Guía para Un Guía
Guía para Un Guía
Guía para Un Guía
Desierto de Atacama
Comienza en el norte de Chile, entre las
regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá,
Antofagasta y el norte de la región de
Atacama.
El desierto de Atacama se ubica en la
misma latitud que el desierto de Namibia
(en África) y que el gran desierto Victoria,
en Australia.
Está enmarcado por la cordillera de los
andes y la costa, cubriendo
aproximadamente 105 000 km², uno de
los desiertos más pequeños del mundo,
tiene un fuerte Balance hidrológico
negativo, por las escasas lluvias (existen
lugares donde no ha caído alguna gota
hace cientos de años), elimina más agua
por evaporación que la que deposita por
precipitación. Posee además fuertes
oscilaciones térmicas; >40º día – <0º
noche.
La principal causa de su origen es un
fenómeno climático mundial que en esta
latitud crea desiertos en las costas
occidentales de todos los continentes del
hemisferio sur. Grandes sistemas estables
de alta presión, conocidos como
anticiclones del Pacífico.
Por otra parte, la corriente de Humboldt
transporta agua fría desde la Antártida
hacia el norte a lo largo de la costa
Chilena y Peruana; agua que enfría las
brisas marinas del oeste, reduce la
evaporación y crea una inversión térmica,
aire frío inmovilizado debajo de una capa
de aire tibio, impidiendo la formación de
nubes grandes, productoras de lluvias.
Pisos ecológicos
Posee 4 diferentes pisos ecológicos;
Costa- intermedio de costa, Pre- Puna
(2.700 - 3.4000 m.s.n.m), Puna (3400 -
4000 m.s.n.m) y Altiplano (sobre los 4000
m.s.n.m.). Siendo la zona que va desde la
costa hacia los primeros cerros, la zona
más extrema y de menos vegetación, no
habitable por animales, vegetales o
humanos. La Pre- puna, el piso ecológico
favorecido, ya que más arriba no crece y
más abajo está alejado de las lluvias.
Invierno Altiplánico
El mal llamado “Invierno Boliviano”, por
cuanto afecta preferentemente al
territorio altiplánico chileno ubicado
aproximadamente entre los paralelos 17°
30’ y 21° S. Lo correcto sería denominarlo
“Precipitaciones estivales en la zona
altiplánica de Chile”. La zona altiplánica,
de las Regiones I y II del país, donde las
precipitaciones anuales alcanzan
promedios de aproximadamente 300
mm., las que caen en su mayoría, en la
época de verano, lo que les da la
característica de precipitación estival.
Normalmente, en la zona del Ecuador,
donde existen centros de bajas presiones
en superficie, el aire asciende y sobre los
3000 metros de altura se desplaza hacia
el Norte y el Sur respectivamente en cada
hemisferio y además adopta una
componente Oeste a Este, descendiendo
a la altura del paralelo 30º. Desde aquí el
viento en superficie se desplaza
nuevamente hacia el Ecuador, tomando
una componente del Sureste, dando
origen a los vientos Alisios y cerrando una
celda de circulación denominada celda de
Hadley. En las latitudes 30º, se generan
centros de altas presiones en superficie,
uno de los cuales se localiza en el Océano
Pacífico, frente a la costa norte de Chile,
denominado Anticiclón del Pacífico; otro
similar se forma en el Atlántico o
anticiclón del Atlántico. Este modelo de
circulación hace que en las Regiones I y II
y sobre los 2000 metros de altura
normalmente circula viento desde
Noroeste y Oeste. En verano, esta
circulación se modifica levemente, pero
produciendo variaciones importantes en
sectores específicos. Los anticiclones se
desplazan un poco hacia el sur y el
descenso de aire en su interior
(subsidencia) es menos intenso; además
que el sol por estar más cercano al
trópico de Capricornio, calienta más las
laderas occidentales de la Cordillera de
Los Andes, aumentando la convección, en
la forma de ascenso de aire y transporte
de energía desde la superficie hacia
arriba.
