas y
anticuchos de Llama.

9. Pueblos de las Alturas (4.500 m.s.n.m)

Duración: Día completo (8 hrs).


Llevar: Cooler frío / Entradas / Botiquín /
Radio / Binoculares / Mesas / Sillas /
Almuerzo
Dificultad: Facil. Con aclimatación previa.
Altura:
Aclimatación Requerida: Sí, al menos tres
días completos, y haber estado sobre los
3.000 metros.
Descripción:

Horario: Depende del horario de vuelo de


los pasajeros

Ruta: Salida del Hotel Alto Atacama en


vehículo cruzando el altiplano de
Atacama hacia el poblado de Caspana.
Por el camino apreciaremos una cantidad
inmensa de fauna que habita en la zona.
Hacemos una caminata por el pueblo,
visitando campos agrícolas del lugar y su
arquitectura en piedra Liparita local.
Almuerzo en el pueblo. Continuamos
visitando el pequeño pueblo de Chiu-
Chiu, su iglesia, luego nos detenemos en
el gran Pukara de Lasana hasta llegar al
aeropuerto de El Loa en Calama.
Distancias (a recorrer entre las distintas
paradas): Desde Hotel Alto Atacama
hasta hasta

Desnivel: Ascenso de 1885 metros desde


SPA hasta Geisers del Tatio.

Terreno: Geográfica: N/E de San Pedro de


Atacama

Flora:
Originarios: Algarrobos, Chañares, Brea,
Cachiyuyo, Rica-Rica, Pingo-Pingo, Paja
Brava, Flor de la Puna, Chachacoma
Introducidos: Pino, Álamos, Alfalfa.

Fauna: Paloma, Paloma de Alas Blancas,


Gorrión, Golondrina de los Riscos,
Chincol, Flamenco Andino, Flamenco de
James, Gaviota Andina, Chirigüe, Guallata
Andina, Tagua Gigante, Tagua Andina,
Pato Puna, Pato Jergón, Vicuña, Vizcacha.
Caspana

Caspana (Ckaspana=hijo de la ondonada),


Se ubica a 3.305 metros de altitud. Su
población se compone de 400 habitantes.
La rodea un fértil valle en el cual existen
47 hectáreas de diversos cultivos. La
arquitectura de los edificios se caracteriza
por el uso de piedra liparita y techos de
barro. Para visitar encontrará la Iglesia de
San Lucas, un museo explicativo de la
cultura local, venta de artesanías en lana
de alpaca, cactus, entre otros. Para llegar
a él, deberá cruzar un puente peatonal de
piedra.

La Iglesia y el Campanario de San Lucas su


construcción fue anterior a 1641, para lo
cual se utilizó piedra canteada, la que
luego fue pegada y revocada con barro
sobre tablas de cactus. Fue declarada
Monumento Nacional en 1951.
Las principales festividades son: la
celebración de la patrona del pueblo la
Virgen de la Candelaria el 3 de febrero.
Enfloramiento el 24 de junio, la MINGA
que son trabajos en conjunto en que se
levanta una casa para los recién casados.
Carnaval y limpia de canales en agosto. El
2 y 3 de mayo se celebra la Fiesta de la
Cruz para proteger los sembrados, en
cada cementerio se coloca una Cruz de
flores como signo de protección contra
las epidemias y tener una buena cosecha
anual.

Chiu Chiu:

Ubicado a una altitud de 2.525 metros


mantiene sus ritmos y formas gracias a las
comunidades atacameñas que viven allí y
que hoy combinan la agricultura con el
turismo. Lo que lo hace famoso, además
de sus alrededores, son sus
construcciones. Por ejemplo, la Iglesia de
San Francisco, que data del 1600,
declarada en 1951 Monumento Nacional y
que destaca por ser una de las más
antiguas del país. Fue levantada con las
técnicas de los mismos atacameños,
hecha de adobe y madera de cactus.

Chiu Chiu destaca además por haber sido


el punto de paso obligatorio para quienes
transitaban en el Camino del Inca y entre
la Ruta de Potosí y Cobija. Recibe muchas
visitas de quienes siguen camino a
la Laguna Inca Coya, al pucará de
Lasana o a la fiesta de la Virgen de
Guadalupe en Aiquina, una versión más
pequeña que la de la Tirana, pero
igualmente atiborrada de visitantes.

Lasana
Construido por los atacameños en el siglo
XII, el Pukará de Lasana hoy son los
restos de una fortaleza de 250 metros de
largo, que presenta formidables técnicas
de construcción.
Los materiales consisten en piedras sin
labrar y su distribución arquitectónica
contempla 110 estructuras que forman
conjuntos de piezas con angostos pasos
interiores.
Las casas son diversas y varían en tamaño
en relación a las piezas que involucraban,
sumando las más amplias cinco piezas.
Sin embargo, cualquier tipo de casa
contaba con dos tipos de silos dedicados
al almacenamiento de alimentos -tales
como el algarrobo, la carne y el maíz-,
instalados en los patios o construidos
subterráneamente.

Lasana y Chiu Chiu tienen un origen


común. El lugar era un gran asentamiento
Humano, punto obligatorio entre la ruta
de Potosí a Cobija y entre San Pedro de
Atacama y Cobija. La Capilla de Lasana fue
construida en el año 1969 y sus habitantes
dejaron de asistir a sus prácticas religiosas
en la Iglesia de Chiu Chiu. La sepultación
de sus familiares también comenzaron a
hacerse en Lasana, siendo el Cultivo, el
único nexo que une hoy a estas dos
localidades.
Historia
Eran tiempos de paz y tranquilidad en la
Localidad de Lasana. Un día llegó un
Chasqui (Corredor mensajero) con malas
noticias para el pueblo, una legión de
guerreros Quechuas se aproximaba al
lugar con las peores intenciones. Bajo la
dirección de Auqui-Huamán, un hijo de la
tierra, hombres mujeres y niños
comenzaron a construir un PU-KARA
(pueblo-alto) en un cerrito de estratégica
ubicación, para esperar al enemigo.
Comenzó la fabricación de lanzas, flechas,
macetas y hachas de combate. Objetos de
oro y plata fueron escondidos. Mujeres y
niños tenían cada cual una misión que
cumplir. CUANDO los Quechuas llegaron
al lugar fueron recibidos con una lluvia de
piedras lanzadas desde lo alto por los
Honderos. Así el Primer día huyeron
desorientados y heridos. Al segundo día
Los Quechuas rodearon el fuerte y
comenzaron un avance simultáneo en
todo los frentes. Pero esto de nada sirvió
porque los valientes habitantes de Lasana
se defendieron heroicamente y los que
intentaron atravesar los muros fueron
masacrados y sus cuerpos arrojados al
exterior. De esta manera el enemigo
debió lamentar múltiples bajas y debió
huir. Decidieron mantener rodeado el
fuerte (Pucará) con la intención de que
sus moradores comenzaran a morir poco
a poco de hambre y sed. Luego de
sentirse humillados por no poder dominar
a un grupo tan pequeño y siendo ellos
una cantidad de cientos de guerreros,
decidieron al tercer día atacar con todo
hasta lograr su objetivo, someter al
pueblo de Lasana. Se escuchó de pronto
un griterío ensordecedor. Era el ejército
Quechua que se aproximaba. Eran tantos
que semejaban un enorme campo de
maíz. Oleadas y más oleadas de guerreros
arreciaban contra el Pucará. Poco a poco
fueron cayendo sus valientes defensores,
hombres, mujeres y niños.DE PRONTO A
LO LEJOS..... ..se escuchó un ruido como
muchos gritos de guerra otro ejército se
aproximaba, era EL GRAN EJÉRCITO
ATACAMEÑO, las fuerzas enviadas por el
Kuraka de Atacama. Los Quechuas
iniciaron un loco desbande, huyeron hacia
el norte. El valiente Auqui-Huaman había
defendido hasta el final su tierra,
enseguida concentró a su gente
alrededor del Pucará para ver las pérdidas
humanas, más de 20 habían muerto, entre
ellos mujeres y niños. Auqui-Huaman
postrado en su lecho cubierto de heridas,
fue proclamado KURAKA de los Ayllos de
El Loa. La Libertad de los Atacamas se
había conservado gracias al heroísmo de
sus HIJOS.

MAÑANA, quizás EL PROGRESO, ese


fatídico dios destructor ha de hacer
desaparecer este hermoso santuario,
último recuerdo de aquellos héroes
anónimos que escribieron esta página de
nuestra historia...

10. Salar Pujsa y Monjes de la Pacana


(m.s.n.m)

Duración: Día completo (8 hrs).


Llevar: Cooler frío / Entradas / Botiquín /
Radio / Binoculares / Mesas / Sillas /
Almuerzo
Dificultad: Media
Altura:
Aclimatación Requerida: Sí, al menos tres
días completos, y haber estado sobre los
3.000 metros.

SALAR DE PUJSA
El salar de Pujsa se encuentra al norte del
Altiplano de la II Región al sur-oeste del
salar de Tara
y separado por un cordón de la cuenca
del salar de Atacama, al oeste. Sus
principales
características morfométricas y
climatológicas son:
- altura: 4500 m
- superficie de la cuenca: 634 km2
- superficie del salar: 18 km2
- superficie de las lagunas 1-10 km2
- precipitaciones: 150 mm/año
- evaporación potencial: 1500 mm/año
- temperatura media: 1°C
Es un salar de tipo playa con lagunas
superficiales. No sabemos casi nada sobre
la extensión y las variaciones de superficie
de las lagunas. Existen antiguas islas de
hielo en el salar que proveen aguas
diluidas a las lagunas al derritirse
(Hurlbert and Chang, 1984). No es
posible, entonces, estimar el balance
hídrico, aún muy aproximado, de las
lagunas. Se ha muestreado tres aguas de
aporte y una de laguna.

 Responde al mismo proceso de


formación de todos los Salares

MONJES DE LA PACANA

Los Monjes de la Pacana son formaciones


de roca Volcánica erosionada por el
viento.
Explicación:
Hace millones de años al formarse
Cordillera de los Andes atreves de la
subducción de placas se comienzan a
formar los volcanes más activos de
nuestro país. Muchos de estos volcanes
tuvieron erupciones durante largos
periodos de tiempo y aquí discutiremos
sobre La Apacana o Gran Caldera. Esta
gran caldera es un cráter gigante el cual
hizo erupción en distintos periodos
formando lo que hoy llamamos los
Monjes. Al erupcionar este gran cráter la
mayoría de los minerales liberados por la
tefa (fumarola) se fueron depositando en
el mismo cráter, sellándolo y tapando los
conductos de liberación de energía. Pero
al pasar el tiempo se logra abrir un
conducto dentro de esta caldera el cual
llamamos hoy el Volcán Pili por donde se
libera las ultimas erupciones de esta
Apacana.
Al día de hoy se cree q esta caldera esta
“dormida” pero todavía podemos
recordarla atreves de Los Monjes de la
Apacana.
Se cree que la Apacana se sello
completamente con ceniza volcánica,
hablamos de acumulación de sedimentes
de hasta 30 metros de altura, pero que
con el tiempo se fue erosionando con el
viento dejando los monjes o distintas
figuras que vemos hoy.
El viento logra erosionar esta roca ya que
es muy blanda se conforma por
acumulación de minerales blandos con un
gran % de Gas el cual es eliminado de la
roca a medida q se va enfriando, dejando
orificios y así haciendo q esta roca sea
muy liviana. Generalmente esta roca es
blanquecina o grisácea pero a medida que
pasa el tiempo se oxida por el contacto
del oxigeno y su color va cambiando a
rojo. Pero también podemos ver otros
colores como el amarillo el cual indica una
gran concentración de Azufre.

11. Salar Aguas Calientes y Tuyacto (4.300


m.s.n.m)

Duración: Día completo (8 hrs).


Llevar: Cooler frío / Entradas / Botiquín /
Radio / Binoculares / Mesas / Sillas /
Almuerzo
Dificultad: Media
Altura:4.300 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: Sí, al menos tres
días completos, y haber estado sobre los
3.000 metros.

Descripción:

Horario: AM: 9:00 - 17:00 PM

Ruta: Salida del Hotel Alto Atacama en


vehículo rumbo al sureste pasando por el
pueblo de Socaire hasta llegar a loa
Salares de Aguas Calientes y Tuyacjto
(2hrs 30 min. Aprox.). Nos encontramos
en el corazón de Los Andes, rodeado de
altas cumbres de montañas y volcanes y
en el centro de todo esto los
espectaculares Salares del Altiplano.
Encontramos distinta vegetación y
minerales que cubren los cerros
formando un arcoíris de colores
espectacular para la vista. Se aprecia la
fauna local, Almuerzo Buffet y luego
regreso a SPA y al Hotel.

Distancias (a recorrer entre las distintas


paradas): Desde Hotel Alto Atacama
hasta Socaire son 90 km, luego desde
Socaire hasta el salar de Aguas calientes
son 170km.

Flora:
Originarios: Algarrobos, Chañares, Brea,
Cachiyuyo, Rica-Rica, Pingo-Pingo, Paja
Brava, Flor de la Puna, Chachacoma
Introducidos: Pino, Álamos, Alfalfa.

Fauna: Paloma, Paloma de Alas Blancas,


Gorrión, Golondrina de los Riscos,
Chincol, Flamenco Andino, Flamenco de
James, Gaviota Andina, Chirigüe, Guayata
Andina, Tagua cornuda, Tagua Gigante,
Tagua Andina, Pato Puna, Pato Jergón,
Pato Juar-Jual, Vicuña, Vizcacha,
Blanquillo, Flamenco en sus tres especies.

SALAR DE AGUAS CALIENTES


 Responde al mismo proceso de
formación de todos los Salares
LAGUNA TUYACTO
Es un salar, al igual que el de Aguas
Calientes, pero debido a las lluvias caídas
y el derretimiento de las nieves se forma
una laguna, dependiendo la época del
año esta laguna baja su cantidad de agua
mostrando así las sales en el salar y su
formación hexagonal muy linda a la vista.
12. Salar de Tara (4.600 m.s.n.m)

Horario: AM: 9:00 - 17:00 PM

Ruta: Salida del Hotel Alto Atacama en


vehículo hacia la Cordillera de Los Andes
pasando por Vegas de Quepiaco y
formaciones rocosas denominadas
Monjes de La Pacana. Continuamos
rumbo a Salar de Tara (2hrs 15 min.
Aprox.) Apreciamos Flora, Fauna y
paisajes del sector andino. Almuerzo
Buffet y luego regreso a SPA y al Hotel.

Horario: AM: 09:30- 17:00 hrs.

Distancias (a recorrer entre las distintas


paradas): Desde Hotel Alto Atacama
hasta Salar de Tara

Desnivel: Ascenso de 1864 metros desde


SPA hasta Salar de Tara.
Terreno: Desde Hotel Alto Atacama a ruta
internacional Jama camino de asfalto,
desde Monjes de la Pacana hasta Salar de
Tara Camino de tierra con ondulaciones.

Geográfica: N/E de San Pedro de Atacama

Flora:
Originarios: Algarrobos, Chañares, Brea,
Cachiyuyo, Rica-Rica, Pingo-Pingo, Paja
Brava, Flor de la Puna, Chachacoma
Introducidos: Pino, Álamos, Alfalfa.

Fauna: Paloma, Paloma de Alas Blancas,


Gorrión, Golondrina de los Riscos,
Chincol, Flamenco Andino, Flamenco de
James, Gaviota Andina, Chirigüe, Guallata
Andina, Tagua Gigante, Tagua Andina,
Pato Puna, Pato Jergón, Vicuña, Vizcacha.
*La formación del Salar de Tara,
responde al mismo proceso de formación
de todos los salares.

Pertenece a la Reserva Nacional Los


Flamencos a 100 Km. de San Pedro de
Atacama y con una altitud de 4.300
metros. El salar está en medio de
volcanes donde se desarrollan vegas, ríos
y lagunas, en la que es común ver
pastoreo de llamas de familias
atacameñas. En este sector se encuentran
estructuras volcánicas y planos
ondulados, existiendo declives
producidos por la erosión al este del salar.
Permite observación de formas
modeladas por el viento de gran belleza,
como son los Guardianes de la Pacana,
enormes pilares de piedra que se elevan
verticales y solitarios sobre la arena del
desierto, o bien el Farallón de Tara, una
gran pared de rocas talladas por el viento.
Siguiendo el camino se desvía a la Laguna
de Tara que se encuentra en el mismo
Salar. Tiene una superficie de 3 a 23 km²,
dependiendo de la época del año. Su
principal alimentación es el río Zapaleri,
río que nace en Bolivia. La laguna ayuda a
sostener la vida de la flora y fauna del
lugar. No deje de visitar las catedrales de
Tara, enormes esculturas de piedra
erosionada que asemejan un gran castillo.

 Excursiones de Trekking medio


día

13. Quebrada de los Cardones (3.166


m.s.n.m) (3.7 km)

Duración: Medio día (4 hrs). (3.7 km)


Llevar: Cooler frío / Botiquín / Radio /
Binoculares / Bastones
Dificultad: Media con dificultad
Altura: 3.166 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: No es requerida

Descripción:

Horario: AM: 09:15 - 13:00 hrs. PM 15:00 –


18:30 (Invierno) 16:30 – 20:30 (Verano)

Ruta: Desde Hotel salida por atajo a


carretera Puritama, deteniéndose en la
entrada de Guatín. Desde aquí comienza
la caminata bajando por la Quebrada del
río Vilama. En la Apacheta nos desviamos
del curso del río Vilama subiendo hacia la
cima de la Quebrada, para finalizar el
trekking.