En la parte central de Sudamérica En la
parte central de Sudamérica, se produce
un flujo de aire húmedo proveniente del
Océano Atlántico que cruza la cuenca
amazónica cargándose aún más de
humedad y produciendo intensas
precipitaciones sobre la foresta
amazónica. En verano del hemisferio sur
(Diciembre a Marzo) la Tº fluctúa entre los
30º C en el día, y 16ºC en la noche (pueden
ser aún más extremos y superar los 40° o
estar por debajo de los 0°). El sol se
aproxima a Trópico de Capricornio,
provocando una máxima radiación y Una
alta evapotranspiración hace que esta
humedad vuelva rápidamente a la
atmósfera. Este flujo de aire húmedo se
enfrenta finalmente con el sector oriental
de la Cordillera de los Andes y es forzado
a ascender. La humedad se condensa
formando nubes cumuliformes de gran
desarrollo vertical que producen la
precipitación, muchas veces de carácter
local o aislado. Se ha podido establecer
también que éstas son más intensas y
frecuentes después del mediodía, cuando
la convección es mayor, provocando
fuertes lluvias y tormentas eléctricas que
afectan al Altiplano.
A partir de marzo, la circulación del oeste
en niveles altos se restablece y la
radiación solar es menor, con lo que la
convección sobre la cordillera disminuye
hasta desaparecer.
Pangea
Formación de Salares
Según lo registrado en la Biblioteca
Digital de la Universidad de Chile, la
formación de Salar de Atacama
obedecería a varios procesos.
Probablemente el Salar de Aguas
Calientes responde a los mismos
procesos.
A) La formación del núcleo sólido de
menor permeabilidad, constituido
principalmente por cristales de NaCl
(espesor de 600 m) no puede ser
explicado considerando el mismo periodo
de acumulación que para el Litio, ya se vio
que de acuerdo a los cálculos realizados,
para precipitar todo el NaCl existente en
el Salar, se necesita casi cincuenta veces
más tiempo que el necesario para
concentrar el Li. Se observa además, que
el tiempo necesario para concentrar el Li,
es el suficiente para concentrar el NaCl en
las salmueras y precipitados cristalinos
del horizonte más permeable del salar,
estimado en 15 m de espesor promedio.
B) Aportes subterráneos y superficiales
llegaron al salar por los sectores norte,
este y sureste, los cuales habrían sido los
que aportaron las sales de K, Li, etc. de
origen principalmente volcánica y que en
general dieron la composición principal
de las salmueras presentes en el salar. Se
puede ver en el plano de razones K/Li que
el mayor aporte de Li, proviene del sector
noreste entre San Pedro y Tambillos. Al
parecer el río San Pedro, no aportaría
concentraciones importantes de este
elemento, siendo su aporte más relevante
en las concentraciones de K, S04= y Mg.
C) Las aguas confinadas, ubicadas entre
horizontes cineríticos y/o ignimbríticos,
son las que aportan mayor contenido en
Li, este se debería a mejores condiciones
de lixiviación del Li de las rocas riolíticas,
ayudado por las mayores temperaturas y
presiones del agua confinada y/o
simplemente, por un mayor aporte
directo de aguas de origen volcánico.
D) El Salar de Atacama se originó a lo
menos en dos etapas:
I) Formación de una laguna, como
consecuencia de los deshielos del Mindel-
Riss o Riss Wurm (por su mayor duración
parece más probable el Mindel-Riss).
En tanto que las desglaciaciones del Gunz-
Mindel, serían las responsables de los
depósitos calizos de la formación el
Tambo. El tiempo necesario para la
acumulación de las sales y salmueras del
núcleo de menor permeabilidad
(considerando la misma composición
actual de las aguas, y la misma tasa de
evaporación actual, que corresponde al
de un período interglacial frío como el del
Mindel-Riss), sería como mínimo del
orden de los 250000 años. (La duración
del período interglacial Mindel-Riss es
mayor de los 300000 años).La recarga
entregada por la fusión de los hielos se
realizó a través de cauces superficiales y
aguas subterráneas, cuando los glaciares
se fundieron, la recarga subterránea, con
grandes caudales persistió por mucho
tiempo, asegurando el abastecimiento a
la cuenca, hasta que los volúmenes
evaporados, que excedían cada vez más
la recarga, terminaron por secar la laguna,
dejando un núcleo central de NaCI, de
gran espesor, saturado con salmueras y
rodeado de sulfatos y menor cantidad de
carbonatos.
Historia
Sector Tambillo
Valle de llanuras aluviales con
presencia de campos de dunas,
plantación de Tamarugos de 370 ha.
Prácticamente este sector no tiene
red de drenaje, solo se identifica la
quebrada de Zapar y dos pequeñas
aguadas, Tambillo y Olor
Financiamiento
Es una asociación entre comunidad
europea, Asia del este, y Norteamérica en
cooperación con la república de Chile.