Distancias (a recorrer entre las distintas


paradas): Desde Hotel Alto Atacama a
entrada Guatín, 45 minutos. Desde
entrada a Guatín hasta final del trekking
3.7 Km.

Desnivel: 600 mts


Altura (de puntos interesantes en la
ruta): 3166 en Quebrada de Guatín.

Terreno: Desde Hotel hasta cruce con


carretera hacia Puritama, camino de
tierra. Desde cruce hasta entrada
Quebrada de Guatín, camino de vichufita.
Trekking por camino de tierra, piedras
rocosas y cauces de río.

Geográfica: N/E San Pedro de Atacama

Flora
Originarios: Brea, Cachiyuyo, Chañar,
Algarrobo, Chilca, Pingo-Pingo, Rica-Rica,
Ticara, Bailahuén del Norte, Cardón,
Barbados, Cola de Zorro, Junquillo, Ojalar,
Grama, Cola de Gato, Tolilla.
Introducidos: Palmera, Peral, Pimientos o
Molle, Pino, Álamos, Alfalfa.
Fauna: Gaucho Andino, Carancho
Cordillerano, Chincol, Paloma de Alas
Blancas, Paloma Rojiza, Golondrina de los
Riscos, Gorrión, Pato Jergón Chico,
Churrete Acanelado, Dormilona de Nuca
rojiza, Dormilona Chica, Dormilona Fraile,
Codorniz, Zorzal Negro, Pequen,
Tucúquere, Yal, Chirihue verdoso,
Chirihue Grisáceo, Chirihue Cordillerano,
Jilguero Cordillerano, Churrete de Alas
Blancas, Tijeral, Canastero Chico. Llamas,
Ovejas, Vacas, Cabras, Burros, Caballos,
Zorro Culpeo.

Temas para hablar en el trayecto:

Saliendo del Hotel hablar sobre el Río San


Pedro, que es uno de los dos afluentes
que llegan al Oasis, ambos están
canalizados para el regadío en los Ayllus.
Justamente vamos a poder conocer
dónde se forma uno de estos caudales,
que lleva el nombre de Río Vilama
A medida que vamos subiendo de altitud,
recalcar que según la altura que nos
encontremos podemos identificar
diferentes especies vegetales, por tanto,
se definen pisos vegetacionales, según su
altitud. Por ejemplo, si se fijan subiendo
por la carretera altura Vilama, no se ven
muchas especies pero cuando llegamos al
sector de Guatín podemos identificar la
presencia de Cactáceas, esto resulta ser
una clara evidencia, de este modo
sabemos que estamos sobre 2.800
m.s.n.m debido a que estas especies son
asociadas a ese nivel de altura. También
vamos a poder identificar especies
nativas de la zona y sus usos, es el caso de
la Rika-rika (Acantholippia
tarapacana) especie muy aromática,
habitualmente se usa por sus
propiedades curativas para los dolores
estomacales, se toma como infusión.
Luego nos encontramos con el Pingo-
pingo (Ephedra chilensis), principal
alimento para el Guanaco (Lama
guanicoe) y como uso medicinal, funciona
para los Cálculos renales. Además
podemos identificar especies como la
Tolilla,Ojalar, Basal (nombre vernacular es
basal, básal, es tintórea, crece sobre los
3.000 msnm, es suculenta, es una
cysthante) El uso local es para bajar la
fiebre.

Respecto al Cactus Cardón (Echinopsis


atacamensis), se comenta que son
especies muy antiguas, se demoran en
crecer 1 cm al año, por tanto las que
podemos ver en ese momento tiene
edades de 200 a 1000 años de
antigüedad. Estos cactus en su base
tienen una madera muy solida que se
usaba para la construcción, la Iglesia de
San Pedro como tanta otras, tienen en
sus edificaciones el uso de este material,
actualmente es una especie protegida,
por lo tanto ya no se puede usar a menos
que haya muerto naturalmente, ahí
pueden hacer uso de su madera.

Luego bajando por la quebrada


mostramos el caudal de Rio Purifica (Puri=
Agua Fica= Frío) y del Río Puritama (Puri=
Agua, Tama= Caliente) nace esta
confluencia entre ambos ríos formando el
Río Vilama que llega hasta el Oasis de San
Pedro.

14. La Cascada (2.600 m.s.n.m) (3 km)

Duración: Medio día (4 hrs). (3km)


Llevar: Cooler frío / Botiquín / Radio /
Binoculares / Bastones
Dificultad: Media
Altura: 2.600 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: No es requerida

Descripción:
Ruta: Salida desde Hotel Alto Atacama vía
Quitor hasta cruce calle Likancabur,
tomar carretera a Calama y desvío Valle
de la Luna, entrada al parque por entrada
principal. Paramos en las tres marías,
puntos de referencia a aprender para el
guía. Termina la caminata saliendo del
área de la Reserva Nacional Los
Flamencos

Horario: AM 09:00-13:00/ PM 15:00 –


18:30 (Invierno) 16:30-20:30 (Verano)

Distancias (a recorrer entre las distintas


paradas): Desde Hotel al Valle de la Luna
20 minutos. Desde punto de partida de
caminata hasta Mirador Tres marías, 3
horas máximo

Desnivel: 100 mts.

Altura (de puntos interesantes en la


ruta):
Terreno: Desde Hotel alto Atacama hasta
calle Likancabur, camino de tierra con
presencia de calaminas y cruces de río.
Desde calle Likancabur hasta entrada
valle de la Luna, asfaltado. Caminata
entera, camino de tierra con pequeños
ascensos por terreno arcilloso y arenales.
Regreso al hotel, camino de asfalto y
tierra.

Geográfica: S/O San Pedro de Atacama

Flora:
Originarios: Brea, Cachiyuyo, Chañar,
Algarrobo, Chilca.
Introducidos: Palmera, Peral, Pimientos o
Molle, Pino, Álamos.

Fauna: Gaucho Andino, Carancho


Cordillerano, Chincol, Paloma de Alas
Blancas, Paloma Rojiza, Golondrina de los
Riscos, Gorrión, Pato Jergón Chico,
Churrete Acanelado, Dormilona de Nuca
rojiza, Dormilona Chica, Dormilona Fraile,
Codorniz, Zorzal Negro, Pequen,
Tucúquere, Yal. Llamas, Ovejas, Vacas,
Cabras, Burros, Caballos, Zorro Culpeo.

Temas interesantes para hablar:

*MISMA INFORMACION QUE EN


EXCURSION VALLE DE LA LUNA

15. Killa (2.600 m.s.n.m) (9.5 km)

Duración: Medio día (4 hrs). (9.5 km)


Llevar: Cooler frío / Botiquín / Radio /
Binoculares / Bastones
Dificultad: Media
Altura: 2.600 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: No es requerida

Descripción:
*MISMA INFORMACION QUE TREKKING
LA CASCADA EN VALLE DE LA LUNA

16. Quebrada de Kari (2.600 m.s.n.m) (4.9


km)

Duración: Medio día (4 hrs). (4.9 km)


Llevar: Cooler frío / Botiquín / Radio /
Binoculares / Bastones
Dificultad: Media
Altura: 2.600 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: No es requerida

Ruta: Salida desde el Hotel Alto Atacama


vía Quitor, hasta cruce con calle
Licancabur siguiendo por el camino a
Calama, luego se toma el desvío al
Mirador de Kari. Desde aquí se sigue
caminando el sendero hacia la Quebrada
de Kari, hasta llegar al Cañón de Kari.
Regreso al Hotel.
Horario: AM 09:00-13:00/ PM 15:00 –
18:30 (Invierno) 16:30-20:30 (Verano)

Distancias (a recorrer entre las distintas


paradas): Desde el hotel a Mirador de
kari, 20 minutos; desde Mirador hasta
Cañón de Kari, 2 horas 30 minutos
máximo.

Desnivel: 100 mts

Altura (de puntos interesantes en la


ruta): Mirador de Kari 2650 m.s.n.m,
Cañón de Kari 2450 m.s.n.m

Terreno: Desde Hotel hasta calle


Likancabur, camino de tierra con
presencia de calaminas y cruces de río.
Desde calle Likancabur hasta Mirador de
Kari, asfalto. Mirador de Kari, camino de
Tierra. Desde Mirador hacia Cañón de
Kari, camino y bajada de tierra, arenales.
Geográfica: S/O San Pedro de Atacama

Flora
Originarios: Chañar, algarrobo, Brea,
Cachiyuyo, Chilca, Pingo-Pingo, Rica-Rica,
Ojalar.
Introducidos: Palmera, Pino, Pimiento o
Molle, Alfalfa, Maíz.