Europa: Observatorio Europeo Austral
(ESO)
Asia del norte: Instituto Nacional de
Ciencias Naturales de Japón (NINS),
Academia Sínica de Taiwán.
Norteamérica: Fundación Nacional de
Ciencias de E.E.U.U, Consejo Nacional
de Investigación de Canadá.
Construcción y Operación
ESO: Europa
NAOJ: Asia del Este
NRAO: Norteamérica
Antenas
Las proveen 3 empresas; Consorcio AEM,
Vertex, Mitsubishi Electrical Company. La
idea es instalar 64 antenas, (12 mts.
Diámetro, cada una pesa toneladas) todas
van a trabajar juntas y harán esquemas de
lo que escuchan. Las primeras antenas
llegaron a Chile el año 2007, sin embargo
el proyecto comenzó en 1995, y finalizará
en el año 2015.
La resolución es 10 veces mejor, en su
más alta frecuencia, que el telescopio
espacial HUBBLE.
“Likancabur y Kimal”
Excursiones Altitud
Escénicas Full M.S.N.M. Categoría Catego
Day Categoría 1 2 3
1.- Salares del
Altiplano
2.- Salar de Tara
1.- Copa Coya
2.- Kulamar
3.- Machuca - Rio
Grande 4.200 3
4.- Caravaneros 4.200 3
5.- Cerro Jama
Excursiones
Escenicas Half
Day 4.700 3
1.- Salar de
Atacama 4.500 3
2.- Cordillera de
la Sal 4.000 2
3.- Tatio -
Puritama 2.400 1
4.- Puritama
directo 3.500 2
5.- Cultura
Atacameña
6.- Cejar Van
7.- Hierbas 2.400 1
buenas- Valle del
Arcoiris
8.- Hierbas
Buenas - Rio
Grande 2.400 1
4.500 3
Caminatas Medio
Half Day 3.200 2
1.- Cornisas 2.400 1
2.- Guatin Punta
del Inca 2.400 1
3.- Guatin
Puritama 3.500 2
4.- Caravanas 3.500 2
5.- Cuchabrache
6.- Chus chul
7.- Kari 2.500 1
8.- Crdillera de
Domeyko 3.000 2
3.200 2
Excursiones en
Bicicletas 2.500 1
1.- Cejar 2.500 1
2.- Quebrada del
Diablo 2.500 1
3.- Vilama
Catarpe 2.500 1
4.- Piedra de la
Coca Full 3.000 2
5.- Circuito Valles
6.- Ayllus
2.400 1
Excursiones a
Caballo 2.400 1
1.- Clases 2.400 1
2.- Ayllus 2.500 1
3.- Dunas de la
Chula 2.500 1
4.- Quebrada del
Diablo 2.400 1
5.- Catarpe
Vilama
6.- Beter Tulor
7.- Valle de la
Muerte 2.400 1
8.- Valle de la 2.400 1
Luna *
9.- Cornisas. 2.400 1
10.- Cornisas
Cuchabrache Full 2.400 1
11.- San Pedro
Guatin Full 2.400 1
2.400 1
Montañismo 2.400 1
1.- Jurinquinca
Norte 2.400 1
2.- Jurinquinca
Largo 2.500 1
3.- Toco 2.500 1
4.- Toco Norte 3.000 2
5.- Volcán Saciel
6.- Cerro
Colorado
7.- Volcán
Sairecabur 5.000 3
8.- Volcán
Licancabur 5.000 3
Alta
9.- Cerro Corona 5.600 montaña
Alta
10.- Volcán Lascar 5.600 montaña
Alta
5.800 montaña
Alta
5.600 montaña
Alta
6.000 montaña
Alta
5.900 montaña
Alta
5.600 montaña
Alta
5.600 montaña
¿Qué llevar?
COMIDAS:
Duración: ½ día
Llevar: Cooler frío / Entradas / Botiquín /
Radio / Binoculares
Dificultad: Fácil
Altura: 2480 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: No es requerida.
Descripción:
Terreno:
Pucará de Quitor: terreno inestable,
resbaladizo.
Museo Gustavo Le-Paige: camino
asfaltado.
Aldea de Tulor: trayecto asfaltado desde
San Pedro de Atacama, desde Ayllu de
Coyo a la Aldea camino de tierra.
Geográfica:
Pucará de Quitor: ubicado al N/O del
poblado den San Pedro de Atacama.
Museo Gustavo Le-Paige: casco histórico
del poblado de San Pedro de Atacama.