Fauna: Gaucho Andino, Carancho


Cordillerano, Chincol, Paloma de Alas
Blancas, Paloma Rojiza, Golondrina de los
Riscos, Gorrión, Pato Jergón Chico,
Churrete Acanelado, Dormilona de Nuca
rojiza, Dormilona Chica, Dormilona Fraile,
Codorniz, Zorzal Negro, Pequen,
Tucúquere, Yal. Llamas, Ovejas, Vacas,
Cabras, Burros, Caballos, Zorro Culpeo.

Descripción:
*MISMA INFORMACION QUE TREKKING
LA CASCADA EN VALLE DE LA LUNA

A la salida del hotel se especifica que


estamos ubicados en el Ayllu de Quitor,
rodeados por la Cordillera de la Sal y
siguiendo el curso del Río San Pedro. Se
señala la entrada al Valle de Marte y una
vez en el Mirador de Kari, se explica las
formaciones de las Cordilleras: Andes
(35.000.000 años), Domeyko (40.000.000
años), de la Sal (23.000.000 años) y
levantamiento de las Cordilleras:
movimiento tectónico que hizo chocar las
placas nazca y continental y así replegarse
la tierra hacia los extremos (Andes y
Domeyko); la Cordillera de la Sal fue
formada por el levantamiento de los
sedimentos acumulados a orillas de la
cuenca del Salar de Atacama. Durante el
sendero de descenso se muestran los
distintos tipos de minerales y se habla
sobre la piedra toba, sílice y yeso.
Ya en la Apacheta se explica este rito
centenario de agradecer y/o pedir a la
Pata Hoiri por un lugar alcanzado o por
alcanzar, poniendo una piedra sobre las
otras. También eran utilizadas como
puntos de señalización de rutas o marcas
de lugares con agua. Generalmente se
ofrendaban hojas de coca, alimentos,
alcohol, etc.

Entrando a la Quebrada se explica que fue


formada por el cauce del Río San Pedro
en una de las crecidas. Se muestran los
cristales de yeso y antes de la cueva, los
cristales de sal, se señala la prueba para
saber cuál de los dos minerales compone
el cristal (rascar el cristal, si se marca es
yeso). En “la ducha” se muestra las
erosiones del agua. Llegando al final del
trayecto poner atención a los crujidos que
produce el cambio de temperatura en la
sal (termoclastía).
17. Tambo - Katarpe (2.510 m.s.n.m) (1.8
km)

Duración: Medio día (1.8 km)


Llevar: Cooler frío / Botiquín / Radio /
Binoculares / Bastones
Dificultad: Media
Altura: 2.510 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: No es requerida

Descripción:

Ruta: Salida desde el Hotel Alto Atacama


(puede ser en van o en bicicleta,
dependiendo de los pasajeros) hacia el
Ayllu de Katarpe. Se visita primero la
Iglesia de San Isidro a unos 25 minutos en
van del Hotel y después se visita el Tambo
Katarpe, el cual, es un Centro
Administrativo Incaico. Posteriormente se
regresa al hotel.
Horario: 9:30am – 12:00pm

Terreno: Superficie de tierra todo el


camino, además hay cruces de ríos (tener
consideración si se va en bicicleta)

Geográfica: Norte San Pedro de Atacama

Flora: Chañar, Algarrobos, Cola de Zorro,


Brea, Grama salada

Fauna: Zorros, Chincoles, Chirigües

Se puede hacer la excursión tanto en Van


o en Bicicleta.
Aquí se comenta sobre el Ayllu de
Katarpe, pueblo de pastores y
agricultores.
Se visita la Capilla de San Isidro, edificada
en 1913. Cada año el 15 de Mayo se
celebra la fiesta de San Isidro, patrono de
Katarpe y protector de los agricultores.
Después se visita el Tambo de Katarpe
donde se sube por un pequeño sendero
hasta el Tambo, el cual es un Centro
Administrativo construido por el dominio
de los Incas, el motivo de este centro era
dar a conocer las tradiciones del imperio
en San Pedro y recaudar impuestos.
Finalmente nos dirigimos al Hotel.

18. Alto Katarpe (2.550 m.s.n.m) (5.9 km)

Duración: Medio día (5.9 km)


Llevar: Cooler frío / Botiquín / Radio /
Binoculares / Bastones
Dificultad: Media
Altura: 2.510 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: No es requerida

Horario: AM: 9:00-13:00 hrs. / PM: 16:30-


21:00 (Verano) 15:00 – 18:30 (Invierno)
Distancias (a recorrer entre las distintas
paradas): Desde Hotel alto Atacama hasta
Túnel 3 Km. Desde Túnel hasta Cornisas
500 mts. Desde Cornisas hasta
Cuchabrache, 6 Kms.

Desnivel: 100 mts.

Altura (de puntos interesantes en la


ruta): Túnel: 2600 m.s.n.m. Cornisas: 2670
m.s.n.m.

Terreno: Desde Hotel alto Atacama a


Túnel, camino de tierra con presencia de
calaminas y cruces de río. Desde Túnel a
Cornisas, ascenso por terreno suelto y
arcilloso, presencia de arenales. Durante
el trayecto por las Cornisas presencia de
piedra toba, cenicero.

Geográfica: N/O San Pedro de Atacama.


Flora:
Originarios: Brea, Cachiyuyo, Chañar,
Algarrobo, Chilca.
Introducidos: Palmera, Peral, Pimientos o
Molle, Pino, Álamos.

Fauna: Gaucho Andino, Carancho


Cordillerano, Chincol, Paloma de Alas
Blancas, Paloma Rojiza, Golondrina de los
Riscos, Gorrión, Pato Jergón Chico,
Churrete Acanelado, Dormilona de Nuca
rojiza, Dormilona Chica, Dormilona Fraile,
Codorniz, Zorzal Negro, Pequen,
Tucúquere, Yal. Llamas, Ovejas, Vacas,
Cabras, Burros, Caballos, Zorro Culpeo.

Descripción:

Aquí se comenta sobre el Ayllu de


Katarpe, pueblo de pastores y
agricultores. Se llega hasta el Túnel en
donde se explica su data 1930 y que era el
camino que conectaba con Calama. Al
llegar arriba del túnel, se observa el tipo
de roca que compone este trayecto, aquí
encontramos la Litofisa (burbuja de
piedra, anillos concéntricos entorno
núcleo hueco). Luego durante la caminata
se puede ver abajo en el Valle, el Tambo
Katarpe, explicar sobre este sistema de
tributo que tenían los Incas con la
comunidad local.

La Capilla de San Isidro fue construida


1815 y la veneración de su santo es cada 15
de Mayo.

19. Los Colorados (2.550 m.s.n.m) (6.3


km)

Duración: Medio día (6.3 km)


Llevar: Cooler frío / Botiquín / Radio /
Binoculares / Bastones
Dificultad: Media
Altura: 2.500 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: No es requerida

Ruta: Salida desde Hotel Alto Atacama vía


Katarpe hasta antiguo túnel hacia Calama.
Desde aquí comienza el trekking por las
cornisas de la Cordillera de la Sal, hasta la
Gran Duna del Valle de Marte por donde
descendemos, finalizando la excursión.

Horario: 9 AM: 9:00-13:00 hrs. / PM: 16:30-


21:00 (Verano) 15:00 – 18:30 (Invierno)

Distancias (a recorrer entre las distintas


paradas): Desde Hotel a Túnel 3 Km, y
desde Túnel a valle de Marte: 6,3Km.

Desnivel: 100 mts.

Altura (de puntos interesantes en la


ruta): Túnel: 2600 m.s.n.m. Cornisas: 2670
m.s.n.m. Valle de Marte: 2550 m.s.n.m.
Terreno: Desde Hotel alto Atacama a
Túnel, camino de tierra con presencia de
calaminas y cruces de río. Desde Túnel a
Cornisas, ascenso por terreno suelto y
arcilloso, presencia de arenales. Durante
el trayecto por las Cornisas presencia de
piedra toba, cenicero. Descenso por Gran
Duna, arenal.

Geográfica: N/O San Pedro de Atacama

Flora:
Originarios: Brea, Cachiyuyo, Chañar,
Algarrobo, Chilca.
Introducidos: Palmera, Peral, Pimientos o
Molle, Pino, Álamos.

Fauna: Gaucho Andino, Carancho


Cordillerano, Chincol, Paloma de Alas
Blancas, Paloma Rojiza, Golondrina de los
Riscos, Gorrión, Pato Jergón Chico,
Churrete Acanelado, Dormilona de Nuca
rojiza, Dormilona Chica, Dormilona Fraile,
Codorniz, Zorzal Negro, Pequen,
Tucúquere, Yal. Llamas, Ovejas, Vacas,
Cabras, Burros, Caballos, Zorro Culpeo.

Descripción:

Aquí se comenta sobre el Ayllu de


Katarpe, pueblo de pastores y
agricultores. Se llega hasta el Túnel en
donde se explica su data 1930 y que era el
camino que conectaba con Calama. Al
llegar arriba del túnel, se observa el tipo
de roca que compone este trayecto, aquí
encontramos la Litofisa (burbuja de
piedra, anillos concéntricos entorno
núcleo hueco). Luego durante la caminata
se puede ver abajo en el Valle, el Tambo
Katarpe, explicar sobre este sistema de
tributo que tenían los Incas con la
comunidad local.
Al llegar al Valle de Marte se comenta
sobre la formación de la cordillera de la
sal y del porque lleva ese nombre (se
puede complementar esta información
con la excursión Valle de la Luna).
Finalmente disfrutar bajando de las
grandes dunas de arena.

20. Quebrada de Quezala (2.8100


m.s.n.m) (4.2 km)

Duración: Medio día (4.2 km)


Llevar: Cooler frío / Botiquín / Radio /
Binoculares / Bastones
Dificultad: Media
Altura: 2.810 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: No es requerida

Descripcion:

Ruta: 66.8 kms de ruta. Saliendo del hotel


nos dirigimos hacia la carretera, tomando
dirección Pueblo de Toconao hasta llegar
al Pueblo de Talabre. En este pueblo es
donde se ubica la Quebrada de Quezala,
en la que caminaremos para apreciar
distintas manifestaciones de arte
rupestre.

Horario: 9:00 am – 13:00 pm

Desnivel: 340 mts

Terreno: Camino de tierra desde el Hotel


hasta la Carretera, llegando a la carretera
hasta el desvió a Talabre es camino de
asfalto y desde el desvío hasta la
quebrada camino de tierra.

Geográfica: Este de San Pedro de


Atacama

Flora: Cojín de la suegra (Cume), Ojalar,


Basal.
Cultivos en Talabre: Habas, ajos,
zanahorias, lechugas, cebollines, alfalfa,
maíz, manzanas, damasco, higos, parras
de uvas, papas, flores: Aleli, Boca de león,
Cardenales, etc.

Fauna: Ovejas, Cabras, Llamas, Culli,


Conejos.

Descripción:

Salimos en van desde el hotel hacia la


carretera, pasando primero por el pueblo
de Toconao donde se puede parar y
explicar de forma general sobre éste
pueblo; además se cruza por el sector
Tambillo y por el Proyecto Alma, todos
estos sectores se pueden explicar o
mencionar de forma general, ya que,
cuando uno va a la excursión Salar de
Atacama se habla más detalladamente de
estos lugares.
Al llegar a Talabre podemos apreciar
distintos tipos de cultivos de frutas y
verduras.
Nos dirigimos a la Quebrada de Quezala
donde se encuentra un pequeño sendero
para poder bajar y otro, al final de la
quebrada, por donde se debe subir
(recomendable llevar bastones para la
bajada y subida).
Ubicados en la Quebrada, daremos una
introducción sobre la Cultura Likanantai
(Ver excursión Petroglifos de Yerbas
buenas).
Además podemos apreciar la gran
cantidad de piedra pómez que se
encuentra en el lugar, ya que, Talabre
esta a los pies del volcán Lascar y
claramente los distintos tipos de
petroglifos en las rocas.

Los Petroglifos más característicos de


esta quebrada son:
Puma: Animal sagrado para los
Likanantai, junto con el cóndor y la
serpiente. Cuando el Chaman alucinaba
para poder conectarse con el cosmos
(ancestros, universo, montañas,
pachamama, etc.) se transformaba en
distintos animales dependiendo en el
nivel de alucinación en que se encontrara.

Cazador: que tiene en sus manos una


llama agarrada de pies a cabeza. La Llama
es un animal súper completo, ya que,
ocupaban la lana, comían la carne y los
huesos se podían ocupar como
herramientas.

Extraterrestre (supuesto chaman): Se


habla de teorías, ya que, puede ser un
Chaman que vio a un E.T o que EL Chaman
se vio a si mismo como un E.T, etc.
Después de recorrer la quebrada nos
dirigimos hacia la van, dirección San
Pedro de Atacama hasta llegar al hotel.
 Excursiones de Trekking full day
 Para todas las excursiones de
trekking full day es necesario e
indispensable llevar el Teléfono
Satelital.

21. Ruta de los Pastores - Waillar (4.015


m.s.n.m) (15 km)

Duración: Full Day (15 km)


Llevar: Cooler frío / Botiquín / Radio /
Binoculares / Bastones / Almuerzo picnic
sándwich
Dificultad: Media difícil
Altura: 3.166 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: Necesaria, al
menos de 2 días y haber estado
caminando sobre los 3000 msnm.

Ruta: Salida desde Hotel Alto Atacama


hacia el poblado de Machuca, desde ese
lugar se desciende por una Quebrada
pasando por el poblado de Peñaliri(Lugar
de almuerzo) hasta llegar a Rio grande.
Donde la van estará esperando en un
puente. Finalmente se regresa al Hotel.

Horario: 8:00 – 16:00 hrs.

Distancias (a recorrer entre las distintas


paradas): 40 kms desde el Hotel Alto
Atacama hasta Machuca. Desde ese lugar
hasta Peñaliri (lugar de almuerzo) son 7
kms. y desde ahí hasta el poblado de Río
Grande son otros 7 kms.

Desnivel: 765 mts de descenso

Altura (de puntos interesantes en la


ruta): 4.015 m.s.n.m. (Machuca), 3.500
m.s.n.m. (Peñaliri), 3.250 m.s.n.m. (Río
Grande).
Terreno: La ruta en van desde Alto
Atacama hasta Machuca corresponde a
un camino de tierra que se encuentra en
condiciones medias.
Desde Rio grande hasta el Hotel, el
camino se encuentra bueno, ya que, lo
arreglaron hace muy poco tiempo.

Geográfica: N/E de San Pedro de Atacama

Flora: Wailla, copa-copa, cola de zorro,


hojalar, pingo-pingo, coirón, tola, tolilla,
lejía,copihue del norte, añagua, chilca,
cactus cardón, junquillo, grama salada,
conti-conti.
Introducidos: Pimiento, pino, palmera,
alfalfa, habas, ajo, peras, damasco, tunas.
Fauna: Llamas, Vicuñas, Carancho
Cordillerano, Golondrina de dorso negro,
Pato Jergón, Pato Juarjual, Churrete
acanelado, Perico cordillerano, Chincol,
Piuquén, Jilguero negro, Chirihue
verdoso, Cometocino del norte,
Dormilona, Colegial del norte.

Descripción:

Machuca es uno de los poblados más


característicos de la zona, destaca su
población de tan solo 4 habitantes
estables a lo largo del año. Además
mantiene su arquitectura local construida
con piedra volcánica o Liparita, techos de
wailla y características cruces ubicadas en
el tejado para proteger a la familia de
malas energías.

La caminata comienza por el cauce del río


Machuca bajando por la quebrada hasta
llegar a Rio grande. El nombre Waillar se
debe a que a lo largo del sendero es
posible apreciar Wailla en abundancia
(vegetación amarilla tipo paja), la cual, se
ocupaba para los techos de las casas, y
como forraje para animales.
Esta ruta se caracteriza por la presencia
de antiguas construcciones de casas y
terrazas de cultivos (como Peñaliri y San
Juan) donde hace aproximadamente 10
años vivían familias pastoriles dedicadas a
la crianza de animales como llamas,
ovejas, chivos y burros junto con
actividades agrícolas de alfalfa, habas y
maíz principalmente. Más tarde estas
familias abandonaron el lugar por la
escasez de agua que se produjo en la
zona.
Al inicio del sendero destaca una
construcción destinada al
desparasitamiento de animales
domésticos (llamas, chivos, ovejas y
burros), ceremonia que se hace una vez al
año. Siguiendo un poco mas por el
sendero encontraremos una casita de un
caballero con sus cultivos, su nombre
es……………… (Tío del Joel, guía del
hotel).
En la mitad del camino se encuentra un
antiguo pequeño poblado ¨Peñaliri¨,
lugar donde se almuerza y se descansa.

Desde Peñaliri hasta el camino de


vehículos (1 hr aprox) se aprecia gran
cantidad de terrazas con cultivos como
también se puede apreciar el Cactus
Cardón en la zona.
Llegando al camino de vehículos, falta
alrededor de 45 minutos hasta llegar al
puente donde la van estará esperando.
Desde ahí nos dirigimos hacia Río Grande,
que es uno de los pueblos que aun
mantiene una agricultura y ganadería
activa destacando la siembra de ajos,
habas y alfalfa.
Retorno Hotel Alto Atacama.

22. Ruta de las Llaretas - Copacoya (4.015


m.s.n.m) (8 km)

Duración: Full Day 8 km


Llevar: Cooler frío / Botiquín / Radio /
Binoculares / Bastones / Almuerzo picnic
sándwich
Dificultad: difícil
Altura: 4.500 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: Necesaria, al
menos de 2 días y haber estado
caminando sobre los 3000 msnm.