Aldea de Tulor: ubicada al S/O del poblado
de San Pedro de Atacama.
Flora:
Originarios: Brea, Cachiyuyo, Chañar,
Algarrobo, Chilca, Ojalar, Rica-Rica.
Introducidos: Palmera, Peral, Pimientos o
Molle, Pino, Álamos, Laureles de
Jardín,
Maíz, Granada, Tuna, Alfalfa, Trigo,
Cebada
Duración: ½ día
Llevar: Cooler frío / Entradas / Botiquín /
Radio / Binoculares / Aperitivo
Dificultad: Fácil
Altura: 2300 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: No es requerida.
Descripción:
SECTOR TAMBILLO
FLAMENCOS
Parina Grande / 1.20 mts. / Flamenco
Andino / Jutuju / phoenicoparis
andinus / Nidifica en los 2000 mts,
patas amarillas
Parina / 1 mts. / Flamenco Chileno /
Tocotoco / phoenicopterus chilensis /
Rodillas y patas rojas, dedo extra
pulgar.
Parina Chica / 90 cm. / Flamenco de
James / Chururu / phoenico darrus
jamesi / Nidifica en los 4000 mts,
notorias plumas rojas en el torso, solo
los vemos en invierno.
*El Flamenco de James recibe su nombre
de James Berkeley, filántropo británico
que financió en 1850 expedición en que se
capturó a primer ejemplar.
Generalidades
Todos los flamencos duermen en un pie
para regular la Tº corporal, 4 horas en un
pie, y luego 4 horas en el otro, tienen 1
arteria en cada pierna que permiten que
no se congelen. Son animales
tremendamente longevos. Pueden vivir
hasta 35 años en su estado natural y
llegan a vivir 50 en cautiverio. Viven en
grupos, sin embargo son monógamos
estacionales, esto quiere decir que tienen
una sola pareja en su época reproductiva,
pero en la siguiente cambian. No existe
posibilidad que se crucen entre sí las
especies. Solo tienen 1 huevo al año, para
el apareamiento los machos realizan un
baile para atraer a las hembras, esto
ocurre solo en primavera, el coito dura 15
segundos, nidifican haciendo con las
patas pequeños nidos tipo “cerritos”, ya
que como son altos es más fácil nidificar
así. La gestación de huevo es de 1 mes,
los padres cuidan a los polluelos hasta los
3 primeros meses en un sistema de
turnos, y luego se cambian de laguna
dejando al crio solo. A los 4 meses los
flamencos jóvenes cambian de plumaje
(blanco a rosado). Antiguamente estaban
en peligro de extinción, debido a que las
personas consumían los huevos. (15 años
atrás). Último censo en laguna Chaxa
arrojó 300 a 350 flamencos, en todas las
reservas de San Pedro (Miscanti, Pujsa,
Chaxa, Aguas Calientes, Tuyacto) 7.000
aprox. Principales depredadores de los
flamencos; gaviota andina y zorro culpeo
(se comen los huevos).
Duración: ½ día
Llevar: Cooler frío / Entradas / Botiquín /
Radio / Binoculares / Aperitivo / Mesas
Dificultad: Fácil
Altura: 2550 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: No es requerida.
Descripción:
Flora:
Originarios: Chañar, Algarrobo, Brea,
Cachiyuyo, Chilca, Ojalar, Pingo-Pingo,
Rica-Rica, Basal.
Introducidos: Pimiento o Molle, Palmera,
Perales, Alfalfa, Maíz.
GRAN DUNA
CRATER CENTRAL
TRES MARIAS
VALLE DE MARTE
1) Antiguamente en la época de
caravanas este lugar era un paso
importante pero también era un paso
muy peligroso debido a la sequedad
del lugar. Aquí murieron muchos
animales y al descubrir este lugar se
encontraron sus esqueletos por eso
se cree el cambio de nombre.
2) Otra teoría es que antes la
carretera hacia Calama pasaba por
este sector. De hecho, el camino que
aquí se ve es la antigua carretera. Al
igual que en todo el norte las
carreteras son peligrosas ya que
generalmente son rectas e
interminables y los choferes tienden a
quedarse dormidos. Es por esta razón
que tenemos tantas animitas en las
orillas de las carreteras, por la
cantidad de accidentes y por lo tanto
muertes en este sector.
3) El nombre fue dado por Gustavo
Le-Paige, ya que al ser Belga tenía un
muy mal español y al pronunciar Valle
de Marte la gente escuchaba “Valle
de Muerte”.