Ruta: Salida desde Hotel Alto Atacama


hacia los Geysers del Tatio, donde se
iniciara la caminata a un costado del cerro
Copacoya, al término de la caminata se
almuerza y se regresa al hotel.

Flora:
Originales: Algarrobos, Chañares, Brea,
Cachiyuyo, Rica-Rica, Pingo-Pingo, Paja
Brava, Flor de la Puna, Chachacoma
Introducidos: Pino, Álamos, Alfalfa.

Fauna: Paloma, Paloma de Alas Blancas,


Gorrión, Golondrina de los Riscos,
Chincol, Flamenco Andino, Flamenco de
James, Gaviota Andina, Chirigüe, Guayata
Andina o Piuquén, Tagua Gigante, Tagua
Andina, Pato Puna, Pato Jergón, Vicuña,
Vizcacha, Guairavo, Churrete y Zorro.

Descripción
Durante de la caminata se puede apreciar
la flora y fauna del altiplano
principalmente vizcachas y llaretas de
gran tamaño. Además al principio de la
caminata nos encontramos con una
apacheta de unos 3 metros de altura, la
cual, tuvo un gran uso dentro del periodo
incaico, ya que, es un marcador de
caminos tanto como de rutas.

Esta caminata se ocupa principalmente


para personas que se necesiten entrenar
para poder subir volcanes.

La mitad de la caminata es bastante fácil,


siendo bajada y terreno plano lo que va
cambiando a medida que se continua
bordeando el cerro. Casi al llegar al final
se logra ver unas estancias de pastores. El
final de la caminata es una subida
pronunciada donde la van estará
esperando ara dar termino a la caminata.

El almuerzo se montara en el área del


pozón rustico. Donde los pasajeros
podrán bañarse mientras se monta.
Finalmente se regresa al Hotel.

Para complementar información sobre los


Geysers, véase información de excursión
“Geysers del Tatio”
 Excursiones de Mountain bike
(medio día)
*Para todas las excursiones de bicicleta
es fundamental y obligatorio el uso de
casco para pasajeros y guías, kit de
herramientas, radio y botiquín.

23. Garganta Del Diablo (2.500 m.s.n.m)

Duración: Medio Día. (18 km, 3 horas


pedaleando)
Dificultad: Media.
Altitud: 2.530 msnm
Aclimatación Requerida: No es necesaria

Ruta: Salida desde el Hotel Alto Atacama


hacia el Norte por la Quebrada de
Katarpe.

Flora: Originarios: Brea, Cachiyuyo,


Chañar, Algarrobo, Chilca, Pingo-Pingo,
Rica-Rica, Ticara, Bailahuén del Norte,
Cardón, Barbados, Cola de Zorro,
Junquillo, Ojalar, Grama, Cola de Gato,
Tolilla-
Introducidos: Palmera, Peral, Pimientos o
Molle, Pino, Álamos, Alfalfa.

Fauna: Gaucho Andino, Carancho


Cordillerano, Chincol, Paloma de Alas
Blancas, Paloma Rojiza, Golondrina de los
Riscos, Gorrión, Pato Jergón Chico,
Churrete Acanelado, Dormilona de Nuca
rojiza, Dormilona Chica, Dormilona Fraile,
Codorniz, Zorzal Negro, Pequen,
Tucúquere, Yal, Chirihue verdoso,
Chirihue Grisáceo, Chirihue Cordillerano,
Jilguero Cordillerano, Churrete de Alas
Blancas, Tijeral, Canastero Chico. Llamas,
Ovejas, Vacas, Cabras, Burros, Caballos,
Zorro Culpeo.

Descripción ruta:

La ruta parte desde el Hotel Alto


Atacama, luego de una breve explicación
por parte de los guías, rumbo al Pukará
de Quitor, para luego cruzar el rio San
Pedro e internarnos por el valle de
Katarpe, cruzando el mismo río en varias
ocasiones hasta el kilómetros 4 en donde
nos desviamos a la derecha hacia la
garganta del diablo, un cañón dentro de
la cordillera de la sal, con hermosas
formaciones de sal, arcilla y yeso, hasta la
iglesia de Katarpe en donde descansamos
unos minutos y luego de una buena
hidratación, devolvernos por el camino
hasta el hotel.

 Véase Descripción de Cordillera de la


Sal en Excursión Nª 3 Atardecer Valle
de la Luna.
Mapa de la Ruta

24. Valle de Katarpe (2.530 m.s.n.m)

Duración: Medio Día. (14 km, 3 horas


pedaleando)
Dificultad: Fácil
Altitud: 2.530 msnm
Aclimatación Requerida: No es necesaria

Flora:
Originarios: Brea, Cachiyuyo, Chañar,
Algarrobo, Chilca, Pingo-Pingo, Rica-Rica,
Ticara, Bailahuén del Norte, Cardón,
Barbados, Cola de Zorro, Junquillo, Ojalar,
Grama, Cola de Gato, Tolilla-
Introducidos: Palmera, Peral, Pimientos o
Molle, Pino, Álamos, Alfalfa.

Fauna: Gaucho Andino, Carancho


Cordillerano, Chincol, Paloma de Alas
Blancas, Paloma Rojiza, Golondrina de los
Riscos, Gorrión, Pato Jergón Chico,
Churrete Acanelado, Dormilona de Nuca
rojiza, Dormilona Chica, Dormilona Fraile,
Codorniz, Zorzal Negro, Pequen,
Tucúquere, Yal, Chirihue verdoso,
Chirihue Grisáceo, Chirihue Cordillerano,
Jilguero Cordillerano, Churrete de Alas
Blancas, Tijeral, Canastero Chico. Llamas,
Ovejas, Vacas, Cabras, Burros, Caballos,
Zorro Culpeo

Descripción ruta:
Salida desde el hotel para pedalear solo
500 mts. Hasta los pies del Pukará de
Quitor, en donde cruzaremos el rio San
Pedro, para internarnos por el valle de
Katarpe, hasta la iglesia a los 7 km.

Historia
Katarpe es un valle verde que alberga el
refugio y área antiguo de los Incas. Por
este valle pasa el rio San Pedro, uno de
los caudales que crece en verano,
producto del invierno boliviano
(Diciembre-Febrero) y el cual es uno de
los dos ríos que proveen de agua a San
Pedro.
Hoy en día, el uso de los suelos de este
valle es para terrenos agrícolas y
ganaderos. El camino llega hasta los
petroglifos de Cuchabrache. En
Cuchabrache existe una estación
fluviometrica, que esta operativa desde el
año 2002.
En Katarpe, es posible encontrar dos
tambos, que eran sitios administrativos
Incaicos. Katarpe Este y Katarpe Oeste,
que alguna vez estuvieron activos a las
puertas del gran Oasis de San Pedro.
Desde este lugar transitaban caravanas
en búsqueda de oro, plata e intercambios
con el pueblo atacameño.
El valle de Katarpe esta rodeado por la
Coprdillera de la Sal, la cuel muestra sus
distintas formaciones y minerales.

 Véase Descripción de Cordillera de la


Sal en Excursión Nª 3 Atardecer Valle
de la Luna.

Mapa de la ruta
4.1. Laguna Cejar (2.410 m.s.n.m)

Duración: Medio día (21 kilómetros, 2 ½


horas pedaleando)
Dificultad: Media
Altura: 2410 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: No es requerida.

Descripción ruta:
Salida del Hotel Alto Atacama
atravesando el ayllu de Quitor, pasando
por S.P.A. Ayllu de Conde Duque,
continuamos por Yaye y Solcor hasta al
Ayllu de Solor, seguimos hasta Ayllu de
Poconche tomando el desvío por camino
de tierra hasta llegar a Laguna Cejar(1hora
aprox.) y regreso al Hotel Alto Atacama.

Distancias (a recorrer entre las distintas


paradas): Desde Hotel Alto Atacama
hasta San Pedro de Atacama 3 km. Desde
San Pedro de Atacama hasta cruce de
Poconche 7km. Desde poconche hasta el
cruce (letrero rojo de Laguna Cejar) 2km.,
Letrero hasta chañar 5km. Y Desde árbol
Algarrobo hasta llegar a Laguna Cejar: 4
Km. Aprox.

Terreno: Desde Hotel Alto Atacama a San


Pedro de Atacama camino de tierra con
presencia de calamina y cruces por cauces
del río San Pedro. Desde San Pedro de
Atacama hasta cruce de Poconche,
camino asfaltado. Desde cruce de
Poconche hasta Laguna Cejar, camino de
tierra con presencia de calaminas, chusca
y arenales.

Flora:
Originarios: Algarrobos, Chañares, Brea,
Cachiyuyo, Chilca, Rica-Rica, Grama
Salada, Junquillo
Introducidos: Palmera, Pino, Perales,
Pimiento o Molle, Álamos, Alfalfa,
Maíz.
Fauna: Lagartija de Fabián, Falaropo
Tricolor, Playero de Baird, Flamenco
Andino, Flamenco Chileno, Paloma,
Paloma de Alas Blancas, Gorrión,
Golondrina de los Riscos, Zorzal Negro,
Chincol, Libélulas, Jerjeles, Tábanos,
Artemias.

Historia
Al partir por ayllu de Quitor se muestra la
flora y fauna típica, especificando qué es
un ayllu: es una organización social con
fines comunitarios, como el cultivo de las
tierras, racionalización de las aguas de
regadío, crianza de animales y que
además cuentan con representes ante al
comunidad indígena, donde se resuelven
los problemas internos de los ayllus.
Llegando al pueblo de San Pedro de
Atacama, se describe su economía y
como esta construido, en calle Tocopilla
se muestra ayllu de Solcor y Yaye con sus
cultivos. Llegando al By-Pass, se explica
que es la carretera que conduce al paso
Hito cajón (48 Km.), Jama (160 Km.), Sico
(260 Km.) y se señala que el ayllu de Solor
es uno de los más antiguos y fértiles del
oasis de San Pedro de Atacama.
Tomamos el desvío hacia el ayllu de
Poconche mostrando flora y fauna del
lugar, hasta llegar al cruce de tierra y
tomar el desvío hacia la laguna. En el
camino se puede ir hablando de la flora y
fauna hasta llegar al último algarrobo
donde se explica la formación de las
cordilleras y nombres de cerros y
volcanes de la zona.
Últimos 4 km. hasta la Laguna Cejar.

 Véase excursión Nª4 Laguna Cejar en


Van

Mapa de la ruta
25. Paso del Inca (2.470 m.s.n.m)

Duración: Medio día (29 kilómetros, 4


horas pedaleando)
Dificultad: Difícil
Altura: 2.600 en el túnel de Katarpe
Distancia: 29 Km.
Aclimatación Requerida: sí, dos noches
en San Pedro
Flora:
Originarios: Brea, Cachiyuyo, Chañar,
Algarrobo, Chilca
Introducidos: Palmera, Peral, Pimientos o
Molle, Pino, Álamos.

Fauna: Gaucho Andino, Carancho


Cordillerano, Chincol, Paloma de Alas
Blancas, Paloma Rojiza, Golondrina de los
Riscos, Gorrión, Pato Jergón Chico,
Churrete Acanelado, Dormilona de Nuca
rojiza, Dormilona Chica, Dormilona Fraile,
Codorniz, Zorzal Negro, Pequen,
Tucúquere, Yal. Llamas, Ovejas, Vacas,
Cabras, Burros, Caballos, Zorro Culpeo.

Terreno: La mayor parte del tiempo es


camino de tierra con presencia de
calamina por las bajadas de agua. El
último trecho es de pavimento antes de
entrar en el Valle de Marte.
Descripción ruta:
Salimos pedaleando del hotel a una altura
de 2470 m.s.n.m. en dirección sur-este,
para luego de unos 500 metros doblar
hacia la izquierda y cruzar el Río San
Pedro y así continuar cuesta arriba por el
valle de Quitor, pudiendo observar a lo
largo del lecho del río colas de zorro,
brea, algarrobos y chañares, entre otros.
En el km. 6 aproximadamente esta la
bifurcación que nos llevara al antiguo
camino que unía San Pedro con Calama,
enfrentando una fuerte pendiente de
unos 2 km y medio hasta llegar al antiguo
túnel de este camino que data del año
1930. En su interior hay un derrumbe que
no permite el tránsito de vehículos, para
total seguridad de la excursión.
Luego de cruzar el túnel y de un merecido
descanso, e hidratación comenzamos
nuestro descenso por huellas creadas por
bajadas de agua de la suave pendiente de
la pared oeste de la Cordillera de la Sal,
enfrentando así el llano de paciencia,
hasta llegar a la “Piedra de la Coca”
(antigua ruta de pastores en la cual se
puede observar una gran roca y que en
sus diedros y desplomes se pueden
apreciar pequeños bolos de hojas de coca
masticados y tirados a esta roca).
Continuar pedaleando en dirección sur
hasta empalmar con la actual carretera
Calama-San Pedro. Al llegar al cruce que
conduce al valle de Marte nos desviamos
para hacer un descenso por las dunas. Se
cuenta la historia de porque se llama Valle
de Marte ( se dice que el lugar se parece
mucho a la superficie del planeta rojo,
incluso cuentan que trajeron un robot
para simular el comportamiento una vez
en el planeta) y porque es llamado por los
lugareños Valle de la Muerte ( Gustavo le-
Paige es responsable de esto, ya que con
su acento frances, cuando trataba de
decir Marte, decía Mortee) al llegar al
final de la ruta de este valle, nos
doblamos hacia la izquierda, tomando el
camino secundario para entrar al ayllu de
Quitor, y así regresar al hotel.

Mapa de la ruta

 Excursiones de Mountain bike


(full day)
*Para todas las excursiones de bicicleta
es fundamental y obligatorio el uso de
casco para pasajeros y guías, kit de
herramientas, radio y botiquín.

26. Valles del Desierto (2.750 m.s.n.m)

Duración: Full day (38 kilometros, 5 horas


pedaleando)
Dificultad: Difícil
Aclimatación Requerida: 2 días en San
Pedro
Comidas: Ración de marcha y mucha agua

Descripción:
La ruta es la misma que hacemos en Paso
del Inca, con la excepción que una vez
que llegamos hasta la carretera en el valle
de la paciencia, en vez de tomar la
carretera en dirección a San Pedro (hacia
la izquierda), cruzamos la carretera por el
llano de la paciencia hasta llegar a la
entrada oeste del Valle de la Luna, para
así cruzar de vuelta la Cordillera de la Sal,
en dirección este pasando por las tres
Marías (formación de rocas esculpidas
por el viento, denominadas así el Padre
Gustavo Le Paige), el cráter central del
Valle de la Luna y la gran duna.
Luego seguir pedaleando por el camino
de vichufita (sal y minerales
compactados) hasta la carretera
internacional y así llegar a San Pedro
luego de 38 extenuantes kilómetros.

 Véase Descripción de Cordillera de la


Sal en Excursión Nª 3 Atardecer Valle
de la Luna.

Mapa de la ruta
 Excursiones de Montaña

 Para todas las excursiones de


Montaña es necesario e indispensable
llevar el teléfono satelital, botiquín y
chequear los tanques de oxigeno.

27. Volcán Toco (5.604 m.s.n.m)

Duración: Full Day (1 hora vehículo / 4


horas caminando)
Llevar: Cooler frío / Botiquín / Radio /
Binoculares / Bastones / Brownies, Frutas/
Teléfono Satelital.
Dificultad: Difícil
Altura: 5.604 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: Necesaria, al
menos de 2 días y haber estado
caminando sobre los 4.000 msnm.

Ruta: Salida desde Hotel Alto Atacama


hacia Paso Jama, luego antes de llegar al
desvío hacia Bolivia se dobla a la
Izquierda rodeando el volcán Toco. A los
pies de este volcán se iniciará el trekking
a los 5.300 m.s.n.m.

Descripción

Salimos de San Pedro a las 8:00 hrs. por el


camino hacia Bolivia y Argentina por 40
kilómetros, para luego tomar el camino a
la antigua azufrera Purico, (nombre del
cerro que se encuentra al lado del Toco).
El cual nos llevara a 5.250 m.s.n.m. por
esta razón la ascensión es una de las más
cortas y rápidas para alcanzar la cumbre
de este volcán (2:30 horas cara sur, 6
horas cara norte), con una maravillosa
vista sobre el valle de San Pedro de
Atacama y sobre las lagunas Verde y
Blanca en Bolivia al otro lado del volcán
Lickancabur. En épocas de mucho frío,
(Junio, Julio, Agosto) es necesario utilizar
crampones para la ascensión incluso por
la cara sur. Durante el trekking es
importante ir hidratándose y
alimentándose de comida que entrega
energía rápida para la marcha. (Frutas,
chocolates, frutos secos, etc.) Vuelven y
se almuerza en el Hotel.

28. Volcán Soquete (5.416 m.s.n.m)

Duración: Full Day (1 ½ hora de vehículo /


8 horas de caminata)
Llevar: Cooler frío / Botiquín / Radio /
Binoculares / Bastones / Picnic Sándwich/
Teléfono Satelital.
Dificultad: Difícil
Altura: 5.416 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: Necesaria, al
menos de 2 días y haber estado
caminando sobre los 4.000 msnm.

Ruta: Salida desde Hotel Alto Atacama


hacia los Geysers del Tatio, luego antes
de llegar al campo geotérmico se dobla a
la derecha hacia los geysers de barro
donde se iniciará el trekking a los 4.700
m.s.n.m.