Duración: ½ día
Llevar: Cooler frío / Entradas / Botiquín /
Radio / Binoculares / Sillas / Toallas /
Bidones con agua dulce / Cascos y
Bicicletas en caso de ir en bicicleta.
Dificultad: Fácil en auto / Media en
bicicleta
Altura: 2410 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: No es requerida.
Descripción:
Desnivel: No hay
Flora:
Originarios: Algarrobos, Chañares, Brea,
Cachiyuyo, Chilca, Rica-Rica, Grama
Salada, Junquillo
Introducidos: Palmera, Pino, Perales,
Pimiento o Molle, Álamos, Alfalfa,
Maíz.
AYLLUS
Al partir por ayllu de Quitor se muestra la
flora y fauna típica, especificando qué es
un ayllu: Organización social con fines
comunitarios, como el cultivo de las
tierras, racionalización de las aguas de
regadío, crianza de animales y que
además cuentan con representes
(Presidente) ante la comunidad indígena,
donde se resuelven los problemas
internos de los ayllus. El Celador es quien
ve los temas administrativos, y Alférez
encargado de las festividades y
ceremonias.
LAGUNA CEJAR
Duración: ½ día
Llevar: Cooler frío / Entradas / Botiquín /
Radio / Binoculares / Sillas / Toallas /
Bidones con agua dulce / Aperitivo
Dificultad: Fácil
Altura: 2410 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: No es requerida
Descripción:
Desnivel: No hay
Flora:
Originarios: Algarrobos, Chañares, Brea,
Cachiyuyo, Chilca, Rica-Rica, Grama
Salada, Junquillo
Introducidos: Palmera, Pino, Perales,
Pimiento o Molle, Álamos, Alfalfa,
Maíz.
1. LAGUNA CEJAR
* Descripción en excursión Laguna Cejar.
Duración: ½ día
Llevar: Cooler frío / Entradas / Botiquín /
Radio / Binoculares
Dificultad: Fácil
Altura: 3.250 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: No es requerida.
Descripción
Flora:
Originarios: Algarrobos, Chañares, Brea,
Cachiyuyo, Chilca, Rica-Rica,
Introducidos: Palmera, Pino, Perales,
Álamos, Alfalfa, Maíz.
HIERBAS BUENAS
Extirpación de Idolatría +
Al llegar los conquistadores (1536),
empezó la difusión de la religión católica,
que se fue imponiendo a sus pobladores.
La religiosidad andina era considerada
por los españoles como pagana, ya que
adoraban muchas divinidades o ídolos, es
por esta razón en cada lugar de culto o de
idolatría hacia algo que no fuera la
religión católica, los sacerdotes tallaban
una cruz en el lugar, ya que decían que
eran sectores donde habitaba el
demonio.
Diferencias
PETROGLIFOS: Grabados en piedra, se
realizaban tallando directamente la
piedra con rocas u otro elemento más
duro, o bien raspando la roca.
PICTOGLIFOS: Pintaban piedras con
mezclas de pigmentos terrosos con
aceites de animales, generalmente lo
aplicaban directamente con dedos o
manos. A veces se hacía con sangre de
animal también, mezclada con
hierbas.
PETRO - PICTOGLIFOS: Mezcla dos
técnicas anteriores.
GEOGLIFOS: Figuras de grandes
dimensiones realizadas con la
acumulación de pequeñas piedras
sobre laderas de cerros y quebradas
(Llama Bicéfala del Llano de la
Paciencia), también pueden ser trazos
enormes en el suelo (Placas de
Nazca). Esta manifestación de arte
rupestre se puede apreciar en Chiu
Chiu y al sur de Quillagua.
Descripción Petroglifos
FALTA DIBUJO
FALTA DIBUJO
FALTA DIBUJO
FALTA DIBUJO
FALTA DIBUJO
Celeste: Cobalto
Verde: Epidota
Blanco: Feldespato, Yeso, Sulfato de
Calcio, Bicarbonato de Calcio. Lo que
brilla en el suelo Sulfato de Calcio
cristalizado.
Violeta: Ceniza Volcánica
Rojo: Arcilla
Negro: Mica negra / Anfíboles
Varias composiciones: Lamprofiro
RIO GRANDE
Descripción:
Flora:
Originarios: Algarrobos, Chañares, Brea,
Cachiyuyo, Rica-Rica, Pingo-Pingo, Paja
Brava, Flor de la Puna, Chachacoma
Introducidos: Pino, Álamos, Alfalfa.
TROPICO CAPRICORNIO
LAGUNAS ALTOANDINAS
TAGUA CORNUDA
62 cm. de largo/ vive por sobre 3000 mts,
en su pico presenta una carúncula
alargada de color negro. Se alimenta de
algas acuáticas presentes en ambas
lagunas (Macrofitas). Especie en peligro
de extinción, nidifica en invierno (Julio –
Diciembre) sobre el agua, en verano
disminuyen, emigran a Bolivia. Principal
depredador, zorro y gaviota andina.
Antiguamente gente comía sus huevos,
en Chile se encuentra en ciertas lagunas
de la Puna.
Descripción:
Flora:
Originarios: Algarrobos, Chañares, Brea,
Cachiyuyo, Rica-Rica, Pingo-Pingo, Paja
Brava, Flor de la Puna, Chachacoma
Introducidos: Pino, Álamos, Alfalfa.
Flora:
Originarios: Algarrobos, Chañares, Brea,
Cachiyuyo, Rica-Rica, Pingo-Pingo, Paja
Brava, Flor de la Puna, Chachacoma
Introducidos: Pino, Álamos, Alfalfa.
Chiu Chiu:
Lasana
Construido por los atacameños en el siglo
XII, el Pukará de Lasana hoy son los
restos de una fortaleza de 250 metros de
largo, que presenta formidables técnicas
de construcción.
Los materiales consisten en piedras sin
labrar y su distribución arquitectónica
contempla 110 estructuras que forman
conjuntos de piezas con angostos pasos
interiores.
Las casas son diversas y varían en tamaño
en relación a las piezas que involucraban,
sumando las más amplias cinco piezas.
Sin embargo, cualquier tipo de casa
contaba con dos tipos de silos dedicados
al almacenamiento de alimentos -tales
como el algarrobo, la carne y el maíz-,
instalados en los patios o construidos
subterráneamente.
SALAR DE PUJSA
El salar de Pujsa se encuentra al norte del
Altiplano de la II Región al sur-oeste del
salar de Tara
y separado por un cordón de la cuenca
del salar de Atacama, al oeste. Sus
principales
características morfométricas y
climatológicas son:
- altura: 4500 m
- superficie de la cuenca: 634 km2
- superficie del salar: 18 km2
- superficie de las lagunas 1-10 km2
- precipitaciones: 150 mm/año
- evaporación potencial: 1500 mm/año
- temperatura media: 1°C
Es un salar de tipo playa con lagunas
superficiales. No sabemos casi nada sobre
la extensión y las variaciones de superficie
de las lagunas. Existen antiguas islas de
hielo en el salar que proveen aguas
diluidas a las lagunas al derritirse
(Hurlbert and Chang, 1984). No es
posible, entonces, estimar el balance
hídrico, aún muy aproximado, de las
lagunas. Se ha muestreado tres aguas de
aporte y una de laguna.
MONJES DE LA PACANA
Descripción:
Flora:
Originarios: Algarrobos, Chañares, Brea,
Cachiyuyo, Rica-Rica, Pingo-Pingo, Paja
Brava, Flor de la Puna, Chachacoma
Introducidos: Pino, Álamos, Alfalfa.
Flora:
Originarios: Algarrobos, Chañares, Brea,
Cachiyuyo, Rica-Rica, Pingo-Pingo, Paja
Brava, Flor de la Puna, Chachacoma
Introducidos: Pino, Álamos, Alfalfa.
Descripción:
Flora
Originarios: Brea, Cachiyuyo, Chañar,
Algarrobo, Chilca, Pingo-Pingo, Rica-Rica,
Ticara, Bailahuén del Norte, Cardón,
Barbados, Cola de Zorro, Junquillo, Ojalar,
Grama, Cola de Gato, Tolilla.
Introducidos: Palmera, Peral, Pimientos o
Molle, Pino, Álamos, Alfalfa.
Fauna: Gaucho Andino, Carancho
Cordillerano, Chincol, Paloma de Alas
Blancas, Paloma Rojiza, Golondrina de los
Riscos, Gorrión, Pato Jergón Chico,
Churrete Acanelado, Dormilona de Nuca
rojiza, Dormilona Chica, Dormilona Fraile,
Codorniz, Zorzal Negro, Pequen,
Tucúquere, Yal, Chirihue verdoso,
Chirihue Grisáceo, Chirihue Cordillerano,
Jilguero Cordillerano, Churrete de Alas
Blancas, Tijeral, Canastero Chico. Llamas,
Ovejas, Vacas, Cabras, Burros, Caballos,
Zorro Culpeo.