Descripción

Salimos de San Pedro a las 7:00 hrs. por el


camino que va a los Geysers del Tatio.
Luego antes de llegar al campo
geotérmico se dobla a la derecha hacia
los geysers de barro donde se iniciará el
trekking a los 4.700 m.s.n.m. La ascensión
dura aproximadamente 4 a 5 horas, y 3
horas para bajar. En la cumbre tenemos
una vista espectacular de la cordillera de
los Andes hacia el lado Boliviano, e
incluso se puede apreciar el campo
geotérmico abajo.

29. Volcán Likancabur (5.917 m.s.n.m)

Duración: 2 días
Llevar: Cooler frío / Botiquín / Radio /
Binoculares / Bastones / Picnic Sándwich/
Teléfono Satelital / Comidas para los dos
días / Saco de dormir
Dificultad: Difícil
Altura: 5.917 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: Necesaria, al
menos de 2 días y haber estado
caminando sobre los 4.000 msnm.
Ruta: Salida desde Hotel Alto Atacama
hacia el paso Hito Cajón (continuación
Paso Jama por el lado Boliviano). Una vez
cruzando la frontera con Bolivia se llega a
un parque Nacional, para pasar la noche
en un refugio a los 4.000 m.s.n.m, y al
otro día ir a la cumbre del Lickancabur.

Descripción

Día 1
Salimos de San Pedro a las 11:00 hrs.
(después del desayuno) por Paso Jama
en dirección hacia Bolivia. Cruzamos la
frontera hasta llegar a la laguna Blanca,
donde existe un parque Nacional
boliviano y donde pasaremos la noche en
un refugio. Además ese día hacemos una
caminata alrededor de la laguna a los
4.500 metros para seguir
aclimatándonos. Luego como a las 18:00
cocinamos carbohidratos, cenamos y
dormimos temprano para despertar muy
temprano al otro día.

Día 2
Salimos a las 3:00 am para acercarnos en
auto hasta la base del volcán Lickancabur.
Luego a las 3:30 am comenzamos la
ascensión hasta la cumbre que durará
alrededor de 6 horas. Una vez en la
cumbre comenzamos a bajar, nos
trasladamos nuevamente al refugio y
luego volveremos al hotel y llegamos en
la tarde.
 Astronomía
30. Astronomía Andina

La astronomía es un tema complejo, que


está cambiando constantemente según
las diferentes investigaciones y
descubrimientos. Un claro ejemplo es
cuando el 24 de Junio del 2006 nuestro ex
noveno planeta es eliminado de esta
categoría del Sistema Solar, quedando así
solo 8 planetas en total.
Las primeras observaciones astronómicas
las realizaron antiguas culturas que
poseían una profunda conexión y respeto
por los ciclos naturales. Todos lograron
tener asombrosos avances en esta área,
la cual además interpretaba su
cosmovisión religiosa. Mayas, Egipcios,
Griegos, e incluso Incas se sintieron
siempre atraídos por aquellos objetos
brillantes de la bóveda celeste…
Los conocimientos e interpretaciones
actuales comienzan en 1609 con Galileo
Galilei (astrónomo, filósofo, matemático y
físico italiano) padre de la astronomía
moderna, y quien construyo el primer
telescopio, utilizando un catalejo
(instrumento de guerra)…
Todo en el Universo se encuentra en
movimiento, y girando en torno a algo; La
luna en torno a la tierra, la tierra y los
planetas en torno al Sol, el sol y sistema
solar en torno al centro de nuestra
galaxia, y nuestra galaxia y todas las
demás en torno al centro galáctico
universal.
Nuestro sol, fuente de vida en el planeta,
demora 230 millones de años en dar una
vuelta al centro de nuestra galaxia,
nuestra estrella es joven solo tiene 4.500
millones de años, por lo tanto, solo ha
dado 4 vueltas al centro de la galaxia
desde que nació…
¿Cuando y como comenzó lo que
conocemos hoy por Universo?
Hace 13.800 millones de años el “Big
Bang” o “Gran explosión” dio origen a
todo, lo cual se refiere principalmente a
que toda la materia estaba condensada
en un ínfimo punto en el cual la densidad
era tan inmensa, que en algún momento
colapso y explotó generando una energía
inimaginable, y una explosión que esta
fuera de nuestro entendimiento…
Además a raíz de esta explosión sabemos
que el Universo se sigue expandiendo
todos los días, se alejan los objetos más y
más del centro galáctico.
El Sol y los Planetas se formaron todos
juntos a raíz de una nebulosa, mucho
después del Big Bang. Hace 4.500
millones de años.
Todo lo que observamos hoy en día se
encuentra en el pasado, es decir, por
ejemplo Alfa centaurus, la estrella más
cercana a nuestro sistema solar, se
encuentra a 4 años luz, lo cual es una
medida de distancia, la velocidad de la luz
es 330.000 km/seg, ósea que si yo apunto
a Alfa centaurus con el láser, y la luz viaja
a 330.000 km/seg, esta luz va a demorar 4
años en llegar hasta ahí.
Todo el grupo de estrellas cercanas al sol
están en un radio de 100 años luz!!!! Cada
estrella que observamos pertenece a una
galaxia. Entre galaxias no existe nada, sin
embargo, lo que podemos observar
pertenece solo al 10% del universo. Lo que
no se ve, también tiene masa y se
denomina MATERIA OSCURA, esto
constituye el 90% del Universo.
Si hacemos esta escala y ponemos que
1mm es igual a 150 millones de km,
nuestro sistema solar se encuentra en 4
cm, y la estrella más próxima a nuestro
sistema solar, una vez más Alfa centaurus
se encontraría a 300 metros.
Existen 2 tipos de estrellas: Livianas; hasta
2 masas solares, ellas terminan en
NEBULOSAS, y Masivas; hasta 100 masas
solares, viven poco, terminan convertidas
en SUPERNOVAS. 80% de estrellas son
Livianas.
La cantidad de estrellas que existen en el
universo es igual a la cantidad de granos
de arena, de la tierra. (100.000 millones
de estrellas) En total, en el cielo existen
88 constelaciones.
La Gran Nube de Magallanes es la galaxia
más cercana a la nuestra que es de tipo
espiral, y se encuentra a 180.000 años luz
de la Tierra. Su nombre se debe a que
Fernando de Magallanes las observaba
siempre en un viaje que vino a hacer hacia
el Sur del mundo en 1519. Se ubican en el
polo sur celeste. Todas las estrellas
pertenecen a alguna galaxia, entre galaxia
no existe nada, y las estrellas representan
el 10% del Universo.
Otra manera de identificar el sur es por
ejemplo con la cruz del sur, tenemos a
Acrux (más brillante) Y ponemos nuestro
dedo gordo en Acrux y el dedo índice en
Gama. Esa distancia la ponemos 4 veces y
media hacia el sur y luego tiramos una
línea recta hacia el horizonte, ahí está el
polo Sur y lo usaban mucho los antiguos
conquistadores para orientarse sobre
todo en las navegaciones
Cada estrella fugaz que vemos en la
atmosfera, es del porte de un grano de
arena. Cada hora en la tierra entra un
objeto en la atmosfera y se quema. Si el
objeto fuera de 1 metro, la explosión que
genera es como una bomba atómica. A
partir de 10 metros no se desintegra
arriba e impacta en la tierra.

Hagamos un modelo a escala de 1 año…

EN FEB SEPT OCTU 15 25 31


ER RE IEMB BRE DICIE DICIE DICI
O RO RE MBR MBR EMB
E E RE
23:5
8
MICR
BI VIA SIST O DINO EXTI HO
G LAC EMA ORG SAUR NCIO MB
BA TE SOL ANIS IOS N RE
NA A AR MOS DINO
G SAUR
IOS

Los científicos han observado hasta hoy,


todo lo que pueden “ver” a través de un
telescopio, no pueden llegar con este tipo
de onda más allá. Sin embargo, hoy están
conquistando nuevos horizontes a través
de nuevos tipos de ondas, como por
ejemplo, las radio antenas, capaces de
alcanzar mayores distancias, como es por
ejemplo el caso del proyecto ALMA,
donde el principal objetivo de estos
científicos es Identificar el origen de todo,
BIG BANG, y los Agujeros Negros. Hoy
podemos observar el Universo cuando
tenía 1.000 millones de años de edad. Aún
así, sabemos que existe un término
llamado horizonte cosmológico, el cual
significa que una vez que lleguen al
pasado y descubran que pasó realmente
con el Big Bang, eso será lo más en el
pasado que podrán ver, porque antes del
Big Bang no existe nada antes.

150 millones S.Solar ALFA


km (1 UA) CENTAURUS
1 mm 4 cm 300 mts.
Guía para un Guía

AQUÍ VIENE LO QUE ESTA EN EXCEL.


AVES / PLANTAS / GLOSARIO INGLES -
ESPAÑOL

También podría gustarte