Descripción:
Ruta: Salida desde Hotel Alto Atacama vía
Quitor hasta cruce calle Likancabur,
tomar carretera a Calama y desvío Valle
de la Luna, entrada al parque por entrada
principal. Paramos en las tres marías,
puntos de referencia a aprender para el
guía. Termina la caminata saliendo del
área de la Reserva Nacional Los
Flamencos
Flora:
Originarios: Brea, Cachiyuyo, Chañar,
Algarrobo, Chilca.
Introducidos: Palmera, Peral, Pimientos o
Molle, Pino, Álamos.
Descripción:
*MISMA INFORMACION QUE TREKKING
LA CASCADA EN VALLE DE LA LUNA
Flora
Originarios: Chañar, algarrobo, Brea,
Cachiyuyo, Chilca, Pingo-Pingo, Rica-Rica,
Ojalar.
Introducidos: Palmera, Pino, Pimiento o
Molle, Alfalfa, Maíz.
Descripción:
*MISMA INFORMACION QUE TREKKING
LA CASCADA EN VALLE DE LA LUNA
Descripción:
Descripción:
Flora:
Originarios: Brea, Cachiyuyo, Chañar,
Algarrobo, Chilca.
Introducidos: Palmera, Peral, Pimientos o
Molle, Pino, Álamos.
Descripción:
Descripcion:
Descripción:
Descripción:
Flora:
Originales: Algarrobos, Chañares, Brea,
Cachiyuyo, Rica-Rica, Pingo-Pingo, Paja
Brava, Flor de la Puna, Chachacoma
Introducidos: Pino, Álamos, Alfalfa.
Descripción
Durante de la caminata se puede apreciar
la flora y fauna del altiplano
principalmente vizcachas y llaretas de
gran tamaño. Además al principio de la
caminata nos encontramos con una
apacheta de unos 3 metros de altura, la
cual, tuvo un gran uso dentro del periodo
incaico, ya que, es un marcador de
caminos tanto como de rutas.
Descripción ruta:
Flora:
Originarios: Brea, Cachiyuyo, Chañar,
Algarrobo, Chilca, Pingo-Pingo, Rica-Rica,
Ticara, Bailahuén del Norte, Cardón,
Barbados, Cola de Zorro, Junquillo, Ojalar,
Grama, Cola de Gato, Tolilla-
Introducidos: Palmera, Peral, Pimientos o
Molle, Pino, Álamos, Alfalfa.
Descripción ruta:
Salida desde el hotel para pedalear solo
500 mts. Hasta los pies del Pukará de
Quitor, en donde cruzaremos el rio San
Pedro, para internarnos por el valle de
Katarpe, hasta la iglesia a los 7 km.
Historia
Katarpe es un valle verde que alberga el
refugio y área antiguo de los Incas. Por
este valle pasa el rio San Pedro, uno de
los caudales que crece en verano,
producto del invierno boliviano
(Diciembre-Febrero) y el cual es uno de
los dos ríos que proveen de agua a San
Pedro.
Hoy en día, el uso de los suelos de este
valle es para terrenos agrícolas y
ganaderos. El camino llega hasta los
petroglifos de Cuchabrache. En
Cuchabrache existe una estación
fluviometrica, que esta operativa desde el
año 2002.
En Katarpe, es posible encontrar dos
tambos, que eran sitios administrativos
Incaicos. Katarpe Este y Katarpe Oeste,
que alguna vez estuvieron activos a las
puertas del gran Oasis de San Pedro.
Desde este lugar transitaban caravanas
en búsqueda de oro, plata e intercambios
con el pueblo atacameño.
El valle de Katarpe esta rodeado por la
Coprdillera de la Sal, la cuel muestra sus
distintas formaciones y minerales.
Mapa de la ruta
4.1. Laguna Cejar (2.410 m.s.n.m)
Descripción ruta:
Salida del Hotel Alto Atacama
atravesando el ayllu de Quitor, pasando
por S.P.A. Ayllu de Conde Duque,
continuamos por Yaye y Solcor hasta al
Ayllu de Solor, seguimos hasta Ayllu de
Poconche tomando el desvío por camino
de tierra hasta llegar a Laguna Cejar(1hora
aprox.) y regreso al Hotel Alto Atacama.
Flora:
Originarios: Algarrobos, Chañares, Brea,
Cachiyuyo, Chilca, Rica-Rica, Grama
Salada, Junquillo
Introducidos: Palmera, Pino, Perales,
Pimiento o Molle, Álamos, Alfalfa,
Maíz.
Fauna: Lagartija de Fabián, Falaropo
Tricolor, Playero de Baird, Flamenco
Andino, Flamenco Chileno, Paloma,
Paloma de Alas Blancas, Gorrión,
Golondrina de los Riscos, Zorzal Negro,
Chincol, Libélulas, Jerjeles, Tábanos,
Artemias.
Historia
Al partir por ayllu de Quitor se muestra la
flora y fauna típica, especificando qué es
un ayllu: es una organización social con
fines comunitarios, como el cultivo de las
tierras, racionalización de las aguas de
regadío, crianza de animales y que
además cuentan con representes ante al
comunidad indígena, donde se resuelven
los problemas internos de los ayllus.
Llegando al pueblo de San Pedro de
Atacama, se describe su economía y
como esta construido, en calle Tocopilla
se muestra ayllu de Solcor y Yaye con sus
cultivos. Llegando al By-Pass, se explica
que es la carretera que conduce al paso
Hito cajón (48 Km.), Jama (160 Km.), Sico
(260 Km.) y se señala que el ayllu de Solor
es uno de los más antiguos y fértiles del
oasis de San Pedro de Atacama.
Tomamos el desvío hacia el ayllu de
Poconche mostrando flora y fauna del
lugar, hasta llegar al cruce de tierra y
tomar el desvío hacia la laguna. En el
camino se puede ir hablando de la flora y
fauna hasta llegar al último algarrobo
donde se explica la formación de las
cordilleras y nombres de cerros y
volcanes de la zona.
Últimos 4 km. hasta la Laguna Cejar.
Mapa de la ruta
25. Paso del Inca (2.470 m.s.n.m)
Mapa de la ruta
Descripción:
La ruta es la misma que hacemos en Paso
del Inca, con la excepción que una vez
que llegamos hasta la carretera en el valle
de la paciencia, en vez de tomar la
carretera en dirección a San Pedro (hacia
la izquierda), cruzamos la carretera por el
llano de la paciencia hasta llegar a la
entrada oeste del Valle de la Luna, para
así cruzar de vuelta la Cordillera de la Sal,
en dirección este pasando por las tres
Marías (formación de rocas esculpidas
por el viento, denominadas así el Padre
Gustavo Le Paige), el cráter central del
Valle de la Luna y la gran duna.
Luego seguir pedaleando por el camino
de vichufita (sal y minerales
compactados) hasta la carretera
internacional y así llegar a San Pedro
luego de 38 extenuantes kilómetros.
Mapa de la ruta
Excursiones de Montaña
Descripción
Descripción
Duración: 2 días
Llevar: Cooler frío / Botiquín / Radio /
Binoculares / Bastones / Picnic Sándwich/
Teléfono Satelital / Comidas para los dos
días / Saco de dormir
Dificultad: Difícil
Altura: 5.917 m.s.n.m
Aclimatación Requerida: Necesaria, al
menos de 2 días y haber estado
caminando sobre los 4.000 msnm.
Ruta: Salida desde Hotel Alto Atacama
hacia el paso Hito Cajón (continuación
Paso Jama por el lado Boliviano). Una vez
cruzando la frontera con Bolivia se llega a
un parque Nacional, para pasar la noche
en un refugio a los 4.000 m.s.n.m, y al
otro día ir a la cumbre del Lickancabur.
Descripción
Día 1
Salimos de San Pedro a las 11:00 hrs.
(después del desayuno) por Paso Jama
en dirección hacia Bolivia. Cruzamos la
frontera hasta llegar a la laguna Blanca,
donde existe un parque Nacional
boliviano y donde pasaremos la noche en
un refugio. Además ese día hacemos una
caminata alrededor de la laguna a los
4.500 metros para seguir
aclimatándonos. Luego como a las 18:00
cocinamos carbohidratos, cenamos y
dormimos temprano para despertar muy
temprano al otro día.
Día 2
Salimos a las 3:00 am para acercarnos en
auto hasta la base del volcán Lickancabur.
Luego a las 3:30 am comenzamos la
ascensión hasta la cumbre que durará
alrededor de 6 horas. Una vez en la
cumbre comenzamos a bajar, nos
trasladamos nuevamente al refugio y
luego volveremos al hotel y llegamos en
la tarde.
Astronomía
30. Astronomía Andina